Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

119 18177161 tp1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Abierta
UNA – Centro Local Aragua

Temas de Ética
Cod. 119
TP1

Profesor: Darwin Zamora Alumno:


Materia: Temas de Ética Borges Vera Ángela Rosa
Código de Materia: 119 C.I.: V.-18.177.161
Semestre: 2023 – I I Teléfono: 0414 4675668
Carrera: Administración de Empresas – Correo: tuelio1@gmail.com
Mención: Riesgo y Seguro
Código de Carrera: 613

Maracay, 03 de septiembre de 2023.


Introducción

Lo primero que debemos saber es que la Ética es una disciplina de la filosofía


que se ocupa de estudiar y definir la moralidad y sus principios. Su historia se remonta
a la antigua Grecia, con filósofos como Platón, Demócrito y Aristóteles, quienes
empezaron a analizar la conducta humana y propusieron una serie de principios éticos.

Su estudio permite descubrir que hay detrás de la forma de ser y actuar de cada
persona y establecer las reglas de lo que podemos considerar como bueno y malo. De
allí radica su importancia, ya que nos permite comprender que está bien y mal para
aplicarlo al comportamiento social.

El estudio de la ética se centra en la sociedad y en el comportamiento humano,


ya que está vinculado a las acciones de las personas.

Como es el estudio del comportamiento humano, se ocupa de las relaciones


personales entre cada uno y en los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un
concepto que debe ser aplicado en la conducta de diversos profesionales como
médicos, abogados, educadores, policías, políticos, etc.

Sin embargo, a pesar de ser un concepto universal, estas reglas y por lo tanto el
comportamiento ético, pueden variar según la sociedad, el individuo o la situación, ya
que están determinados por circunstancias abstractas que pueden no ser iguales para
cada uno. La Ética, al igual que la verdad, puede llegar a ser subjetiva.

Por otra parte, la moral es el conjunto de normas éticas que rigen las acciones
humanas. Se diferencia de la ética en que la moral se aplica a la conducta humana,
mientras que la ética se enfoca en establecer los principios de lo que consideramos
correcto o no. Además, la moral también se ve influida por otros factores, como son los
sentimientos, el instinto, la experiencia y los valores.
Con relación a los valores estos son los principios y criterios que consideramos
correctos. Son subjetivo y variados, dependiendo de la cultura y la época.

Hay una relación intrínseca entre la ética, la moral y los valores. Podemos decir
que los valores son aquellas creencias que guían y mueven a una persona en el actuar
de su vida personal y profesional. La ética por otro lado es el estudio de la moral,
incluyendo sus orígenes, usos justificaciones y relaciones y la moral son las normas
que sirven de base para guiar a los individuos y orientarlos entre lo que es correcto y lo
que no.

A continuación, veremos una visión más amplia de estos temas, abundaremos


en cada uno de ellos y conoceremos diversos enfoques que nos permitan comprender
a plenitud la manera en la que éstos se relacionan y como el hombre alcanza lo que se
conoce como conciencia moral.
I.1 UNIDAD I Caracterizar, analíticamente diversos conceptos en el área Ética.
Cuadro Comparativo

ÉTICA DERECHO MORAL RELIGIÓN


¿Qué es? Conjunto de Sistema o Costumbres Conjunto
costumbres y conjunto de y normas que de creencias
normas que normas que se consideran o dogmas
dirigen y regulan la buenas para acerca de la
controlan el conducta dirigir y regular divinidad, de
comportamiento externa de las el sentimientos
humano en una personas para comportamient de
sociedad. coordinar la o de la veneración y
Reflexiona convivencia sociedad. temor hacia
sobre las social. Estudio del ella, de
conductas que comportamient normas
la moral o humano en morales para
considera como cuanto al bien y la conducta
buenas o el mal. individual y
malas. social y de
prácticas
rituales.
SEMEJANZAS Principios Garantiza la La moral es Conjunto
que guían el libertad moral y un conjunto de de normas y
comportamiento los derechos de reglas y mandatos
humano. todos siempre y principios que que se
cuando ésta no determinan lo pueden
vulnere los que se considerar
derechos del considera morales.
otro. correcto o
incorrecto,
bueno o malo,
desde el punto
de vista de una
comunidad.
Se va basa Normas que Rigen el Al igual
en la reflexión y regulan el comportamient que en el
en la razón, comportamient o de las derecho
busca o de la personas de existe una
establecer sociedad- una sociedad o fuente
valores y grupo en externa de
normas que específico. donde
orienten a la proviene la
conducta autoridad que
humana. obliga a
cumplir las
normas.
DIFERENCIAS Valores Se da por la Valores y La obliga-
personales que fuerza, se normas ción de
marcan el ideal respalda en derivadas que cumplir las
de felicidad. sanciones regulan los normas
legales en caso proyectos proviene de
de in- colectivos. la divinidad.
cumplimientos
de las normas.
Se ejercen Aquí los Se ejercen Las
de manera derechos, de manera personas
consciente. obligaciones y inconsciente. obligadas a
normas se seguir las
basan en una normas son
estructura aquellos que
jurídica que las se conside-
regula y ran creyen-
controla. tes.

I.2 UNIDAD I Describir con sentido crítico los criterios de evaluación de la ética
comparando las distintas tradiciones históricas.
REPORTE ESCRITO

El estudio de la Ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


antigua Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

Las teorías éticas son teorías filosóficas que buscan dar desde diferentes
perspectivas, validez y legitimidad a las actitudes morales, dando también su propio
modelo ideal de moralidad los cuales consisten en una serie de preceptos o normas y
valores.

Ahora bien, a continuación, compararemos las principales tradiciones éticas y


describiremos sus alcances y limitaciones:

1. Tradición Aristotélica: Basada en la búsqueda del último fin: La


Felicidad. Para Aristóteles, la felicidad es una actividad de acuerdo con la razón y,
mejor aún, es la autorrealización misma del sujeto, que actuando bien se hace a sí
mismo excelente y, con ello, feliz. La excelencia es ella misma, la felicidad, no algo
diferente. Es ser lo mejor que se puede, realizarse uno mismo de la mejor manera, eso
es la felicidad. El sujeto feliz es aquel que vive su vida del mejor modo posible, y esto
significa ser lo mejor en tanto que pueda como ser humano. Toda acción humana es un
acto del conocer o un acto del desear. Y a la vez pertenece a uno de los tres niveles de
las funciones vitales. Cada nivel tiene un apetito propio. El esquema antropológico que
subyace en la ética aristotélica se puede resumir en dos ejes: uno vertical que
distinguiría entre el ámbito cognoscitivo y apetitivo, la voluntad, presente en diversos
niveles de vida. El otro sería un eje horizontal que distinguiría especialmente entre
actos vinculados a la razón y actos que no se vinculan a ella, ya sean de conocimiento
o de apetito, el intelectual. Según Aristóteles, la felicidad es la realización plena de la
propia naturaleza y no algo que se tiene como un premio, siendo ajeno a la acción. Se
trata más bien de que nuestras buenas acciones tengan una repercusión real en
nosotros haciendo que estemos bien. Esta comprensión se basa en otro presupuesto,
propio de su filosofía de la naturaleza: cada ser vivo está bien cuando su actividad es
acorde con lo que es. La naturaleza de cada ser viviente determina las acciones y
actividades que le son propias. Del mismo modo, el ser humano se realiza como tal en
aquellas acciones que son acordes con su naturaleza. En la medida en que la acción
humana entra en el orden de la naturaleza y de la vida, la ética se asemeja a la filosofía
de la naturaleza. Para Aristóteles, es al ser humano ser justo, como a una semilla
germinar o a un buen caballo ser veloz. El hombre justo es feliz porque la justicia que
hay en él es acorde con aquello que a él le corresponde ser por naturaleza: un ser
humano que se relaciona bien con los demás.

Para Aristóteles la ética se basa en los hábitos y costumbres; el secreto para


conseguir la felicidad es mediante el ejercicio de dominar las pasiones y conseguir una
relación amable y satisfactoria con el mundo natural y social en el que estamos
integrados. Propone un criterio de racionalidad prudencial, en el cual se considera
prudente a aquel que evita los excesos, sabe controlarse y conoce cuales necesidades
deben ser satisfechas y cuales no, de acuerdo a principios morales.

Alcances de la Tradición Aristotélica:


• Serviría a varias vertientes de escuelas filosóficas por venir. Entre los
eudemonistas (aquellos que establecen la felicidad como fundamento de la vida
moral) fue uno de los primeros y el más importante, llegando a construir uno de
los pilares fundamentales del pensamiento occidental sobre el cual se erigió la
ética y la moral.
• Se centra en los rasgos del carácter que debemos desarrollar para ser
moralmente buenos, su teoría persigue la felicidad mediante el seguimiento de
reglas morales establecidas socialmente. Alberga la esperanza de que el ser
como agente virtuoso, continúe actuando así en lo sucesivo.

Limitaciones:
• Individualista al extremo, posiciona al sujeto como el único responsable de las
decisiones que comprometen responsabilidad moral; ignorando que
pertenecemos a una sociedad y nuestras acciones pueden tener consecuencias
colectivas.
• La felicidad y lo que se considera una buena vida es algo difícil de medir, es
posible que ignore valores como la equidad, al evaluar lo que es bueno o malo
para una persona.

2. Tradición Hedonista: Esta también se basa en la búsqueda de la


felicidad, pero en vez de alcanzarla mediante la práctica de valores o virtudes, lo hace
enfocándose en el placer, así esta doctrina de la filosofía considera al placer como la
finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los
placeres, intentando evitar el dolor. Se trata de un conjunto de teorías morales que
destacan que, por lo general, todo lo que el hombre hace es un medio para conseguir
otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se busca por sí mismo.
Según los hedonistas para obrar moralmente se debe usar la razón calculadora,
ya que considera que la moral es el tipo de saber que nos ayuda a calcular de forma
inteligente las consecuencias de nuestras acciones para lograr el máximo placer y el
mínimo de dolor. En pocas palabras, lo que interesa de las acciones es su
consecuencia para el bienestar.
Alcances:
• Las consecuencias de las acciones son casi siempre observables, lo que
permite una evaluación en términos de si son favorables o no para el mayor
número de personas involucradas, lo que implicaría que la felicidad podría ser
medida.
• Contribuyó al desarrollo del positivismo jurídico y aportó la idea de cierto
universalismo moral a las teorías de época. Ha sido un gran aporte en el campo
de la legislación y economía política.

Limitaciones:
• También ignora la realidad social de la moral.
• No considera situaciones específicas ni la justicia y los derechos individuales, es
demasiado exigente al obligar a ser completamente imparcial, cuando al
momento de tomar decisiones los sentimientos y el sentido común juegan un
papel importante. Sin embargo, son esos mismos rasgos lo que la consideran
importante es ramas de la economía política y la democracia.

3. Tradición Kantiana: Kant propone un criterio moral distinto a los


precedentes en la historia de la filosofía. Considera evidente que los seres humanos
desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y
calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos nuestra felicidad de formas
distintas, una razón de este tipo no puede formular sino consejos: teniendo en cuenta
cómo es una persona, aconsejarle qué debe hacer para ser feliz. Pero las personas
tenemos conciencia de que hay determinados mandatos que debemos seguir, nos
haga o no felices obedecerlos. Cuando se dice que "no se debe matar" o que "no hay
que ser hipócrita", no se está pensando en si seguir esos mandatos los hace felices,
sino en que es inhumano no hacerlo. Por ello debemos seguir leyes que determinan
como debemos comportarnos, estas leyes no prometen la felicidad, si no, en cambio la
humanidad.
Alcance:
 Sigue reglas morales universales, sin importar los fines como el placer o la
felicidad. Resalta los problemas relativos a la acción correcta y justa, no la que
logra la felicidad.
• Su formulación de la humanidad como un fin en sí misma, influyó en diferentes
corrientes, como en la feminista bajo la premisa de que las personas no deben
ser tratadas como un medio para un fin.

Limitaciones:
• Sólo se centra en seguir las reglas. Intenta guiar en la manera en la que se debe
actuar en lugar de explicar y hacer entender la moral, la cual es el punto base de
la ética.
• No toma en cuenta las consecuencias de las acciones, se critica la restricción de
la autonomía al ir en contra de los deseos y lo que se crea conveniente en cierta
situación sólo por respeto a la ley.

4. Tradición dialógica: Esta intenta poner en diálogo la ética Kantiana. Se


basa en que ésta última es óptima, pero presenta un defecto, considera la racionalidad
moral individual cuando en realidad es dialógica. Busca establecer las condiciones que
podría alcanzar una comunidad mediante el diálogo, un consenso universal sobre los
valores, normas y fines morales. Kant establecía que como somos seres autónomos
podíamos crear nuestras propias leyes, pero aquí, podemos aceptarlas, rechazarlas,
promulgarlas o abolirlas a través del diálogo, no hay leyes irrevocables. Para lograrlo,
se debe hacer un debate público, argumentado, en el que participen todos los
afectados y aquí podrá si la norma es correcta o no.

Alcance:
• Considera las diferencias entre comunidades concretas, por lo que tiene un
alcance práctico con posibilidades de autodeterminación según lo que cada
comunidad considere bueno, sin que dependan todas de las mismas leyes.
• Incentiva la democracia, los derechos de hombre, el debate pluralista, la
resolución pacífica, negociación de los conflictos y el desarrollo de sociedades
abiertas.

Limitaciones:
• Es idealista, ya que uno de sus componentes principales es la simetría entre los
participantes del discurso cuando en realidad es casi imposible alcanzar una
igualdad perfecta entre las personas, por lo que las conclusiones generales
también son muy difíciles de obtener en un debate.
• Su único fin moral es la exigencia de resolver los conflictos por medio de la
argumentación, sin contemplar el hecho de que hay conflictos de carácter y
conciencia individual que también requieren de la moral para ser resueltos.
II.1 UNIDAD II Explicar, objetivamente, el sujeto ético y Conciencia moral.
MAPA MENTAL

Vinculada siempre a la Conciencia Moral


conciencia, a la lucidez
y la toma de decisiones
propias. No puede ser
Conciencia
voluntario si hay
Capacidad para
coacción o no se está reflexionar sobre lo que
lúcido. es correcto y lo que no.
Conocimiento responsable
y personal de una cosa Determina la forma de
determinada como un actuar.
deber o una situación.

Voluntad Mora Libertad Mora

La voluntad nos permite Liberación, carencia o no

MORAL
discernir de manera existencia de normas
individual y reflexiva, el directivas de la conducta
valor moral de las humana, en orden a su
acciones
Relaciones: perfección espiritual.

Libertad es obrar según Voluntad Libertad Conciencia moral y


la propia voluntad. Libertad:
Todos tenemos
voluntad, por lo cual Capacidad para no
todos somos juzgar nuestras
potencialmente libres. Capacidad de tomar Parte de la libre potestad de acciones ni mucho
decisiones y organizar su las personas, de lo contrario menos la de los demás
propia conducta. no puede ser moral. como buenas o malas.
II.2 UNIDAD II Caracterizar, con sentido crítico, las principales explicaciones
psicológicas sobre el desarrollo moral en el hombre.
ENSAYO

Como ya bien sabemos, la moral son aquellas costumbres y normas que se


consideran buenas para juzgar y dirigir el comportamiento de las personas; las cuales
no viene sujetas al ser desde su nacimiento, las adquiere gracias a una serie de
condiciones bilógicas, psicológicas y socioculturales, por lo tanto, podemos asegurar
que el hombre cuando nace, no es un sujeto moral, estas normas las va adquiriendo a
lo largo de su vida gracias a las vivencias que experimenta en el camino.

Ciencias sociales como la psicología, sociología y antropología, se han


encargado de estudiar bajo diferentes enfoques esa maduración que desarrollan las
personas. Entre los principales enfoques tenemos los siguientes: el sociologismo, el
psicoanálisis, el conductismo, el cognitivismo y el cognitivismo evolucionismo, cada una
de ellas presenta su perspectiva sobre las formas como surge la conciencia moral y
cómo el individuo adquiere valores éticos.

Muy bien, para adentrarnos en cada una de ellas podemos comenzar por
analizar lo que sería la teoría del sociologismo, aunque es prácticamente obvio,
debemos aclarar que los principales defensores de ésta provienen del campo de la
sociología, para los cuales las palabras social y moral estaba intrínsecamente
relacionadas y por lo tanto la moral debía ser un conocimiento que debía pasarse en la
sociedad a cada uno de los miembros. Su máximo representante es el sociólogo Emile
Durkheim. Para el sociologismo las normas y los valores provienen siempre de la
sociedad, los sentimientos morales son la respuesta del individuo a la presión social y
en conclusión la moral individual está absolutamente determinada por la sociedad. El
problema con esta teoría es que no analiza aquellos comportamientos sociales que a
pesar de ser aceptados por todos carecen de ética y moral, ni cómo podría el individuo
oponerse a ellos, por ejemplo, desde mi perspectiva individual la práctica de los toros
coleados es una práctica absurda, poco ética y cruel, sin embargo, en este país es
socialmente aceptada, por lo cual podría decirse que desde la perspectiva de la teoría
del sociologismo es moralmente correcta.

Por otro lado, tenemos la teoría del Psicoanálisis, su principal defensor, Sigmund
Freud. Ésta sugiere que el comportamiento del individuo esta influenciada por las
experiencias vividas durante sus primeros años; asume que para determinar nuestros
actos hay que considerar un conjunto de mecanismos inconscientes que surgen en
nosotros como consecuencias de dichas vivencias. Su estudió logró convertir esta
teoría en una técnica terapéutica ya que su principal objetivo es el de modificar la
conducta humana. Para Freud los niños son seres sin moral, cuando nacen su
comportamiento se basa sólo en la satisfacción de sus deseos, por lo que su conducta
no está impulsada por ninguna regla de lo que es correcto y lo que no. Este periodo es
para Freud el momento en el existe sólo una evolución psíquica, “el ello”. Su teoría
explica que mientras el ser es un niño depende completamente de sus progenitores y
es de éstos de quienes aprende a discernir entre el bien y el mal, conformando lo que
sería “el yo”; actuando motivado por lo que les agrada o desagrada a aquellos que le
quieren por el simple temor de perderlos, aquí surge también el sentimiento de culpa,
sin embargo a medida que va creciendo va desarrollando un “super yo” con conciencia
moral en donde las normas de los padres se interiorizan se hacen suyas, en función a
las cuales juzga sus deseos, acciones y comportamientos. Para Freud la mayoría de
las personas poseen una moral infantil e irracional y para poder alcanzar la verdadera
conciencia moral es necesario un funcionamiento autónomo en el que no se necesite el
código valorativo de los padres ni su aprobación o afecto para actuar con moralidad.

En contraparte tenemos la teoría Conductista, la cual basa sus fundamentos en


que el comportamiento del individuo se relaciona con los estímulos que recibe del
ambiente físico, social, y biológico que lo rodea. Para el conductismo el
comportamiento humano se rige por los refuerzos y castigos, y estas conductas no
depende del instinto humano sino del entorno que lo rodea. Dos de sus principales
precursores fueron B. F. Skinner y A. Bandura. Para Skinner la moral se basa en un
condicionamiento operante, es decir aprendemos sobre lo que es bueno o malo
basándonos en los efectos reforzadores que esos actos tuvieron sobre nosotros, por lo
cual la conciencia moral surge de la relación del sujeto con el medio ambiente a través
de las contingencias seleccionadas por los refuerzos. Por otro lado, tenemos a A.
Bandura para quien la moral es el conjunto de normas y valores que los adultos y la
sociedad, en general, imponen a los niños gracias al juego de refuerzos (premio y
castigo) y a lo que el niño observa en los demás. El niño procurará no imitar las
conductas de alguien que ha recibido un castigo por ellas e imitará aquellas en las se
obtuvo un premio. También puede aprender mediante la enseñanza verbal de los
adultos en las se explica lo que es bueno y lo prohibido. A mi parecer esta teoría es
muy metódica, pone a las personas como seres que sólo aprender por ensayo y error y
por lo que otra persona haya dicho o vivido, pero olvida el hecho de que somos seres
pensantes y por consiguiente capaces de tomar decisiones y acciones propias en base
a la manera en cómo nos sentimos, por lo cual nuestros sentimientos son
completamente capaces de influir en nuestra conciencia moral.

A continuación, presentamos lo que sería el enfoque Cognitivo del desarrollo


moral, defendido por los autores Jean Piaget y Lawrence Kohlberg principalmente, este
último desarrolló lo que sería el enfoque del cognitivismo evolutivo. La teoría del
desarrollo moral de Piaget es valorada como un conjunto de reglas que el menor es
capaz de obedecer y comprender en mayor o menor medida, vinculada a la idea de lo
que para él es justicia. El autor propone la existencia de tres etapas que el menor va
pasando de acuerdo va adquiriendo más información y habilidades cognitivas. La
primera es la premoral o de presión adulta, corresponde a aquellos niños entre los 2 y 6
años de edad, donde surge el lenguaje y empiezan a identificar sus propias
intenciones, aquí no existe una comprensión como tal de la moral. La segunda etapa, la
de solidaridad entre iguales o realismo moral; se da entre los 5 y 10 años, aparecen las
primeras reglas que deben ser cumplidas de manera inflexible, de lo contrario se ve
como algo castigable, surge la idea de la justicia y de la honestidad y además del
respeto mutuo entre iguales, con el tiempo dejan de verse las reglas como algo
impuesto y se empiezan a aceptar como algo que debe ser realizado por que sí. Por
último, tenemos la etapa de la moral autónoma o relativismo moral, surge a partir de los
10 años de edad, aquí el menor puede usar la lógica a la hora de establecer relaciones
entre las informaciones y los fenómenos que vive, aquí se alcanza una moral crítica,
tomando conciencia de que las normas son interpretables y obedecerlas o no puede
depender de la situación y de la voluntad propia.

Por último, tenemos a Kohlberg quien, como ya indiqué, comparte con Piaget la
teoría del cognitivismo, pero dándole un enfoque evolutivo, para él la moral también se
desarrolla en los individuos pasando por una serie de etapas, sin embargo, aquí no
todas surgen de la maduración biológica del individuo, sino que las últimas están
ligadas a interacción con el ambiente. Su teoría propone que a medida que los niños
van madurando sus pensamientos morales se van interiorizando. Una forma de
entender los tres niveles es verlos como tres tipos diferentes de relaciones entre el yo y
las normas y expectativas de la sociedad. La teoría de Kohlberg está compuesta por 6
etapas, las cuales se engloban en tres categorías:

La primera categoría es la Fase Preconvencional, dura hasta los 9 años de


edad, la persona juzga los acontecimientos en virtud de que tanto le afecten a ella. Ésta
se divide en dos etapas, la de orientación a la obediencia y el castigo, en la que el
individuo sólo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones evitando las
experiencias desagradables causadas por un castigo, sólo busca satisfacer sus
necesidades propias; y la segunda etapa, la orientación al interés propio, aquí el
egoísmo sigue presente, pero se empieza a pensar un poco más allá del individuo.

Luego viene la Fase Convencional, en la que se tiene en cuenta la existencia


tanto de los intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca
de lo que es bueno y malo; dividida ésta por, la etapa de la orientación hacia el
consenso; aquí el individuo se esfuerza por hacer que sus acciones encajen en el
conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno; y por la etapa de la de la
orientación a la autoridad; donde lo bueno y lo malo derivan de una serie de normas
que se perciben como algo separado del individuo. El bien es cumplir las normas y el
mal incumplirlas.
Por último, vemos la Fase Convencional, aquí las personas tienen como
referencia de acción, principios morales propios, que, a pesar de seguir las normas
sociales establecidas, se apoyan en valores colectivos y libertades individuales, no es
exclusivamente en el interés propio. Dividida ésta en 2 etapas más; la de orientación
hacia el contrato social, en la que existe una visión global de los dilemas morales, al
irse más allá de las reglas existentes y tomar una posición teórica distanciada, y la
segunda etapa, la de la orientación hacia los principios universales, basada en la
creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes mismas; esta
es la etapa más alta del funcionamiento y es alcanzada sólo por unos pocos.

Es importante señalar también que, según Kohlberg, no todos los individuos


logran alcanzar todas las etapas del desarrollo moral.

Personalmente, aunque esta es una de las teorías más aceptadas, me parece


que está muy centrada en lo que es el pensamiento moral como tal y lo que sería la
justicia, pero en la realidad, en lo cotidiano, a pesar de saber internamente lo que está
bien y lo que no, el pensamiento moral no es igual al comportamiento moral, por lo que
las acciones, aunque sean moralmente correctas, pueden no ser justas.
Conclusión

La Ética es el saber más preciado que atesora un ser humano. Si hay algo sin lo
que se pueda vivir es, precisamente, sin saber cómo se ha de vivir.

Sócrates, uno de los primeros filósofos morales, entendió que la Ética no trata de
algo insignificante, sino de cómo debemos vivir y por qué. ¿Puedo vivir sin saber qué
hacer con mi vida?, ¿qué debo hacer?, ¿qué decisiones debo tomar?, ¿cómo la debo
orientar?, ¿cómo vivir una vida limitada de forma plena y satisfactoria? Y, sobre todo,
¿cómo puedo ser feliz? Todo ser humano se plantea estas cuestiones. Dependiendo de
cómo se respondan el resultado de una vida vivida puede ser feliz, auténtica y
satisfactoria o no. Y todo es más estresante si pensamos que la vida, una vez vivida, ya
no admite una segunda oportunidad.

La ética contribuye a formar seres humanos autónomos capaces de razonar,


decidir y encontrar por sí mismos el sentido que quieran darle a su vida. Seres
conscientes, actores de su vida, capaces de interactuar con el prójimo, la comunidad y
con su entorno. La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad
personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a reflexionar sobre
los principios que orientan la conducta. De hecho, conocer los valores y escoger los
adecuados para que sean el fundamento de la conducta es esencial para la
consecución de una vida feliz. Además, la Ética permite adquirir una independencia de
criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional. También a consolidar hábitos de
conducta moral que ayudan a planificar la propia vida. A valorar y respetar la igualdad
de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y
rechazar los estereotipos y cualquier discriminación. A fortalecer las capacidades
afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. A saber y entender que sin
responsabilidad no hay libertad. A aplicar correctamente criterios para elaborar las
mejores normas morales que permitan guiar la conducta para que esta no sea una
simple respuesta instintiva o improvisada a las dificultades o circunstancias que la vida
plantea.

A nivel colectivo, la ética contribuye a asumir responsablemente los deberes y


ejercer los derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad
entre las personas, y a ejercitarse en el diálogo afianzando los valores comunes de una
sociedad participativa y democrática.

Desde esta perspectiva, podemos decir, que en la lista de características que


definen al ser humano (ser racional, social, emocional, político, etc.) está la de ser un
ser moral. Los seres humanos somos seres morales porque somos libres para decidir
nuestra conducta, para escoger cómo nos queremos comportar y quiénes queremos
ser, siendo responsables de las consecuencias de nuestras decisiones. Es por este
motivo que nuestra conducta puede ser calificada de buena o mala, no así la conducta
de los animales que es una simple respuesta instintiva a los estímulos que el medio les
plantea.

Por ello el estudio de la ética y la moral resulta tan imprescindible para la


formación de profesionales sobre todo en nuestro país donde su carencia de la misma
es más que evidente, es de carácter obligatorio que los nuevos profesionales de
Venezuela cuenten con la capacidad de discernir entre el bien y el mal y ocupen una
conducta moral a la altura del país que queremos.
Bibliografìa

Dezerega C., V., y Contreras A. H., (1996). Investigación Administrativa. Caracas. UNA.

Fernández, F. (11 de abril de 2021). El !ndependiente de Granada. Parecidos y


diferencias entre la ética, la religión, el derecho y las costumbres.
https://www.elindependientedegranada.es/blog/parecidos-diferencias-etica-religion-
derecho-costumbres

Simón, P. (30 de marzo de 2008). Ética de los Cuidados. Ética, Moral, Derecho y
Religión. Un mapa de conceptos básicos para entender la bioética clínica.
file:///C:/Users/Angie/Downloads/SimonP_BarrioIM_Etica_Moral_Derecho_Religion_Ind
ex_2008.pdf

SN. (08 de septiembre de 2020). Individuo-Sociedad-Cultura-Espacio. La tradición


Kantiana. http://cienciashumanasysociales.blogspot.com/2020/09/la-tradicion-
kantiana.html#:~:text=A%20fines%20del%20siglo%20XVIII,una%20raz%C3%B3n
%20prudencial%20y%20calculadora

Pérez Porto, J., Merino, M. (15 de octubre de 2008). Hedonismo - Qué es, definición,
orígenes y escuelas. Definicion.de. https://definicion.de/hedonismo/

Bosh, M. (16 julio de 2019). Revista de Filosofía. La felicidad en Aristóteles: Fin,


Contemplación y Deseo. https://proyectoscio.ucv.es/wp-content/uploads/2019/09/AIF.-2-
MAGDALENA-BASCH.pdf

También podría gustarte