Apunte Entrevista Nià Os (As) 2022
Apunte Entrevista Nià Os (As) 2022
Apunte Entrevista Nià Os (As) 2022
A. Principios generales de una evaluación psiquiátrica integral en niños ( Pacheco et al. 2017)
Incluye distintas etapas que deben ser conocidas y manejada con flexibilidad por el evaluador
(a), que son:
1. Consideraciones generales al inicio de la evaluación
2. La primera entrevista
3. Los siguientes encuentros o sesiones que completan el proceso de evaluación.
4. Componentes básicos de una evaluación psiquiátrica integral.
Por lo tanto requiere varias entrevistas lo que contrasta con el modelo biomédico clásico al
que están acostumbrados los usuarios de los sistemas de salud.
Se debe construir una alianza terapéutica con el niño (a) y los padres en un clima de
confianza, cálido y de contención. No se deben emitir juicios de valor. Determinar la queja
principal : motivo de consulta que generalmente proviene de los adultos que se relacionan
con el niño (padres, cuidadores o profesores), y no tanto del propio niño. En muchas
ocasiones los adultos pueden traer una larga lista de quejas. Es importante pedirles que
prioricen cuál es la más importante ahora y que más está afectando al niño/a en su ambiente
familiar y escolar. Un elemento indispensable también es identificar “quién” está preocupado
por el niño (a), “porqué” (causa) y el “cómo” (decisión y acuerdo de consultar y acciones
realizadas previamente). En la mayoría de los casos son necesarias 3 a 4 entrevistas de
evaluación.
Implica una entrevista en profundidad con el (la) paciente y encuentro a solas con los
padres. Se debe esclarecer al paciente la confidencialidad y diferenciar entre secreto y lo
“privado”: ninguna situación que ponga en riesgo de daño al paciente o a su familia puede
ser un secreto. Identificar los factores que inciden en la sintomatología. Obtener una
perspectiva general del funcionamiento del niño (a) en el contexto familiar y escolar en el
último periodo. Cómo ha sido afectado y en qué grado. Estar atento a la comunicación verbal
y no verbal: gestos, vestimenta, contacto visual, actitud, actividad motora, etc.
Presentarse adecuadamente al niño (a): una de las quejas más frecuentes de los niños
(as) es no sentirse integrados y ser casi espectadores de una conversación entre adultos.
Nunca debemos olvidar que el niño (a) es el centro de la consulta.
Determinar el Setting ( son las constantes en las que se desarrollará el proceso: encuadre de
frecuencia, duración, horario, qué sucede en caso de atrasos o inasistencias, etc.) y el lugar
físico acorde para el trabajo con niños (espacio, luminosidad, juguetes, medidas de seguridad
en muebles, etc.). Usar un lenguaje sencillo y sin tecnicismos.
Favorecer la actividad lúdica que estimule la comunicación simbólica y facilite las
verbalizaciones en los más pequeños: Permite observar la psicomotricidad, capacidad de
simbolizar, intercambio afectivo y capacidad de compartir con un “otro”. Uso del dibujo como
método de evaluación y observación. Juguetes, juegos de carta, títeres, plasticinas, etc.
E. Entrevista Familiar
• Puede ser la oportunidad para observar la interacción de todos los miembros familiares
junto al paciente índice. (Nichols 2006).
• Requiere a un entrevistador con conocimientos en el funcionamiento del sistema familiar
que sea capaz de manejar la sesión: observar patrones interaccionales, los intercambios
en la comunicación y el nivel de funcionamiento de cada subsistema. (Minuchin 1974). La
realización de una entrevista familiar dependerá de cada caso y las competencias del
examinador.
• Apariencia, actitud, conducta. Estilo de relacionarse: cómo se viste, saluda, cómo lo hace,
desconfiado, cooperador, etc.
• Habla, lenguaje, fluidez de la conversación: volumen, entonación, vocabulario, lenguaje
comprensivo y expresivo, comprende instrucciones.
• Proceso y contenido del pensamiento: Va ligado al habla, al lenguaje y al juego.
– Las ideas o pensamiento pueden expresarse a través del juego y del dibujo: evaluar
el contenido, lógica y coherencia.
– Contacto con la realidad: diferencia entre el yo ( lo interno) y el no yo (lo externo)
• La afectividad: es el estado emocional del paciente, es decir, el modo de presentarse
emocionalmente ante los otros y el entorno. Es lo que el evaluador externamente
observa. Puede calificarse cómo apropiada o no para la situación ( concordante con el
discurso) ), observar su intensidad, tono y forma de expresión.
• Evaluación del estado de ánimo y afectividad: ¿Cómo se siente? ¿Ahora? ¿Los últimos
días?. En los más pequeños se pueden usar cartas o afiches con “caritas”.
• Evaluación Cognitiva: Capacidades en cuanto a memoria, conocimiento, manejo de
vocabulario, razonamiento y capacidad de conceptualizar. Incluye capacidad de atención
y concentración. Se evalúan según la etapa del desarrollo del niño
• Psicomotricidad: nivel de actividad motora y movimientos anormales (tics y
estereotipias). Coordinación.
• Insight: Evaluar la capacidad del niño para darse cuenta que sus síntomas o ciertos
comportamientos son anormales o deben ser cambiados.
H. Formulación Diagnóstica:
Es un claro y conciso modelo explicativo de la situación en base a toda la información
disponible. Su objetivo es organizar y analizar toda la información del caso y dar cuenta que
le sucede a nuestro (a) paciente.
Es un intento de explicar cómo el niño según los factores biológicos, familiares y psicosociales
se ha desarrollado de una determinada manera y presenta la sintomatología por la cual
consulta. Es el eje de la historia clínica y determinará el plan de intervención propuesto. No
es un resumen de la historia clínica ni la enumeración de los datos recopilados. Buscamos
una comprensión del cuadro clínico y de un modo flexible lo llevamos a un Diagnóstico
Psiquiátrico.
La sesión de devolución puede ser en conjunto con el niño(a) y los padres o por
separado. Su finalidad es informar las conclusiones de la evaluación hecha, planteamientos
diagnósticos y estrategias de intervención.
Es conveniente entregar inicialmente los aspectos sanos y funcionales del niño (a) y luego
informar las alteraciones. El lenguaje debe ser sencillo, claro y directo. Dar espacio para
aclarar dudas o preguntas. Se presenta el plan de intervención planificada en colaboración
con los consultantes y los objetivos.
Lectura complementaria no obligatoria