Desarrollo Moral
Desarrollo Moral
Desarrollo Moral
Tercero Medio
Teoría de Jean Piaget: Este psicólogo propone que hay tres factores que influyen
sobre el desarrollo moral: el desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la
progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el
desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos
actuar.
Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras
psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia
exterior. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la
inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.
Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por
otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para
aprovechar esta maduración.
Tercer estadio: Moral de equidad. De los doce años en adelante los niños sufren cambios
biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una
maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral.
Surge el altruismo, el interés por el otro y la compasión. Por ello “los compañeros” ya no son
“todos iguales”, como en la etapa anterior; y las normas no se aplican rígidamente. Se es
capaz de considerar las necesidades y la situación de cada uno.
La justicia ya no se aplica, por tanto, en forma igualitaria. La moral se convierte en autónoma,
ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales, crear su propio
código de conducta (muy idealista en general) y asumir el control de la propia conducta. El
respeto a las normas colectivas se hace, por tanto, de un modo personal.
Teoría de Lawrence Kohlberg: Éste comparte con Piaget la creencia en que la moral se
desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral
surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción
con el ambiente.
El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el
desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a
alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
1: Supón que un grupo de chicos y chicas de tu barrio parten una ventana jugando a la pelota.
Nadie los ha visto. Supón que en el grupo hay personas en cada una de las fases de desarrollo
moral de Piaget. ¿Cómo reaccionarían? ¿Qué argumentos utilizarían para justificar su
reacción?
2: Busca algún ejemplo de adquisición de normas morales que ilustre lo que acabas de leer
sobre la teoría del aprendizaje social.
3: Este texto trata de uno de los elementos del acto moral. Léelo y contesta a las cuestiones
que lo siguen:
El motivo que puede impulsar, por ejemplo, a denunciar la injusticia cometida con un
compañero puede ser una pasión sincera por la justicia, o bien algo muy distinto: el deseo de
notoriedad. Un mismo acto -como vemos- puede realizarse por diferentes motivos, y, a su vez,
el mismo motivo puede impulsar a realizar actos distintos con diferentes fines. El sujeto
puede reconocer el motivo de su acción, y, en este sentido, tiene un carácter consciente. Pero
no siempre muestra ese carácter.
Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Barcelona, Crítica, 1992, pág. 74