Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 4 Entrevista A Padres y Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Entrevista a padres y niños

Para Sullivan (1954) y Pope ( 1979), entrevista es: una conversación y/o
relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos
determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura
una diferencia explícita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una
relación asimétrica, puesto que uno es el experto, el profesional, y otro es el
que necesita de su ayuda.

Se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico e incluso previa a


cualquier modalidad de intervención, imprescindible en el proceso de
evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta
del sujeto en un breve espacio de tiempo.
Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad, ya que se centra
en la demanda del sujeto, en la explicación de su problema. La información que
aporta el sujeto lleva su sello personal, y plantea desde su punto de vista cuál
es la elaboración personal de los acontecimientos por los que consulta.

Características específicas evaluación niños:

 El niño no acude a consulta por propia iniciativa ni se percibe a sí mismo


como sujeto susceptible de evaluación y/o tratamiento psicológico. Son
los adultos los que lo remiten y, por tanto, el planteamiento del
problema, motivo de consulta, vendrá condicionada por los valores de
los adultos y las expectativas que éstos tengan sobre el niño
 El problema se evaluará teniendo en cuenta que los adultos forman, en
menor o mayor grado, parte de la génesis, evolución y mantenimiento
del problema, por tanto, su forma de afrontar el problema va a
condicionar el proceso diagnóstico y de intervención psicológica. A
menor edad, mayor necesidad de recurrir a personas allegadas al niño
para la buena marcha del proceso terapéutico.
 La imprevisible remisión o no de algunos trastornos infantiles provoca,
con frecuencia, cierto desconcierto en el sentido de que se puede
esperar a que se produzca un cambio natural, a medida que el niño se
haga mayor y, consecuentemente, no se intervenga tempranamente,
con lo que se puede haber perdido un tiempo precioso (sobre todo en
los casos más severos).
 La información que nos puede transmitir un niño es mucho más limitada.
Puede tener dificultades de expresión verbal, deficiencias cognitivas,
etc... También pueden aparecer miedos o distorsiones en sus
explicaciones al interactuar con un adulto que no conoce.
 El pronóstico evolutivo del trastorno varía en función de las diferentes
edades en las que se ha iniciado el mismo, condicionando, a su vez, la
gravedad y posible cronicidad de los síntomas.
 Resaltar la importancia de las variables ambientales. La razón es que el
niño está sometido a un mayor control por parte del entorno físico y
social que el adulto, siendo, por tanto, más susceptible a estos factores.
Aun cuando el trastorno tenga un componente orgánico identificado, las
variables ambientales deben ser tenidas en cuenta. Hay que recordar al
respecto que organismo y ambiente interactúan constantemente. A
menor edad se supone mayor influencia de las variables situacionales.
 Es evidente que la evaluación en niños y adolescentes deberá también
hacerse con "perspectiva de futuro", es decir, el niño no tan solo se ve
en su medio y circunstancias actuales, sino con proyección hacia los
retos o cambios vitales a los que se enfrentará.

Además de las características señaladas anteriormente, el evaluador infanto-


juvenil deberá tener en cuenta tres principios generales para abordar con éxito
la evaluación e intervención dentro de esta población. Estos principios se
agrupan bajo las siglas CAP (Creatividad-Asesoramiento-Prudencia).

Tres principios fundamentales:

CREATIVIDAD Cuando tratamos de evaluar mediante las diferentes


pruebas a niños y adolescentes, no basta con contar con la correspondiente
formación profesional y el conocimiento técnico de cada una de las pruebas.
Las peculiaridades de esta población hace necesario que seamos lo
suficientemente hábiles para adaptarnos a las características de cada niño y
sepamos envolver cada prueba de un color y una forma específica para que le
resulte lo más atractiva posible. Debemos ser creativos. No es incompatible
mantener el rigor de cada prueba con la aportación de elementos novedosos y
motivadores a efectos de que el niño se implique más. Introducir el juego,
utilizar el refuerzo, respetar los tiempos de cada niño son algunas de las formas
de hacerlo.

ASESORAMIENTO Cuando se trata de evaluar e intervenir en niños, no hay


que perder de vista que parte fundamental de nuestro trabajo, tanto en tareas
de evaluación como de intervención, debe dirigirse al asesoramiento de padres,
maestros u otros. Por tanto, el profesional debe tener una alta capacidad para
sintetizar los resultados de las diferentes pruebas, trasladarlas a los familiares y
ser capaz de dotarles de las herramientas necesarias para un funcionamiento
autónomo. A medida que el niño es más pequeño (más dependiente de los
padres) esto se hace más necesario.

PRUDENCIA La Evaluación infantil y juvenil tanto en su parte evaluativa como


en la de tratamiento debe estar presidida también por el principio de prudencia.
Ello hace referencia a que el niño es un ser en desarrollo y que puede haber
cambios fisiológicos o en su entorno que puedan hacer variar el diagnóstico y
los pronósticos efectuados. Por tanto, incluso en casos muy obvios, debemos
ser muy cautos a la hora de establecer afirmaciones contundentes acerca del
desarrollo futuro de cualquier trastorno, esto sirve igual para pronósticos
buenos como para los malos.

La interacción niño-psicólogo en la evaluación

 En algunas ocasiones, el primer encuentro se puede producir con la familia y


sin la presencia del niño si las circunstancias así lo aconsejan (por ejemplo
niños con trastornos emocionales que no quieren salir de casa). Ello permite
la recogida de información previa y preparar mejor el primer encuentro con el
niño. De todas formas, lo habitual es que padres y niño o joven vengan
juntos el primer día. Tras una breve presentación del psicólogo ante todo el
grupo y roto el hielo podemos invitar al niño con la excusa de que realice
alguna actividad (dibujo, juego u otro) a que vaya a otra sala. Esto permite
que los padres se expresen más libremente evitando al niño que escuche
como se explica su problema al psicólogo. Posteriormente podemos ya traer
de nuevo al niño para iniciar con él alguna actividad y que se vaya
familiarizando con el profesional en ausencia de los padres.
 Es, en el proceso terapéutico, donde aquello de que cada niño es un mundo,
cobra un especial significado. Algunos niños se abren enseguida, de forma
espontánea, informándonos de manera abundante. En otros casos, las
dificultades para obtener información se complica con resistencias o temores.

 En los primeros contactos, debemos intentar sintonizar con el niño y tratar de


buscar un canal comunicativo eficaz. Esto puede llevar algún tiempo.
Debemos intuir cual es el mejor camino poniéndonos a su altura y utilizando
medios, según su edad, que sabemos que son eficaces como, por ejemplo,
el juego y el dibujo. Estas actividades el niño las vive de forma no intrusiva y
sin riesgo.
 No forzar las situaciones. Si un niño no desea dibujar o realizar cualquier
actividad no obligarle. Mire de plantear un juego a partir de los elementos de
interés natural del niño

 El juego, como medio comunicativo, es el preferido hasta los 7 u 8 años de


edad. Acompañado de diálogo imaginario donde el niño puede expresarse a
partir de dibujos, objetos o juguetes es especialmente útil.

Entrevista con el niño


• El juego es la herramienta ideal
• Observar cómo se relaciona con los padres
• El dibujo método representativo de la imaginación
• Diferentes conceptos del juego
• Para hacer una valoración en niños se necesita conocer la situación y la
dinámica familiar

• La labor del psicólogo es hacerles ver a los padres que tienen que
involucrarse y participar en el tratamiento de sus hijos.
• El objetivo del psicólogo es lograr una comprensión “objetiva” de la situación.

Tipos de entrevista:
1. Abierta: tiene toda la flexibilidad necesaria para hacer las preguntas que se
deriven de la interacción única con un sujeto.
2. Cerrada: las preguntas y el orden se determinan de antemano.
3. Mixta: Mezcla de las dos anteriores. Es la más frecuente. Existe un guion y
una estructura básica que el/la entrevistador/a se salta cuando considera
necesario.

Entrevista con niños en casos difíciles


1. Erikson: el juego es la medida terapéutica más natural que proporciona la
infancia
2. Freud: el juego tiene una serie de funciones como son permitir la
manifestación del instinto.
3. Lebovici: existen diferentes niveles en el juego: representativo, construido
con diversos objetos.

HISTORIA CLINICA MULTIMODAL INFANTIL

El enfoque multimodal de evaluación tiene cada vez más aceptación en


campos como la psicología clínica, la psiquiatría y la enfermería psiquiátrica.
Se basa en los trabajos del psicólogo Arnol A. Lazarus, uno de los autores
pioneros de la terapia de conducta.

El sistema multimodal trata de evaluar la "personalidad total" del cliente


cubriendo su perfil C.A.S.I.Co (C: Cognición, A: Afecto, S: Base Somática, I:
Área Interpersonal y Co: Conducta). Parte de la concepción de que los seres
humanos tienen imágenes y pensamientos (cognición), afectos, sensaciones
sobre una base somática y conductas en contextos interpersonales. Cada caso
puede ser evaluado en las anteriores dimensiones y las interacciones que se
producen entre ellas.
DATOS GENERALES

Fecha:

Nombre del niño/a:

Edad:

Nombre de los padres:

Domicilio:

Teléfono:

Curso escolar actual:

Centro escolar:

Nombre del tutor/a:

1. MOTIVO DE CONSULTA

 Descripción del problema por los adultos consultantes

 Preguntarle al niño si sabe por qué le traen hasta aquí

2. IDENTIFICACION DE DESENCADENANTES DEL MOTIVO DE CONSULTA

 ¿Cuándo comenzó este problema?

 ¿A qué lo atribuyen los familiares y el mismo niño?

 ¿Cómo ha ido evolucionando?

 ¿Cómo han intentado solucionarlo cada familiar?

3. ANTECEDENTES PERSONALES

 Estado somático del niño actual y enfermedades pasadas relevantes


 Otros problemas emocionales anteriores del niño

 Hábitos de salud: comida, sueño, esfínteres, ejercicio...Problemas

 Datos de embarazo y parto

 Desarrollo psicomotor (primeros pasos, primeras palabras..)

 Desarrollo intelectual (nivel de lenguaje y conocimientos)

 Desarrollo socio afectivo (relaciones con otros niños y adultos)

4. ANTECEDENTES FAMILIARES:

 Composición familiar: componentes, parentesco, edades y profesión

 Antecedentes somáticos actuales y pasados

 Antecedentes psíquicos actuales y pasados

 Problemas socioeconómicos

 Problemas familiares y conyugales

5. PERFIL MULTIMODAL CON EL NIÑO Y FAMILIARES

Nota: Permite ampliar la información anterior. Tiene sub áreas para los
familiares y el niño. A menudo, excepto en casos de grave retraso en el
desarrollo, es deseable la entrevista conjunta niño-adultos, y si es posible con
el niño a solas después. Es importante explicar al niño que tiene derecho a la
confidencialidad de sus datos respecto a los adultos (p.e los padres); e informar
a los padres previamente de ello.

5.1. Área cognitiva:

 Padres:
 Como describen el carácter del niño, su manera de ser

 Con qué padre le identifican más (¿a quién se le parece más?)

 A qué causa atribuyen los problemas cada padre

 Que normas exigen cumplir al niño (p.e estudios, aseo.)

 Cuales considera cada padre, que son las mayores virtudes y defectos de su
hijo/a

 Preguntar si tienen proyectos sobre su hijo en el futuro

 Preguntar sobre si le observan algún retraso del lenguaje, intelectual o


psicomotor o dificultad escolar

 Preguntar si el niño refiere preocupaciones-temores y de qué tipo

 Niño/a:

 Preguntarle que nos diga qué tipo de niño/a es, que nos diga cómo es su
manera de ser

 Proyectos del niño: ¿Que te gustaría ser de mayor? ¿Qué edad te gustaría
tener?

 ¿Qué clase de cosas te gusta soñar o imaginar?

 Sexualidad: ¿Si volvieras a nacer te gustaría ser niño o niña? ¿Puedes


explicarme en que se diferencia un niño de una niña?

 Contar algún sueño o pesadilla

 Dibujar un niño y pedirle que nos cuente-invente una historia sobre él/ella

5.2. Área afectiva:

 Padres:
 Que cosas han observado que le dan más miedo, alegría, enfado y tristeza al
niño/a

 Como expresan su alegría y disgusto al niño (alabanzas, regalos, actividades


conjuntas, etc.)

 Niño/a:

 Pedirle que nos cuente que cosas le dan más miedo, alegría, enfado y
tristeza

 Pedirle que nos haga un dibujo sobre los sentimientos ("dibuja un niño que
está alegre, triste, asustado o enfadado ") y cuéntame que le pasa, como se
siente

5.3. Área somática:

 Padres:

 Problemas de salud actuales del niño y tratamiento en curso

 Pedirles que nos describan si hay problemas de sueño, alimentación o


control de esfínteres

 Niño/a:

 Pedirle que nos diga si padece molestias o dolores corporales y a qué los
achaca

 Preguntarle si tiene problemas de sueño, comida o esfínteres

 Pedirle un dibujo sobre la enfermedad y que se invente una historia al


respecto

5.4. Área interpersonal:

 Padres:

 Problemas familiares, conyugales, laborales y económicos


 Como se relaciona el niño con cada padre, y hermanos, otros familiares
cercanos, amigos y profesores.

 Con quién se lleva peor y mejor. ¿Qué sucede en eso?

 Niño/a:

 Pedirle que nos hable de su familia, padres, hermanos...

 ¿Que te gustaría que cambiara de (cada padre, hermano...)?

 ¿Tienes amigos/as? ¿Cómo se llaman? ¿Qué te gusta hacer con ellos?

 ¿Cuáles son tus juegos preferidos? ¿Juegas con tus padres, hermanos...?

 ¿Celebran tus cumpleaños? ¿Como? ¿Quienes participan?

 Pedirle que dibuje a su familia y cuente una historia sobre ella. Después lo
mismo con un amigo y el colegio.

5.5. Área conductual:

 Padres:

 Qué conductas agradan más y menos a los padres de su hijo/a y como


actúan ante las mismas (castigos y premios)

 Actividades, juegos y personas preferidas del niño, según cada padre

 Niño/a:

 Colegio: Pedirle que nos diga que le gusta/disgusta mas del colegio y que
asignaturas se le dan mejor/peor; así como se lleva o le parece su profesores

 Pedirle que nos cuente que actividades, juegos y personas se los pasa mejor

 Pedirle que nos diga cuales personajes de los dibujos, cuentos, y tele son
sus preferidos y que les gusta de ellos
 Como y con quién celebra su santo y cumpleaños y si se lo pasa bien

 Posibilidad de si tenemos juguetes a mano pedirle al niño que seleccione los


que desee y se invente una historia con ellos y nos la cuente (preguntarle por
los personajes, que ocurre, que siente y piensa cada uno, y como terminará la
historia).

También podría gustarte