5°A. SD - Ambientes. Recurso Natural AGUA
5°A. SD - Ambientes. Recurso Natural AGUA
5°A. SD - Ambientes. Recurso Natural AGUA
AÑO: 5ºA
FUNDAMENTACIÓN
La presente secuencia fue pensada para los/as estudiantes de 5to “A” de la EP N°13
“Hipólito Yrigoyen”, situada en la localidad de General Rodríguez, para ser trabajada desde
la bimodalidad. Por un lado, desde la virtualidad se trabajará tradicionalmente sobre los
diferentes ambientes que integran el territorio argentino, utilizando mapas, videos e
imágenes. Y, por otro lado, desde la presencialidad se abordará de manera más crítica y
analitica el estudio de un caso.
La enseñanza de las Cs. Sociales en el segundo ciclo, según lo que propone el diseño
curricular prioritario, apunta a enriquecer y profundizar las ideas que los/as chicos/as, como
sujetos sociales, tienen acerca de la vida en sociedad, a cuestionar y avanzar en la
construcción de explicaciones e interpretaciones cada vez más complejas de la realidad
social particular en la que vivimos. En este momento de la escolaridad se apoyará
especialmente la formulación y fundamentación de algunas reflexiones propias sobre las
situaciones de estudio, actuales o pasadas, teniendo en cuenta los intereses, expectativas,
acuerdos y conflictos entre diferentes grupos sociales. (Diseño curricular prioritario: 2020,
pp. 157).
Los contenidos seleccionados serán abordados a partir de diversas estrategias propias del
área, como será la utilización de imágenes, acompañadas de textos que ayuden a
comprenderlas, también de preguntas que despierten el interés por profundizar en los
conflictos que nos atraviesan como sociedad, a partir de ellas abrir el diálogo y la puesta en
común entre los integrantes del grupo para ofrecer un espacio en donde puedan
expresarse y dar sus opiniones y que las misma sean respetadas y tomadas en
consideración. Se ofrecen diferentes dimensiones de análisis y múltiples perspectivas, para
ampliar y complejizar los conocimientos sociales.
También se presentarán mapas y otros recursos visuales y audiovisuales para abordar la
complejidad de análisis de los recursos naturales y para que la enseñanza resulte
significativa para los/as estudiantes como lo menciona el NAP 5 de Ciencias Sociales.
Además se utilizará como estrategia de enseñanza la realización de dibujos por parte de
los alumnos para lograr la comprensión de sus representaciones mentales como lo sugiere
el texto “Describir y dibujar en ciencias” de Víctor Gómez y Valentín Gavidia.
PROPÓSITOS:
● Brindar situaciones de lectura de relatos en primera persona para darles
significatividad al proceso de aprendizaje.
● Proponer situaciones de enseñanza en las que los estudiantes logren
desenvolverse como sujetos críticos, con derechos y obligaciones en una sociedad
democrática.
● Promover situaciones de enseñanza en las que los estudiantes puedan recurrir a la
búsqueda de información por sí solos para ampliar sus conocimientos, comprender
exponer lo aprendido.
● Promover espacios en los que los estudiantes realicen puestas en común para
compartir información.
● Generar situaciones de enseñanza en las que la lectura de textos sea el medio para
profundizar sobre el contenido de las imágenes.
● Ofrecer situaciones de enseñanza para lograr la comprensión de lo que es un
recurso natural.
CONTENIDOS DISCIPLINARES:
Ciencias Sociales
Conceptos Modos de conocer
EVALUACIÓN
En este caso creo que es pertinente que la evaluación sea de proceso, ya que de esta
forma la misma toma sentido para los estudiantes, no se trata de clasificar entre los que
saben y los que no, sino de dar cuenta cuando y donde hay que profundizar con respecto
a los propósitos que rondan la enseñanza.
Luego se realizará las siguientes preguntas:¿Qué cosas ven en estas fotos?, ¿en qué se
relacionan? si es que encuentran relaciones, ¿son todas iguales?, ¿en qué se
diferencian?, ¿podemos acceder a estas cosas con facilidad?, ¿por qué?.
Si tuviéramos que separar todas estas imágenes en dos grupos, ¿cómo lo harían?,
¿cuáles pondrían juntas en un grupo? y ¿cuáles en otro grupo?, se procederá a hacer la
separación individualmente cada uno, para ello se les dará 10 o 15 minutos.
Luego a realizar una puesta en común del por qué de las decisiones que han tomado, ¿por
qué las separaron así?, ¿qué tuvieron en cuenta?, ¿por qué de esta manera y no de otra?.
Se guiará con preguntas tales como, ¿qué relación tienen estos dos grupos de imágenes?.
En el caso de que no logren ver la relación se les pedirá que piensen, ¿cómo creen que se
hacen estos productos?, ¿con qué elementos?, ¿quién lo hace?, ¿por qué?, ¿para qué?.
Luego realizaremos una puesta en común para poder construir un texto en el que se
haga hincapié en que de la naturaleza obtenemos recursos para usar a diario y
así cubrir nuestras necesidades.
En sus carpetas:
3. Pensar en otros elementos naturales posibles que pueden ser transformados por la
mano del hombre en elementos elaborados.
Finalizado el video podremos realizar una breve puesta en común, se les preguntará,
¿qué se explicó de los elementos naturales?, ¿qué pasa si las personas satisfacen
sus necesidades con esos elementos?.
Registrar en sus carpetas concepto de qué son los recursos naturales.
Luego se podrá presentar un mapa de Argentina en el que se verán cuáles son los
recursos naturales de Argentina más utilizados según su zona.
La intención será ver en el mapa los recursos que aparecen, se realizarán preguntas
como, en Buenos Aires, ¿qué recursos figuran?, ¿cuál es el recurso más útil del que
hablábamos al principio?, ¿cómo aparece?. El agua en la descripción de los recursos no
aparece, aquí se intentará reflexionar el por qué de su ausencia, es el recurso principal
para que los otros existan, ¿por qué será que no aparece?.
En las carpetas:
1. Definir qué son los RECURSOS NATURALES.
2. Crea un texto sobre el recurso agua, su importancia, su uso y a su vez la falta de
reconocimiento como recurso natural.
3°Clase Ciencias Sociales: 1 módulo. En esta clase se hablará de los recursos naturales
que ellos creen que utilizan en sus casas y se hará mayor hincapié en el uso del agua.
Una vez finalizada la proyección se procederá a preguntar ¿qué les pareció el video?,
¿qué logran relacionar con lo que pensábamos?, ¿de dónde proviene el agua?,
¿todos recibiremos el agua de la misma manera?, ¿por qué?, ¿cualquier agua
podemos tomar?, ¿por qué dice que el agua es un regalo de la naturaleza?, ¿quién
tiene acceso al agua?, ¿de qué manera tenemos acceso al agua?, ¿todos tienen
acceso al agua potable?, ¿por qué?, los que tienen acceso al agua, ¿es un acceso
libre o es un acceso pago?. Aquí se intentará reflexionar sobre el por qué un recurso
natural se privatiza.
Para continuar con lo que vimos en el video, se recuperarán los dibujos que realizaron,
con las hipótesis de donde creían que viene el agua. ¿Dirían lo mismo ahora?,
¿dibujarían lo mismo?, ¿lo cambiarían?, ¿qué cambiarían?, ¿por qué?.
Con sus respuestas se completará el dibujo que dejó la docente en el afiche, la
construcción se realizará de manera colectiva y a fin de que este quede en un afiche en
el aula y en contraposición colocaremos sus hipótesis, para dar cuenta de cómo llegaron
a este conocimiento. (Volveremos a retomar los videos para la construcción en el caso de
que sea necesario y retomaremos el recorrido para ver que esta información haya
quedado clara). Intentaremos responder a las anteriores preguntas, sistematizando en las
carpetas la información. Y complementaremos el texto con la información de que no
todos tienen acceso al agua potable, ya que por lo general se debe pagar por la misma.
Tarea: se les pedirá a los/as alumnos/as que para la próxima clase, lleven información
sobre el agua. Específicamente sobre el agua que se consume en Moreno, que proviene
del Río Reconquista.
Se les pregunta ¿cómo buscarían información sobre el origen del agua que está en el Río
Reconquista?, ¿cuál es su recorrido?, ¿qué hay a su alrededor?, ¿qué podrían poner en
el buscador?.
4°Clase Ciencias Sociales: 1 módulo
En esta clase abordaremos diferentes conflictos que afectan a los consumidores del agua
del Río Reconquista.
Se comenzará la clase retomando lo visto en la clase anterior, podrán mirar los afiches, y
se les preguntará con respecto al agua, ¿todos podemos acceder a ella?, ¿por qué?,
¿todos tenemos la misma calidad de agua?, ¿es decir agua que esté sana para
consumir?, ¿por qué?, ¿de dónde proviene?.
Luego de la puesta en común se les pedirá a los/as estudiantes que formen grupos de a
tres integrantes y se les repartirá los siguientes textos, los cuales son diversos
testimonios de personas de la zona de Moreno:
texto 1:
Liliana abre las canillas de su casa ubicada en Paso del Rey , partido de Moreno, y el agua sale marrón. A pocos
metros de su casa, otra familia -que vive, igual que ella, prácticamente al lado del Río Reconquista- muestra que
aún teniendo una bomba eléctrica, el agua que sacan es verde.
Miguel hace cuarenta años que vive en Paso del Rey. Cansado de oír promesas, decidió juntarse con otros vecinos
y crear la Asociación Vecinos Solidarios de Paso del Rey. "Acá no hay asfalto, no hay seguridad, no hay agua, no
hay cloacas, y la poca luz que hay es gracias a que nosotros reparamos los faros y cambiamos las bombitas",
afirma Miguel. Y agrega: "Hace quince años que estamos con el problema del agua. Tenemos que comprar
bidones que nos cuestan entre 150 y 200 pesos; es decir que gastamos alrededor de 1000 pesos por mes en agua
que usamos para tomar y a lo sumo cocinar".
texto 2:
Liliana gasta 1000 pesos por mes en bidones de agua. "No se puede vivir en este barrio: el olor nauseabundo que
respiramos, la basura del río, la falta de cloacas y de agua lo hace insostenible." En Moreno, se encuentra el
barrio “La Quebrada”. Allí Norma también sufre las consecuencias de no tener agua potable. "Hice un pozo de 32
metros de profundidad y no puedo tomar de esa agua. Me manejo con bidones -afirma Norma-. A veces salen
gusanos del agua que vos sacás. Es deplorable." Miguel afirma que son cuatro los barrios pertenecientes al mismo
partido que están en la misma situación. "La Quebrada, Sambrizzi, Zapiola y Paso del Rey. Todos los vecinos
estamos pidiendo agua y ya juntamos firmas", subraya el integrante de la asociación de vecinos.
texto 3:
En La Quebrada, las personas piden por razones sanitarias que se les entregue a los vecinos agua envasada. "Es
lo que solicitamos ante la falta de soluciones concretas por parte de Comirec que es el responsable de sanear el Río
Reconquista-, y de AySA -responsable de extender la red y proveer el servicio", afirma Carlos Vargas. Elsa y
Walter son un gran motor a la hora de conseguir firmas entre los vecinos del barrio, para exigir agua segura.
"Vamos a seguir con el reclamo. Cuando tomamos agua de la canilla, mi marido se descompuso del estómago.
Todos los chicos del barrio tienen problemas respiratorios y sarpullido", expresa Elsa. "Hace 16 años que estoy
acá y siempre tuvimos este problema del agua. En estas condiciones, cómo podés vivir bien", añade.
Durante la lectura en grupos, la docente recorrerá cada uno de ellos para guiar a los
estudiantes en cuanto al contenido del texto, se les propondrá que piensen en la
contaminación del Río Reconquista, que retomen las anotaciones que hicimos en
Prácticas del Lenguaje y que traten de reflexionar en cómo afecta esa contaminación a
las personas de cada relato. Se los motivará a que intercambien ideas entre ellos y
piensen que sería interesante contarles a sus compañeros. La intención será que se
reflexione en cuanto a lo que sabemos de la contaminación del Río Reconquista y
los problemas que deben afrontar sus usuarios.
Luego de darles un tiempo pertinente para la lectura y se pasará a la puesta en común
acerca de lo que leyeron y que comprendieron de lo leído. En este caso se preguntará
¿quién quiere comentar lo que leyeron? en el caso de que ningún grupo tome la palabra
la docente preguntará a los que tienen el texto 1 ¿de qué habla su texto?, ¿qué pasa
con las personas que aparecen en el texto?, ¿tienen problemas con el agua?, ¿por
qué?. También se les preguntará, ¿ustedes creen que lo que les paso a estas
personas se debe a la contaminación del Río Reconquista?, ¿por qué creen qué el
río se encuentra de esta manera?, los textos mencionan los nombres de los
encargados de limpiar y distribuir el agua, ¿por qué creen que el agua llega
contaminada a las casas?, o ¿por qué hay gente que no tiene agua en sus casas?,
¿será por qué la gente no paga?, y si no pueden pagar, ¿cómo se supone que
deberían hacer?.
Los grupos estarán divididos de a 3 o 4 integrantes, por lo que los textos se repetirán
entre los grupos, será interesante porque cada grupo tomará, probablemente, cosas
distintas de cada texto, al momento de la puesta en común se les pedirá a los que tengan
los mismos textos que aporten a lo que se está compartiendo.
Una vez que todos terminen de compartir lo que leyeron se procederá a preguntar ¿por
qué creen que sucede esto con los usuarios del agua?.
En las clases anteriores aprendimos que el agua es un recurso de la naturaleza con
mucho valor para la sociedad, y si decíamos que los recursos naturales son un bien
común al que todos podemos acceder , ¿por qué creen que estas personas no
pueden acceder a ella?, o ¿por qué está contaminada el agua al que sí pueden
acceder?, ¿por qué creen que tienen que pagar el agua que es apta para el
consumo?.
Luego del intercambio de ideas se podrá ir anotando lo que ellos dicen y se irá
preguntando dependiendo de sus aportes, preguntas tales como ¿por qué?, ¿cómo? y
¿para qué?.
Se intentará dejar registro de lo que respondan, en el pizarrón y sistematizado en sus
carpetas.
A través del video de la clase anterior pudimos ver los diferentes actores sociales que se
involucran en la problemática del Río Reconquista, por esta razón se intentará generar un
clima de debate. Para ello se les propondrá a los estudiantes formar tres grupos en los
que a cada uno se les entregará una ficha diferente como las siguientes:
● Vecinos de Moreno.
Para: Intendente de MORENO, Walter Festa.
Dejen de contaminar el Río Reconquista
Estimado Intendente: Queremos que dejen de tirar basura y residuos tóxicos que continúan contaminando
el río. Cada empresa se tiene que hacer cargo de su basura!! Somos miles de vecinos perjudicados que ya
estamos cansados de respirar basura.
¿Por qué es importante esto?
Nuestro río en algún momento fue eso, un río. Hoy es la cloaca de todas las empresas que tiran desechos
TÓXICOS ultra contaminantes, basura que contamina el aire que respiramos. Esto es sólo el principio de
una contaminación en aumento que no va a parar, que nos provoca alergias, cáncer, enfermedades
respiratorias... digamos basta!
No seamos el BASURERO de ZONA OESTE, miremos hacia un futuro libre de CONTAMINACIÓN Y
BASURA en nuestra ciudad.
En la misma se trataron temas como el saneamiento del Reconquista, reubicación de las familias que
lindan con el río, obras hidráulicas, de pavimento a lo largo de todo el camino de la Ribera desde ruta 7
hasta la Acceso Oeste y agua potable para los que no cuentan con ella, entre otros.
Las aguas que desechan las empresas se generan como consecuencia de la actividad industrial. La mayor
parte de los procesos industriales utilizan el agua de una u otra manera. Este agua, una vez que ha sido
utilizada, debe ser tratada antes de volver al medio natural o a la red de saneamiento. En el caso de volver a la
naturaleza el tratamiento debe ser el suficiente para que no cause ningún impacto ambiental; y, si se vierte a la
red de saneamiento, el agua debe cumplir con las normas que esta exige. Existe una tercera opción para las
aguas residuales industriales ya depuradas: la reutilización.
Puesto que el agua es un recurso natural que no debe ser malgastado, la alternativa más sostenible consiste
en el tratamiento del agua residual hasta conseguir que su calidad sea para su reutilización. La normativa en
materia ambiental, cada vez más exigente, lleva a que en muchos casos la reutilización sea la opción más
elegida.
Una vez formados los grupos y que se les haya entregado las fichas se explicará que
deben leerlas para luego realizar un debate, en el que un grupo representará a los
vecinos de Moreno, los cuales son perjudicados a causa de la contaminación del Río
Reconquista, otro grupo representará a los Intendentes de la cuenca de este río, quienes
deberán argumentar cómo trabajan para sanear el río y hacer que la gente haga mejor
uso del agua del Río Reconquista y el último grupo representará a los dueños de las
fábricas quienes deberán defender su compromiso con el río, argumentando su postura a
través del tratamiento que realizan al agua hasta que vuelve a su ambiente natural.
Mientras los estudiantes leen las fichas la docente recorrerá los grupos para guiarlos a
través de ideas de cómo podrían argumentar lo que dicen a la hora de defender sus
posturas.
En el momento del debate la docente podría guiar a través de preguntas como, ¿cuál es
el reclamo que quieren hacer los vecinos?, ¿qué piensan los intendentes?, ¿cómo se
defienden los dueños de las empresas?. Podrían surgir otras durante el debate. Durante
la actividad la docente podrá ir tomando nota de algunas cuestiones que sean necesarias
aclarar luego, también se les podría preguntar, ¿están de acuerdo con esto?, ¿qué
hubieran dicho?, ¿por qué?.
Se dejará registrado en el pizarrón de lo visto en este día para que los estudiantes dejen
institucionalizado en sus carpetas.
BIBLIOGRAFÍA:
● Colección investigación: Diagnóstico preliminar ambiental de Moreno. Griselda
Alsina, Andrea Catenazzi (coordinadoras). Universidad Nacional de General
Sarmiento.Abril de 2002.
● Documentos de proyectos. Análisis retrospectivo de las inundaciones: lecciones y
recomendaciones. Argentina. Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2018.
Ministerio del interior, Obras Públicas y Vivienda, Presidencia de la Nación.
CEPAL.
● “Describir y dibujar en ciencias”. La importancia del dibujo en las representaciones
mentales del alumnado. Víctor Gómez Llombart y Valentín Gavidia Catalán.
Departamento Didáctica CC. Experimentales y Sociales. Universidad de Valencia.
España. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias.
FUNDAMENTOS Y LÍNEAS DE TRABAJO. [Recibido en diciembre de 2014,
aceptado en abril de 2015].
● Enseñar a pensar el país en el Segundo ciclo. Material para la capacitación 2005.
Escuela de capacitación CePA (centro de pedagogías de anticipación). GobBsAS,
Secretaría de educación. Autora del cuadernillo: Silvina Quintero.
● Re-estatización de servicios de agua y saneamiento en la argentina. Hacia un
nuevo modelo de gestión pública. IFRH 2016 3° encuentro de investigadores en
formación de recursos hídricos. Damiano Tagliavini y Melina Tobias.