Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Abp Final... !!!!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE ENFERMERIA

PROCESO DE
ENFERMERIA

DOCENTE: LIC. Boris Castellón Castillo

MATERIA: Fundamentos Práctica

ESTUDIANTES:

Arias Colque Daniela

Rocha Huanca Joseline

Valencia Vela Yubitka

Zenteno Cahuaya Melvy

GRUPO: 1 “A” 2do semestre subgrupo A “2”

GESTIÓN: 2020

Cochabamba-Bolivia
PROCESO DE ENFERMERIA

I.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

1.- DATOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Iniciales: B.V.R.

EDAD: 84 AÑOS

Procedencia: Colcapirhua-Cochabamba

Religión: católico

Ocupación: rentista

Sexo: masculino

Estado civil: viudo

Sala: 8

N°cama :16

Fecha y hora de ingreso: 17 /08/2017 hora: 10:30 a.m.

2.- DIAGNOSTICO MEDICO ACTUAL:

Diabetes mellitus 2

Fibrosis pulmonar

Arritmia cardiaca

Insuficiencia renal crónica

3.- HISTORIA CLINICA:

 MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente se sexo masculino ingresa al área hospitalaria por presentar
dificultad respiratoria
 HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL
Cuadro clínico de más o menos de cinco días de evolución
caracterizado por presentar disnea de pequeños a moderados
esfuerzos, ortopnea. Refiriendo que presento el mismo cuadro en
fecha 15/08/2017 por rechazo de internación por problemas
personales.
 ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
Enfermedad de adulto: diabetes mellitus 2, EPOC.
Enfermedad de niño: propios de la niñez
Quirúrgicos: apendicetomía hace quince años
Alergias: no refiere
Traumatismos: no refiere
 ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS:
Vivienda: propia
Servicios básicos: cuenta con todos los servicios
Alcohol: solo en acontecimientos sociales
Fuma: fumaba constantemente lo dejo hace 3 semanas
Antecedentes familiares
Padres: Ambos fallecidos desconocen la causa
Esposa: fallecida por diabetes mellitus 2
Hijos: siete hijos 4 mujeres 3 varones todos vivos aparentemente
sanos.
Nietos: 4 todos vivos aparentemente sanos
Examen físico general: paciente en regular estado regular, consciente
y orientado en las 3 esferas, posición semi fowler, mucosas húmedas
y rosadas.
Signos vitales: Temperatura 36.7°C vía axilar en MSD: normo termia,
pulso: 78 ppm radial normocardia, FR: 20 respiraciones con oxígeno
en puntas nasales, P/A=100/60 mmHg MSD normo tención,
saturación: 83, talla:1.70mt, peso 60kg, aparentemente tranquilo.
 EXAMEN FISICO REGIONAL
Cabeza: Normo cráneo con implantación del cuero cabelludo normal.
Cara: Simétricos con movimientos idénticos
Ojos: Pupilas isotónicas foto reactivas, agudeza visual disminuida por
la edad utiliza lentes de lectura.
Nariz: Simétrica y recta, con presencia de oxígeno por puntas nasales
a 2 libras ppm
Boca y labios: simétricos, presencia de halitosis
Lengua: saburral
Dentadura: falta de piezas dentarias, utiliza prótesis dental.
Encías y mucosas: húmedas y rosadas
Oídos: hipoacusia.
Cuello: cilíndrico sin presencia de masas y adenopatías
Tórax: elasticidad y expansibilidad normal
Pulmones: Murmullo vesical disminuido, presencia de crépitos envase
izquierda y matidez a la percusión en CPA.
Corazón: Arrítmico irregular
Abdomen: Blando depreciable RHA (+) no doloroso a la palpación
Pelvis: Sin particularidad
Miembros superiores: Tono trofismo muscular conservado, se observa
vía periférica en MSI con solución fisiológico al 9% para 24 hr
permeable
Miembros inferiores: Con trofismo disminuido, presencia de edema
cardiaco en ambos miembros.
II. DESCRIPCION CLINICA DEL DIAGNOSTICO MEDICO

A: DIAGNOSTICOS MEDICOS:

FIBROSIS PULMONAR

DEFINICION:

La fibrosis pulmonar es una enfermedad pulmonar y se producen cicatrices.


Este tejido engrosado y rígido hace que sea más difícil que los pulmones
funcionen correctamente; a medida que la fibrosos pulmonar empeora la
dificultad para respirar es aumenta. El daño en los pulmones causado por la
fibrosis pulmonar no puede repararse, pero los medicamentos y las terapias
en ocasiones pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de
vida. Para algunas personas, podría ser adecuado realizar un trasplante de
pulmón.

FISIOPATOLOGIA:

La fibrosis pulmonar consiste en la transformación gradual del parénquima


pulmonar en tejido fibroso normal. La sustitución cicatricial del tejido normal
del pulmón provoca disminución irreversible de la capacidad de difusión de
oxígeno.

Por otra parte, la disminución de la distensibilidad pulmonar por fibrosis


conforma una enfermedad pulmonar restrictiva. Esta es la causa principal de
la enfermedad pulmonar restrictiva en relación en el parénquima pulmonar,
por el contrario, la tetraplejia y la cifosis son ejemplos de causas pulmonar
restrictiva. Que no pasan necesariamente por la fibrosis pulmonar

SIGNOS Y SINTOMAS:

Entre los signos y síntomas de la fibrosis pulmonar pueden mencionarse los


siguientes:

 Dificultad para respirar


 Tos seca
 Fatiga
 Pérdida de peso
 Dolor en los músculos y en las circulaciones
 Ensanchamiento y redondeo de las puntas de los dedos de los pies o
de las manos.

La evolución de la fibrosis pulmonar y la gravedad de los síntomas pueden


variar considerablemente de una persona a otra. Algunos se enferman
rápidamente y presentan un cuadro grave, otros tienen síntomas moderados
que empeoran más lentamente, en el transcurso de meses o años.

DIAGNOSTICO:

Para diagnosticar la afección el medico puede repasar los antecedentes


médicos y familiares, analizar los signos y los síntomas existentes revisar si
el paciente estuvo a exposiciones de polvos, gases y sustancias químicas y
realizar una exploración física en la cual escuchara los ruidos pulmonares,
también puede pedir las siguientes pruebas.

Pruebas de diagnóstico por imágenes:

 Radiografía torácica
 Exploración por tomografía computarizada
 Eco cardiogramas

Pruebas de función pulmonar

 Pruebas de la función pulmonar


 Oximetría de pulso
 Prueba de esfuerzo
 Gasometría arterial

Muestras de tejido (brupsio)

 Broncoscopia
 Biopsia quirúrgica

Análisis de sangre.
TRATAMIENTO:

La cicatrización del pulmón que se reduce en la fibrosis pulmonar no puede


revertirse y ningún tratamiento actual ha probado ser eficaz para detener al
avance de la enfermedad. Algunos tratamientos pueden mejorar
temporalmente los síntomas o enlentecer el avance de la enfermedad, otros
pueden ayudar a mejorar la calidad de vida los médicos evaluaran la
gravedad de tu afección para determinar el tratamiento más adecuado.

Algunos de los tratamientos son:

 Medicamentos: El medico podría recetar algunos


medicamentos tales como pirfenidina y nintedanib; los
medicamentos podrían ayudar a demorar el avance de la
fibrosis pulmonar; los médicos también recomiendan tomar
antiácidos para tratar el reflujo gastroesofágico.
 Oxigenoterapia: El oxigeno no puede detener el daño
pulmonar, pero puede: Facilitar la respiración y la actividad
física; Evitar o disminuir las complicaciones de los niveles
bajos de oxigeno en la sangre, reducir la presión arterial
del lado derecho del corazón y mejorar el sueño y la
sensación de bienestar.
 Rehabilitación pulmonar: ayuda a controlar los síntomas y
mejorar el funcionamiento diario incluye ejercicios físicos
para mejorar la resistencia, técnicas de respiración que
pueden mejorar la eficacia pulmonar, asesoramiento
nutricional, terapia y apoyo.
 Trasplante de pulmón: es una opción para las personas
con fibrosis pulmonar el cual permite vivir una vida mas
larga.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

-Evaluar las características de las respiraciones.


-Observar cambios de la frecuencia respiratoria y la profundidad de las
respiraciones.
-Observar aparición de polipnea, aleteo nasal, utilización de músculos
accesorios para respirar.
-Aspirar secreciones siempre que sea necesario.
-Colocar al paciente en posición semifowler.
-Ayudar al paciente a expectorar proporcionándole nebulizaciones
adecuadas.
-Asegurar la ingestión adecuada de líquidos.
-Proporcionar atmósfera húmeda.
-Estimular la tos.
-Valorar densidad de secreciones y la capacidad del paciente para
expulsarlas

-Mantener permeables las vías respiratorias

-Auscultar tórax para comprobar características de los ruidos respiratorios y


presencia de secreciones.

-Evitar comidas copiosas y alimentos que puedan provocar distensión


abdominal.
-Observar reacciones adversas de medicamentos indicados para favorecer
la respiración.

-Valorar estado respiratorio cada 4 horas.


-Valorar frecuencia respiratoria y auscultar los campos pulmonares.
-Observar aparición de signos y síntomas que evidencien hipoxia.
-Realizar fisioterapia respiratoria.
-Realizar drenaje postural.
-Humidificar aire inspirado.
-Aumentar Ingesta de líquidos.
DIABETES MELLITUS 2

DEFINICION:

La diabetes mellitus, más conocida como diabetes tipo 2, es una enfermedad


crónica que cuando el nivel de glucosa en la sangre, es demasiado alto. La
glucosa en la sangre es la principal fuente de energía y proviene precinte de
los alimentos que se consumen. La insulina, que es una hormona producida
por el páncreas, ayuda a que la glucosa entre a las células para que se
utilice como energía. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce suficiente
insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la
sangre y no llega lo suficiente a las células.

FISIOPATOLOGIA:

La fisiopatología de la enfermedad involucra un deterioro progresivo de la


integridad de las células β pancreáticas encargadas de la secreción de
insulina en respuesta al incremento de la glucemia. En la fisiopatología de la
DM2 se conjugan varios defectos para determinar finalmente la
hiperglicemia. El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel de hígado,
músculo liso y tejido adiposo; se habla de resistencia periférica a la
insulina a la que se produce en el músculo estriado, donde disminuye la
captación y metabolismo de la glucosa; y de resistencia central a la
insulina a la que se desarrolla en el hígado, donde aumenta la producción de
glucosa determinando la hiperglicemia de ayuno.

SIGNOS Y SINTOMAS:

Con frecuencia, los signos y síntomas de la diabetes de tipo 2 se desarrollan


lentamente. De hecho, puedes tener diabetes de tipo 2 durante años, sin
saberlo. Presta atención a lo siguiente:

 Aumento de la sed

 Necesidad de orinar a menudo

 Aumento del apetito


 Pérdida de peso involuntaria

 Fatiga

 Visión borrosa

 Llagas que tardan en sanar

 Infecciones frecuentes

 Zonas de piel oscurecida, habitualmente en las axilas y el cuello

DIAGNOSTICO:

El medico puede sospechar que tiene diabetes cuando los niveles de


glucosa en a sangra son elevados por encima a 200mg/dl u 11.1 mmol/l. La
diabetes mellitus 2 se suele diagnosticar mediante:

 Prueba de hemoglobina glicosilada (A1C). Esta prueba de sangre


indica tu nivel de azúcar en la sangre promedio en los últimos dos o
tres meses. Los niveles normales se encuentran por debajo del
5,7 por ciento y un resultado entre el 5,7 y 6,4 por ciento se considera
prediabetes.
 Examen aleatorio de azúcar en la sangre. Los niveles de azúcar en
la sangre se expresan en miligramos por decilitro (mg/dL) o milimoles
por litro (mmol/L). Sin importar cuándo hayas comido por última vez,
una muestra de sangre que indique que tu nivel de azúcar en sangre
es de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o superior indica probabilidad de
diabetes.
 Examen de azúcar en la sangre en ayunas: Se toma una muestra de
sangre después de una noche de ayuno. Una lectura de menos de
100 mg/dl (5,6 mmol/l) es normal. Un nivel de entre 100 mg/dl y
125 mg/dl (5,6 mmol/l a 6,9 mmol/l) se considera prediabetes.
 Prueba de tolerancia a la glucosa oral. Esta prueba se usa con
menos frecuencia que las otras, excepto durante el embarazo. Se
mide el nivel de azúcar en sangre periódicamente durante las
siguientes dos horas
TRATAMIENTOS:

El tratamiento para diabetes mellitus 2 incluye una dieta adecuada,


ejercicios, insulinoterapia y medicación. Los objetivos generales del
tratamiento de la diabetes son: evitar las descompensaciones agudas,
prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones tardías de la
enfermedad, disminuir la mortalidad y mantener una buena calidad de vida,
el tratamiento ayudara a a mantener los niveles normales de glucosa en la
sangre.

Alguno de los tratamientos para la diabetes mellitus 2 son:

 Pérdida de peso
Perder peso puede disminuir el nivel de azúcar en sangre. Perder solo
del 5 al 10 por ciento de tu peso corporal puede marcar la diferencia,
aunque lo ideal parece ser una pérdida de peso sostenida del 7 por
ciento o más de tu peso inicial.
 Alimentación saludable
No existe una dieta específica para la diabetes. Sin embargo, es
importante que tu dieta esté centrada en:

 Menos calorías

 Menos carbohidratos refinados, especialmente los dulces

 Menos alimentos que contienen grasas saturadas

 Más frutas y verduras

 Más alimentos con fibra

 Actividad física:

Todos necesitan hacer ejercicio aeróbico con regularidad, y los diabéticos


con diabetes de tipo 2 no son la excepción, caminar, nadar, andar en
bicicleta pueden ser uno de los ejercicios que se pueden realizar.

Control del nivel de azúcar en sangre


Un control atento es la única manera de asegurarte de que tu nivel de
azúcar en sangre se mantenga dentro del rango objetivo.

Medicamentos para la diabetes y tratamiento con insulina

Entre los tratamientos posibles para la diabetes de tipo 2 se cuentan los


siguientes:

 Metformina
 Sulfonilureas.
 Meglitinidas
 Tiazolidinadionas
 Insulina.

Trasplante renal:

El trasplante renal consiste en recibir un riñón que va a permitir suplir las


funciones que se han perdido debido a la insuficiencia renal.

Existen dos tipos de trasplante renal en función de la procedencia del riñón


del donante:

 El trasplante renal de donante vivo. En este caso los donantes suelen


ser familiares de la persona enferma: cónyuge, padres, hermanos o
alguien cercano a la familia. La ventaja de este tipo de trasplante es
que se puede realizar cuando la enfermedad renal está ya muy
evolucionada sin necesidad incluso de requerir diálisis.
 El trasplante renal de donante cadáver. En este caso el donante es un
fallecido, y el receptor difícilmente puede trasplantarse antes de haber
hecho diálisis durante un determinado período de tiempo, cuya
duración va a depender de las características clínicas del paciente,
del grupo sanguíneo y de la edad. El paciente se incluye en una lista
de espera para trasplante, para que, en el momento en el que se
produzca una donación, pueda recibir el riñón más adecuado a sus
características.
Antes de realizar el trasplante, se realiza un estudio exhaustivo del paciente
con enfermedad renal crónica para descartar situaciones médicas que lo
desaconsejen. Hay que tener en cuenta que 45 personas de cada 100 (45%)
no pueden someterse a un trasplante renal por razones médicas.

Los pacientes con enfermedad renal crónica se incluyen en una lista de


espera para trasplantes, periodo durante el que tienen que decidir a qué tipo
de diálisis se quieren someter: hemodiálisis o diálisis peritoneal.

Aproximadamente, 33 personas de cada 100 que se someten a diálisis se


encuentran en lista de espera para un trasplante. De esas 33 personas,
alrededor de 15 recibirán el trasplante.

Tras el trasplante renal, el paciente debe seguir, de manera estricta y para


toda la vida, un tratamiento para evitar el rechazo del riñón
(inmunosupresores) y realizar visitas periódicas en consultas de trasplante
para asegurar el correcto funcionamiento del riñón y ajustar la medicación,
según los resultados de los análisis.

En ocasiones, el riñón trasplantado no cumple con su función. De media,


aproximadamente, 50 de cada 100 personas (50%) que han recibido un
riñón de un donante cadáver, el órgano trasplantado funciona 15 años. En
alrededor de 60 personas de cada 100 (60%) que han recibido un riñón de
un donante vivo, el riñón trasplantado funciona un promedio de 15 años. Las
personas que sufren un fallo del riñón trasplantado deben decidir entre
recibir otro trasplante, someterse a diálisis o a un tratamiento conservador.

La diálisis

La diálisis es un procedimiento que se utiliza para reemplazar parte de la


función de los riñones. El paciente que recibe diálisis debe combinarlo con
otros medicamentos que suplan las funciones del riñón como la
eritropoyetina y la vitamina D.

Existen dos modalidades de diálisis (hemodiálisis y diálisis peritoneal) que el


paciente deberá escoger libremente, siempre y cuando no exista una
contraindicación absoluta para una modalidad u otra.
La diálisis (en cualquiera de sus modalidades) es un tratamiento que debe
realizarse de por vida, salvo que se recupere la función renal, situación poco
frecuente, o en caso de acceder a un trasplante renal con éxito.

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

Es indispensable en el cuidado del paciente diabético manejar


simultáneamente las otras variables metabólicas que coexisten alteradas
junto a la hiperglucemia, es decir, deben vigilarse estrictamente la
concentración de colesterol sérico, colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así
como, las variables peso, índice de masa corporal (IMC), relación cintura
cadera y la presión arterial sistólica y diastólica. Para minimizar la incidencia
de complicaciones agudas y crónicas, los siguientes parámetros se deben
ajustar a cada paciente en particular

 Educar al paciente diabético es crucial para garantizar el éxito de


todas las formas terapéuticas.
 Garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o
hipoglicemiantes orales, combinados o separados, en esquemas que
fomenten la normoglucemia del paciente.
 Fomentar un equilibrio entre el consumo de alimentos, la actividad
física y la dosis del medicamento.
 Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa
sanguínea (SMBG), que reemplazó a la prueba de orina como método
de control.
 Es necesario incentivar la comunicación entre el paciente y el
personal del área de la salud.
 Es imprescindible el apoyo psicológico.
 Fomentar la reducción en el consumo de calorías tendiente a
minimizar la producción hepática de glucosa.
Anexo de la diabetes mellitus 2
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
DEFINICIÒN

La enfermedad renal crónica del riñón, también llamada insuficiencia renal


crónica, describe la pérdida gradual de la función renal. Los riñones filtran
los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados
en la orina. Cuando la enfermedad renal crónica alcanza una etapa
avanzada, niveles peligrosos de líquidos, electrolitos y los desechos pueden
acumularse en el cuerpo.
En la mayoría de casos, se llega a la situación de enfermedad renal crónica,
tras un período de tiempo variable, así que pueden pasar años desde el
inicio del diagnóstico inicial hasta llegar a la fase crónica.

FISIOPATOLOGIA

La enfermedad renal crónica se describe en un principio como una


disminución de la reserva renal o una falla renal, que puede progresar a
insuficiencia renal (enfermedad renal terminal). En principio, a medida que el
tejido renal pierde funcionalidad, hay pocas anomalías evidentes porque el
tejido remanente aumenta su función (adaptación funcional renal).

La disminución de la función renal interfiere con la capacidad del riñón de


mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos. La capacidad de
concentrar la orina disminuye en forma temprana, y es seguida por la
declinación de la capacidad de excretar un exceso de fosfato, ácido y
potasio. Cuando la insuficiencia renal es avanzada (tasa de filtración
glomerular [TFG] ≤ 15 ml/min/1,73 m2), se pierde la capacidad de diluir o
concentrar la orina de manera eficaz; por ello, la osmolaridad de la orina
suele fijarse en alrededor de 300 a 320 mOsm/kg, cerca de la plasmática
(275 a 295 mOsm/kg) y el volumen urinario no responde fácilmente a las
variaciones en la ingesta de agua.
Creatinina y urea

Las concentraciones plasmáticas de creatinina y urea (que dependen en


gran medida de la filtración glomerular) comienzan a aumentar en forma
hiperbólica a medida que disminuye la TFG. Estos cambios son mínimos al
principio. Cuando la TFG cae por debajo de 15 ml/min/1,73 m2 (normal > 90
mi/min/1,73 m2), las concentraciones de creatinina y urea aumentan
rápidamente y suelen asociarse con manifestaciones clínicas (uremia). La
urea y la creatinina no son los principales responsables de los síntomas
urémicos; son marcadores de muchas otras sustancias (algunas incluso aún
no bien definidas) que causan los síntomas.

Sodio y agua

A pesar de la disminución de la TFG, el equilibrio de sodio y agua está


mantenido por el aumento de la fracción de excreción urinaria de sodio y la
respuesta normal a la sed. Así, la concentración de sodio en el plasma es
típicamente normal, y la hipervolemia es infrecuente a menos que la ingesta
dietaría de sodio o agua sea muy restringida o excesiva. Puede producirse
insuficiencia cardíaca por la sobrecarga de sodio y agua, en especial en
pacientes con disminución de la reserva cardíaca.

Potasio

Para las sustancias cuya excreción depende principalmente de la secreción


en la nefrona distal (p. ej., potasio), la adaptación renal suele mantener las
concentraciones plasmáticas normales hasta que la insuficiencia renal está
avanzada o la ingesta dietética de potasio es excesiva. Los diuréticos
ahorradores de potasio, los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina, los beta-bloqueantes, los medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos, la ciclosporina, el tacrolimús, la trimetoprima/sulfametoxazol
(TMP/SMX), la pentamidina o los bloqueantes de los receptores para
angiotensina II pueden incrementar las concentraciones plasmáticas de
potasio en pacientes con insuficiencia renal menos avanzada.
Calcio y fosfato

Pueden producirse anomalías en el calcio, los fosfatos, la hormona


paratiroidea (PTH) y el metabolismo de la vitamina D, así como
osteodistrofia renal. La disminución de la producción renal de calcitriol
(1,25(OH)2D, la hormona activa de la vitamina D) contribuye a la
hipocalcemia. La reducción de la excreción renal de fosfatos produce
hiperfosfatemia. Es común el hiperparatiroidismo secundario, y puede
desarrollarse en la insuficiencia renal antes que se desarrollen anomalías en
el calcio o los fosfatos. Por este motivo, se ha recomendado controlar la PTH
en pacientes con enfermedad renal crónica moderada, incluso antes de la
aparición de hiperfosfatemia.

La osteodistrofia renal (mineralización ósea anormal debida al


hiperparatiroidismo, la deficiencia de calcitriol, el aumento del fosfato sérico
o el calcio normal o bajo) por lo general toma la forma de un aumento del
recambio óseo debido a la enfermedad ósea hiperparatiroidea (osteítis
fibrosa), pero puede involucrar también la disminución del recambio óseo
debido a enfermedad ósea no dinámica (con aumento de la supresión
paratiroidea) o la osteomalacia. La deficiencia de calcitriol puede causar
osteopenia u osteomalacia.

PH y bicarbonato

La acidosis metabólica moderada (contenido plasmático de bicarbonato de


15 a 20 mmol/L) es característica. La acidosis provoca pérdida de masa
muscular debido al catabolismo de las proteínas, la pérdida de hueso debido
a la amortiguación del ácido, y la progresión acelerada de la enfermedad
renal.

Anemia

La anemia es característica de la enfermedad renal crónica moderada a


avanzada (estadio ≥ 3). La anemia en la enfermedad renal crónica es
normocrómica y normocítica, con un hematocrito de 20 a 30% (35 a 40% en
pacientes con poliquistosis renal). Suele estar causada por una deficiencia
en la producción de eritropoyetina debida a la reducción de la masa renal
funcionante (ver Generalidades sobre las deficiencias de la eritropoyesis).
Otras causas son las deficiencias de hierro, folato y vitamina B12.

SIGNOS Y SINTOMAS

La enfermedad renal crónica usualmente se empeora muy lentamente, y


puede ser que los síntomas no se ensenen hasta que los riñones están muy
dañados. En la etapa terminal de la enfermedad renal, cuando está cerca de
la falla renal, puedes notar algunos síntomas que son causados por la
acumulación de deshechos y liquido extra en tu cuerpo.
Puede ser que notes uno o más de uno de los siguientes síntomas si tus
riñones empiezan a fallar:

 Comezón
 Calambres musculares
 Náuseas o vómitos
 No sentir hambre
 Hinchazón de los pies y tobillos
 Exceso de orinar o no orinar suficiente
 Dificultad para respirar
 Problemas para dormir
Si tus riñones dejan de trabajar de repente (falla renal aguda), puede que
notes uno o más de los siguientes síntomas:

 Dolor abdominal (del vientre)


 Dolor de espalda
 Diarrea
 Fiebre
 Hemorragias de nariz
 Erupción
 Vómito
DIAGNOSTICO
La enfermedad renal crónica o insuficiencia renal crónica se diagnostica
mediante la medida en una muestra de sangre de los niveles de creatinina y
de urea o BUN, que son las principales toxinas que eliminan nuestros
riñones. Además, se realizan analíticas de la orina para conocer
exactamente la cantidad y la calidad de orina que se elimina. Con estos
resultados, se calcula el porcentaje global de funcionamiento de los riñones
(Filtrado Glomerular (FG)) que va a determinar el grado de su insuficiencia
renal.
Además, se realiza una ecografía y, en algunos casos, un escáner
o resonancia, para conocer el tamaño y la forma de los riñones. En otros
casos, también se puede realizar una biopsia renal.
El diagnóstico en estudios precoces (1 al 3) resulta fundamental para
prevenir la pérdida de la función renal y de las complicaciones
cardiovasculares y mantener la función renal durante muchos años
para retrasar la entrada en diálisis. En la mayoría de los casos, no se
nota ningún síntoma en concreto, quizás algo de cansancio o hinchazón de
las piernas.

En el momento en el que se diagnostica una insuficiencia renal, es


importante seguir las medidas indicadas por los nefrólogos para enlentecer
el deterioro de la función de los riñones, como la supresión de ingesta de sal,
la reducción de peso o la adecuación de dieta, entre otras.

TRATAMIENTO:

El tratamiento depende del estado de gravedad del paciente


Los medicamentos pueden controlar los síntomas. En las etapas posteriores,
puede ser necesario filtrar la sangre con una máquina (diálisis) o hacer un
trasplante.
El tratamiento de la insuficiencia renal crónica se basa en tres pilares
básicos:
 Tratamiento sustitutivo
 Tratamiento farmacológico
 Tratamiento dietético
El tratamiento va a depender del grado de enfermedad renal crónica.

En estadios iniciales es importante:

 Controlar la presión arterial


 Supervisar el azúcar, sobre todo, en las personas con diabetes
 Reducir el peso
 Controlar los niveles de lípidos en sangre
 Vigilar la ingesta de proteínas, sal, líquidos, potasio y fósforo para
evitar sobrecargar la función deteriorada del riñón.

Si la enfermedad progresa y alcanza la situación de insuficiencia renal


terminal o estadio 5 se debe plantear un tratamiento sustitutivo: trasplante
renal o diálisis, o bien, optar por un tratamiento médico conservador.

Tratamiento sustitutivo de la Insuficiencia Renal Crónica

En todo momento el paciente es quien, junto con el equipo médico, decide


cómo gestionar su enfermedad. La elección de una modalidad u otra se
debe tomar tras recibir información detallada de cada una de las opciones,
con el objetivo de que el tratamiento se adapte lo mejor posible al estilo de
vida, preferencias y estado de salud del paciente.

La primera decisión consiste en elegir un tratamiento que desempeñe alguna


de las funciones renales (tratamiento renal sustitutivo) o un tratamiento con
el que se manejen los síntomas de la enfermedad renal (tratamiento
conservador).

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Es de Vital importancia la medición de la diálisis, ya que de esta forma
podemos comprobar el funcionamiento renal evaluar cada 24 horas la
filtración de los riñones lo que nos permitirá dar un criterio de una
evaluación clínica y el médico tomará una conducta adecuada en el
tratamiento hemodialico
 Medir el peso diario en los pacientes con y IRC para que nos permite
mantener al paciente en su peso seco Qué es el peso ideal en el que
la persona se mantiene libre de síntomas dado que un aumento o
disminución del peso en 2 kg contribuye a la aparición de
manifestaciones clínicas en el paciente
 los signos vitales nos denotan el funcionamiento de los sistemas
orgánicos más importantes para el mantenimiento de la vida para
controlar un factor de progresión de su daño renal ya establecido así
también para evitar complicaciones que aparecen en un paciente con
tensión arterial elevada y que se agravan en el enfermo con
disfunción renal por otras alteraciones en el mismo
 Administrar una dieta hiposódica al paciente por irse dado que una de
las manifestaciones cardiovasculares es la hipertensión arterial y en
esta se prescribe una dieta baja de sal además los pacientes con y
IRC generalmente están en a Nuria y la administración de dieta rica
en sal contribuirán a la sobrecarga de líquido y Por ende a la
hipertensión arterial
 Todo paciente enfermo con esta patología debe conocer la
importancia de la restricción de líquidos para evitar complicaciones en
la gran importancia para pacientes en hemodiálisis al acceso vascular
ya sea la fístula arteriovenosa o el catéter vascular profundo para
mantener una calidad de vida adecuada
 La administración de medicamentos constituye una de las
responsabilidades de mayor importancia asignada al personal de
enfermería para llevar a cabo esta labor es necesario que conozcas
las reacciones secundarias contraindicaciones dosis terapéuticas los
factores que la modificación con el fin de ayudar a la más rápida
recuperación del paciente
 Es de Vital importancia a brindar apoyo psicológico teniendo en
cuenta que estos pacientes mantienen una vida muy limitada desde el
punto de vista laboral económico social y personal
Anexo de la insuficiencia renal crónica
ARRITMIA CARDIACA

DEFINICION:

Arritmia cardiaca se define como una variación de la frecuencia o del ritmo


cardiaco que no se justifica por razones fisiológicas se debe a trastornos ya
que en la generación o en propagación del impulso cardiaco a través del
sistema de conducción eléctrica del corazón o una combinación de ambos

Las arritmias son problemas de la frecuencia cardiaca o del corazón puede


latir demasiado rápido (taquicardia) o los latidos demasiado lentos
(bradicardia)

FISIOPATOLOGIA:

El termino arritmia cardiaca implica no solo una alteración del ritmo y


frecuencia cardiaca, sino que también alteración en el sitio de inicio de la
activación eléctrica del corazón. El ritmo cardiaco es considerado normal
cuando se origina en el nódulo sensual (acumulo celular especializado de
3x15x1 mm ubicada en la aurícula derecha cercano a la llegada de la vena
cava superior), es desde aquí donde se genera la activación y propagación
posterior del estímulo cardiaco que pasa rápidamente a las células vecinas,
gracias a la existencia de los discos intercalares que son membranas
celulares con muy baja resistencia a los impulsos eléctricos.

SIGNOS Y SINTOMAS:

El síntoma más común de la arritmia es una conciencia anormal de latidos


cardiacos denominados palpitaciones. pueden ser esporádicas como
frecuentes o continuas

Algunas de las arritmias pueden no causar ningún signo o síntoma. Sin


embargo, los más notorios de la arritmia pueden incluir los siguientes:

 Un aleteo en el pecho
 Latidos cardiacos acelerados (taquicardia)
 Latidos cardiacos lentos (bradicardia)
 Dolor en el pecho
 Falta de aliento

Otros síntomas pueden incluir los siguientes:

 Ansiedad
 Fatiga
 Mareos
 Sudoración
 Desmayo (Sincope) o casi desmayo

DIAGNOSTICO:

Para diagnosticar una arritmia cardíaca, tu médico revisará tus síntomas e


historial médico, y realizará un examen físico. El médico puede preguntarte
acerca de las afecciones que pueden desencadenar tu arritmia, como
enfermedad cardíaca o un problema con la glándula tiroides, o hacer
pruebas para detectarlas. El médico también puede realizar pruebas de
monitoreo cardíaco específicas para las arritmias. Estas pueden ser las
siguientes:

 Electrocardiograma. Un electrocardiograma mide el tiempo y la


duración de cada fase eléctrica de los latidos del corazón.
 Monitor Holter. Este dispositivo portátil de electrocardiograma se
puede usar durante un día o más para registrar la actividad de tu
corazón mientras realizas tu rutina.
 Grabador de episodios. Esto le permite al médico verificar el ritmo
cardíaco en el momento de los síntomas.
 Ecocardiograma. En esta prueba no invasiva, un dispositivo manual
(transductor) colocado en el pecho utiliza ondas sonoras para producir
imágenes del tamaño, la estructura y el movimiento del corazón.
 Grabador de bucle implantable. Si tus síntomas son muy poco
frecuentes, se te puede implantar una grabadora de eventos debajo
de la piel en el área del pecho, para registrar continuamente la
actividad eléctrica del corazón y detectar ritmos cardíacos anormales.

TRATAMIENTO:

Generalmente, se solicita tratamiento solamente si la arritmia provoca


síntomas importantes o si genera riesgos de padecer una arritmia más grave
o u Tratar los latidos cardíacos lentos

Si los latidos cardíacos lentos (bradicardia) no tienen una causa que se


pueda corregir, los médicos a menudo los tratan con un marcapasos porque
no hay ningún medicamento que pueda acelerar el corazón de manera
confiable.

Tratar los latidos cardíacos acelerados

Para los latidos cardíacos acelerados (taquicardias), los tratamientos pueden


incluir uno o más de los siguientes tratamientos:

•Maniobras vágales: (taquicardia supraventricular) mediante la utilización


de maniobras particulares que incluyen mantener la respiración y presionar,
sumergir la cara en agua helada o toser.

Estas maniobras afectan al sistema nervioso que controla los latidos


cardíacos (nervios vagos) lo que, a menudo, hace que la velocidad de la
frecuencia cardíaca disminuya.

•Medicamentos: para muchos tipos de taquicardia, se te debe recetar un


medicamento para controlar la frecuencia cardíaca o para que se
restablezca el ritmo cardíaco normal. Si padeces de fibrilación auricular, tu
médico puede recetarte medicamentos anticoagulantes para ayudarte a
evitar la formación de peligrosos coágulos de sangre.
•Cardioversión: si padeces de un cierto tipo de arritmia como fibrilación
auricular, tu médico puede utilizar cardioversión, la cual se puede realizar
como un procedimiento o por medio de la administración de medicamentos.

En el procedimiento, se administra una descarga eléctrica al corazón por


medio de paletas o parches que se aplican en el pecho. La corriente afecta
los impulsos eléctricos en el corazón y puede restablecer el ritmo cardíaco
normal.

•Ablación con catéter: en este procedimiento, tu médico hace pasar uno o


más catéteres por los vasos sanguíneos hasta llegar al corazón. Los
electrodos ubicados en las puntas del catéter pueden utilizar calor, frío
extremo o energía de radiofrecuencia para cortar (extirpar) un área pequeña
de tejido cardíaco y crear un bloqueo eléctrico a lo largo de la vía que
provoca la arritmia.

Dispositivos implantables

•Marcapasos: Un marcapasos es un dispositivo implantable que ayuda a


controlar los ritmos cardíacos anormales. Se coloca un pequeño dispositivo
debajo de la piel cerca de la clavícula en un procedimiento quirúrgico menor.
Un cable aislado se extiende desde el dispositivo hasta el corazón, donde
está permanentemente anclado.

Si un marcapasos detecta una frecuencia cardíaca anormal, emite impulsos


eléctricos que estimulan el corazón para que lata a un ritmo normal.

•Desfibrilador cardioversor implantable (ICD): Un desfibrilador


cardioversor implantable es una unidad alimentada por baterías que se
implanta debajo de la piel cerca de la clavícula, similar a un marcapasos.
Uno o más alambres con punta de electrodo desde el desfibrilador
cardioversor implantable pasan a través de las venas hasta el corazón. El
desfibrilador cardioversor implantable monitorea continuamente tu ritmo
cardíaco.
Si detecta un ritmo cardíaco anómalo, envía descargas de baja o alta
energía para restablecer el ritmo cardíaco normal. Un desfibrilador
cardioversor implantable no evita que ocurra un ritmo cardíaco anómalo,
pero lo trata si ocurre.

Cirugía u otros procedimientos

•Procedimiento de laberinto: en el procedimiento de laberinto, un cirujano


realiza una serie de incisiones quirúrgicas en el tejido cardíaco en la mitad
superior del corazón (aurículas) para crear un patrón o un laberinto de tejido
de cicatriz. Debido a que este tejido de cicatriz no conduce la electricidad, lo
que hace es intervenir los impulsos eléctricos aislados que causan algunos
tipos de arritmia.

•Cirugía de derivación coronaria: si padeces una enfermedad grave de las


arterias coronarias además de arritmias, tu médico puede realizarte una
cirugía de derivación coronaria. Este procedimiento puede mejorar el flujo
sanguíneo hacia el corazón.na complicación de la arritmia.

Cuidado de enfermería en arritmia cardiaca

 Posición semi Fowler


 Control de los signos vitales del paciente
 Estimular al paciente a que haga ejercicios mientras realiza las
actividades rutinarias
 Evaluar la tolerancia del paciente a las actividades recién introducidas
 Educación al paciente en cuidados a medicamentos procedimientos y
cuidados de alimentación y evasión de factores de riesgo
III. DESCRIPCION DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS DEL PACIENTE AL
INGRESAR, ACTUALMENTE SI DIFIEREN:

SIGNOS AL INGRESO SIGNOS ACTUALES


FECHA: 22/08/2017 FECHA: 25/08/2017
 T: 37.5°C  T: 36.7°C
 P: 83 ppm  P:78 ppm
 FR: 22rpm  FR: 22rpm
 P/A: 130/70mmHg  P/A: 110/70mmHg
SINTOMAS AL INGRESO SINTOMAS ACTUALES
FECHA: 22/08/2017 FECHA: 25/08/2017
 Dificultad respiratoria  Dificultad respiratoria
 Malestar general  Dificultad a la ambulación
 Perdida de conciencia  Dolor a nivel de los miembros
 Náuseas, vómitos inferiores
 Tos excesiva  Incomodidad
IV. PLAN MEDICO ACTUAL

DESCRIPCION FARMACOLOGICA DE LOS MEDICAMENTOS,


CLASIFICACION, EFECTOS EN RELACION AL DIAGNOSTICO

MEDICAMENTO CLASIFICACION
Clasificación Farmacológica:
AMINOFILINA Bronco dilatador
Clasificación Terapéutica:
Antiasmático
DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA
FC: La aminofilina sirve
principalmente como  Aplicar los seis pasos
broncodilatador y relajante del correctos
músculo liso, además, presenta  Explicar al paciente acerca
otras actividades típicas de los de los efectos secundarios
derivados de las xantinas, como:  Realizar la triple verificación
vasodilatador coronario, estimulante  Controlar signos vitales
cardiaco, diuresis, estimulante  Controlar las manifestaciones
cerebral y estimulante del músculo de dolor y convulsiones por
liso. parte del paciente
FD: Alivia el broncoespasmo y tiene  Valorar efectos secundarios
un efecto estimulante sobre la
 Sugerir realizar la
respiración. Reduce la resistencia
monitorización del paciente
vascular pulmonar y favorece la
mediante: control de la
contractilidad del diafragma, lo que
función pulmonar, pueden ser
contribuye a mejorar la función
necesarias antes y después
pulmonar y evita la 'fatiga
de un periodo de tratamiento
diafragmática'. Estimula el
para determinar la eficacia
miocardio y el sistema nervioso
terapéutica de las xantinas
central, disminuye la resistencia
en pacientes con bronquitis
periférica y la presión venosa,
además, tiene efecto diurético. crónica o enfisema.
Presenta 3 propiedades  Valorar estado de salud del
importantes: es broncodilatador por paciente
relajación de la musculatura lisa de  Controlar las manifestaciones
las vías aéreas bronquiales y de los de los trastornos del sueño.
vasos sanguíneos pulmonares,  En caso de que el paciente
estimulante central: analéptico presente insomnio, se le
respiratorio, psicoestimulante y debe recomendar que se
agente convulsionante con altas refiere frotaciones con toalla
dosis. Débil acción cardíaca y varias veces al día, pero
diurética. especialmente antes de
Presentación: acostarse, además de los
tabletas 100mg ejercicios físicos y
Ampollas 240mg/10ml respiratorios también dan
Dosis: buenos resultados.
Tabletas: la dosis diaria debe estar  Se debe evaluar riesgo en
entre 16 y 20 mg/kg/ dia y no debe pacientes con diarrea, ya que
sobrepasar esta cantidad. la absorción de xantinas,
L.V, 5-6mg/kg para seguir a las 12 especialmente las formas de
horas con dosis de mantenimiento liberación prolongada, puede
de 3mg/kg cada 6 a 8 horas. ser incompleta.
Indicaciones:  Tomar en cuenta que la
Asma bronquial y broncoespasmos administración IV rápida
asociado con bronquitis crónica, produce hipotensión grave.
esfisema pulmonar y cualquier otro  Se contraindica su uso
proceso bronquial obstructivo simultáneo con otras
reversible con broncodilatadores, xantinas, por ejemplo,
EPOC, apnea del recién nacido bebedores de bebidas
prematuro. cafeinadas en formas
CI: Hipersensibilidad ala exagerada.
aminofilina, también está contra
 Control de líquidos y
indica en la administración
electrolitos.
concomitante con derivados de las  Evitar la deshidratación en
xantinas. En niños menores de 6 caso de que el paciente
meses de edad no se recomienda el presenta diarrea
uso; nos e debe utilizar en  Valorar eficacia del
intervalos menores 6 hr. medicamento.
EA: Sistema gastro intestinal:
nauseas vómitos dolor epigástrico
diarrea y hematemesis.
Sistema nervioso central:
irritabilidad cefalea, insomnio, crisis
convulsivas y coma.
Sistema cardio vascular: falta de la
circulación, taquicardia, hipotensión,
arritmias ventriculares.
Sistema respiratorio: taquipnea
Sistema renal: Albumina, micro
hematuria y diuresis.
Otros: hiperglucemia y sarpullido
.

MEDICAMENTO CLASIFICACION
Clasificación Farmacológica:
FUROSEMIDA Antihipertensivo
Clasificación Terapéutica:
Diurético
DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA
FC: La furosemida se administra  Debe ser mantenida a
por vía oral y parenteral. El efecto temperatura ambiente y
diurético se alcanza a la hora de protegida de la luz.
administrado el fármaco por vía  Aplicar los 10 correctos
oral, con un efecto máximo, a las 1: medicamento correcto
dos horas. La acción diurética es de 2; paciente correcto
6 a 8 horas. Con la administración 3: dosis correcta
intravenosa el efecto se alcanza en 4: vía correcta
5 minutos y a la media hora el 5: hora correcta
efecto máximo. Una vez en la 6: verifique fecha de
circulación se liga a la albúmina. Su caducidad del medicamento
vida media es de alrededor de 120 7: prepare y administre usted
minutos. Se excreta principalmente mismo el medicamento
por el riñón, por filtración y 8: registre usted mismo el
secreción tubular. Alrededor del medicamento
10% se excreta por la bilis. La 9: velocidad de infusión
furosemida experimenta un mínimo correcta
metabolismo en el hígado 10: estar alterado de posibles
eliminándose en su mayor parte en alteraciones
la orina. Aproximadamente el 20%  Valorarla cantidad de líquidos
de la dosis se excreta en las heces, ingeridos, administrados y
si bien este porcentaje puede eliminados
aumentar hasta el 98% en los  Es posible notar un aumento
pacientes con insuficiencia renal. e intensidad en la orina
FD: Su absorción oral es  Debe tomarse por vía oral
incompleta: 60% a 70% y disminuye  Si no viene con goteo el
aún más, con la presencia de medicamento se debe utilizar
alimentos. La absorción se reduce una cuchara especialmente
de 43% a 46% en pacientes con marcada, para medir con
enfermedad Terminal renal Al ser precisión cada dosis
excretada básicamente a través de  Si se administra en cantidad
la orina, puede ejercer fácilmente su excesiva puede producir
efecto diurético a nivel de la porción diuria con pérdida de agua y
ascendente del asa de Henle. En electrolitos
este sitio, inhibe la reabsorción del  Controlar el tiempo de
cloro, y por lo tanto de sodio. La coagulación ya que puede
eliminación de sodio y cloro por la presentarse trombocitopenia
orina aumenta la os moralidad  Controlar si el paciente
intraluminal a lo largo de toda la presenta hipotensión
nefrona, con la consecuente ortostática
diuresis. La furosemida inhibe  Realizar monitoreo de la
además la reabsorción de potasio, función hepática
hidrógeno, calcio, magnesio,  Valorara el estado de la piel,
amonio y bicarbonato. También reacciones cutáneas
actúa a nivel del túbulo contorneado  Poner atención a posibles
proximal. dolores estomacales
Presentación:
Tabletas de 40mg
Ampollas de 20mg/ml
Dosis:
Adultos: de 40 a 80mg/día
V.O. Hipercalcemia: 20 a 80mg/dia
de furosemida
V.I. Hpercalcemia:20-40mg de
furosemida que se pueden repartir
si es necesario,a intervalos de 2-3
horas.
Pediátrico: de 1 a 4 mg/kg de
peso/día
CI: Hipersensibilidad conocida a la
furosemida o afines.
Hipovolemia severa acompañada
de anuria.
Hipopotasemia.
Hipopotasemia.
EA: En el sistema gastrointestinal:
pancreatitis, ictericia, anorexia,
gastritis, diarrea, constipación,
náusea y vómito.
En el sistema nervioso central:
tinnitus, vértigo, hipoacusia,
sordera, mareo, cefalea y visión
borrosa.
En el sistema hematopoyético:
anemia aplásica (infrecuente),
trombocitopenia, agranulocitosis
(infrecuente) y anemia hemolítica.
Reacciones dermatológicas como
dermatitis exfoliativa, púrpura,
urticaria, erupción cutánea, prurito y
fotosensibilidad.
Reacciones de hipersensibilidad
como angeitis, nefritis intersticial y
vasculitis sistémica.
Hipotensión ortostática,
especialmente con la utilización de
alcohol, barbitúricos y narcóticos,
fiebre, retención urinaria,
tromboflebitis, debilidad y espasmos
musculares.
Indicaciones:
En la mayoría de patologías
asociadas con edema:

 Insuficiencia cardiaca
congestiva.
 Edema pulmonar.
 Edema de origen renal o
hepático.
 Estados de oliguria por
insuficiencia renal.
 Hipertensión arterial (sola o
asociada).
 Tratamiento urgente de la
hipercalcemia severa.

MEDICAMENTO CLASIFICACION

RANITIDINA Anti ulceroso

DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA


FC: Ranitidina se absorbe  No administrar a pacientes
rápidamente del tracto con enfermedad hepática pre
gastrointestinal, alcanzándose las existente administrar con los
concentraciones plasmáticas 6 pasos correctos de la
máximas, generalmente entre 300- administración
550 ng/ml, a aproximadamente 2-3  Controlar signos vitales
horas de la administración de 150  No administrar en
mg. Las concentraciones embarazadas y lactantes
plasmáticas de Ranitidinason  Administrar lento y diluido
proporcionales hasta dosis de 300  Tomar el medicamento con
mg por vía oral inclusive. La alimentos
biodisponibilidad de Ranitidina por
 Controlar la hipersensibilidad
vía oral es de alrededor del 50%
del paciente
debido al efecto de primer paso del
 Verificar y controlar si el
metabolismo hepático. La semivida
paciente presenta o
de eliminación es de 2 a 3 horas.
manifiesta mareo.
Ranitidina se une aproximadamente
 La dosificación de4be ser
en un 15% a proteínas plasmáticas.
reducida en pacientes con
Ranitidina no se metaboliza
distención renal abarcada.
completamente. La eliminación del
 La ranitidina puede aumentar
fármaco es, fundamentalmente, por
el PH; no se debe utilizar
secreción tubular. El 93% de una
KETOCONAZOL porque
dosis intravenosa de 150 mg de
puede reducir una marcada
Ranitidina marcada con tritio se
reducción de la absorción del
excreta en orina y el 5% en heces;
ketoconazol.
administrada igual dosis por vía
 Observar si el paciente.
oral, el 60-70 % se excreta en orina
Presenta alucinaciones
y el 26% en heces. Un análisis de
Control de leucopenia
orina de 24 horas mostró que el
70% de la dosis intravenosa y el
35% de la dosis oral correspondían
a fármaco inalterado. El
metabolismo de ranitidina es similar
tanto si se administra por vía oral
como por vía intravenosa;
aproximadamente el 6% de la dosis
que se excreta en orina se halla en
forma de N-óxido, el 2% como S-
óxido, el 2% en forma de
desmetilranitidina y un 1-2% como
análogo del ácido furoico.
Ranitidina atraviesa la barrera
placentaria y se excreta por la leche
materna en concentraciones
superiores a las plasmáticas
FD: Ranitidina tiene como principio
activo ranitidina, antagonista de los
receptores H2 de la histamina de
acción específica y rápida. Inhibe la
secreción, tanto la estimulada como
la basal, de ácido gástrico,
reduciendo el volumen y el
contenido en ácido y pepsina de la
secreción. Su efecto tiene una
duración relativamente prolongada,
de manera que una dosis única de
150 mg suprime eficazmente la
secreción de ácido gástrico durante
doce horas. La absorción digestiva
de la ranitidina no es afectada por
los alimentos. La ranitidina se
metaboliza parcialmente en el
hígado y se excreta a través de la
orina y en las heces, parte en forma
de metabolitos, parte en forma de
fármaco sin alterar.
Presentación:
Tabletas de 150 a 300mg
Ampollas de 50 mg en 2ml o en 5
ml
Dosis:
Adultos V.O: 150 mg dos veces al
día
I.V: 50mg diluido en 20 a 100 ml de
una solución Na CL al 0.9% o
dextrosa el 5% en periodo de 5 a 20
minutos. Esta dosis puede
repartirse cada 6 a 8 horas según el
caso. La dosis parenteral no debe
sobrepasar los 400mg/dia
Indicaciones:
La cimetidina y ranitidina están
indicadas en ulceras duodenal lo
más importante, ulceras gástricas,
esofagitis péptica por flujo anormal
de la secreción gástrica,
hemorragia digestiva alta por
ulcera, erosiones gástricas,
insuficiencia hepática y el síndrome
de Zollinger-Ellison (ulceras
pépticas múltiples con
hipersecreciones gástrica por la
presencia de un tumor pancreático
que secreta gastrina).
Esta indicado para el tratamiento o
profilaxis de ulceras que se pueden
producir durante días de
interacción, inhibe la secreción
gástrica del HCL. En el estómago
por las células parietales, esofagitis
por reflujo, profilaxis del síndrome
de aspiración acida.
CI: Contraindicada en casos de
hipersensibilidad a la ranitidina,
insuficiencia renal o hepática,
Puede dar pruebas falsas positivas
a proteínas en la orina.
Ranitidina debe utilizarse con
precaución durante el embarazo y
lactancia. Puede requerirse un
ajuste de dosis en insuficiencia
renal y/o hepática severa. Se han
comunicado casos raros de
arritmias cardíacas e hipotensión
después de la administración rápida
de ranitidina mediante bolus IV.
Ranitidina se concentra en la leche
materna, pero en menor extensión
que otros antagonistas
EA: Alguno de los efectos adversos
son: mareo, somnolencia, insomnio
y vértigo; en casos raros: confusión
mental reversible, agitación,
depresión y alucinaciones.
Como con otros bloqueadores H2,
arritmias, taquicardia, bradicardia,
asistolia, bloqueo
auriculoventricular; a nivel
gastrointestinal: constipación,
diarrea, náusea, vómito, molestia
abdominal y, en raras ocasiones,
pancreatitis, elevación
transaminasas hepáticas, hepatitis;
eventos reversibles al suspender el
medicamento; puede haber
artralgias y mialgias, rash cutáneo,
eritema multiforme y, raramente,
alopecia y en raras ocasiones,
reacciones de hipersensibilidad.
Los pacientes con insuficiencia
renal y hepática deben tener unas
dosis ajustadas y supervisión
especial.

MEDICAMENTO CLASIFICACION
HEPARINA Anticoagulante
DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA
FC: Se administra por vía  Aplicar los 6 pasos correctos
intravenosa (Heparina sódica) y  Realizar la triple verificación
95% se une a las proteínas del  Explicar al paciente los
plasma; se metaboliza en el hígado efectos secundarios
por la heparinasa y sus metabolitos  Realizar control de signos
se eliminan en la orina. La heparina vitales
no se absorbe a través de la  Efectuar pruebas de
mucosa gastrointestinal y, por lo coagulación sanguínea
tanto, es administrada por infusión
 Sugerir que se realice
intravenosa continua o inyección
recuento de plaquetas antes
subcutánea. La heparina tiene un
y durante el tratamiento
inicio inmediato de acción, cuando
 Una vez administrada evitar
es administrada intravenosamente.
hacer masajes
En contraste, hay una variación
 Valorara el estado de la piel
considerable en la biodisponibilidad
en caso de que se presente
de la heparina cuando es
reacciones de
suministrada subcutáneamente, y el
hipersensibilidad anafilácticas
inicio de acción es retrasado de 1 a
 Valorar el estado de la piel
2 horas.
por la manifestación de
FD: La heparina inhibe las
necrosis que puede existir
reacciones que producen la
 Nunca debe administrarse
coagulación de la sangre y la
por vía IM porque es dolorosa
formación del coágulo de fibrina,
y produce hematomas
tanto in vitro como in vivo, y actúa
 A causa de la
en diferentes puntos del sistema de
hiperaldosteronismo (efecto
coagulación normal. Pequeñas
secundario) deben
cantidades de heparina, en
monitorearse los niveles de
combinación con antitrombina III
potasio en pacientes que
(cofactor de heparina), pueden
reciben adicionalmente
inhibir la trombosis mediante la diuréticos ahorradores de
inactivación del factor X y suprimir potasio, en insuficiencia renal
la conversión de protrombina a grave o reciban potasio
trombina. Una vez que la trombosis suplementario
activa se ha desarrollado,  Controlar manifestaciones de
cantidades mayores de heparina dolor tanto en brazos como
pueden inhibir la progresión de la piernas controlar si existe la
coagulación inactivando la trombina caída del pelo del paciente
y evitando o previniendo la  Valor eficacia del
conversión de fibrinógeno en medicamento
fibrina. La heparina también
previene la formación de un
coágulo estable de fibrina,
inhibiendo la activación del factor
de estabilización de la fibrina.
Normalmente, no afecta el tiempo
de sangrado; tampoco tiene
actividad fibrinolítica, es decir, no
disuelve los coágulos existentes.
Los niveles máximos de heparina
se alcanzan dentro de las 2 a 4
horas, después de su
administración por vía subcutánea
Presentación:
Ampollas de 5ml con 25.000 UL
para uso IV o SC
Ampollas de 10 ml con 5000 UL
Dosis:
SC con aguja muy fina de 0.5 mm
alrededor de la región periumbilical
en el tejido celular subcutáneo o en
la pared anterior del tórax de la
región supraclavicular cambiando
los sitios para evitar hematomas, se
inyectan 5000 a 10.000 UL cada 8
a 12 horas como profiláctico o en el
manejo crónico de pacientes en
quienes no se deben utilizar
anticoagulantes orales, como la
embarazada.
Parea infusión IV se comienza por
una infusión durante 24 horas de
20.000 a 40.000 UL disueltas con
un litro de solución salina al 0.9%.
Niños: inicial de 50UL por kg de
peso corporal después de 50 a 100
UL por kg. De peso cada 4 horas o
de conformidad con los resultados
de las pruebas de coagulación
Indicaciones:
Profilaxis y tratamiento de la
trombosis venosa y de la
tromboembolia pulmonar. Profilaxis
de la tromboembolia, de la
coagulación sanguínea durante la
cirugía cardiaca con circulación
extracorporal y durante los
procedimientos de diálisis.
Tratamiento de la coagulación
intravascular diseminada y de la
tromboembolia arterial. En general,
para el tratamiento de cualquier
trastorno en el que haya
coagulación excesiva o indeseable.
CI: Hipersensibilidad a heparina, no
aplicar directamente sobre heridas
sangrantes o abiertas, mucosas ni
zonas infectadas supurativas.
hemorragia activa, hemofilia,
púrpura de cualquier tipo,
trombocitopenia, endocarditis
bacteriana, tuberculosis activa,
mayor permeabilidad capilar,
lesiones ulcerosas del tubo
digestivo, hipertensión arterial
grave, aneurisma, amenaza de
aborto, carcinoma visceral, punción
lumbar, bloqueo anestésico
regional o lumbar, y durante el
embarazo. Se recomienda efectuar
pruebas de coagulación sanguínea
y recuento de plaquetas antes del
tratamiento y durante el mismo.
EA: Signos y síntomas de
hemorragia interna y externa,
reacciones alérgicas, reacciones
anafilácticas, dolor torácico,
sensación de ardor y comezón en
la planta del pie, cianosis,
hipotermia, dolor de brazos y
piernas, irritación local, dolor
moderado, hematoma. Se han
reportado reacciones de
hipersensibilidad con escalofríos,
fiebre y urticaria, asma, rinitis,
lacrimación y reacciones espásticos
luego de la administración IV se
puede observar trombocitopenia
aguda reversible. La administración
crónica y en dosis elevadas puede
producir supresión de la síntesis de
aldosterona, alopecia y priapismo.

MEDICAMENTO CLASIFICACION

VERAPAMILO Antiarrítmico

DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA


FC: administrar por vía oral e  Aplicar los seis pasos
intravenosa. Después de una dosis correctos
oral, se absorbe rápidamente,  Realizar la triple verificación
aunque experimenta un extenso  Explicar al paciente de los
metabolismo de primer paso, lo que efectos secundarios
hace que su biodisponibilidad sea  Realizar control de signos
sólo del 20—35%. La comida vitales
reduce la biodisponibilidad de las  Monitorizar al paciente
formulaciones retardadas de durante se administración
verapamilo, pero no de las  Observar signos de toxicidad
formulaciones convencionales. Los digitación
fármacos que inducen las enzimas
 Administrar dosis progresiva
hepáticas como la rifampina o los
iniciando con ¼ tab. Con el
barbitúricos o las enfermedades
fin de disminuir la fracción de
hepáticas afectan en gran medida la
eyección del ventrículo.
biodisponibilidad del verapamilo. El
 Evitar cambios bruscos de
comienzo de los efectos
posición
hemodinámicos y electrofisiológicos
 No administrar diuréticos
del verapamilo tiene lugar a las 1-2
que conserven K o
horas después de su administración
oral. Los efectos son máximos entre suplemento K
las 2 y 5 horas en el caso de las  Proteger de la luz
formulaciones convencionales y a  Valorar la eficacia del
las 5 horas en el caso de las medicamento.
formulaciones retardadas.

90% a las proteínas del plasma y


aproximadamente un 70% es
eliminado en la orina de forma de
metabolitos

FD: inhibe la entrada de calcio


extracelular a través de las
membranas de las células del
miocardio y del músculo liso, así
como en las células contráctiles y
del sistema de conducción del
corazón. Los niveles plasmáticos de
calcio permanecen sin alterar. El
verapamilo se fija a los canales
lentos de calcio deformándoles, lo
que impide la entrada de calcio, con
lo que actúa sobre los mecanismos
iónicos que regulan el automatismo.
En el interior de las células, el
verapamilo interfiere con la
liberación del calcio intracelular que
se almacena en el retículo
sarcoplásmico. La reducción de los
niveles de calcio intracelular afecta
el mecanismo contráctil del tejido
del miocardio produciendo una
dilatación. El mismo efecto en las
células del músculo liso vascular,
con la consiguiente vasodilatación,
reduce las resistencias periféricas y,
por tanto, la postcarga. Estos
mecanismos explican los efectos
beneficiosos del verapamilo en la
angina y la hipertensión. Sin
embargo, estos efectos son menos
potentes que los producidos por los
antagonistas del calcio de la familia
de las 1,4-dihidropiridinas. Se cree
que la inhibición de la contracción
en los vasos del cerebro es la
responsable de los efectos
antimigrañosos del verapamilo.

Presentación:

Ampollas 2 ml/mg

Dosis:

Adulto: 5-10mg/EV/STAT a pasar


en 3 minutos se puede repartir en
30 minutos sin exceder los 20mg.

Pediátrica: 0,1-3mg/dosis única se


pueden repartir a los 30 minutos sin
exceder los 10mg.

Indicaciones: Está indicando para


el manejo de hipertensión esencial,
las tabletas de VERAPAMILO están
indicadas para los siguientes
padecimientos: angina, incluyendo
la vasospastica y la inestable y el
estado de angina crónica.

Arritmias en asociación con


digitálicos sirve para el control de la
contracción ventricular y para la
fibrilación auricular crónica.

Como profiláctico en taquicardias


supraventricular paroxística.

CI: Disfunción ventricular izquierda


severa, hipotensión (presión
sistólica menor de 90 mmHg),
choque cardiogénico, síndrome de
seno en bloqueo auriculoventricular
de segundo y tercer grado,
taquicardia ventricular e
hipersensibilidad conocida al
VERAPAMILO.

VERAPAMILO I.V. está


contraindicado en falla cardiaca
congestivas y en pacientes que
reciben β – adrenérgicos (β –
bloqueadores) como propanolol, y
en taquicardia ventricular

EA: No suelen presentarse sino


cuando se usa el cloruro de sodio
aún están contradiciendo, o sea
cuando el organismo no necesite
cloro ni sodio, al suministrarlos
quedan en excesos.

Pero podrían llegar a presentar:


 tos

 mareos o náuseas

 dolor de garganta

 ronquera

 cansancio excesivo

 dolor de cabeza (cefalea)

 diarrea

 estreñimiento (constipación)

 malestar estomacal

 pirosis (calor al estómago)

 bochornos (sofocamientos por


calor)

 palpitaciones lentas

 sueños vívidos o inusuales

MEDICAMENTO CLASIFICACION

SOLUCION FISIOLOGICA
DESCRIPCION CUIDADOS DE ENFERMERIA
FC: El cloruro de sodio es la sal  Controles estrictos de signos
principal entre los constituyentes de vitales
los líquidos del compartimiento  Observar signos de
extracelular del organismo. hipervolemia
FD: Desempeña un papel  Control de presión arterial de
importante desde varios puntos de forma riguroso
vista:  Vigilar presencia de arritmias
 Preside el equilibrio hídrico, sería deseable la
contribuyendo monitorización del paciente
importantemente para con ECG
asegurar la isotonia.  Vigilar presencia de
 Siendo una sal hemorragia o hematoma
evidentemente ionizable, por  Evitar rotura de catéter,
su anión CI. Mantiene embolia gaseosa y
normalmente la cloremia por hemorragia
su catión Na. Aporta uno de  Controlar constantes y
los elementos capitales de la estado general del paciente
reserva alcalina por posible producción de
Presentación: neumotórax-hematorax
Infusor pastico de 500 y 1000 ml  Animar a los pacientes a
Dosis: comunicar al personal
1000ml/días, 60-1000 sanitarios, cualquier cambio
gotas/min;180-300ml/hora notado en la zona de
Indicaciones: inserción de su catéter o
El cloruro de sodio es la sal principal cualquier molestia.
usada para producir iones de sodio.
La sal de sodio se usa
principalmente como iones de sodio
al igual que el acetato, bicarbonato,
citrato y lactato.
Las sales de fosfato de sodio están
enfocadas a proporcionar fosfatos.
El cloruro de sodio cuando se
administra en volúmenes pequeños
inyectables se usa como diluyentes
de fármacos.
CI: Pacientes con hipercloremia,
hipernatremia, hipertensión tanto
arterial como intracraneal se deberá
vigilar cuidadosamente el aporte de
sodio en el paciente cardiópata,
insuficiencia renal crónica, etc.
EA: El suero fisiológico puede
producir efectos adversos, aunque
no todas las personas lo sufran los
efectos adversos que pueden ocurrir
debido a la técnica de
administración incluyen:
 Fiebre (respuesta Febril)
 Infección En El Punto De
Inyección
 Dolor Local O Reacción
(enrojecimiento O Hinchazón
En El Sitio De Administración)
 Irritación E Inflamación De La
Vena En La Cual La Solución
Es Perfundida (flebitis). Esto
Puede Ocasionar
Enrojecimiento, Dolor O
Quemazón E Hinchazón A Los
Largo De La Vena En La Cual
Se Ha Perfundido La Solución.
 Formación De Coágulos De
Sangre (trombosis Venosa),
Generalmente En Las Piernas,
Que Causan Dolor, Hinchazón
O Enrojecimiento.
 Escape De La Solución Dentro
De Los Tejidos Vecinos De La
Vena (extravasación). Esto
Puede Dañar Los Tejidos
Causando Cicatrices
 Un Exceso De Líquido En Los
Vasos Sanguíneos
(hipervolemia)

IV: VALORACION DE ACUERDO A PATRONES FUNCIONALES DE


SALUD

(GORDON)

1: PATRON: PERCEPCION MANEJO DE SALUD


¿Cómo percibe el paciente de su estado de salud? ¿se considera sano,
enfermo?

 EL Paciente BVR refiere sentirse muy enfermo e indica sentirse


agobiado al permanecer en el centro hospitalario

¿Falto frecuentemente a sus responsabilidades laborales o de estudio por


alteraciones en su salud (catarros frecuentes, molestias inespecíficas, etc.)
en los últimos tiempos?

 El paciente BVR indica que al el tener la edad de 84 años no asume


responsabilidades laborales

¿tiene practicas perjudiciales para su salud, fuma, Bebe alcohol en exceso


consume drogas?

 Fuma = Paciente BVR indica que dejo de fumar hace 3 semanas por
orden medica debido a que esto comprometía su salud
 Bebe alcohol= Solo en acontecimientos especiales
 Consume drogas: No consume drogas

¿Realiza acciones preventivas apropiadas para su edad y sexo? se vacuna,


realiza exploraciones mamarias, ¿etc.?

 Paciente indica

¿Ha sufrido accidentes, tanto casero, laborales o de tráfico?

 no.

¿sigue correctamente los tratamientos indicados por los profesionales


sanitarios?

 Si. Por qué mis hijos me presionan

¿es alérgico a alguna sustancia?

 No

¿Ah tenidos ingresos hospitalarios?


 Si en 2 oportunidades: en su cirugía de apendicetomía hace 15 años
y en esta oportunidad.

¿ha recibido transfusiones de productos sanguíneos?

 No

¿Ha estado expuesto a prácticas potencialmente infectivas?

 No

¿Tiene riesgo de caerse de la cama o silla? ¿inestabilidad al caminar?

 Si, por que tiene debilidad en las piernas y su movilización es


disminuida por la edad

¿Recibe medicamentos que alteran su capacidad de conciencia como ser:


tranquilizantes, sedantes y analgésicos?

 Toma pastillas para dormir, analgésicos, pero controlado por el


personal de salud.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

 Alteración del patrón de manejo de la percepción de salud


Relacionado A la ansiedad manifestado por la estancia prolongada
en el centro hospitalario

2: PATRON NUTRICIONAL-METABOLICO

¿Cuál es la ingesta típica de alimentos diaria? ¿Variedad y cantidad número


de ingesta, día y distribución?

 Paciente tiene una dieta diabética. Ingiere más verduras, y su


distribución es cinco veces al día.

¿necesita suplementos nutricionales por su enfermedad?

 Si, CN para diabético.

¿Cómo es el apetito: disminuido aumentado?


 El apetito del paciente es disminuido.

¿Tiene problemas en la masticación, deglución digestión de alimentos?


¿tiene prótesis dentales? ¿Hay vómitos nauseas o regurgitaciones?

 Tiene problemas en la masticación debido a la falta de piezas


dentales y que no está acostumbrado a comer con su prótesis dental,
presenta Halitosis y lengua saburral.

¿Cuál es la ingesta típica de líquidos diaria?

 En la mañana termina su vaso de leche de 200cc y durante el día se


toma un vaso de agua igual de 200cc y no ingiere mucho líquido

¿Talla y peso del paciente?

 Paciente mide: 1.70m


 Paciente pesa: 60 kg

¿Cuál es el estado de piel y mucosas? ¿Qué característica de elasticidad,


hidratación color tienen? ¿Existe lesiones en ella? Si las hubiera ¿Cuáles
son las características de las mismas?

 Tiene mucosas húmedas y rosadas con secreción, no presenta lesión


en la piel.

¿Requiere control de líquidos ingeridos y eliminados?

 Si, se realiza control de líquidos ingeridos y eliminados

¿Presenta edema? ¿Recibe diuréticos? ¿Tiene restricción de líquidos?

 Presenta edemas en miembros inferiores, recibe diurético y solo


puede consumir liquido medido.

¿Tiene análisis de laboratorio?

PRUEBA MOTIVO DE VALORES VALORE INTERVENCIO


PRUEBA NORMALES O S DEL N EN
DE PACIENT RELACION AL
PREFERENCI E DIAGNOSTICO
A MEDICO

N. UREICO 10-20 mg/dl 24 mg/dl El resultado de


GLICEMIA CREATININ 0.7-1.2 mg/dl 1.7 mg/dl laboratorio
A demuestra que
ELECTROLITO NA+ 136-146 154 mol/l en comparación
S K+ mmol/l 5.7 mol/l de los valores
CL+ 3.5-0.5 mmol/l 105 mol/l normales de
98-106 mmol/l referencia los
DIRECTA 0.1-0.3 mg/dl 0.7 mg/dl valores del
BILIRRUBINA INDIRECTA 0.1-0.3 mg/dl 0.6 mg/dl paciente están
TOTAL 0.2-1 mg/dl 1.7 mg/dl muy alterados
están elevados

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Alteración de la nutrición Relacionado con


La pérdida de apetito e ingesta reducida de líquidos manifestando
halitosis bucal, lengua saburral, bajo peso y presencia de edema en
miembros inferiores

3: PATRON DE LA ELIMINACION:

INTESTINAL

¿Los hábitos de la eliminación son normales? ¿Tiene constipación o


diarreas?

 Generalmente sufre de estreñimiento

¿Cómo son las deposiciones del paciente en lo relativo a las características


organolépticas y su frecuencia?

 Según sus características son de color marrón oscuro, dura no


pastosa y no son frecuentes
¿Presenta flatulencias, dolor al defecar, anormalidades de las deposiciones?

 El paciente tiene acumulo de gases por falta de movimiento, siente


dolor al momento de defecar y le es difícil la eliminación fecal.

¿Usa laxantes, enemas o presenta incontinencia?

 Paciente hace uso de: Enema evacuante

URINARIO

¿Cuál es la frecuencia de la micción por día?

 Paciente realiza la micción una vez por día.

¿Tiene dificultad y molestias para la micción?

 El paciente presenta dificultad para la micción y no presenta


molestias

¿Hay incontinencia?

 El paciente no presenta incontinencia urinaria

¿Presenta poliuria, oliguria, anuria, retención o disuria?

 El paciente presenta retención de líquidos (anuria), por la dificultad en


la micción.

¿Cuáles son las características de la orina?

 El paciente presenta Coluria, con olores dulces en la orina

¿Usa sonda Foley? ¿Necesita ayuda para entrar al baño?

 El paciente no presenta sonda Foley sin embargo necesita ayuda


para ir al baño y realiza la micción en pato

¿Cómo es la sudoración? ¿excesiva, con fuerte olor?

 El paciente no transpira con facilidad.

DIAGNOSTICO ENFERMERO
 Déficit en el patrón de la eliminación relacionado con la retención de
líquidos, dificultad en la eliminación manifestado en el estreñimiento
dolor al defecar y dificultad para la micción

4: PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO

TEMPERATURA CORPORAL ¿Siente calor o frio?

 El paciente presenta normo termia con una temperatura de 36.7ªC

Presión arterial ¿Tiene alguna alteración?

 El paciente presenta normo tención con una presión arterial de 100/60


mmHg

Respiración: ¿Tiene alguna alteración? ¿Respira por la boca? ¿Utiliza


oxigeno?

 El paciente presenta: 20rpm con oxigeno por puntas nasales a 2 libras


por minuto, sin embargo, presenta dificultad respiratoria si deja de
usar oxígeno.

¿Tiene tos, congestión pulmonar? ¿características de la expectoración?

 El paciente BVR presenta tos productiva, expectoraciones de


secreciones verdosas

¿tiene traqueotomía o alguna anormalidad respiratoria?

 El paciente presenta disnea

¿Tiene fuerza y energía suficiente para afrontar las actividades de la vida


diaria?

 Paciente refiere que siente debilidad y falta de energía, no puede


realizar sus actividades con facilidad.

¿Requiere asistencia para deambular muletas, silla de rueda y/o ayuda de


otra persona?
 Deambula con asistencia del personal de enfermería debido a la
debilidad en miembros inferiores y al ponerse de pie le produce dolor
a causa de los edemas existentes

¿Realiza algún tipo de ejercicio con regularidad?

 No porque su estado de salud No se lo permite

¿Qué grado de Independencia tiene para el autocuidado en: ¿alimentación,


baño aseo y vestimenta?

 Depende del personal de salud y de sus familiares para realizar su


aseo y vestimenta
 paciente puede comer solo

¿Realiza actividades de ocio?

 Suele leer libros en sus momentos libres

¿Es portador de escayolas?

 No

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Alteración en el patrón de actividad y ejercicio R/C la falta de


movilidad dificultad respiratoria y debilidad manifestado en edema en
miembros inferiores disnea falta de energía.

5: PATRON DEL SUEÑO Y DESCANZO

¿Cuántas horas duerme diariamente?

 Paciente duerme de 4 o 5 horas de manera interrumpida

¿concilia bien el sueño? ¿se despierta con frecuencia a lo largo de la noche?

 Paciente refiere, que no puede conciliar el sueño se despierta de tres


a cuatro veces en la noche no le gusta estar hospitalizado además los
ruidos no lo dejan dormir
¿cuándo se levanta lo hace descansando y con energía suficiente para
iniciar el día? ¿Es reparador su sueño?

 Refiere que No descansa bien se levanta cansado y con poca energía

¿Tiene pesadillas?

 Si, pero no con frecuencia

¿tiene periodos de descanso-relax a lo largo del día? ¿utiliza alguna técnica


para lograrlo?

 Suele dormir periodos cortos en el día, pero con dificultad ya que no


tiene técnica alguna para poder descansar

¿El medio ambiente es el adecuado para lograr descanso y conciliar el


sueño?

 No logra dormir debido a la presencia de ruido que hay en la


habitación y por qué no le agradan los hospitales

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Alteración en el patrón de sueño y descanso R/C la carga sensorial


manifestado en insomnio, ruidos en la habitación

6: PATRON COGNITIVO-PERSEPTIVO

¿Dificultades para oír o ver correctamente? ¿utiliza audífonos o gafas?

 Paciente presenta dificultad al oír y ver, utiliza lentes de lectura y


audífonos.

¿Tiene alteraciones en los sentidos del gusto, olfato o en las sensaciones


táctiles?

 no presenta alteraciones

¿Le es difícil centrar la memoria? ¿le es difícil concentrarse?

 Presenta dificultad al concentrarse y en la memoria a causa de la


edad.
¿Le es difícil tomar decisiones?

 El paciente no toma decisiones, todas las decisiones importantes la


toman sus hijos.

¿Existen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje?

 Presenta poca dificultad en el aprendizaje y no tiene ninguna dificultad


en la comunicación

¿Siente dolor o malestar físico? ¿cómo lo combate?

 Paciente presenta dolor en miembros inferiores a causa de los


edemas, no realiza ningún tratamiento.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Alteración en el patrón sensitivo cognitivo


R/C El deterioro mental sensorial y presencia de edemas;
manifestado en dificultad para ver, oír, dificultad en la concentración y
presencia de dolor en miembros inferiores

7: PATRON AUTOPERCEPCION-AUTOCONCEPTO

¿Cómo se ve así mismo? ¿Está conforme consigo mismo?

 Paciente se ve deprimido, decaído y cansado

¿se han producido cambios en su cuerpo? Si es así ¿Cómo los ha asumido?

 Paciente refiere que se ha producido los cambios en su cuerpo como


ser adelgazamiento, se siente más decaído sin ganas de hacer nada.

¿Se enfada frecuentemente? ¿Suele estar aburrido o con miedo?

 Paciente no se enfada frecuentemente, pero. Sí suele estar aburrido


por estar en el hospital y suele tener miedo por la gravedad del estado
de su salud.

¿Tiene periodos de desesperanza?


 Paciente refiere que, suele presentar episodios de perdida de
esperanza debido al estado de su salud.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Perdida en la autopercepción- autoconcepto R/C Cambios físicos,


depresión y perdida de esperanza manifestado en adelgazamiento,
falta de autoestima, miedo por la gravedad de su salud

8: PATRON: ROL-RELACIONES

¿Vive solo o en familia? ¿Cuántos miembros componen el núcleo familiar y


quiénes son?

 Paciente refiere vivir con dos de sus hijos, el menor por causa de sus
estudios le viene a visitar regularmente, pero el tercero viene con más
frecuencia

¿Depende del paciente la familia para algunas cosas importantes?

 El paciente indica que, sólo cuando se siente enfermo recibe la visita


de todos sus hijos luego no.

¿Existe problemas en las relaciones familiares: con la pareja, hijos,


¿padres?

 Paciente indica no tener problema alguno con sus hijos

¿Cómo se vive en el seno familiar la enfermedad actual?

 Indica solo recibir visitas de su tercer hijo que conoce la enfermedad


de su padre.

¿Hay problemas de relación en el trabajo o en el lugar de estudio? ¿hay


satisfacción con lo que se realiza en los mismos?

 Paciente indica sentirse cansado deprimido porque su mujer falleció y


tiene un sentimiento de abandono debido a la hospitalización a causa
de su enfermedad.

¿Pertenece a algún grupo social?


 Refiere tener amigos de su barrio con los que comparte Alguna vez,
se reúnen a charlar y indica tener buena relación con ellos.

¿Tiene amigos? ¿Cómo se relaciona con ellos?

 Paciente indica tener buena relación con ellos

¿Siente ser parte de la comunidad a la que pertenece?

 Si.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 Alteración en el patrón función de rol-relaciones R/C El duelo y la falta


de afecto. Manifestado con la depresión, abandono

9: PATRON: SEXUALIDAD-REPRODUCCION

¿Algún problema relacionado con la reproducción?

 No refiere ningún problema tiene 7 hijos por el cual no refiere ningún


problema en el patrón de sexualidad-reproducción

¿Utiliza métodos anticonceptivos?

 Refiere que alguna vez usó un método anticonceptivo CONDON y


también refiere que su esposa usaba método como la MELA

¿Hay problemas o cambios en las relaciones sexuales?

 H.C y paciente no refiere ningún tipo de alteración o problema en


sexualidad-reproducción.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

 No presenta el patrón alterado

10: PATRON DE ADAPTACION-TOLERANCIA AL ESTRÉS

¿Ha habido algún cambio importante en su vida últimamente y lo ha vivido


como crisis?
 Paciente refiere vivir una crisis fuerte debido a la muerte de su
esposa.

¿Cuándo tiene problemas en vez de afrontarlos, se escuda al uso de


medicamentos, alcohol, drogas u otras sustancias para escapar de ellos?

 Paciente refiere que anteriormente si consumía bebidas alcohólicas


pero que en este momento ya lo dejo por lo cual no sabe Cómo
afrontar los problemas.

¿Tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza?
¿lo hace cuando es necesario?

 Indica que vive con 2 de sus hijos el tercer y el último hijo, pero Confía
en todos sus hijos en todo momento.

¿Cómo trata los problemas cuando se presentan?

 Paciente refiere no saber cómo afrontarlos.

DIAGNOSTICO ENFERMERO

Alteración del estado emocional relacionado con el sentimiento de pérdida y


duelo

11: PATRON DE VALORES-CREENCIAS

¿La religión es importante en su vida? ¿Le ayuda Cuando surgen


dificultades?

 Paciente refiere creer en Dios y que cuenta con ayuda divina

¿Su estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que


desearía realizar?

 Paciente refiere que anteriormente asistía a su iglesia regularmente


pero que por su hospitalización no logra asistir.

¿Tiene algún tipo de creencia, religiosa o actual, que influya en la práctica


sanitaria habitual o en el curso de su salud en general?
 Refiere ser católico que su religión no interviene en su tratamiento
médico.

¿Qué opina de la enfermedad y de la muerte?

 Refiere que la muerte es parte de la vida

DIAGNOSTICO ENFERMERO

No se encuentra alteraciones en los patrones de valores y creencia

V. PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN LA


PIRAMIDE DE MASLOW MODIFICA POR KALISH:
1: Alteración de la nutrición relacionado con la pérdida de apetito e ingesta
reducida de líquidos manifestado halitosis bucal, lengua saburral, bajo peso
y presencia de edema en miembros inferiores.

2: Déficit en el patrón de la eliminación relacionado con la retención de


líquidos dificultad en eliminación manifestado en el estreñimiento dolor al
defecar y dificultad para la micción.

3: Alteración en el patrón de actividad y ejercicio relacionado con la falta de


movilidad dificultad respiratoria y debilidad manifestado en edema en
miembros inferiores disnea falta de energía.

4: Alteración en el patrón de sueño y descanso relacionado con la carga


sensorial manifestado en insomnio ruidos en la habitación.

5: Alteración en el patrón sensitivo cognitivo relacionado con el deterioro


mental sensorial y presencia de edemas manifestado en dificultad para ver
oír dificultad en la concentración y presencia de dolor en miembros inferiores

VI. DIAGNOSTICOS:

DIAGNOSTICO Alteración de la nutrición


MEDICO Relacionado con
La pérdida de apetito e ingesta reducida de líquidos
manifestando halitosis bucal, lengua saburral, bajo
peso y presencia de edema en miembros inferiores
RESULTADOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS EVALUACION
ESPERADOS CIENTIFICOS
Paciente Valorar al paciente Todo alimento
mejora su en: y nutriente
alteración en •el peso sirve como
su nutrición •la cantidad de fuente de
durante el comidas ingeridas energía, los
tiempo que •Control de los alimentos son
este en el área líquidos ingeridos y la manera de
hospitalaria eliminados durante proporcionar
mediante las el tuno. al cuerpo las
intervenciones •Valorar la nutrición sustancias
realizadas por con la escala de indispensables
el personal de assessment para mantener
enfermería la salud y la
vida
Aumento del aporte Toda persona
dietético y mejora requiere una
en la detección de dieta
necesidades apropiada en
nutricionales: particular
•Añadir sesiones teniendo en
personalizadas con cuenta su
un dietista para edad, sexo,
mejora de provisión actividad y
de los alimentos estado de
•Fomento a la salud.
ingesta de
alimentos ricos en
vitaminas y
proteínas
Fomento en el El movimiento
movimiento y de los
ejercicios: músculos
•Deambulación afectados por
•Masajes de los un edema
miembros inferiores puede ayudar
•Reposo en cama a bombear el
con elevación de exceso de
miembros inferiores liquido hacia el
corazón, los
masajes
ayudan a
mover el
exceso de
liquido fuera
de la zona.
Fomento de la Las bacterias
higiene mediante: proliferan en el
•La limpieza bucal medio tibio
•Uso de enjuague oscuro y
bucal húmedo de la
•Uso de hilo dental cavidad bucal,
•Aseo de la placa el sarro se
dentaria acumula entre
los dientes. El
cepillado
vigoroso
permite
remover con
mas facilidad
las partículas
de las
comidas
Optar por medias Ayuda a
elásticas prevenir la
terapéuticas: hinchazón de
•Media corta A-D las piernas, el
dolor y la
sensación de
pesadez

DIAGNOSTICO Déficit en el patrón de la eliminación


MEDICO Relacionado con
la retención de líquidos, dificultad en la eliminación
Manifestado en el estreñimiento dolor al defecar y dificultad
para la micción
RESULTADOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS EVALUACION
ESPERADOS CIENTIFICOS
Valorar al paciente con:
•Control de la La importancia
Paciente BVR eliminación de líquidos. eficaz de la
logra mejorar la •Control de alimentos eliminación
eliminación ingeridos ayuda a
corporal mantener el
durante su equilibrio de
tiempo de líquidos y
hospitalización sustancias en el
mediante las medio interno de
intervenciones diferentes
de enfermería órganos
Optar por medidas Los patrones de
diuréticas para eliminación
favorecer la eliminación intestinal y la
de líquidos y heces. consistencia de
•Enema evacuante las heces
dependen mucho
de la ingestión de
alimento por
individuo, el
impulso de
defecar se
despierta al
estimularse el
reflejo rectal por
distención de
colon bajo el
recto
Optar por la instalación El ambiente físico
de: tiene influencia
•De una sonda Foley fundamental
sobre la reacción
emocional del
individuo y el
funcionamiento
intelectual
Extracción de heces o La estimulación
desopilación manual del esfínter anal
puede aumentar
el periodismo y
hacer descender
las heces que
están alojadas
más arriba.
Extracción de enemas El recto puede
por sifón volverse tolerante
a la presión de
las heces de gran
volumen y el
deseo de defecar
puede atenuarse

DIAGNOSTICO Alteración en el patrón de actividad y ejercicio


MEDICO Relacionado con
La falta de movilidad, dificultad respiratoria y debilidad.
Manifestado en edema en miembros inferiores, disnea, falta
de energía

RESULTADOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS EVALUACION


ESPERADOS CIENTIFICOS
Paciente logra Valorar al paciente: Las actividades
mejorar su • su movilidad básicas constituyen el
activad y mediante el índice nivel mas bajo de
ejercicio en el de Katz. funcionamiento y son
tiempo de su consideradas como
internación aquellas
mediante las imprescindibles para
actividades vivir
realizadas por Optar por la La movilidad articular
las estudiantes realización de previene cualquier tipo
de enfermería actividades como: de desprendimiento,
• Movilidad articular ayuda a fortalecer los
• Control muscular tendones, los
• Ejercicios de los ligamentos y
miembros articulaciones
superiores e
inferiores
• Valorar la
respiración
mediante la escala
de disnea de Borg
después de realizar
los ejercicios.
• Realizar masajes
en miembros
inferiores
Valoración del El diagnóstico
edema: del edema se realiza
• Según el signo de buscando la depresión
fóvea de la piel y tejido
• Valorar el dolor celular subcutáneo al
según la escala de presionar la piel con el
EVA dedo sobre el tejido
óseo
Realizar medios La vía aérea superior
físicos: es la primera vía
 Aspiración conducto que
de las vías relaciona el medio
áreas interno con el externo,
 Ejercicios de las células de la
respiración corteza cerebral
pueden resultar
lesionadas si durante
más de 30 segundos
no reciben oxigeno
Educar a la familia la familia se ve como
sobre la un sistema de
importancia de los retroalimentación, los
ejercicios en la sistemas familiares
recuperación del mantienen la
paciente estabilidad a través
del mecanismo de la
hemostasis.

DIAGNOSTICO Alteración en el patrón de sueño y descanso


MEDICO Relacionado con
La carga sensorial
Manifestado en insomnio; ruidos en la habitación
RESULTADOS INTERVENCIONES PRINCIPIOS EVALUACION
ESPERADOS CIENTIFICOS
Reducir e identificar el sueño es esencial para
Paciente logra los factores que restaurar la energía
descansar alteren el sueño y corporal.
durante la descanso del
noche paciente:
manifestando •Apagar la luz
sensaciones de •Cerrar las
bienestar ventanas y cortinas
mediante las •Evitar molestar al
intervenciones paciente durante la
de enfermería noche
•Proporcionar un
ambiente tranquilo
libre de ruidos
•Asegurar una
buena ventilación
en la habitación
valorar al paciente la prevalencia de los

con: trastornos del sueño en el


programa asistencial de
• la escala de
Cuidados Paliativos.
Pittsburgh (ECSP)
que evalúa la
calidad y trastorno
del sueño en el
último mes
Fomentar al El ejercicio regular no
paciente a realizar solo aumenta la
actividades como: resistencia y favorece la
•Actividades de capacidad de tolerar el
relajación antes de estrés psicológico, sino
dormir que también promueve la
•Rebajar estados relajación
ansiosos
•Evitar la ingesta de La cafeína y los alimentos
cafeína antes de pesados estimulan el
dormir metabolismo e impide la
•Evitar la ingesta de relajación
alimentos pesados
antes de dormir
Optar por fármacos facilita el inicio y la
hipnóticos en conservación del
horario establecido
estado del dormir
(sueño) que se
asemeja en sus
características
electroencefalográficas
al sueño natural

DIAGNOSTICO Alteración en el patrón sensitivo cognitivo


MEDICO Relacionado con
El deterioro mental sensorial y presencia de edemas;
manifestado en dificultad para ver, oír, dificultad en la
concentración y presencia de dolor en miembros inferiores
RESULTADOS PRINCIPIOS EVALUACION
ESPERADOS INTERVENCIONES CIENTIFICOS
Valorar al paciente
Paciente con: La valoración

mejora la •Escala test del funcional y


cognitiva
alteración reloj
constituye un pilar
sensitiva y •Test Pfeiffer
importante en la
cognitiva
evaluación de las
durante el personas
tiempo de su mayores, se
internación dispone de

mediante las herramientas


(escalas y
intervenciones
pruebas)
de enfermería
Coordinar una cita El mal
con los funcionamiento
especialistas para s de los
la valoración de sentidos lleva a
agudeza visual y percibir la
auditiva: realidad
•Audiograma erróneamente
•Test de Snellen

Fomentar al Nuestros
paciente a realizar sentidos
actividades como: trabajan juntos
•Lectura para darnos
•Escritura y deletreo una
•Juegos de estimulación en
memoria nuestra
actividad mental
Realizar medios El movimiento
físicos: de los músculos
•Masajes en afectados por
miembros inferiores un edema
•Reposo en cama puede ayudar a
con elevación de bombear el
extremidades exceso de
líquido hacia el
corazón, los
masajes
ayudan a mover
el exceso de
líquido fuera de
la zona
Utilización de Ayuda a
medias elásticas prevenir la
terapéuticas hinchazón de
las piernas, el
dolor y la
sensación de
pesadez

VII. BIBLIOGRAFIA:

LIBROS:

 Fuentes Carol, Romero Ana Mabel, Soliz Dania, Vega P. Ana P, Mejia
Kelly (2017). Proceso de Enfermería.Cochabamaba-Bolivia.
 Patricia W. Iyer. (1997). Proceso y Diagnóstico de Enfermería
(3ra.ed). México: Printed in México.
 Norma Olivera Foronda, Ingrid Vega Suaznabar, Lic. Juana Andrade
Ugarte. (1998). Manual de Proceso de Enfermería (Primera edición)
La Paz-Bolivia: Garza Azul.

PAGINAS WEB:
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-
fibrosis/symptoms-causes/syc-20353690
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/diagnosis-treatment/drc-20351199
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-
diabetes/diagnosis-treatment/drc-20351199
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-
enfermeria-diabetes/
 https://es.slideshare.net/moira_IQ/arritmias-cardiacas-13635260
 https://www.ecured.cu/Furosemida
 https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f062.htm
 https://accessmedicina.mhmedical.com/data/AccessMedicina/Vidal/
FT_R03DA05.html
 https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/
1489_aminofilina.pdf
 https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/r004.htm
 https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/63709/63709_ft.pdf
 https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1552&sectionid=90374699
 https://www.20minutos.es/noticia/3785442/0/que-es-ranitidina/

VIII. ANEXOS
Escala de Assessment:

Índice de Katz
Escala de Disnea de Borg:

Signo de Fóvea
ESCALA DE EVA:

ESCALA DE PITTSBURGH
Test de pfeiffer
Test de snelle

También podría gustarte