Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 15 Lucia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tema 15: LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

1. LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO


REFORMISTA.

• CAUSAS DE LA LLEGADA DE LA II REPÚBLICA.

La transición encargada al general Berenguer manifestó la incapacidad del sistema para


hacerse creíble. El desprestigio de Alfonso XIII iba en aumento y la tensión social también
crecía.

En agosto de 1930, los republicanos y los catalanistas de izquierdas firman el Pacto de San
Sebastián, que después se van a unir los socialistas. Acuerdan una estrategia conjunta para
proclamar la república mediante un pronunciamiento militar. Se produjo en diciembre en Jaca
(Huesca).

El almirante Aznar convocó elecciones municipales para el 12 de abril. Los republicanos y los
socialistas decidieron concurrir coaligados a las elecciones y plantearlas como un plebiscito.
El triunfo de esta coalición en las grandes ciudades se interpretó como un rechazo a la
monarquía y dio paso a la proclamación de la República el 14 de abril.

Alfonso XIII abandonó el país rumbo al exilio.

• GOBIERNO PROVISIONAL.

El gobierno provisional estuvo formado por republicanos: conservadores, como Niceto Alcalá
Zamora; los republicanos moderados como Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barridos;
líderes de partidos republicanos de izquierda como Manuel Azaña; socialistas como Indalecio
Prieto o Largo Caballero; regionalistas moderados como Santiago Casares Quiroga.

El objetivo principal era convocar Cortes Constituyentes. Pero, también propuso una serie de
reformas inmediatas:

* El debate territorial. El 14 de abril, Frances Maciá proclamó la república catalana " como
Estado integrante de la Federación Ibérica”.

* La cuestión agraria.

* En la educación, el objetivo prioritario era erradicar el analfabetismo y promover la


enseñanza laica.

* La reforma del ejército. Azaña, ministro de la Guerra, pretendía un ejército moderno y


subordinado al poder civil.

* La cuestión del orden público. Se creó un nuevo cuerpo de policía armada, la Guardia de
Asalto.
Terratenientes, industriales financieros reaccionaron con temor ante estas reformas. El primer
conflicto serio del nuevo régimen fue con Iglesia católica. El 1 de mayo de 1931 se publicó
una pastoral del cardenal Segura, en la que se elogiaba a Alfonso XIII. Esto provocó que el
catedral fuera expulsado del país.

• LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes constituyentes,de una sola cámara, para


dotar a la República de una Constitución.

La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre era de talante claramente progresista.


Sus características fueron:

* Definía España como “ una república democrática de trabajadores de toda clase", en la que
todos los poderes emanaban del pueblo.

* Soberanía popular y división de poderes: poder legislativo exclusivo de las Cortes; el jefe de
Estado es el presidente de la República. El poder judicial es totalmente independiente. Se
introdujo el jurado. Y se creó el Tribunal de Garantías Constitucionales para asegurar la
constitucionalidad de las leyes.

* Sufragio universal. Otorgó el voto a las mujeres. Fue un proyecto defendido por la diputada
del Partido Radical, Clara Campoamor.

* Extensa declaración de derechos y libertades.

* Posibilidad de creación de regiones autónomas mediante un Estatuto de Autonomía para


aquellas provincias que lo deseen.

* Se implantaba un Estado laico mediante: la no confesionalidad del Estado; la supresión del


presupuesto de culto y clero; y la prohibición a las congregaciones religiosas del ejercicio de
la enseñanza, industria y comercio. El debate religioso provocó la dimisión de Alcalá Zamora
y de Miguel Maura de la Derecha Republicana.

• BIENIO REFORMISTA (1931-1933): REFORMAS Y PROBLEMAS.

Una vez aprobada la Constitución de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la
República. Manuel Azaña se convirtió en presidente de un gobierno formado por
republicanos de izquierda y socialistas.

Es un periodo de grandes reformas ante los que destacan:

* Reformas laborales. Iniciadas por el socialista Largo Caballero. se aprobó la ley de


Contratos de Trabajo; la ley de Jurados Mixtos y se estableció la ley de asociaciones obreras.

* Reforma militar.
* Reforma religiosa. Se aprobó la ley de divorcio. Se produce la disolución de las
congregaciones religiosas que no obedecieran al Estado.

* Reforma agraria. Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma Agraria. Se creó el IRA,
encargado de inventariar las tierras expropiables.

* Reforma educativa. Se inició un amplio programa de construcción de escuelas y contratación


de maestros. La enseñanza se hizo mixta y se eliminó la religión católica como asignatura
obligatoria.

* Política cultural. Se crearon las Misiones Pedagógicas en las que colaboraron destacados
intelectuales (María Zambrano, Manuel Machado,…). Se incluyeron algunas compañías
teatrales itinerantes formadas por actores y estudiantes, como la Barraca dirigida por Federico
García Lorca.

* Estatutos de Autonomía. En junio fue elaborado el Estatuto de Nuria por el que Cataluña
obtuvo determinadas competencias. El resto de territorios con aspiraciones nacionalistas no
pudieron elaborar sus estatutos.

La obra del bienio reformista provocó una fuerte oposición tanto a la derecha como a la
izquierda.

En la derecha, la vía de actuación violenta consistió en la conspiración militar, siendo la más


importante el pronunciamiento del general Sanjurjo en 1932. Sin embargo, el golpe fracasó y el
general fue condenado a muerte.

A partir de 1933 la derecha se reorganiza. Aparecieron nuevas fuerzas como la CEDA de Gil
Robles. Movilizó a las masas católicas del país en defensa de la religión, la familia, el orden y
la propiedad. Renovación Española de José Calvo Sotelo que agrupaba a los monárquicos; o
la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, que preconizaba un régimen autoritario
de carácter fascista. El centro-derecha se agrupaban en el Partido Radical de Lerroux.

Desde finales de 1931 los anarquistas protagonizaron una intensa agitación huelguística y
graves alteraciones del orden público. El gobierno reaccionó con la ley de defensa de la
República que permitía suspender las garantías constitucionales. En enero se produjo el
primer conato de revolución en la cuenca minera del Alto Llobregat, dirigido por la CNT.
Además, se produjeron los disturbios en la provincia de Cádiz, que culminaron en los sucesos
de Casas Viejas en enero de 1933, con el enfrentamiento entre campesinos, la Guardia Civil y
la Guardia de Asalto.

Los sucesos de Casas Viejas provocaron el alejamiento de los socialistas del gobierno y la
debilidad del mismo.

Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones el 18 de noviembre de 1933. El centro-
derecha alcanzó la mayoría parlamentaria. Procederán a cambiar las reformas.
2. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR.

• EL ORIGEN DEL BIENIO RADICAL-CEDISTA.

Los sucesos acontecidos en Casas Viejas en enero de 1933 provocaron el alejamiento de


los socialistas del gobierno y la debilidad del mismo. Alcalá Zamora forzó a Azaña a dimitir.
Pero no recibió el respaldo de los republicanos de izquierda ni de los socialistas, por lo que
Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para noviembre de 1933.

La gran novedad de esas elecciones era que las mujeres votaban por primera vez .

El triunfo de la derecha se debió a: las candidaturas de centro-derecha se presentaron


unidas, la desintegración de la coalición del primer bienio y la elevada abstención respecto
al gobierno del anterior bienio.

• BIENIO RADICAL-CEDISTA (NOVIEMBRE DE 1933- FEBRERO DE 1936).

+ REFORMA DEL BIENIO.

La CEDA fue el partido que más escaños obtuvo, seguida por el Partido Radical de Lerroux.
Aunque la CEDA fue el partido más votado, la desconfianza de los partidos de izquierdas
hizo que los dos primeros gobiernos los formara el Partido Radical. Pero estos aplicaron un
programa de rectificación de la legislación del bienio anterior. Entre las principales medidas:

* Se rectificó la legislación laboral y se paralizó la reforma agraria.

* Se detuvo la reforma militar. Se aprobó una amnistía.

* Se produjo un cambio de la política religiosa.

* Se paraliza la reforma educativa.

* Se bloquearon los Estatutos de Autonomía. En el verano de 1934 estalló un conflicto de


competencias con la Generallitat de Cataluña. El Parlamento catalán aprobó la ley de
contratos de cultivo, por lo que los rabasaires podrían comprar la tierra que hubieran
trabajado después de 18 años.

+ LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.

En mayo de 1934 comienza producirse una radicalización del PSOE y de la UGT vinculada
a Largo Caballero. La CNT rechazó sumarse.

A principios de octubre, la CEDA exigió entrar en el gobierno. El 4 de octubre se formó un


nuevo gobierno radical con tres ministros de la CEDA.
La revolución se desató en octubre de 1934. El comité revolucionario socialista, dirigido por
Largo Caballero, comenzó la insurrección el 5 de octubre con la convocatoria de una huelga
general en las principales ciudades. Sin embargo, fracasaron los planes para tomar los
principales centros de poder en Madrid.

En Cataluña, la entrada en el gobierno de ministros de la CEDA fue interpretada como una


amenaza al estatuto de autonomía. Lluis Companys, proclamó el “ Estado catalán dentro de la
República Federal Española”. El gobierno declaró el estado de guerra. El general Batet acaba
con la revuelta.

La movilización se convirtió en Asturias en una auténtica revolución social. La UGT, la CNT y el


PCE forjaron una alianza obrera.

El gobierno declaró el estado de guerra y recurrió a la legión y los regulares, junto a la Guardia
Civil llevaron acabo una brutal represión. Se practicaron miles de detenciones en toda España.

+ LA CRISIS DEL BIENIO.

El gobierno iba dando muestras de debilidad y de enfrentamientos entre sus integrantes. Un


nuevo partido de derechas, el Bloque Nacional, surgió como una gran coalición antirrepublicana.

En la izquierda, todos los grupos se unieron para conseguir la amnistía de los presos de octubre.
Se reclamaba la disolución de las Cortes y nuevas elecciones.

La crisis definitiva del gobierno derechista la produjeron los escándalos económicos que
hundieron al Partido Radical. El escándalo del estraperlo y el asunto Nombela. Gil Robles creía
que había llegado el momento de gobernar en solitario. Pero Alcalá Zamora se negó a entregarle
el cargo del jefe de gobierno.

Tras el intento de formar gobierno de Portela Valladares, Alcalá Zamora disuelve las Cortes y
convocó elecciones para febrero de 1936.

• LAS ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Y EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR.

En febrero de 1936 se celebraron las últimas elecciones de la Segunda República. Los partidos
de izquierda constituyeron, en enero de 1936, el Frente Popular. Pacto que consiguió aglutinar a
los partidos republicanos de izquierda, los socialistas y los comunistas. Presentan un programa
basado en una amnistía y la recuperación de la política reformista del primer bienio. La CNT
cambio de actitud a los propugnar la abstención.

Las derechas y el centro se presentaron desunidas.

En las elecciones de febrero de 1936, la participación fue la más alta de todas. Los resultados
electorales arrojaron una victoria ajustada del Frente Popular.

Alcalá Zamora encargó a Azaña la formación del gobierno, compuesto el suelo por republicanos
de izquierda. Se adoptaron las siguientes medidas:
* Amnistía general para los encarcelados por los acontecimientos de octubre de 1934.

* Se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se inició la tramitación de nuevos


estatutos.

* Se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrario religioso, social y militar del primer
bienio.

En mayo de 1936, Alcalá Zamora fue destituido como presidente y fue elegido Manuel Azaña.

En la primavera de 1936 se vivió un clima de radicalización social y política. La inestabilidad


aumentaba la movilización obrera y las huelgas, las luchas callejeras entre grupos extremistas
y la división interna del ejército. El asesinato del teniente Castillo y el secuestro y posterior
asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio, precipitaron el golpe de estado.

El jefe de gobierno, Casares Quiroga, se mantuvo inactivo. El 17 de julio se produjo la


sublevación en Marruecos.

También podría gustarte