Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Textos Económica Modulo3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MAURICE GODELIER, ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA

TERCERA PARTE: ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA: UN BALANCE CRÍTICO.


ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA
¿ES POSIBLE LA ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA?
- Se plantea primero si la antropología económica es posible en cuanto se considere como
un hecho realizado; es decir, se remonta a una serie de obras de la antropología que ha
investigado las estructuras y formas económicas de diferentes grupos. Menciona, por
ejemplo, a Malinowski, Firth, Evans-Pritchard y John Murra, quienes desde la antropología
hicieron estudios en cuanto a descripciones económicas.

- En este sentido, el autor plantea como cuestionamiento central de la Antropología


Económica consiste en "la importancia relativa de las relaciones económicas en la lógica
profunda del funcionamiento y la evolución de las sociedades humanas" (p.280),
relacionando economía, sociedad e historia dentro de un corpus teórico que considere la
relevancia de la economía en los otros aspectos de la vida en sociedad. Así mismo, en una
dirección epistemológica se preocupa de la "cuestión de las condiciones y modalidades de
la práctica teórica que permite el conocimiento científico de las estructuras económicas de
las sociedad estudiadas por los antropólogos" (p.280)

- "El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,


política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina su
existencia; por el contrario, su existencia social determina su conciencia" (Marx,
Contribución a la crítica de la economía política).

Cuestionamientos que guían a la Antropología Económica

¿Cuáles son los límites de la


3. ¿Cuál es la causalidad de
¿Qué se entiende por antropología? ¿Qué
las estructuras económicas,
realidad económica y a qué sociedades estudia la
cuál su efecto sobre la
se apunta cuando se quiere antropología y existe alguna
organización y la evolución
analizar la economía de una razón teórica que justifique
de las sociedades estudiadas
sociedad? tal contenido y tales
por los antropólogos?
límites?

I. Definición de lo económico:

1. Formalistas (Herskovitz, Leclari, Burling, Salisbury, Schneider)


- Ciencia económica tiene por objeto de estudio el comportamiento humano en tanto que
relación entre fines y medios escasos con usos alternativos.

Críticas:

- Reduce el campo de la ciencia económica sólo a aquello relacionado con la


intencionalidad, así como excluye propiedades de los sistemas económicos y
sociales que no son intencionales e incluso conocidos. (p.284).

- Se plantea desde la lógica burguesa en cuanto a la ahistoricidad que presenta así


como la noción de competencia dentro de los límites del mercado como única
forma de articular la sociedad.

2. Substantivista (Polanyi, Dalton)

- Economía como formas y estructuras sociales de la producción, de la distribución y de la


circulación de los bienes materiales que caracterizan a una sociedad en un momento
histórico dado  Definición clásica de la economía.

3. Substantivista e integración de la teoría marxista

- Otros antropólogos como Sahlins, Friedman, Godelier y Terray rechazan la definición


subtantivista porque la consideran incompleta. A esta proponen "analizar y explicar las
formas y estructuras de los procesos de la vida material de las sociedad con ayuda de los
conceptos elaborados por Marx, por otra parte de forma inacabada, de "modo de
producción" y de "formación económica y social"".

- Definiciones importantes:

* Modo de producción: combinación susceptible de * Formación económica


reproducirse, de las fuerzas productivas y de las relaciones de y social: conjuntos
producción que determinan la estructura y forma del proceso articulados de diferentes
de producción y circulación de bienes dentro de un período modos de producción
particular de la sociedad. A esto se suma también, en un presentes en una
sentido amplio, todas aquellas relaciones que atraviesan dicho sociedad determinada.
modo de producción en función de normas sociales, políticas
e ideológicas que lo articulan.

- Ambas corrientes están de acuerdo sobre las tesis fundamentales de la economía política
no marxista y "sobre las definiciones empíricas de las categorías de valor, precio salario,
beneficio, renta, interés acumulación, etc. La diferencia, no obstante, es que los
substantivistas se niegan a aplicar al análisis de todos los sistemas económicos estas
categorías, cuya utilización restringen exclusivamente al análisis de las economías de
mercado" (p.286).

- Desde una noción epistemológica, se escinden dos condiciones centrales a la hora de


aproximarse al análisis de los modos de producción y circulación de bienes:

1. se investigue y descubra, más allá de su lógica aparente y visible, una lógica


subyacente, invisible;
2. se investiguen y descubran las condiciones estructurales e históricas de su
aparición, de su reproducción y de su desaparición en la historia. (p. 289).

Siguiendo esta línea, también plantea como necesario considerar que la noción de modo
de producción no debe ser confundida con los procesos de trabajo propiamente tal. Esto
ya que muchos antropólogos confunden estos procesos productivos, como por ejemplo el
agrícola, con la noción de modo de producción. En relación a lo anterior, es importante
considerar que un modo de producción no sólo varios procesos de trabajo
interrelacionados, sino también la relación que se sostiene a través de la esfera de la
producción y la circulación, contemplando el control y apropiación de los medios de
producción y de los productos del trabajo abstracto. De esto se desprende, además, que
las relaciones de carácter económico no pueden ser consideradas de forma autónoma,
sino que también están cruzadas por relaciones de parenteso o subordinación política o
religiosa.

"En realidad, una teoría científica de la sociedad y de la historia debe esforzarse por
descubrir las relaciones estructurales de correspondencia y de causalidad que existen entre
los niveles y las instancias que componen una sociedad concreta, sin negar la relativa
autonomía y la irreductibilidad de estas instancias. De lo contrario, la economía política se
convierte en un dominio teórico fetichista, en el sentido en que cabe concebir que el
análisis de las relaciones económicas pueda limitarse al análisis de lo que son o parecen
ser las relaciones económicas." (p.290).

II. Del campo y los límites de la antropología

"Digámoslo sin rodeos: no existe ningún principio ni axioma teórico que permita atribuir
un contenido exclusivo a la antropología, constituida en un dominio de investigación
concretamente limitado, cerrado sobre sí mismo por estar dedicado al análisis de
realidades específicas y concretas" (p.291).

- En cuanto a las condiciones en las cuales nace y se comienza a desenvolver la


antropología y la historia, es importante notar que la antropología se constituye como
campo de estudio que se encarga de las sociedades no occidentales a los cuales el mundo
occidental iba accediendo poco a poco a su historia. Por otro lado, la historia se desapega
de este campo en cuanto no tiene material escrito que de cabida a su campo de acción.
Siguiendo esta línea, se tienen a la antropología a cargo del estudio del estudio de las
diferentes dimensiones de la vida social regional o aldeana que surgen como
supervivientes de modos de producción y de organización precapitalista y preindustrial
(p.291).

- El hacer referencia a como se constituye tanto la antropología como la historia, sirve a


reconocer dos puntos que plantea el autor:

1. Gran diversidad de modos de producción y sociedad a las cuales se expone y estudia la


antropología, lo que genera la visión de una multiplicidad de realidades que tienen pocas
cosas en común y aparecen como resultado del desarrollo histórico de sistemas
económicas y sociales diferentes, considerando ritmos evolucionistas del mismo
desarrollo.
2. Debido a los difusos límites de la antropología y la historia, se tiene que la historia de
ocupa de la "civilización" mientras que la antropología de "los bárbaros, no civilizados".

"Se comprende, pues, por qué la antropología ha ocupado siempre, entre las ciencias
humanas, un lugar prominente en el plano teórico, en la producción y acumulación de
fetiches ideológicos y de ambigüedades, y de incomodidad en la práctica. Fetichización y
ambigüedad son, por otra parte, los productos complementarios de una contradicción
inherente al oficio de antropólogo, ya que éste se consagra al estudio y reconstrucción
mental de modos de vida y de sociedades que su propia sociedad transforma y destruye y,
en consecuencia, no puede evitar facilitar o discutir estas transformaciones, aceptar o
denunciar esta destrucción" (p.294).

- Necesidad de que la historia se ocupe de reconocer condiciones de aparición de


diferentes estructuras sociales, su rol dentro de la historia misma de las sociedades y como
se articula en cuando a su reproducción, transformación e incluso desaparición. Teniendo
esto en cuenta, plantea la hipótesis esencial en cuanto a que "el modo de producción de la
vida material condiciona en última instancia el proceso de la vida social, política e
intelectual en general" (p. 295), desarrollando el concepto marxista de modo de
producción y ligado a la praxis social que se desprende de dicho concepto en cuanto a
otras dimensiones de la vida social; así mismo, plantea que esta hipótesis es central que
permite articular la historia y la antropología desde una matriz marxista.

"Para un marxista, este método y esta hipótesis general sirven de problemática


teórica única, tanto para el estudio de las sociedades llamadas «primitivas» como
para las otras formas de la sociedad, antiguas o contemporáneas; por tanto, en el
marxismo no tiene sentido privilegiar la antropología con respecto a la historia ni
viceversa, pues tales privilegios no tienen cabida. En adelante queda sobre el
tablero una sola ciencia25 que será, a la vez, teoría comparada de las relaciones
sociales y explicación de las sociedades concretas aparecidas en el curso
irreversible de la historia, y esta ciencia, combinando historia y antropología,
economía política, sociología y psicología, será ni más ni menos que lo que los
historiadores entienden por historia universal o lo que los antropólogos intentan y
ambicionan realizar con la denominación de antropología general" (p.295).

III. Economías y sociedades: aproximaciones funcionalista, estructuralista y marxista

1. Funcionalismo

- Dentro del funcionalismo y sus estudios, se denota que en apariencia las relaciones
asociadas al parentesco, la religión o la política parecen dominar el ámbito económico ya
que las relaciones de producción no se encuentran explícitas o autónomas como si lo
hacen dentro del modo de producción capitalista.

- Funcionalismo como función central descubrir estructuras subyacentes y visualizar como


se van articulando para generar un todo cohesionado en cuanto a relaciones sociales se
trata.

- Crítica al empirismo en cuanto se plantea como tarea ulterior demostrar lo que no está
explícitamente puesto o visible en la sociedad.
"Hemos visto ya que el análisis funcionalista, confundiendo la estructura social con
las relaciones sociales visibles, se condena a ser prisionero de las apariencias de los
sistemas sociales que estudia y se niega al descubrimiento de la lógica subyacente
e inviolable de estos sistemas, y todavía más a las condiciones estructurales y
circunstanciales de su aparición y desaparición en la historia." (p. 302).

* Revisión del Potlach

- Excesiva competencia nacida de la presión cultural a la megalomanía (Benedict).

- Suttles: más desigualdad genera más potlach, con el objetivo de reafirmar los derechos
de propiedad sobre la producción de la sociedad. Además, plantea que los jefes son
quienes dirigen de forma cercana la organización del potlach así como se posicionan en
cuanto a grupos de parentesco.

- Nota metodológica: antropología debe hacer el análisis de las relacines entre economía y
sociedad con el objetivo de explicar las estructuras presentes en la realidad, sin confundir
lo real con lo visible como se hace desde una vereda empiritsta y a condición de ser
materialistas, sin caer en una reducción de las diferentes estructuras e instancias dentro de
la realidad social únicamente a las relaciones entre la humanidad y el medio ambiente
(p.312).

* Revisión ejemplo etnográfico:

- Cuando se analizan de cerca estas relaciones económicas y sociales, nos damos cuenta
de que las condiciones mismas de la producción determinan tres pautas interiores del
mismo modo de producción y que estas pautas traducen las condiciones de reproducción
de este modo de producción, manifiestan los límites de las posibilidades de esta
reproducción.

— La pauta n° 1 es una pauta de «dispersión» de los grupos de cazadores y del


límite máximo y mínimo de sus efectivos.

— La pauta n.° 2 es una pauta de «cooperación» de los individuos, según la edad y


el sexo, en el proceso de producción y en la práctica de la caza con red.

— La pauta n.° 3 es una pauta de «fluidez», de «no-cerrazón», o según la expresión


de Turnbull, de mantenimiento del estado de «flujo» permanente de las bandas,
flujo que se manifiesta en la variación rápida y frecuente de sus efectivos y de su
composición social.

Análisis de la práctica simbólica y el modo de producción:

- Ejemplo del ritual Molimo de los mbuti.

- Intensificación del proceso de producción, que trae consigo una redistribución más
completa en la sociedad mediada por el ritual en sí hacia la selva. Se intensifica también la
reciprocidad y la cooperación, reduciendo en parte aquellas contradicciones interna en
cuanto a ese tipo de tensiones.
- "La práctca religiosa es a la vez una práctica material y una práctica política y se sitúa en
el corazón del proceso de reproducción de este modo de producción" (p. 331).

ESTUDIO PRELIMINAR: EL DON DEL ENSAYO (GIOBELLINA)

1. Allá a fines del Siglo XIX

1.1 El mundo de las ideas

- Concepto de hecho social de Durkheim como objeto de la sociología, objeto sustantivo e


irreductible. Parte de la premisa de la necesidad de estudiar a la sociedad desde la misma
sociedad, buscando interpretación y explicación a diferentes fenómenos, por lo que los
hechos sociales deben ser tomados como cosas sujetas a leyes.

- Al momento del nacimiento de la sociología, pretende no sólo aplicar análisis a la


sociedad occidental sino también aplicarlo a estudios etnográficos, buscando en ellos
formas primitivas de ciertos fenómenos visualizados en la occidentalidad. Sin embargo,
esto se trasnformó en un precepto desechado primero por la necesidad de evaluar
cuestiones desde la inmediatez y veían como reaccionario el vincularlo con lo ajeno; por
otro lado, el material etnográfico era tratado con el fin de ajustarse a grandes paradigmas
teóricos. Es por esta última razón que exige también un espacio epistemológico diferentes.

1.2. Los nichos institucionales

- Toda ciencia requiere un marco institucional que la sustente, entregando elementos


necesarios a la hora de poder perfeccionar una teoría pero también darle asidero a su
difusión.

- Como se va articulando la academia y los círculos de difusión científica en cuanto a la


teoría sociológica; Durkheim supo abrirse espacios, al igual que quienes lo siguen, lo que
genera también una falta de interlocución en cuanto a ciertas cuestiones.

2. La hora de Marcel Mauss

- Idea de Mauss en cuanto una totalidad que se imprime dentro de cada uno de los
elementos y dimensiones de la vida social.

* Conceptos de:

- Hombre total: "apunta al objeto de los estudios sociológicos, el hombre común que no
opone resistencia a sus condicionamientos sociales" (p. 31)

- Hecho Social total:

- Prestaciones totales forman parte de una clase de hechos sociales que integran
de una vez instancias religiosas, jurídicas, parentales, económicas, estéticas e
infraestructurales. Hay hechos sociales que tienen el carácter de ser totales, es
decir, que a través de ellos se puede acceder a una sociedad.
- No hay hechos sociales que sean totales, ya que cada aspecto de la realidad
social es múltiple, por lo que a través de un hecho en particular no se puede
reducir a la noción completa de una sociedad particular.

- Considerar que la ciencia contiene sesgos en sí misma, cuestión permeada también por
las diferentes disciplinas parciales que las abordan.

3. El ensayo

- Potlach: "conjunto ceremonial de varios pueblos indios de la costa noroeste de América


del Norte que consiste en donaciones públicas entre sujetos individuales o colectivos"
(p.39).

- Prestación total: "tipo de relación que se establece entre las mitades de una unidad social
por la cual cada una de ellas está a disposición de las necesidades materiales y espirituales
de la otra, en cualquier momento y sin necesidad de formalismo (...) No trata de una
ausencia de propiedad, sino de una propiedad que es cedida. (p.41).

- Modelo de prestaciones totales de tipo agonístico: asociado a que la cesión de la


propiedad estaba mediada por un combate de riquezas. "El aspecto agonístico apunte al
establecimiento y mantenimiento de jerarquías, obtención de nombres prestigiosos,
supremacía moral" (p.43).

- Sistema de dones en dos direcciones:

a. Kula:

- Reconocimiento polinómico, en un espacio multiterritorial, de unidades que tienen sus


jerarquías internas establecidas por acciones tipo potlach.

b. Potlach

- Jerarquía de unidades en un territorio

- Apuntala un sistema de firme -y forzada- jerarquía y existe por y para él (...) El sistema se
alimenta del anti-sistema, la estructura de la anti-estructura; ésta es una verdad
sociológica que está a flor de piel en el Ensayo" (p.43).

- "Base del potlach exige una circulación de bienes que prohibe la acumulación productiva
y una forma institucionalizada de propiedad y aunque la acumulación de produzca y se
cree una frontera entre pobres y ricos, el principio de circulación hace que esta frontera
sea móvil" (p.46).

- Contrato social y el don

- "Por más que las prestaciones agonísticas estén abiertas, como se ha visto, por la
obligatoriedad de la devolución, ésta no está garantizada al inicio del circuito. La confianza
depositara por cada partenaire en el sistema, en los demás partenaires, asume un punto
de riesgo -riesgo doble: que no devuelvan, que su devolución escesiva exija una nueva
donación aún más cuantiosa- constitutivo de la dimensión afectiva que el fenómeno
adquiere para sus actores: el fugaz instancia en el que la sociedad y los hombres toman
conciencia sentimental de sí mismos y de su situación respecto a los demás" (p.57).

ENSAYO SOBRE EL DON, MAUSS

- Sistema de prestaciones: "En este fenómeno social <total>, como proponemos


denominarlo, se expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: las religiosas,
jurídicas, morales -en éstas tanto las políticas como las familiares- y económicas, las cuales
adoptan formas especiales de producción y consumo, o mejor de prestación y de
distribución, y a las cuales hay que añadir los fenómenos estéticos a que estos

hechos dan lugar, asi como los fenómenos morfológicos que estas instituciones producen"
(p.2).

- Carácter voluntario del sistema de prestaciones no es tal, sino que encubre una relación
obligatoria y de prestaciones.

* Método comparativo concreto

* La prestación, el don y el potlach

- Cambio de bienes, riquezas o productos se da entre grupos/colectividades, no entre


individuos. Estos grupos se obligan mutuamente, cambian y contratan.

- Clanes, tribus, familias, etc.

- No intercambian necesariamente bienes materiales, cosas útiles económicamente, sino


también gentilezas, festines, ritos, niños, mujeres, etc.

"En los derechos y economías que nos han precedido, jamás se verá el cambio de bienes,
riquezas o productos durante una compra llevada a cabo entre individuos. No son los
individuos, sino las colectividades las que se obligan mutuamente, las que cambian y
contratan;" (p3).

- Potlach en su significado estricto es "alimentar/consumir".

- Principio de rivalidad y antagonismo que domina todas las prácticas; destrucción


suntuaria de las riquezas acumuladas con objeto de eclipsar al jefe rival que es también un
asociado.

- Prestación total en el sentido de que todo el clan contrata por todos, por todo lo que
posee y por todo lo que hace, por medio de su jefe (p.3).

- Potlach  Prestación total de tipo agonístico.

Capítulo primero: Sobre los dones que se ofrecen y sobre la obligación de devolverlos
I. Prestación total: Bienes uterinos a cambios de bienes masculinos (Samoa).

- Regalos contractuales: matrimonio, nacimientos, circuncisión, enferdad, ritos funerarios,


comercio, etc.

- Relacionado particularmente a las relaciones de parentesco, delimitando reglas para


entrega de presentes desde una familia (materna) hacia la otra (paterna) y vice versa.

II. Sobre el espíritu de la cosa que se da (Maorí)

- "Interpretada de este modo la idea, no sólo queda clara, sino que aparece como una de
las ideas fundamentales del derecho maorí, significando que el regalo recibido, cambiado
y obligado no es algo inerte. Aunque el donante 1o

abandone, le pertenece siempre. Tiene fuerza sobre el beneficiarlo del mismo modo que el
propietario la tiene sobre el ladrón." (p.5).

- Obligación del derecho está dado por las almas; obligación entre almas.

III. Sobre otros temas. Sobre la obligación de dar y la obligación de recibir

- "Estas instituciones sirven para expresar un hecho, un régirnen social, una determinada
mentalidad: la de que todo, alimentos, mujeres, niños, bienes, talismanes, tierra, trabajo,
servicios, oficios sacerdotales y rangos son materia de transmisión y rendición. Todo va y
viene como si existiera un cambio constante entre ios clanes y los'individuos de una
materia espiritual que comprende las cosas y los hombres, repartidos entre las diversas
categorías, sexos y generaciones" (p.7).

IV. Regalos que se hacen a los hombres y presentes que se hacen a los dioses

- "En cualquier caso vemos cómo se esboza con esto una teoría de la limosna. La limosna
es resultado de una noción moral del don y de la fortuna, por un lado, y de la noción de
sacrifrcio, por otro"

KULA

- "El kula propiamente dicho, es sólo un momento, el más solenrne, del amplio sistema de
prestaciones y

contraprestaciones que, en realidad, engloba la totalidad de la vida económica y civil de


los trobiandeños. Parece que el kula es sólo el punto culminante de esta vida, sobre todo
el kula internacional e intertribal. Es verdad, que es el fin

de la existencia y de los grandes viajes, aunque sólo tomen parte en él los jefes de las
tribus marítimas, y especialmente algunos de ellas. En realidad lo que hace es concretizar y
reunir un buen número de instituciones" (p.13).

También podría gustarte