2 Ciclo Básico 7mo (Teatro-Verbo-Signos)
2 Ciclo Básico 7mo (Teatro-Verbo-Signos)
2 Ciclo Básico 7mo (Teatro-Verbo-Signos)
PRIMARIA
SECUNDARIA
Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Seamos responsables. Retiremos solo los ejemplares
que nuestras chicas y chicos necesitan.
#LaEducaciónNosUne
6 y 7o
o
grado
(Jurisdicciones con primaria de 7 grados)
6 grado
o
y 1 er
año
(Jurisdicciones con primaria de 6 grados)
Cuaderno 2
Queridas y queridos estudiantes y familias:
Como saben, por un tiempo la escuela no abrirá sus puertas. La gratuita desde todos los celulares, se encuentran disponibles diver-
escuela es irreemplazable, por eso en estos días es importante que sos materiales y recursos para conocer, investigar y explorar sobre
podamos seguir en contacto, con amigas y amigos, con las y los diferentes temas, problemas, fenómenos de la realidad, de la cultu-
docentes, con el conocimiento. Porque estudiar nos hace fuertes, ra, de la sociedad.
nos compromete con nuestra sociedad y nos prepara para el fu- Por supuesto, sabemos que hoy en la Argentina no todos tienen
turo. Por eso, hoy más que nunca desde el Estado reafirmamos la acceso a conectividad, y eso es algo en lo que nos compromete-
responsabilidad de educar. mos a seguir trabajando. Hasta tanto, estos materiales impresos
Entonces, sin sustituir la escuela, el contexto requiere llevar ade- harán conexión entre escuelas, docentes, estudiantes y familias.
lante acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la educa- Las y los educadores están haciendo enormes esfuerzos por
ción. Transitamos un camino que nos interpela a buscar nuevas sostener los vínculos y acompañar los aprendizajes aun a la distan-
alternativas. cia. Por eso hemos puesto a disposición, además de los recursos
Seguimos Educando es la consigna que organiza una propues- de la plataforma, cursos de capacitación para acompañar todo lo
ta de acompañamiento a las iniciativas de jurisdicciones, escuelas, posible en estos tiempos, que, sabemos, también las y los afectan.
educadoras y educadores. Pretende ser un soporte a los esfuerzos Aprender a quedarse en casa es algo nuevo para todas las per-
colectivos para que la suspensión temporaria de las clases no im- sonas, grandes y chicas. Nos toca también aprender formas más
plique una interrupción de las relaciones con los saberes y, sobre profundas de solidaridad y responsabilidad: me cuido para cuidar
todo, no clausure las ganas de aprender de niñas, niños y adoles- a otras y otros. Cuidar, entonces, implica llevar adelante muchas
centes. Es una herramienta también para que las personas adultas iniciativas articuladas y significa, para nosotros, no desatender la
de la familia puedan recordar y repasar para compartir el desafío de responsabilidad de educar.
aprender junto a las chicas y los chicos. Esperamos que estos cuadernos, junto a lo que cada docente
Es nuestra intención que la escuela siga presente, que viva en propone, nos permitan transitar de la mejor manera este perío-
nuestros hogares. Es un desafío que encaramos junto a la Televisión do, acompañadas, acompañados y aprendiendo. Y cuando nos
Pública, Canal Encuentro, Paka Paka, Radio Nacional, los canales y reencontremos en cada aula podremos compartir nuestras expe-
radios privados, provinciales, comunitarios y universitarios de todo riencias y volver a abrazarnos. Desde el Ministerio de Educación
el país, alcanzando 14 horas de programación diaria en televisión estamos convencidos de que la mejor forma de atravesar esto es
para los distintos momentos de la trayectoria escolar obligatoria. unidas y unidos, y por esa razón seguimos educando.
En la plataforma www.seguimoseducando.gob.ar, de navegación
Nicolás Trotta
Ministro de Educación
Presentación
El Programa Seguimos Educando busca, a través de la plata- Para cada día de la semana encontrarán propuestas de activida-
forma virtual de acceso gratuito www.seguimoseducando.gob.ar, des y estudio de distintos temas, áreas y materias. Por supuesto, no
programas de televisión y radio, y esta serie de materiales impre- son todas las que se trabajan en la escuela, pero permitirán mante-
sos, facilitar y promover el acceso a contenidos educativos y bienes ner alguna continuidad con el trabajo escolar. Además, encontrarán
culturales hasta tanto se retome el normal funcionamiento de las sugerencias para organizar en casa los tiempos y los espacios que
clases. dedicamos a la “escuela” y para aprender a estudiar y aprovechar
Todas las acciones se encuentran en diálogo y cada una recu- los recursos que tenemos a mano.
pera, retoma e invita a conocer la otra. Por eso organizamos los Y así como la escuela tiene sus momentos de recreo, Seguimos
contenidos y actividades de modo tal que cada día de la semana Educando propone un cuaderno más para construir un “recreo” en
escolar, en todos los medios, se trabajen los mismos contenidos. casa. Este material compila diversas propuestas lúdicas, culturales
Estos materiales no reemplazan la escuela, ni las clases, ni a y recreativas, momentos para la lectura placentera, para compartir
las y los docentes. Lo que buscan es brindar una oportunidad para juegos, inventar historias.
mantenernos en contacto con la escuela, con los conocimientos, Con estos materiales tratamos de construir otro modo de decir
con la tarea y, sobre todo, con el aprendizaje. Con el fin de que el tra- presente y estar presentes desde el Estado, para acompañar la edu-
bajo que las chicas y los chicos hagan en casa guarde continuidad cación de todas y todos y estar cerca, aun a distancia.
con lo que venían haciendo en la escuela en las distintas jurisdic-
ciones y pueda ser retomado cuando se reinicie el ciclo lectivo, las Este material pudo ser elaborado gracias a la colabora-
actividades y secuencias de contenidos que se proponen por todos ción y el compromiso de muchos profesionales e institucio-
los medios siguen los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios comunes nes. Ellos hicieron posible dar una respuesta educativa a
para todo el país. todos los chicos y chicas de nuestro país en esta situación
Esta es la segunda serie de Cuadernos para trabajar en casa. de emergencia. Agradecemos especialmente al Consejo
Dos de ellos están dirigidos a la Educación Inicial: uno es para ni- Federal de Educación, al Consejo Federal de Inversiones,
ñas y niños de 0 a 3 años y el otro es para niñas y niños de 4 y 5 a la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE), al Gobierno
años. Ofrecen actividades pensadas para que las familias puedan de La Pampa por el programa “x+Matemática”, al Gobierno
acompañar los aprendizajes en los primeros años, que son funda- de la Ciudad de Buenos Aires, a las editoriales integrantes
mentales para toda la vida. Otros cuatro cuadernos corresponden a de la CAL y la CAP, al diario Página/12 y a Sabrina Roth, y a
los distintos grados de la Educación Primaria y dos a la Educación los equipos pedagógicos, curriculares, de edición y diseño
Secundaria: Ciclo Básico y Ciclo Orientado. del Ministerio de Educación de la Nación.
3
Estudiar (y aprender) en casa
por día, por temas, por horarios. No pretendamos que las chicas
Orientaciones para las familias y los chicos terminen todo en uno o dos días. Es mejor que vayan
haciendo una parte cada día.
En estos cuadernos encontrarán diversas actividades y pro- Es importante marcar cuándo comienza el tiempo de hacer la
puestas para continuar los aprendizajes en familia durante las tarea y cuándo finaliza. Por ejemplo, guardamos todas las cosas
siguientes semanas que se complementan con los programas de la escuela cuando terminamos. Así el tiempo de descanso o
de la TV Pública y de Radio Nacional. juego también puede ser disfrutado.
En estos días nos toca el enorme desafío de aprender —ade-
más de los contenidos— a organizarnos, con la guía de las
Acompañar la tarea
maestras y los maestros, pero desde nuestras casas. En estas
páginas nos proponemos acercarles algunas sugerencias para Es probable que las chicas y los chicos necesiten de una per-
ayudar a las chicas y los chicos, que van a estar sin ir a la escue- sona adulta que los acompañe mientras estudian. No hay que
la, a poder estudiar y aprender lo mejor que sea posible. suponer que saben hacer la tarea sin ayuda. A veces basta con
preguntarles. Tampoco las personas adultas tienen por qué sa-
ber lo que están estudiando, a veces alcanza con sentarse a
Organizar el tiempo y el espacio acompañar y aprender a hacerlo juntos.
Para las chicas y los chicos más grandes, este puede ser un
El primer elemento que debemos organizar es el tiempo. Es buen momento para que recuerden cómo les fue el año pasado,
importante acordar entre las personas adultas y las y los niñas y y pensar qué cosas aprendieron con más facilidad (y deberían se-
niños los horarios en que se realizarán las actividades. guir haciendo) y en cuáles deben continuar trabajando. Por ejem-
Recomendamos armar junto a las niñas y los niños una agenda plo: ¿qué les costaba más estudiar el año pasado?, ¿qué pueden
para la semana, identificando los momentos de actividad, qué hacer este año para mejorar?, ¿necesitan ayuda para eso?
tarea o tema realizarán. En esta agenda podemos anotar qué días Si tienen conectividad, a través de computadoras o celulares,
vamos a hacer cada tarea y marcar cuáles van a ser los tiempos pueden contactarse con otras personas para realizar las acti-
para estudiar. También se pueden incluir los recreos, las activida- vidades, promoviendo la interacción con sus compañeras o
des diarias de higiene, las comidas, etc. Este recurso les permitirá compañeros a distancia.
a las chicas y los chicos anticipar lo que sucederá cada día.
Sugerimos tener en cuenta la duración. Por ejemplo, se reco-
mienda dedicar 45 minutos de estudio de una asignatura o área, Para las chicas y los chicos
luego unos 15 minutos de descanso u ocio y después otros 45
minutos a otra asignatura. Es importante que sepamos qué tenemos que hacer y cuándo.
También es importante destinar un espacio para realizar Podemos organizar la tarea armando una agenda de la sema-
cada día la tarea, si es posible que tenga buena luz. Allí hay que na, para escribir en ella qué vamos a hacer cada día. Podemos
poner a disposición los materiales que se van a necesitar. anotar un horario para hacer la tarea: puede ser un tiempo a la
mañana y otro a la tarde. Podemos incluir momentos para leer
Organizar la tarea un cuento o hacer algo que nos interese. En el cuaderno Recreo
hay muchas propuestas. También podemos reservar un tiempo
Antes que nada, debemos asegurarnos tener las propuestas libre para descansar. Y quizás otro para ayudar en casa a poner
de actividades que la escuela ha enviado (¿hay que ir a buscar- la mesa u ordenar. ¡Y no se olviden de lavarse las manos!
las a la escuela?; si nadie de casa puede ir, ¿podemos pedirlas Este es un ejemplo de agenda. Seguro ustedes la van a comple-
a alguien?). Es conveniente ver primero cuánta tarea mandaron tar diferente. Hacerla en una hoja de papel grande y colgarla en
y para cuándo hay que tenerla terminada, si es que hay que en- un lugar visible nos puede servir de ayuda para no olvidar lo que
viarla o presentarla de alguna forma. Esto nos permitirá dividirla tenemos que hacer. ¡Consultemos esta agenda todos los días!
Organizar las tareas Tarea de Matemática Revisar las tareas Tarea de Sociales Tarea de Naturales
Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos
A la
mañana Actividad del Ver en la tele Actividad del Ver en la tele
Jugar al Veo-Veo
cuaderno “Recreo” “Seguimos Educando” cuaderno “Recreo” “Seguimos Educando”
Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos
Tarea de Naturales Tarea de Lengua Tarea de Lengua Tarea de Matemática Revisar las tareas
Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos
A la
tarde Ayudar en las tareas Actividad del Ayudar en las tareas
Descanso Descanso
de la casa cuaderno “Recreo” de la casa
Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos Lavarse las manos
4
SEMANA 4
Lengua Lunes 20/4
¡Hola! ¿Cómo les va? Esta semana vamos a hablar sobre las HERMES: Escuchá, Ulises, por más que tengas un buen
obras de teatro. Como vimos en el cuaderno anterior, a lo largo cerebro, vos también podés terminar convertido en cerdo.
de la historia de la humanidad los mitos han existido como mo- ULISES: Estoy de acuerdo.
dos de entender el mundo e imaginarlo. Varios de ellos han sido HERMES: Pero yo estoy aquí para ayudarte. Tomá esta
reescritos y adaptados a diversos géneros por poetas, cineastas planta de raíces negras y flores blancas. Circe va a tratar
y dramaturgos, para dar a esas historias nuevos sentidos. de convertirte en animal pero con esta planta no podrá
Como actividad de hoy vamos a leer una parte de la obra hacerte mal. Cuando te quiera tocar con su varita mágica,
de teatro titulada ¡Que sea la Odisea! Allí, la dramaturga Adela sacarás tu espada y ella retrocederá, totalmente aterrada.
Basch reescribe el mito de Circe. [...]
El mito comienza con Ulises (también llamado Odiseo), un ULISES: Gracias, Hermes, muchas gracias por
príncipe sagaz que ayudó a que los griegos triunfaran sobre sus protegerme.
enemigos en la Guerra de Troya. Luego de la guerra, Ulises em- PRESENTADOR: El valeroso Ulises llegó a la mansión de
prendió el viaje de vuelta a su añorada tierra, Ítaca. La travesía la hechicera y golpeó la puerta, que en un instante quedó
estuvo llena de problemas. Uno de ellos involucró a Circe, una abierta.
diosa y hechicera que vivía en la isla de Ea y transformaba a sus CIRCE: Adelante, adelante, pasá, ilustre visitante. Bebé de
enemigos en animales. Cuando Ulises llegó a la isla, los marine- esta copa de oro, contiene una bebida deliciosa y singular.
ros de su barco salieron a explorarla. Fue entonces cuando Circe ULISES: (Para sí.) Que me puede convertir en animal.
encantó a la mitad de ellos. Sin embargo, no pudo encantar a CIRCE: (Lo toca con su varita mágica.) Y ahora, andate al
Odiseo. Él contaba con la ayuda de los dioses: chiquero y reunite con tus compañeros.
ULISES: Cuidado, no soy un tonto ni un improvisado.
PRESENTADORA: El ingenioso Ulises se acerca al palacio (Desenvaina la espada y se lanza sobre ella como un bebe-
de Circe, la maga. Y ya está por entrar, amaga… dor que quiere descorchar una botella. Entonces Circe cede
PRESENTADOR: Sí, ya está por entrar y amaga pero apa- y de inmediato retrocede.)
rece una figura misteriosa y no deja que lo haga. CIRCE: ¿Quién sos, extranjero, que no puedo llevarte a mi
(Entra un hermoso joven con una varita dorada en la mano chiquero? ¿De qué tierra venís? ¿Cuál es tu país? Sé que hay
y se dirige a Ulises como si fuera su hermano.) un solo hombre capaz de resistir a mis encantamientos:
HERMES: Escuchame, Ulises, el de los muchos matices. Soy Ulises, el héroe de Troya, el de los muchos talentos.
Hermes, el mensajero de los dioses, el que no se duerme.
ULISES: ¿Y venís a protegerme? Basch, Adela (2003): Que sea la Odisea, Buenos Aires,
HERMES: Así es, Ulises, vengo a advertirte que tus compa- Alfaguara. Este fragmento se encuentra en Palabras en acción,
ñeros están en poder de Circe. Los convirtió en chanchos, y serie Piedra Libre, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2011.
como ya sabemos que chancho limpio nunca engorda, los Lo pueden encontrar en:
encerró en una pocilga llena de roña. https://www.educ.ar/recursos/118025/palabras-en-accion
ULISES: ¡Es una demonia! ¡Yo los voy a rescatar! ¡No voy a
dejar que se pudran en ese inmundo lugar! Ahora, conversen con quien esté con ustedes por qué deci-
mos que el fragmento leído corresponde a una obra de teatro.
Matemática
Esta semana van a profundizar el trabajo que iniciaron en el cua- 2. Una mujer carga en el carrito del supermercado 8 cajas con
derno anterior en relación con la resolución de problemas. Les su- 6 huevos cada una. ¿Cuántas docenas está llevando?
gerimos que tengan sus útiles a mano, así como también el cua-
derno 1. Puede servirles para entender mejor alguna actividad. 3. El garaje “Bolívar” tiene 3 pisos. En el primero hay 5 filas con
20 lugares en cada una. En el segundo y en el tercero, 4 filas con
15 lugares en cada una. ¿Cuántos automóviles entran cuando el
Problemas, en carpetas garaje está completo?
1. En una promoción se canjea un vaso por 8 tapitas de bo- 4. A los cinco meses un bebé debe duplicar el peso que tuvo
tellas de gaseosa. Completá cuántas tapitas se necesitan para al nacer. Cuando nació pesaba 3.325 g. A los 5 meses, 7.540 g.
obtener las siguientes cantidades de vasos. ¿Pesa más o menos de lo que debería pesar? ¿Cuánto más o
cuánto menos?
5
5. Un quiosquero fue a buscar cambio al banco. Cambió 3 6. En una biblioteca hay 15 estantes con 42 libros en cada uno.
billetes de $ 200 y le dieron 10 billetes de $ 20. Le entregaron el Para pintar la biblioteca se retirarán los libros y los colocarán en
resto en billetes de $ 50. ¿Cuántos billetes de $ 50 recibió? cajas. Caben 24 libros en cada caja. ¿Cuántas cajas necesitarán?
Cantidad de vasos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15
Ciencias Sociales
Esta semana vamos a aprender más sobre el proceso de la
gran inmigración que se produjo en nuestro país durante el pe-
ríodo de la construcción del Estado nacional. Antes de comenzar,
les proponemos que revisen lo que hicieron la semana pasada.
a) ¿Qué expresiones tienen las personas que llegaron en estos Mujeres, hombres, niñas y niños recién llegados
barcos? ¿Cómo piensan que se sentirían al bajar en un lugar to-
talmente desconocido?
b) ¿Observan más hombres o mujeres? ¿Por qué será?
c) ¿Cómo son sus equipajes? ¿Por cuánto tiempo vendrían?
Para hacer esta actividad, pueden buscar en casa algún mapa sin
usar que tengan guardado o, si tienen Internet, pueden buscar allí
colocando en el buscador “mapa del mundo con división política”.
AGN
Ciencias Naturales
¡Hola! Vamos a estudiar la nutrición en los animales: ¿para Peca: –¡No, Paco! La torta llega a las células del dedo gordo
qué se alimentan los animales?, ¿de qué se alimentan?, ¿cual- del pie por adentro del cuerpo.
quier sustancia es alimento? Paco: –Mmmm… no sé… ¿vos decís..? ¿Y por dónde viaja la
torta desde mi boca hasta el dedo del pie?
6
Martes 21/4
Lengua
Ayer trabajamos sobre un fragmento de una obra de teatro, su parlamento como héroes de esta historia, sus movimientos
¿recuerdan? En el teatro, llamado también género dramático, ágiles para combatirla o huir despavoridas o despavoridos...
las obras tienen una característica particular: son escritas para Por último, luego de terminar de escribir, léanle en voz alta su
ser puestas en escena, representadas por actores y actrices texto teatral a alguien que pueda escucharlas y escucharlos en
para un público. Los parlamentos son las intervenciones de los sus casas. ¡No se olviden de actuar o dramatizar la lectura de
personajes en forma de diálogo. Las acotaciones, en cambio, la escena! Para eso, sigan al pie de la letra las indicaciones de
no son leídas por ningún actor ni actriz. Son las indicaciones del las acotaciones que escribieron. ¡Son las que le dan su condi-
autor o la autora para la directora o director de la obra y aclaran mento a la obra!
cómo representar las acciones de los personajes, el ambiente,
los gestos, cómo y cuándo entran o salen del escenario, el tono Les damos una ayudita para que empiecen a escribir:
de las voces, el vestuario. Es importante que estas indicaciones
puedan diferenciarse de los diálogos. Por eso suelen señalarse (Luciana mira atenta el programa de la TV Pública en el
entre paréntesis, en mayúsculas o en cursiva. televisor. De repente, un ruido de tacos en la calle llama
Imaginen que, mientras leen esta explicación, Circe se acerca a su atención. Abre la puerta con el ceño fruncido, alerta, y
sus casas. Como es una hechicera y sabe hacer encantamientos, ve una viejecita que lentamente camina hacia su puerta.)
su apariencia no delata sus poderes ni sus intenciones de conver- LUCIANA: (para sí) ¿Qué hace esta viejita caminando
tirlos en chancho, como hizo con los navegantes compañeros de sola a estas horas de la siesta y con este tiempo?
Ulises. En cambio, se les presenta como una simple mujer que (El cielo está lleno de nubes y sopla un viento fuerte.)
vende, puerta a puerta, tortas fritas. ¡Nada más inocente! CIRCE: Jovencita, vengo a venderle las tortas fritas más
Escriban en una hoja un breve guion teatral que ayude a que ricas del barrio.
su lector se imagine cómo sería esa escena. Pueden empezar (Sin que Luciana lo note, la viejita comienza a sacar de a
escribiendo entre paréntesis las acotaciones que ayudan a ima- poco, sigilosamente, una varita del bolsillo de su vestido
ginar la cara que pusieron cuando escucharon el sonido de los negro y largo.)
zapatos de Circe caminando por la calle o tocando la puerta; las
luces tenues y sombrías de la ambientación de la calle; el tono
de voz escurridizo y misterioso de las palabras del parlamento ¡No olviden guardar lo que escribieron en su carpeta de Lengua
de la hechicera; el tono heroico o asustadizo que acompañó a para poder retomarlo!
Matemática
Hoy les planteamos nuevos problemas. Presten atención a c) La plantación de tilos tiene el doble de filas y el doble de árboles
cómo resuelven cada uno, esa información les va a servir para la por fila que la plantación de pinos. ¿Será cierto que la cantidad total
última actividad del día de hoy. de árboles de la plantación de tilos es el doble que la de pinos?
Cantidad de
b) La plantación de eucaliptos tiene la misma cantidad de árboles 240 800 2400 4800
sobrecitos de azúcar
que la de pinos, pero está organizada en 20 filas iguales. ¿Cuántos
árboles tiene cada fila? Cantidad de cajas 60
Para revisar
Intenten dejar por escrito en sus carpetas qué tienen en común y qué de diferente estos problemas. ¿Usaron estrategias
parecidas? ¿Cuáles se pueden resolver con multiplicaciones? ¿Cuáles con divisiones? ¿Cuáles con ambas?
8
Miércoles 22/4
Lengua
Anteriormente analizamos las características de los parla- —No sé, Natacha, en un quiosco algo que da vueltas… qué
mentos y las acotaciones en una obra de teatro. Ahora, les pro- sé yo qué será.
ponemos transformar un texto literario en un texto para ser re- —Bueno, pero vos dejame.
presentado. ¡Atención! Si bien está escrito en forma de diálogo, —Está bien, pero ¿qué vas a comprar en el quiosco?
no es una obra teatral. Para lograrlo deberán incluir acotaciones —No, en el quiosco no, yo voy como si fuera más al lado,
sobre el espacio y los personajes. más para allá…
—No sé dónde es, Natacha.
Lean este fragmento de “A un lugar” del libro Natacha, del es- —Que una vez vos me dijiste: “Bueno, andá”.
critor Luis Pescetti. —¡Sí, ya sé que te dije eso!
—Y bueno, entonces dejame de nuevo y listo, para qué pegar
—Mamá, me voy a un lugar a hacer una cosa. tantas vueltas ¿no?
—¿A dónde te vas?
—A un lugar… que queda por allá. Pescetti, Luis María (2010): Natacha, Buenos Aires,
—Por allá, ¿es lejos? Alfaguara infantil. Disponible en: https://www.educ.ar/
—No… más o menos, no tan lejos; es cerca del coso. recursos/118025/palabras-en-accion
—¿Qué coso?
—Ese coso que una vez te contaba…
—No me acuerdo, Natacha. Antes de poner manos a la obra nos hacemos las siguientes
—… dale, si yo una vez te dije y vos me dijiste: “Bueno, andá”. preguntas para orientar la tarea:
—Pero ¿¡dónde vas a ir?!
—¡Y, ya te dije, mamá! ¿¡o no me oíste!? 1. ¿Les parece que la acción se desarrolla en el interior de un
—Te oí, pero no entendí nada. espacio, por ejemplo, una casa, o en un espacio al aire libre?
—Voy cerca de la casa de la nena.
—¿¡Qué nena!? 2. ¿Cuál es el estado de ánimo de Natacha? ¿Es el mismo du-
—De esa que un día me hizo un regalo. rante todo el diálogo o cambia a partir de las preguntas insisten-
—¿Un regalo?, ¿cuál? tes de la mamá?, ¿y el estado de ánimo de la mamá?
—¡Ufa, no me acuerdo! … es esa que tiene el pelo todo así.
—¿Enrulado? 3. ¿De qué manera se podrían señalar las indicaciones “allá”,
—No, todo como así… ¡que vive cerca de ese lugar que vimos “así”, entre otras, en un escenario?
una vez!
—¿¡Qué lugar, Natacha!? Ahora sí, con hoja y lápiz en mano, es el momento de ponerse
—Ese que queda cerca del quiosco que está a la vuelta de por en la piel de una dramaturga o un dramaturgo. Les dejamos una
allá, ese que tiene todo como una cosa así con colores y qué pequeña ayuda para empezar…
sé yo.
—¿El quiosco de la esquina? (entra Natacha por el costado izquierdo)
—No, uno que tiene un aparato que da vueltas… Natacha: —Mamá, me voy a un lugar a hacer una cosa (con
—¿La maquinita que da caramelos? tono decidido y pasos firmes).
—¡No! ¡Nada, pero nada, pero nada que ver! ¡Uno que da
vueltas, mamá!
11
Jueves 23/4
Lengua
Como vimos antes, en ¡Que sea la Odisea!, podemos leer una Estos monólogos de los que hablamos suceden en las obras
versión del viaje que hizo Ulises en barco luego de la guerra en la de teatro, pero también suceden en las películas que, al igual que
que combatió, hasta reencontrarse con su familia. En el camino las obras de teatro, tienen un texto llamado guion donde apare-
pasó muchas aventuras, como la vez que luchó contra el cíclope cen los diálogos y las acotaciones para filmarlas. Seguramente
Polifemo, cuando se emborrachó con la flor de Loto o cuando se se acuerden de algún villano de película o de alguna serie anima-
enfrentó al canto hipnotizante de las sirenas. Cada una de esas da en la que dice lo que va a hacer.
aventuras está contada en una escena. Y las escenas a su vez
se agrupan en actos, que cambian cuando hay una modificación Les proponemos ahora que escriban un monólogo para algu-
importante en la historia. Al final de cada acto se cierra el telón. no de los personajes de ¡Que sea la Odisea! El conflicto de esta
En las obras de teatro, siempre, o casi siempre, hay una escena escena es la posible transformación de Ulises en chancho, como
en la que uno de los personajes principales habla para sí mismo les sucedió a sus compañeros de viaje, entonces, les propone-
(aunque en realidad sabemos que nos habla a nosotras y noso- mos tres opciones, una por cada personaje de la escena:
tros). Cuando se trata de un villano, nos cuenta sus malévolos
planes, es decir, todos los pasos que seguirá para engañar al hé- • Ulises piensa lo que le dijo Hermes y planea la forma de esca-
roe, derrotarlo y conquistar el mundo (porque los villanos siempre par de Circe.
quieren conquistar el mundo). Cuando se trata del héroe o de la • Circe piensa el modo de engañar a Ulises, el de los muchos
heroína, nos enteramos de aquello que están pensando: si sufren talentos.
o dudan sobre sus acciones, si generarán más conflicto o, por el • Hermes piensa, antes de encontrarse con Ulises, cómo lo ayudará.
contrario, resolverán el problema que enfrentan. Estos momen-
tos se llaman monólogos, porque a diferencia del diálogo, en que Imaginen que son alguno de estos personajes. Elijan uno y es-
los personajes hablan entre sí, en el monólogo el personaje habla criban un breve monólogo donde pongan en voz alta estos pen-
consigo mismo, es decir, habla solo. Uno de los monólogos más samientos. Agreguen acotaciones. Por ejemplo, pueden agregar
conocidos es el de la obra de teatro Hamlet en la que un príncipe alguna risa malévola, o si el pensamiento preocupa al personaje
de Dinamarca se pregunta si “ser o no ser”, ¿lo conocen? Muchas puede fruncir el ceño o rascarse el mentón y entrecerrar los ojos.
veces lo representan con una calavera en la mano.
Matemática
En esta ocasión, les proponemos que resuelvan problemas 2. En un paquete vienen 48 velitas. Completen la tabla con la
realizando cálculos, usando tablas y otras herramientas que us- información que falta
tedes decidan emplear.
3. Una máquina llena 6 baldes de helado en media hora, fun-
cionando siempre a la misma velocidad. Respondan las pregun-
Proporcionalidad directa tas armando una tabla como la de arriba.
1. En su quiosco, Lisandro vende el paquete de 3 gomitas a a) ¿Cuánto tardará en llenar 12 baldes? ¿Y 18 baldes? ¿Y 15 baldes?
$10. b) Si antes del corte de luz del martes solo funcionó durante 45
minutos, ¿cuántos baldes habrá llenado?
a) ¿Cuánto costarán 6 gomitas en su quiosco? c) Si logró llenar 60 baldes, ¿cuánto tiempo estuvo funcionando?
b) ¿Y 18 gomitas? d) ¿Cuánto tiempo habrá estado funcionando si llenó 120 baldes?
c) ¿Y 180 gomitas? e) ¿Cuántos baldes llenará en 4 horas? ¿Y en 40 horas?
Para revisar
Las estrategias que utilizaron para resolver estos problemas, ¿fueron siempre las mismas? ¿Fueron cambiando de
estrategia según el problema? Respondan en sus carpetas cómo las pensaron.
14
Viernes 24/4
Lengua
Como habrán visto en el fragmento de la obra de teatro que PRESENTADORA: Tocó a los muchachos con su varita
leímos el lunes, los diálogos de los personajes utilizan un recurso mágica y tuvo lugar una transformación trágica.
que ya analizamos en el cuaderno anterior: la rima. PRESENTADOR: No sólo les hizo perder la memoria y todos
En ese fragmento observamos ese recurso de la poesía, que los recuerdos, sino que de pronto, ¡los convirtió en cerdos!
consiste en la repetición de los sonidos finales de las palabras.
Pero este recurso no aparece únicamente en los poemas que En el caso de los cantitos de cancha, los pregones o las pu-
leemos en los libros, dado que es muy popular. Es decir, que tam- blicidades, la rima y la musicalidad hacen que los recordemos
bién aparece en publicidades, en los cantitos de la cancha, en más fácilmente, que podamos cantarlas, o que nos den ganas
los pregones de los vendedores ambulantes, en los trabalenguas de comprar los productos. Pongamos a prueba esta teoría: en
y las adivinanzas, en los juegos infantiles. La rima se usa para los años ochenta en nuestro país hubo una publicidad muy co-
darles musicalidad a los textos, como en el caso de las obras de nocida que recomendaba no viajar a la playa con las masco-
teatro que escribe Adela Basch, la autora de ¡Que sea la Odisea!, tas. Empezaba diciendo “Bobby, mi buen amigo”. Tiempo des-
en la que ya desde el título aparece la rima. pués esta canción se convirtió en un clásico cantito de cancha.
Pregunten a sus familias si alguien la recuerda. También, segu-
A continuación, transcribimos un fragmento de la misma obra. ramente ustedes conozcan algunas rimas de las que usamos
Les pedimos que busquen en él las rimas y que las marquen. en los actos del 25 de mayo, que imitan los pregones de los
¡Atención! A diferencia de los poemas, en este texto las rimas no vendedores ambulantes de la época de la Revolución de Mayo:
aparecen solo al final, sino que están también en el centro de las
oraciones. Les marcamos las primeras para darles una pista:
Pastelitos calientes
para los viejos sin dientes.
CIRCE: (Los invita a sentarse en cómodos asientos y les
ofrece exquisitas bebidas y alimentos) Sírvanse, para mí
Velitas velones
es un honor tenerlos conmigo. Me gustaría que fuéramos
que alumbran los salones.
amigos.
MUCHACHO 1: (Se sirve a manos llenas) Um, ¡qué delicioso
manjar! ¡Es un regalo para el paladar! ¿Se acuerdan de algunos de estos cantitos de los que veni-
MUCHACHO 2: (Bebe de un trago varias copas.) ¡Esto es mos hablando? Si ustedes no se acuerdan pueden preguntarle a
vida! ¡Una mujer hermosa y abundante bebida! algún familiar futbolero o a una vecina o un vecino memorioso
PRESENTADOR: Pero cuando estaban en lo mejor del ban- que recuerde una propaganda vieja. Luego escríbanlo(s) en la
quete, prendidos a la bebida como un bebé al chupete, Circe carpeta y marquen la rima con una rayita.
se mostró como lo que realmente era: una terrible hechicera.
Matemática
Como cierre de esta semana los proponemos resolver proble- a) ¿Cómo podría hacerse el reparto?
mas de reparto. Estos problemas profundizan lo que trabajaron b) ¿Cómo escribirían, usando números, la cantidad que reciben
en el cuaderno anterior sobre la división. cada una y cada uno?
17
SEMANA 5
Lunes 27/4
Lengua
La semana pasada leímos una parte de la obra de teatro ¡Que sea Como ven, este es un texto dramático: está escrito en forma
la Odisea!, de Adela Basch. Nos detuvimos en el fragmento en que de diálogo en estilo directo (los parlamentos que intercambian
Ulises, con la ayuda del dios Hermes, enfrentaba a Circe para ayudar los personajes). Por otro lado, están las acotaciones (entre pa-
a sus compañeros de viaje, los marineros que la hechicera había réntesis), referidas a los tonos de voz, las actitudes, los movi-
convertido en cerdos. Ahora vamos a leer una escena anterior a mientos y los desplazamientos de los personajes por el esce-
esta: el momento en que Circe invita a comer a los marineros (los nario, la escenografía, el sonido y otros elementos que indican
“muchachos”) para encantarlos y convertirlos en animales: cómo debe ser la puesta en escena y representación.
PRESENTADOR: Los muchachos se acercan a la mansión y Hoy les proponemos que escriban en sus carpetas la continua-
se escucha la voz de Circe. Es dulce, encantadora y tan hermo- ción del diálogo entre Circe y los marineros, con un agregado:
sa, que por ella harían cualquier cosa. sumen a la escena a un tercer marinero, el “Muchacho 3” que
CIRCE: Adelante, adelante. Me encanta recibir nuevos visitantes. caracterizamos a continuación.
MUCHACHO 1: (Al muchacho 2) ¡Qué belleza! ¡Qué encanto!
Nunca una mujer me atrajo tanto. A diferencia de los otros dos, este marinero no tiene ham-
MUCHACHO 2: (Al muchacho 1) ¡Qué mujer! ¡Qué hermosura! bre. Entonces, no solo se niega a aceptar la comida, sino que
¡Qué gracia y qué figura! también intenta convencer a sus compañeros de viaje de que
CIRCE: Pasen, pasen. Deben estar sedientos, cansados y, ninguno coma las exquisiteces hechizadas por Circe. Además,
sobre todo, hambrientos. el Muchacho 3 está medio chiflado, medio loco. De tanto nave-
MUCHACHO 2: La verdad es que estamos agotados y no nos gar y navegar, ahora solo habla usando palabras relacionadas
vendría mal algún bocado. con el mar y todo lo compara con el océano, el agua, las olas,
MUCHACHO 1: Y también estamos muertos de sed, sería muy la fauna marina…
agradable algo para beber.
CIRCE: (Los invita a sentarse en cómodos asientos y les Les compartimos algunas comparaciones similares a las que
ofrece exquisitas bebidas y alimentos.) Sírvanse, para mí es un podrían usar:
honor tenerlos conmigo. Me gustaría que fuéramos amigos.
“¡Ay, Circe, tu lengua es filosa como los dientes del tiburón!”
Basch, Adela (2003): Que sea la Odisea, Buenos Aires, “La comida que nos ofrecés huele peor que una merluza pasada”.
Alfaguara. Este fragmento se encuentra en Palabras en acción, “Mi estómago ya está lleno. Tiene tanta comida como agua el mar.”
serie Piedra Libre, Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2011.
Lo pueden encontrar en: https://www.educ.ar/recursos/118025/
palabras-en-accion
Matemática
La semana pasada estuvieron resolviendo problemas, los En cambio, Joaquín pensó así: “Le doy 4 chocolates a cada
que tuvieron que resolver el viernes fueron problemas de repar- uno igual que Vanesa, pero corto cada uno de los 3 chocolates
to. Esta semana van a profundizar el trabajo con este tipo de restantes por la mitad y le doy una mitad a cada chico; luego
problemas. divido el último medio en 5 y entrego una parte a cada uno”.
20
Martes 28/4
Lengua
La semana pasada vimos cómo se usaban las rimas en el teatro de la voz en la escritura. Los signos de interrogación señalan
y observamos algunas muy conocidas. Por ejemplo, las que can- dónde inicia una pregunta y dónde termina. ¿No lo sabían? Los
tamos en los actos del 25 de mayo y que imitan los pregones de signos de exclamación, o también llamados de admiración, por
los vendedores ambulantes de la época de la Revolución de Mayo: su parte, indican sorpresa, queja, además de la misma exclama-
ción. ¡Son signos bien fáciles de usar!
Pastelitos calientes Les proponemos hoy que relean el diálogo que escribieron
para los viejos sin dientes. ayer entre los marineros y Circe, para agregarle tres nuevos par-
lamentos con signos de exclamación donde les parezca ade-
Velitas velones cuado, para darle más dramatismo y emoción a la historia.
que alumbran los salones.
¿Qué hubiera pasado con los "muchachos" si Circe, en lugar
de querer encantarlos para convertirlos en cerdos o chanchos,
Podríamos agregarles a estas rimas unos signos de entona- hubiera querido convencerlos de quedarse en su palacio y rap-
ción: más precisamente, signos de exclamación (“¡!”), porque al tar entre todos a Ulises? ¿Se animan a reescribir sus diálogos en
cantar estos pregones, los vendedores y vendedoras los excla- este sentido?
maban o gritaban bien fuerte, para atraer la atención de posibles
compradores. Por último, les pedimos que reescriban el fragmento de la
Los signos de entonación son dos: “¿?” (interrogación) y “¡!” obra ¡Que sea la Odisea! de Adela Basch que leímos ayer, reem-
(exclamación) y, a diferencia de lenguas como el inglés, en espa- plazando algunos de los adjetivos que encuentren por otros de
ñol o castellano son dobles: uno va al principio (el de apertura) sentido contrario, para cambiar la historia. Al final, ¿logra Circe
y otro al final (de cierre). Los usamos para representar los tonos convertir a los muchachos en cerdos?
Matemática
Hoy les proponemos nuevos problemas con fracciones, que f) de los alumnos forman parte del equipo de fútbol. Hay 32
se pueden resolver de diferente maneras. alumnos en el equipo de fútbol, ¿cuántos alumnos hay en total?
g) María pegó 27 figuritas en su álbum. Si el álbum completo
tiene 54 figuritas, ¿qué parte del álbum completó?
Seguimos con fracciones h) Para cumplir con los pedidos del día, una confitería calcula que
necesita usar 4 kg de harina. En el estante guardan 2 paquetes de
1. Resuelvan en la carpeta los siguientes problemas: ¾ kg, 2 paquetes de ½ kg y 2 de ¼ kg. ¿Cómo podrías averiguar
mediante un cálculo mental si la harina que tienen es suficiente?
a) De un ramo de 12 flores, ¼ son rosas. ¿Cuántas flores son rosas?
b) Juan le regala un cuarto de sus 68 figuritas a un compañero. Para revisar
¿Cuántas figuritas le regala? ¿Cómo le explicarían a otro chico qué es ¼? ¿Y ⅛?
c) Joaquín perdió ⅔ de sus 30 figuritas. ¿Cuántas figuritas perdió? ¿Qué es mayor ¼ ó ? ¿Por qué?
d) En el último examen, ¾ de los 40 alumnos obtuvo un puntaje ¿Cuántos ½ kg se necesitan para formar 2 kg?
superior a 6. ¿Qué cantidad de alumnos tuvo esas notas? ¿Cuánto es la mitad de ½?
e) Martín decidió regalar a su primo ¼ de sus bolitas. Si le dio 23 ¿Cuánto es el doble de ?
bolitas a su primo, ¿cuántas tenía?
23
Miércoles 29/4
Lengua
Hoy vamos a continuar trabajando con las acotaciones, GALLITO: ¿Cada uno tiene su luz?
aquellas indicaciones que las autoras y los autores de obras POCHO: ¡Sí!
de teatro escriben sobre cómo deben ser representadas las GALLITO: ¿Y la puedo prender y apagar cuando quiera?
acciones de los personajes, los gestos, el tono de las voces, los POCHO: Por supuesto... ¡Es tu luz! ¡Bueno y ahora andá y
estados de ánimo, la vestimenta. Las acotaciones también nos dales una mano! ¡Hacete amigo!
orientan sobre cómo es el ambiente, si es de día o de noche, si (Gallito se acerca a donde está el Colibrí subido a la
la acción se desarrolla en un espacio cerrado como una casa, escalera).
un club o un castillo o si se desarrolla al aire libre, como en GALLITO: ¿Te tengo la escalera?
un bosque o una playa. También indican qué escenografía y COLIBRÍ: ¡No! ¡No! ¡Dejá! ¡Está bien! ¡No hace falta! ¡Yo me
elementos hay en escena. arreglo!
Ahora les proponemos leer un fragmento de una escena de GALLITO: (Saca una bolsita con arroz para alcanzarle al
la obra de teatro Derechos torcidos, de Hugo Midón, prestando Cable). ¡Tomá!
mucha atención a la acotación inicial. La obra trata de un gru- MARUCA: ¡No, dejá! ¡Tenés las manos sucias! (Gallito se
po de niñas y niños de entre 8 y 14 años que viven en una casa limpia las manos en el pantalón y mira qué puede hacer. Se
comunitaria donde se reparten las tareas del hogar, además de dirige al piletón y agarra un repasador).
ir a la escuela y jugar.
Les proponemos que dibujen esta escena (los personajes,
ESCENA IV Protección las actividades que realizan, el ambiente y su escenografía) a
Llega Pocho con un chico nuevo. Se llama Roberto. Le di- partir de la información que brindan las acotaciones. La idea es
cen Gallito de Veleta. Hay mucha tarea en la casa. La Pata que su dibujo tenga la mayor cantidad de detalles posibles.
y El Cable lavan los platos. La Chinchi cose el ruedo de una
pollera, Maruca y el Colibrí subido a una escalera acomo- Si se quedaron con ganas de seguir leyendo las aventuras de
dan en la estantería algunos alimentos que han recibido. este grupo de amigas y amigos tan singular y, si pueden acce-
Maruca dobla las sábanas y las coloca sobre los catres. der, la obra completa se llama Derechos torcidos, libro y letras
de canciones, de Hugo Midón y Carlos Gianni y su 1ª edición
POCHO: ¡Chicos! ¡Él es Roberto! ¡El chico nuevo! (Todos fue publicada en Buenos Aires, por el Ministerio de Educación
se paran a mirarlo. Y continúan con la tarea) Le dicen de la Nación, en 2013.
“Gallito de Veleta”... (Todos se paran y luego continúan
su actividad) ¡Viene del Chaco! (Todos se paran a mirarlo Y si, además, tienen acceso a Internet, pueden continuar
y continúan). ¡Tiene 10 años! (Se detienen brevemente y la lectura accediendo al siguiente link: https://www.educ.ar/
continúan). ¡Nunca fue a la escuela! (Todos se acercan a fe- recursos/121423/derechos-torcidos
licitarlo. Lo abrazan, le dan besos, le palmotean la espalda).
TODOS: ¡Qué bueno! ¡Te felicito, Roberto! ¡Qué suerte que tenés! O también, pueden mirar cómo se llevó la obra a la televisión
POCHO: ¡Vení! (Lo lleva a un sector del lugar). ¡Acá vas a en el Ciclo de PakaPaka llamado Derechos torcidos, un musi-
dormir! ¡Este es tu lugar! ¡Tu catre! ¡Tu perchero! ¡Tu luz! (Le cal: http://www.pakapaka.gob.ar/series/130452
prende una lámpara que hace de velador).
Matemática
Hoy las y los invitamos a realizar cálculos mentales con frac- 2. Analicen qué numeradores o denominadores podrían tener
ciones. Les recordamos que cuando hablamos de cálculo men- cada una de las siguientes fracciones para que sean menores
tal no nos referimos a hacer cálculos sin escribir, sino a otras que 1 y cuáles podrían tener para que sean mayores que 1.
formas de resolver, que pueden incluir gráficos, cálculos auxilia- Anoten ejemplos en los casilleros correspondientes:
res y otras estrategias.
5 3 11 25 134
Fracción a completar
4 7 98
Lengua
Como lo estuvimos viendo anteriormente, una de las fun- Ahora les pedimos que piensen ejemplos de acotaciones
ciones de las acotaciones es generar y transmitir al público para expresar miedo, enojo y tristeza, ya que no tienen ejem-
emociones a partir de los movimientos corporales, expresiones plos. ¿Cuáles podrían ser? Escríbanlos en sus carpetas para
faciales y el tono de voz de las actrices y los actores. poder mirarlos luego.
A continuación, les ofrecemos una lista de adjetivos que A continuación, les proponemos que lean el siguiente frag-
expresan emociones y que pueden serles útiles a la hora de mento de la escena 3 de la obra Derechos torcidos, que cono-
escribir tanto acotaciones como las mismas emociones de los cimos ayer.
personajes en otros tipos de textos literarios.
ESCENA III Identidad
Para expresar felicidad: feliz, alegre, interesado, orgulloso, (A la tarde)
poderoso, entusiasta, optimista. COLIBRÍ: (A la Chinchi) ¿Me alcanzás el espejo, por favor?
Ejemplo: Entra Juan por el costado izquierdo del escenario CHINCHI: ¿Por qué yo?
con aire optimista. COLIBRÍ: ¡Porque estás más cerca!
CHINCHI: ¿Y qué tiene que ver que yo esté más cerca?
Para expresar sorpresa: sorprendida, confundida, alucinada, COLIBRÍ: ¡Además porque sos más chica!
emocionada, shockeada. CHINCHI: ¿Y qué tiene que ver que yo sea más chica?
Ejemplo: Camila: ¡¿Es para mí?! (Sorprendida, mientras toma COLIBRÍ: ¿Cómo qué tiene que ver? ¡Los chicos tienen que
el regalo con ambas manos). obedecer a sus mayores!
CHINCHI: ¡Acá somos todos iguales! ¡Pocho dijo que acá
Para expresar miedo: asustado, miedoso, temeroso, aterra- somos todos iguales!
do, alarmado, espantado, nervioso.
Ahora, vuelvan a leer la escena en voz alta pero esta vez ac-
Para expresar enojo: enfadada, enojada, molesta, irritada, tuando, es decir, como si la estuvieran representando a partir de
rabiosa, agresiva, furiosa, colérica. los siguientes estados de ánimo: enfadada o enfadado, temero-
sa o temeroso, triste. Si alguien de su familia puede representar-
Para expresar tristeza: triste, culpable, deprimida, desolado, la con ustedes, ¡mucho mejor!
aburrida, nostálgico, melancólica.
Matemática
Hoy continuamos el trabajo con fracciones identificando las 2. Encuentren si son posibles las fracciones que a continua-
relaciones entre las fracciones y los enteros. ción se detallan; si no fueran posibles, expliquen por qué:
3 8 4 11 9 17 14 11
; ; ; ; 1 5
; ; ; ; 3. Escriban dos fracciones entre los siguientes números
4 3 5 4 6 5 5 5 8
a) 0 y 1
b) y 3
Entre 0 y 1 Entre 1 y 2 Entre 2 y 3
c) ½ y ¾
d) y ¾
Para revisar
Escriban en sus carpetas qué estrategias utilizaron para
saber qué fracción era más grande o más chica que otra.
29
SEMANA 6
Lunes 4/5
Lengua
¡Hola! Esta semana vamos a conocer un género usado A pesar de la variedad de biografías que existen, estas tienen
para contar las historias de vida de las personas: la biografía. una serie de componentes en común: la información sobre
¿Alguna vez leyeron una biografía? Seguramente conozcan el nacimiento y la muerte (si es que ya falleció) del biografia-
alguna, aunque no se hayan percatado de ello. ¡Es que las bio- do, algunos datos relevantes de su vida (sitios donde vivió,
grafías están por todos lados y son muy diversas! los trabajos que realizó, la gente con la que se relacionó). Y,
fundamentalmente, el o los hechos que hacen que su vida sea
Hay biografías muy breves, de apenas algunos renglones o contada. Esto último es fundamental: por ejemplo, si se trata
párrafos, y otras que son largas como novelas. Algunas buscan de la historia de vida de un futbolista esos hechos destacados
ser informativas y nos aportan solamente los datos básicos de tendrán que ver con los clubes en los que jugó, los campeona-
la persona, mientras que otras, como las novelas biográficas, tos que ganó o los partidos más importantes de su carrera.
apuntan también a entretener al lector con la narración y usan
varios recursos de los relatos de ficción. También hay historias Ahora, les pedimos que seleccionen a un miembro de su fa-
de vida escritas por sus propios protagonistas. En ese caso, se milia que conozcan muy bien y piensen: si tuvieran que escribir
llaman autobiografías. Por último, podemos encontrar biogra- una breve historia de la vida de ella o él para que se publique en
fías en formatos distintos del escrito, como en el caso de las una revista de su escuela, ¿qué contarían? Escriban una lista
biografías audiovisuales, que son transmitidas en programas con los diez hechos más importantes de la historia de vida de
de televisión. su familiar. Para saber más sobre él o ella, háganle preguntas o
consulten a otro familiar que esté cerca y pueda ayudarlos. Y no
¿Vieron alguna vez una microbiografía audiovisual? Si tienen olviden que es una biografía para que todas y todos sus com-
acceso a Internet y quieren ver alguna, pueden encontrar unas pañeras, compañeros, maestras y maestros la o lo conozcan.
muy entretenidas en el Portal Educ.ar, sobre figuras de la cultu- ¿Qué datos piensan que les podrían interesar a ellas y ellos?
ra y la historia argentinas:
https://www.educ.ar/recursos/109462/julio-cortazar-biografia Mañana continuaremos, no olviden guardar todo en su carpeta.
Matemática
La semana pasada estuvieron resolviendo cálculos y dife- corresponde un tercio de cada alfajor para cada niña o niño, o
rentes problemas de repartos. En esta ocasión además de los sea que en total cada niña o niño recibe cinco pedacitos de un
problemas de repartos, también van a resolver situaciones en tercio de alfajor, es decir, cinco tercios.
las que los resultados se expresan con números enteros y/o
con fracciones. Utilicen el procedimiento de Ana para averiguar cuál es el re-
sultado de repartir 7 alfajores entre 4 niñas y/o niños de manera
que todos reciban lo mismo y no quede nada sin ser repartido.
Fracciones, repartos y divisiones
3. En un grupo de 4 personas se repartieron 11 chocolates. En
1. En cada caso, indiquen cuánto chocolate le corresponde a otro grupo de niñas y/o niños, se repartieron 22 chocolates para
cada niña o niño, teniendo en cuenta que se trata de repartir sin los 8 niñas y/o niños del grupo.
que sobre nada y en partes iguales. ¿Es cierto que a las niñas y/o niños del primer grupo les tocó
a) 3 chocolates entre 4 niñas y/o niños la misma cantidad de chocolate a cada uno que a las niñas y/o
b) 4 chocolates entre 5 niñas y/o niños niños del segundo grupo?
c) 5 chocolates entre 8 niñas y/o niños
4. Tengo 3 kilogramos de helado para repartir entre las y los
2. Para repartir en partes iguales 5 alfajores entre 3 niñas invitados a una fiesta. Completen la tabla en la que se relaciona
y/o niños, sin que sobre nada, Ana dibujó todos los alfajores la cantidad de invitadas e invitados con la cantidad de helado
y “cortó” cada uno en 3 partes iguales. Después, indicó que le que le toca a cada uno.
32
Martes 5/5
Lengua
Hoy vamos a retomar la actividad del día de ayer. Para empe-
Nota biográfica. Héctor Tizón.
zar, les pedimos que revisen la lista que armaron y, en caso de
Héctor Tizón nació el 21 de octubre de 1929, en Yala,
ser necesario, que la completen y la corrijan. ¿Pusieron el lugar
un pequeño pueblo de la provincia de Jujuy, un caserío
y la fecha del nacimiento de su familiar? ¿Qué datos de su vida
íntimo enclavado entre montañas, bosques y lagunas, en
agregaron que les parecieron importantes para contarles a sus
el camino que sube a la Quebrada de Humahuaca, a 12
compañeras y compañeros, maestras y maestros?
kilómetros de la capital, San Salvador. Allí mismo, en un
Si piensan que les faltó completar algún dato o hecho
aula para todos los grados, en forma salteada, cuando la
relevante en la lista, les ofrecemos algunas preguntas que les
escuela funcionaba, realizó sus estudios primarios. Entre
pueden ser útiles:
1943 y 1948 vivió en Salta, donde cursó el secundario y
¿Hay algo en lo que su familiar sea particularmente buena o
publicó sus primeros cuentos en el diario El Intransigente.
bueno?
En 1949 se radicó en La Plata y cursó la carrera de
¿Hay algún acontecimiento particularmente significativo que
Derecho, título que obtuvo en 1953 y que le valió, a partir
le haya pasado a lo largo de su vida y que quieran compartir
de 1958, una carrera diplomática que supo capitalizar para
para que lo conozcan mejor?
su literatura […]
En 1962, renunció a la Cancillería y regresó a su tierra,
Seguramente, para resolver la consigna anterior no selec-
donde se desempeñó, fugazmente, como ministro de
cionaron cualquier hecho o información sobre su familiar.
Gobierno, Justicia y Educación. […]
Probablemente, eligieron datos o acontecimientos de su vida
Homenaje constante y tácito a sus orígenes, sus libros
que la o lo presentan con buena imagen. No se preocupen.
están hoy traducidos al francés, al inglés, al alemán, al
¡Eso está muy bien! Toda biografía tiene cierta intencionalidad.
ruso y al polaco y le valieron, entre otras distinciones, la de
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por
A continuación, les presentamos un fragmento de la biogra-
el Gobierno francés, el Premio Consagración Nacional y, en
fía de Héctor Tizón para que puedan leerlo. Luego respondan:
1999, el Premio Dos Océanos, concedido por el Festival de
Cines y Culturas de América Latina de Biarritz. […]
¿Cuál les parece que fue el objetivo de la persona que escri-
Murió el 30 de julio de 2012 en San Salvador de Jujuy.
bió esta biografía? ¿La selección de la información que hizo el
biógrafo nos ofrece una imagen positiva o negativa de Héctor
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/90034/yala-
Tizón? ¿Cómo se dan cuenta?
jujuy-por-hector-tizon
Matemática
1. Este pedacito de soga es de la soga entera. ¿Cuál es el
largo de la soga completa?
Gráfico 1
• 1 ½ de la unidad;
• 1 ¾ de la unidad;
• 2 ¼ de la unidad.
35
Miércoles 6/5
Lengua
Para continuar el trabajo que venimos haciendo, les pedimos final. La acción sucede en el pasado y no tiene continuidad, es
que relean la biografía de Héctor Tizón, prestando especial aten- decir, es una acción comenzada y acabada. Por ejemplo: Julio
ción a cómo está escrita: ¿está en primera o en tercera perso- Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914.
na?, ¿qué tiempos verbales se utilizan?
Como el autor escribe sobre otra persona, utiliza la tercera Pero también, está el tiempo pretérito imperfecto en modo
persona. En cambio, si queremos escribir nuestra autobiografía, indicativo. Este tiempo narra acciones que transcurrieron du-
tendremos que hacerlo en primera persona. Además, el autor rante un período prolongado en el pasado, es decir, manifiestan
utiliza tiempos verbales en pasado; esto se debe a que narra una duración, pero ya no ocurren en el presente. Por ejemplo:
acontecimientos que ya comenzaron y acabaron. (“Héctor Tizón Julio Cortázar escribía novelas y cuentos literarios.
nació el 21 de octubre de 1929”, “Murió el 30 de julio de 2012 en
San Salvador de Jujuy”). Ahora que repasamos los tiempos y modos verbales que se
utilizan en las biografías, les proponemos:
En el día de hoy vamos a prestar especial atención al uso de
los tiempos y modos verbales con los que se escriben las bio- 1. Leer una vez más el fragmento de la biografía de Héctor
grafías y autobiografías. Tizón.
Ahora, nos vamos a ocupar del tiempo pretérito perfecto 2. Marcar los verbos que aparecen.
simple en modo indicativo.
El tiempo pretérito perfecto simple en modo indicativo se 3. Indicar si esos verbos corresponden al pretérito perfecto
utiliza para enunciar acontecimientos que tuvieron un inicio y un simple o al pretérito imperfecto.
Matemática
38
Jueves 7/5
Lengua
En los días anteriores trabajamos con biografías de otras 1. ¿Cuándo y dónde nacieron?
personas. Habíamos señalado que por eso, están narradas en
tercera persona (Héctor Tizón nació…). Hoy les proponemos 2. ¿Se mudaron de barrio, de ciudad o de pueblo en algún momento?
pensar en su propia biografía narrada en primera persona (Yo
nací…): es decir, su autobiografía. 3. ¿Nació alguna hermana o hermano después que ustedes?
Como ya estudiamos, en las biografías no se cuenta toda la 4. ¿En qué año comenzaron la escuela?, ¿estudiaron siempre en
vida de una persona, sino que se eligen determinados hechos la misma o en algún momento cambiaron de escuela?
importantes que marcaron su vida, es decir, ciertos aconteci-
mientos destacados. 5. ¿Realizaron alguna actividad que los haya “marcado” (jugar al fút-
bol en un club, irse de campamento por primera vez, pescar en un río
Así como al inicio de la semana pensaron, preguntaron y se- o laguna, nadar en ellos o acaso en el mar, empezar a tocar un instru-
leccionaron los sucesos más destacados de la vida de un fami- mento musical, subir una montaña, entrar en el monte o en la selva
liar, para escribir su biografía, háganse ahora la siguiente pre- profunda, aprender a leer y escribir, actuar en una obra escolar, tener
gunta: si tuvieran que pensar los sucesos más representativos un animal querido, aprender a andar en bicicleta)? Podemos seguir
de sus propias vidas, ¿cuáles serían? hablando de muchas actividades posibles, pero ustedes son quienes
saben bien cuál fue o sigue siendo la que más les gusta.
Les proponemos que hagan una lista con hechos destaca-
dos de sus propias vidas. A continuación, les damos algunas Para completar información, o si no se acuerdan o tienen dudas so-
preguntas que pueden serles de utilidad para luego escribir sus bre algunos de los hechos que sucedieron durante su infancia, pueden
propias autobiografías. preguntarle a algún familiar, amiga o amigo mayor, vecina o vecino.
Matemática
Expresiones decimales
3. La fracción decimal 1/10 y el cálculo 1:10 representan la
1. Martina tiene $20. Quiere comprar caramelos que cuestan misma cantidad que 0,1.
$2 pesos cada uno. ¿Cuántos caramelos puede comprar?
¿Con qué expresión decimal se corresponden las siguientes
2. En la casa de Lisandro se juntaron 10 amigas y/o amigos. fracciones decimales y divisiones?
Compraron jugo y galletitas y gastaron $255. Decidieron repar-
tir el gasto en partes iguales. ¿Cuál o cuáles de las siguientes a) 3 y 3 : 10 ________
expresiones indican la cantidad de dinero que debe poner cada 10
una o uno? b) 18 y 18 :10 _______
10
$ 255 $ 22,5 $ 2,25 $ 255 $ 2555 c) 3 y 3 : 100 _______
10 100
d) 99 y 99 : 10 ______
10
41
Viernes 8/5
Lengua
Hoy retomaremos lo que comenzaron a pensar ayer sobre • La autobiografía debe ser escrita a partir de oraciones ordena-
los hechos importantes de su vida que quieren que estén en das en párrafos.
su autobiografía. Ahora que ya tienen una lista de todos esos • Debe estar escrita en primera persona: (yo) “nací”, “comen-
acontecimientos, fíjense si los pensaron en un orden: qué fue cé”, “aprendí”.
primero y qué después. Es decir, vean si siguen el orden de los • Los acontecimientos, los hechos, deben seguir un orden cro-
hechos en función de la fecha o momento en que se produ- nológico: van del más antiguo al más reciente.
jeron. Si no es así, les pedimos que ordenen esos hechos del • Deben utilizar los tiempos verbales pretérito perfecto simple y
más antiguo al más reciente. Pueden reescribir la lista o colo- pretérito imperfecto del modo indicativo.
car un número al lado de cada uno.
Por ejemplo: En el año 2008 comencé (pretérito perfecto
Para finalizar el trabajo de la semana, les pedimos que simple) primer grado. En la escuela jugaba (pretérito imperfec-
escriban sus autobiografías utilizando los acontecimientos to) a la pelota con mis compañeros de clase todos los recreos.
y datos destacados que detallaron la clase pasada. Para
ello, les dejamos algunas indicaciones que pueden serles Una vez terminada, pueden leérsela a otra persona, por ejem-
de utilidad. plo, a algún familiar. ¡No olviden guardarla después en la carpeta!
Matemática
e. 2,001 f. 3,056
g. 0,075 h. 0,35
63 ; 7 ; 4 ; 23 ; 4 ; 25 ; 23 ;
100 10 100 100 10 100 10
83 ; 48 ; 29 ; 536 ; 14 ; 25 ;
10 10 100 100 10 10
44