Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grado en Español: Lengua Y Literaturas: 1. Nombre de La Unidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Nombre: Historia de la Lengua Española II


Descriptor: Estudio diacrónico de la Lengua española en sus niveles
morfosintáctico y léxico-semántico, mediante el análisis de los
conocimientos conceptuales, estructurales y metodológicos que lo
hacen posible y que configuran los diferentes discursos del español.
ASIGNATURA

Todos ellos estudiados en relación directa con los factores


históricos, sociales, políticos, económicos y culturales (pragmática)
que han posibilitado el español del siglo XXI.
Departamento: Filología española, Lingüística general y Teoría de la literatura.
Área: LENGUA ESPAÑOLA
Código: 31530 Créditos: 6
Horario: Lunes: 10,00 – 12,00 h
Mx: 8,00-10,00 h / 12,00–14,00 h
Cuatrimestre: 2º Semestre Aula: P3/0-04

Nombre(s): Prof. Dr. José Joaquín Martínez Egido


Tutorías: Horas de despacho: Consultar campus virtual.
DOCENTE

Tutorías virtuales: Solo mediante el campus virtual


e-mail: JJ.Martinez@ua.es
Teléfono: 965 90 9452

1. Nombre de la unidad

BLOQUE I: EL CAMBIO MORFOSINTÁCTICO


3. El verbo. Analogía y gramaticalización. Lexemas y morfemas verbales. Conjugaciones. Tiempos.
Formas no personales.

2. Competencias y Objetivos

Consultar en la Guía docente de la asignatura, publicada en el CV


3. Contenidos

3.1. El verbo. Caracterización general (persona, número, tiempo, modo, aspecto, voz,
conjugación)
3.1.1. Evolución: Analogía y gramaticalización en el verbo.
3.1.2. Las conjugaciones.
3.1.3. La persona y el número
3.1.4. Los tiempos verbales. Los modos verbales.
3.1.5. Las formas no personales del verbo.

1
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

3.1.6. La voz activa y la voz pasiva.


3.2. Introducción al comentario filológico.

4. Metodología

- Clase magistral /Clase participativa.


- Lectura de textos; lectura de la bibliografía específica y resumen de ella.
- Realización de las actividades reseñada en la unidad.
- Taller de problemas/prácticas.

5. Plan de trabajo y Actividades de Aprendizaje

ACTIVIDADES PRESENCIALES

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
CLASE CLASE
ACTIVIDAD EN GRUPOS PEQUEÑOS.
TEÓRICA PRÁCTICA
TUTORÍAS DOCENTES

Clase magistral: Conceptos. 6 0,5


Resolución Actividades 5,5
TOTAL: 6 6 0,5

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
ESTUDIO P. FUERA DES. DE ACTS. EN GRUPOS
ACTIVIDAD
ASIGNATURA HORARIO PEQUEÑOS. T. DOCENTES
Estudio del contenido 9 0,5
Preparación actividades 8,5
Total 9 9 0,5

6. Evaluación de la unidad

- Asistencia a clase y participación del estudiante.


- Examen final (parte proporcional)
- Entrega de las prácticas señaladas.

7. Materiales

2
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

DEL VERBO LATINO AL VERBO ESPAÑOL: TIEMPOS Y MODOS

Modo Indicativo Modo Subjuntivo

Presente Pretérito Perfecto Presente Pretérito Perfecto

Am-o > amo (amavi, monui, Am-e-m> ame (amaverim)


legi, audivi) Habeas + amatum
Habeo + amatum > haya amado
> he amado

Pretérito Pretérito Pretérito Pretérito


Imperfecto Pluscuamperfecto Imperfecto Pluscuamperfecto

Ama-ba-m > (amaveram) (amarem) (amavissem)


amaba Habebam + Amaram / Habueram /
Audi-e-ba-m > oía amatum > había Amavissem > Habuissem
amado amara / amase Amatum > hubiera
/ hubiese amado
Pretérito Perfecto Pretérito Anterior
Simple
Habui + amatum >
Ama-v-i > amé hube amado
Futuro Imperfecto Futuro Perfecto Futuro imperfecto Futuro Pefecto

(Ama-b-o, leg-a-m) (ama-v-er-o) (Amavero) > Habuerim, -o +


Amare + habeo > Habere + Habeo + amare Amatum >
amaré amatum > hubiere amado
habré amado
Condicional Simple Condicional
Compuesto

Amare + Habebam Habere +


> amaría Habebam +
amatum >
habría amado
Modo Imperativo

Ama > ama


Amate > amad

Formas no personales del verbo


Infinitivo Gerundio Participio

Del infinitivo de -ndo del Gerundio ablativo Del participio de


presente amando, temiendo, partiendo perfecto pasivo
Amar, temer, Amado, temido,
partir partido

3
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Por que aparece he escrito en lugar de escribí. PREGUNTA DE EXAMEN

Caracterización general:
- El pretérito perfecto latino pasa a ser el pretérito perfecto simple español.
- Los condicionales no existían en el latín literario.
- Los futuros y los condicionales son una creación romance en sus formas.
- Entre paréntesis aparecen las formas de los tiempos en latín que no se corresponden con los del
español.
- En conclusión: cambios en la estructuración del verbo latino con respecto a la del español como
consecuencia del eje de articulación aspectual.
- Pérdida de las formas sintéticas de la voz pasiva, así como buena parte de la conjugación latina
(infinitivo pasado, supino, participio de futuro, futuro de indicativo)
- Uso de Habere en la creación analítica de los tiempos compuestos.
- Contemplar la irregularidad que introduce la evolución fonética en las conjugaciones. Los procesos
de sonorización y palatalización afectarán a los verbos que tienen una consonante velar sorda en la
raíz y que evolucionaran de forma diferente en las distintas personas gramaticales, según siga o no
una vocal palatal: DĪCO > digo, DĪCIT> dice
- Yod verbal, desinencial o flexional. Peculiaridad cuando aparece, no en la raíz, sino en los elementos
morfológicos flexivos de verbos de la segunda y de la tercera conjugación. DĒBEO, VĔSTIO. Lo
habitual es que desaparezca (visto, hago, debo). En algunos casos se da esta influencia como en
HABEAM > haya; VĬDEAM > veya > vea. En los verbos de la tercera conjugación castellana, la yod
inflexiona la vocal precedente incluso con un cierre máximo procedente de Ĕ (SĔRVIO > sirvo,
VĔSTIO > visto) y se generaliza a todas las personas, salvo casos de disimulación en la primera y
segunda persoan del plural. (MĒTIO > mido, MĒTIS > mides, pero MĒTIMUS > medimos.
- Importancia del verbo HABER. Interviene en la formación de los futuros y de los condicionales. En
castellano medieval mantiene su carácter transitivo y expresa la posesión junto a tener
- Polimorfismo en el verbo medieval a causa de la inseguridad fonética (dizía, dizíe, dizié)

Emilio Alarcos, (1992) “Evolución del verbo latino al verbo español”, en Gramma-Temas 1, Centro de
estudios metodológicos e interdisciplinares, Universidad de León, pp. 27 – 37.
Son, pues, dos los fenómenos esenciales que modifican el sistema verbal latino:
a) La paulatina disolución de la oposición aspectual infectum-perfectum; ya establecida en el latín
clásico la denotación predomiente de “anterioridad” para amaui, se extendió a los otros perfectos:
amaui ya no se pone por el aspecto a amo sino por la anterioridad, y así introduce oposición
aspectual respecto de amabam. De este modo, todo el sistema se organiza sobre los valores
temporales, y los primitivos matices aspectuales quedan asignados a las perífrasis (amatum habeo,
etc.)
b) El abandono de las unidades caracterizadas por el morfema de “futuro”; eran poco distintivas a
consecuencia de las modificaciones fónicas de la lengua hablada, y por motivos expresivos se
sustituían bien por la unidad de valor más amplio (el presente de indicativo), bien por perífrasis que
señalaban diversas sustancias modales.

4
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

- Alarcos Llorach, E. (1992): “Evolución del verbo latino al verbo español” en Gramma-
Temas 1, León, Universidad de León, pp. 27 – 37.
- Ariza, M. (2005): El indicativo (http://aprende.liceus.com/lengua-espanola/ )
- Ariza, M. (2005): Subjuntivo e imperativo. (http://aprende.liceus.com/lengua-espanola/ )
- Fradejas Rueda, J. M. (2000): Fonología histórica del cambio, Visor Libros, Madrid.
- Leal Abad, E. (2005): El verbo: Evolución morfofonética (http://aprende.liceus.com/lengua-espanola/ )
- Pons Rodríguez, L. (2005): La historia de las formas no personales del verbo en español.
(http://aprende.liceus.com/lengua-espanola/ )

9. Actividades

Actividad 1. Este texto corresponde al Cantar de los Cantares. Se ofrecen tres versiones de él (Fradejas
Rueda, J. M. (2000): Fonología histórica del cambio, Visor Libros, Madrid, págs. 15 -16) para que se pueda
observar cómo ha ido variando la lengua al comparar tres momentos cronológicos diferentes: la traducción
alfonsí conservada en la General Estoria; la traducción de Fray Luis de León de la segunda mitad del s. XVI;
una versión en español contemporáneo. Comenta los rasgos más sobresalientes del empleo de las formas
verbales:

S. XIII S. XVI S. XX
Despojéme de la mi saya, Desnudéme mi vestidura; Ya me he quitado la túnica.
¿Cómo me la vistré?; lavé los ¿cómo me la vestiré? Labé mis ¿Cómo volver a vestirme? Ya me
mis pies, ¿cómo los pies; ¿cómo me los ensuciaré? he lavado los pies. ¿cómo volver a
ensuziaré? Mi amado metió la mano por ensuciarlos?
El mio amado metió la so el resquicio […] Mi amado metió su mano por el
mano por el forado. Levantéme para abrir a mi agujero […]
Levantéme que abriesse al Amado, y mis manos gotearon Me levanté para abrir a mi
mio amado; las mis manos mirra, y mis dedos mirra que amado. Mis manos destilaron
destellaron mirra; los mios corre sobre los goznes delaldaba. mirra, y mis dedos mirra
dedos llenos d’ella, la muy Yo abrí a mi Amado, y mi exquisita, en el pestillo de la
provada por mejor. Amado se havia ido, y se havía cerradura.
Abrí el pestiello de mi pasado, y mi ánima se me salió Abrí a mi amado, pero mi
puerta a mio amado, mas en el hablar de él. Busquele y no amado, desvaneciéndose, había
partiera él dende, e era ya le hallé; llaméle, y no me desaparecido. Mi alma salió por
passado. Ritióse la mi alma respondió. su palabra, le busqué, mas no le
pues que el mio amado llamó; hallé. Le llamé, mas no me
busqué-l e no-l fallé; llamé-l, e respondió.
non me respondió.

Actividad 2: Describa las formas verbales del fragmento del Poema de Mio Çid. Publicación: Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Madrid : Biblioteca Nacional, 2002

5
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

http://www.cervantesvirtual.com/obra/poema-de-mio-cid--0/
[12/02/2018]

6
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Actividad 3: Análisis de las formas verbales de El Conde Lucanor. Publicación original: Impresso en Seuilla: en
casa de Hernando Diaz, 1575. http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-conde-lucanor-2/ [12/02/2018]

7
GRADO EN ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURAS

PROGRAMA DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Actividad 4. De la exposición en clase, comentario general del artículo: MARTÍNEZ EGIDO, José Joaquín.
“Presencia y desarrollo del verbo en el inicio de la lexicografía del español”. ELUA. Estudios de Lingüística.
Anexo 2 (2004). ISSN 0212-7636, pp. 315-330. Descargar de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9781

Actividad 5. Análisis de las formas verbales y en especial de los participios de presente de los siguientes textos:
Juan de Mena de su obra El laberinto de Fortuna y al Marqués de Santillana de su obra La comediata de Ponça.
Justifica lingüísticamente el valor de los participios de presente que aparecen.

Texto 1:
» aquel claro padre, aquel dulce fuente, Texto 3
aquel que en el Castallo monte resuena, Yo non fago dubda que si de Catulo
es don Enrique, señor de Villena, Oviese la lengua o virgiliana,
honra de España y del siglo presente». E me socorriesen Properçio e Tibulo,
¡O ínclito sabio, auctor muy sciente, E Livio, escriviente la gesta romana;
otra y aun vegada te lloro Atarde podría, nin Tulio que explana
porque Castilla perdió tal thesoro, E çendra los cursos del gentil fablar,
no conocido delante la gente!1 Con pluma abondosa deçir e notar
Quanto de virtudes es fija çercana.3
Texto 2:
Bellígero Mares, tú, suffre que cante Texto 4
las guerras que vimos de nuestra Castilla, De varón mançebo, muy claro, lumbroso;
los muertos en ellas sin mucha manzilla De tres pies tenía presçiosa corona
quel tiempo presente nos muestra delante E alto instrumente temprava curoso:
Dame tú, Palas, favor ministrante, Era en el quinto de gesto amoroso,
a lo que se sigue depara tal orden, Fermosa donçella, en el mar nadante:
porque mis metros al hecho concorden El sexto adormía con flauta sonante
y goze verdad de memoria durante. 2 Al pastor de Io de sueño engañoso.4

1 3
Juan de Mena, El labyrintho del poeta Juan de Mena. Marqués de Santillana, La comediata de Ponça. Estrofa
Estrofa CXXVII. En Obras Completas. Ed. Turner, 1994, XL. En Poesías Completas. Biblioteca Virtual Miguel de
pág. 81. Cervantes, 2000.
4
2
Juan de Mena, El labyrintho del poeta Juan de Mena. Marqués de Santillana, La comediata de Ponça. Estrofa
Estrofa CXLI. En Obras Completas. Ed. Turner, 1994, XCII. En Poesías Completas. Biblioteca Virtual Miguel
pág. 89. de Cervantes, 2000.
8

También podría gustarte