Textos Económica Modulo3
Textos Económica Modulo3
Textos Económica Modulo3
I. Definición de lo económico:
Críticas:
- Definiciones importantes:
- Ambas corrientes están de acuerdo sobre las tesis fundamentales de la economía política
no marxista y "sobre las definiciones empíricas de las categorías de valor, precio salario,
beneficio, renta, interés acumulación, etc. La diferencia, no obstante, es que los
substantivistas se niegan a aplicar al análisis de todos los sistemas económicos estas
categorías, cuya utilización restringen exclusivamente al análisis de las economías de
mercado" (p.286).
Siguiendo esta línea, también plantea como necesario considerar que la noción de modo
de producción no debe ser confundida con los procesos de trabajo propiamente tal. Esto
ya que muchos antropólogos confunden estos procesos productivos, como por ejemplo el
agrícola, con la noción de modo de producción. En relación a lo anterior, es importante
considerar que un modo de producción no sólo varios procesos de trabajo
interrelacionados, sino también la relación que se sostiene a través de la esfera de la
producción y la circulación, contemplando el control y apropiación de los medios de
producción y de los productos del trabajo abstracto. De esto se desprende, además, que
las relaciones de carácter económico no pueden ser consideradas de forma autónoma,
sino que también están cruzadas por relaciones de parenteso o subordinación política o
religiosa.
"En realidad, una teoría científica de la sociedad y de la historia debe esforzarse por
descubrir las relaciones estructurales de correspondencia y de causalidad que existen entre
los niveles y las instancias que componen una sociedad concreta, sin negar la relativa
autonomía y la irreductibilidad de estas instancias. De lo contrario, la economía política se
convierte en un dominio teórico fetichista, en el sentido en que cabe concebir que el
análisis de las relaciones económicas pueda limitarse al análisis de lo que son o parecen
ser las relaciones económicas." (p.290).
"Digámoslo sin rodeos: no existe ningún principio ni axioma teórico que permita atribuir
un contenido exclusivo a la antropología, constituida en un dominio de investigación
concretamente limitado, cerrado sobre sí mismo por estar dedicado al análisis de
realidades específicas y concretas" (p.291).
"Se comprende, pues, por qué la antropología ha ocupado siempre, entre las ciencias
humanas, un lugar prominente en el plano teórico, en la producción y acumulación de
fetiches ideológicos y de ambigüedades, y de incomodidad en la práctica. Fetichización y
ambigüedad son, por otra parte, los productos complementarios de una contradicción
inherente al oficio de antropólogo, ya que éste se consagra al estudio y reconstrucción
mental de modos de vida y de sociedades que su propia sociedad transforma y destruye y,
en consecuencia, no puede evitar facilitar o discutir estas transformaciones, aceptar o
denunciar esta destrucción" (p.294).
1. Funcionalismo
- Dentro del funcionalismo y sus estudios, se denota que en apariencia las relaciones
asociadas al parentesco, la religión o la política parecen dominar el ámbito económico ya
que las relaciones de producción no se encuentran explícitas o autónomas como si lo
hacen dentro del modo de producción capitalista.
- Crítica al empirismo en cuanto se plantea como tarea ulterior demostrar lo que no está
explícitamente puesto o visible en la sociedad.
"Hemos visto ya que el análisis funcionalista, confundiendo la estructura social con
las relaciones sociales visibles, se condena a ser prisionero de las apariencias de los
sistemas sociales que estudia y se niega al descubrimiento de la lógica subyacente
e inviolable de estos sistemas, y todavía más a las condiciones estructurales y
circunstanciales de su aparición y desaparición en la historia." (p. 302).
- Suttles: más desigualdad genera más potlach, con el objetivo de reafirmar los derechos
de propiedad sobre la producción de la sociedad. Además, plantea que los jefes son
quienes dirigen de forma cercana la organización del potlach así como se posicionan en
cuanto a grupos de parentesco.
- Nota metodológica: antropología debe hacer el análisis de las relacines entre economía y
sociedad con el objetivo de explicar las estructuras presentes en la realidad, sin confundir
lo real con lo visible como se hace desde una vereda empiritsta y a condición de ser
materialistas, sin caer en una reducción de las diferentes estructuras e instancias dentro de
la realidad social únicamente a las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente
(p.312).
- Cuando se analizan de cerca estas relaciones económicas y sociales, nos damos cuenta
de que las condiciones mismas de la producción determinan tres pautas interiores del
mismo modo de producción y que estas pautas traducen las condiciones de reproducción
de este modo de producción, manifiestan los límites de las posibilidades de esta
reproducción.
- Intensificación del proceso de producción, que trae consigo una redistribución más
completa en la sociedad mediada por el ritual en sí hacia la selva. Se intensifica también la
reciprocidad y la cooperación, reduciendo en parte aquellas contradicciones interna en
cuanto a ese tipo de tensiones.
- "La práctca religiosa es a la vez una práctica material y una práctica política y se sitúa en
el corazón del proceso de reproducción de este modo de producción" (p. 331).
- Idea de Mauss en cuanto una totalidad que se imprime dentro de cada uno de los
elementos y dimensiones de la vida social.
* Conceptos de:
- Hombre total: "apunta al objeto de los estudios sociológicos, el hombre común que no
opone resistencia a sus condicionamientos sociales" (p. 31)
- Prestaciones totales forman parte de una clase de hechos sociales que integran
de una vez instancias religiosas, jurídicas, parentales, económicas, estéticas e
infraestructurales. Hay hechos sociales que tienen el carácter de ser totales, es
decir, que a través de ellos se puede acceder a una sociedad.
- No hay hechos sociales que sean totales, ya que cada aspecto de la realidad
social es múltiple, por lo que a través de un hecho en particular no se puede
reducir a la noción completa de una sociedad particular.
- Considerar que la ciencia contiene sesgos en sí misma, cuestión permeada también por
las diferentes disciplinas parciales que las abordan.
3. El ensayo
- Prestación total: "tipo de relación que se establece entre las mitades de una unidad social
por la cual cada una de ellas está a disposición de las necesidades materiales y espirituales
de la otra, en cualquier momento y sin necesidad de formalismo (...) No trata de una
ausencia de propiedad, sino de una propiedad que es cedida. (p.41).
a. Kula:
b. Potlach
- Apuntala un sistema de firme -y forzada- jerarquía y existe por y para él (...) El sistema se
alimenta del anti-sistema, la estructura de la anti-estructura; ésta es una verdad
sociológica que está a flor de piel en el Ensayo" (p.43).
- "Base del potlach exige una circulación de bienes que prohibe la acumulación productiva
y una forma institucionalizada de propiedad y aunque la acumulación de produzca y se
cree una frontera entre pobres y ricos, el principio de circulación hace que esta frontera
sea móvil" (p.46).
- "Por más que las prestaciones agonísticas estén abiertas, como se ha visto, por la
obligatoriedad de la devolución, ésta no está garantizada al inicio del circuito. La confianza
depositara por cada partenaire en el sistema, en los demás partenaires, asume un punto
de riesgo -riesgo doble: que no devuelvan, que su devolución escesiva exija una nueva
donación aún más cuantiosa- constitutivo de la dimensión afectiva que el fenómeno
adquiere para sus actores: el fugaz instancia en el que la sociedad y los hombres toman
conciencia sentimental de sí mismos y de su situación respecto a los demás" (p.57).
hechos dan lugar, asi como los fenómenos morfológicos que estas instituciones producen"
(p.2).
- Carácter voluntario del sistema de prestaciones no es tal, sino que encubre una relación
obligatoria y de prestaciones.
"En los derechos y economías que nos han precedido, jamás se verá el cambio de bienes,
riquezas o productos durante una compra llevada a cabo entre individuos. No son los
individuos, sino las colectividades las que se obligan mutuamente, las que cambian y
contratan;" (p3).
- Prestación total en el sentido de que todo el clan contrata por todos, por todo lo que
posee y por todo lo que hace, por medio de su jefe (p.3).
Capítulo primero: Sobre los dones que se ofrecen y sobre la obligación de devolverlos
I. Prestación total: Bienes uterinos a cambios de bienes masculinos (Samoa).
- "Interpretada de este modo la idea, no sólo queda clara, sino que aparece como una de
las ideas fundamentales del derecho maorí, significando que el regalo recibido, cambiado
y obligado no es algo inerte. Aunque el donante 1o
abandone, le pertenece siempre. Tiene fuerza sobre el beneficiarlo del mismo modo que el
propietario la tiene sobre el ladrón." (p.5).
- Obligación del derecho está dado por las almas; obligación entre almas.
- "Estas instituciones sirven para expresar un hecho, un régirnen social, una determinada
mentalidad: la de que todo, alimentos, mujeres, niños, bienes, talismanes, tierra, trabajo,
servicios, oficios sacerdotales y rangos son materia de transmisión y rendición. Todo va y
viene como si existiera un cambio constante entre ios clanes y los'individuos de una
materia espiritual que comprende las cosas y los hombres, repartidos entre las diversas
categorías, sexos y generaciones" (p.7).
IV. Regalos que se hacen a los hombres y presentes que se hacen a los dioses
- "En cualquier caso vemos cómo se esboza con esto una teoría de la limosna. La limosna
es resultado de una noción moral del don y de la fortuna, por un lado, y de la noción de
sacrifrcio, por otro"
KULA
- "El kula propiamente dicho, es sólo un momento, el más solenrne, del amplio sistema de
prestaciones y
de la existencia y de los grandes viajes, aunque sólo tomen parte en él los jefes de las
tribus marítimas, y especialmente algunos de ellas. En realidad lo que hace es concretizar y
reunir un buen número de instituciones" (p.13).