Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONECTORES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

SciELO - Scientific Electronic Library Online

vol.47 número71Novela e historiaProducción de textos argumentativos y metacognición índice de


autoresíndice de materiabúsqueda de artículos Home Pagelista alfabética de revistas

Servicios Personalizados

Revista

SciELO Analytics

Articulo

Articulo en XML

Referencias del artículo

Como citar este artículo

SciELO Analytics

Traducción automática

Enviar articulo por email

Indicadores

Links relacionados

Compartir

Otros

Otros

Permalink

Letras

versión impresa ISSN 0459-1283

Letras v.47 n.71 Caracas dic. 2005

Análisis de marcadores discursivos en ensayos escritos por estudiantes universitarios*


Marisol García Romero

(Universidad de Los Andes)

Resumen

En este trabajo nos proponemos mostrar, desde una perspectiva discursiva, cómo los estudiantes
universitarios utilizan los marcadores discursivos, los cuales constituyen uno de los recursos
empleados para establecer la interacción escritor – lector. El análisis fue realizado con una
muestra de doce ensayos elaborados por alumnos del primer año de la carrera de Comunicación
Social de la Universidad de Los Andes-Táchira. Para la clasificación de los marcadores hemos
aplicado la presentada por Calsamiglia y Tusón (1999). Los datos analizados revelan claramente
que, en general, los marcadores se utilizan poco y, específicamente, los metatextuales son casi
inexistentes. Por esta razón, los textos son menos interactivos con el lector. Nos parece que este
resultado debería ser tomado en cuenta por quienes enseñan composición escrita en la
universidad, pues creemos que los estudiantes requieren ser entrenados sobre el uso de los
marcadores discursivos; en caso contrario, no los adquirirán o lo harán de manera más lenta y
tardía.

Palabras clave: Escritura académica, análisis discursivo, marcadores discursivos.

Analysis of discoursive markers in essays written by university students

Abstract

The aim of this paper is to show, from a discoursive perspective, the use of discourse markers by
university students in written essays. The corpus gathered twelve essays written by first-year
students of Journalism (Social Communication Studies) of Los Andes University-Táchira. For the
classification of the markers, we have applied the model used by Calsamiglia y Tusón (1999).The
analyzed data clearly show that markers are rarely used, and in particular, that metatextual
markers are virtually inexistent, which makes the texts less interactive for the reader. We think
this result should be taken into account by lecturers and teachers of written composition in
college, for students must be trained in the use of discoursive markers; otherwise, they will not
acquire them, or will start using them later and and less effectively.

Key words: Academic writing, discourse analysis, discoursive markers.

Analyses des marqueurs discursifs dans des essais écrits par des étudiants

Résumé

D’après une perspective discursive, dans cette dissertation on propose démontrer comment les
étudiants utilisent les marqueurs discursifs qui constituent une des ressources employées pour
établir l’interaction écrivain – lecteur. L’analyse a été faite avec un échantillon de douze essais
réalisés par des élèves de la 1ère année de Journalisme (Études de Communication Sociale) de
l’Université des Andes – Táchira. Pour la classification des marqueurs, on a utilisé celle de
Calsamiglia et Tusón (1999). Les données analysées dévoilent que, en général, les marqueurs sont
peu employés et, notamment, les métatextuels sont presque inexistants. C’est pourquoi les textes
sont moins interactifs. Nous pensons que ce résultat devrait être étudié par ceux qui enseignent à
l’université la composition écrite, étant donné qu’on doit enseigner aux étudiants l’emploi des
marqueurs discursifs ; dans le cas contraire, ils ne l’acquérront pas ou le feront plus lentement et
tardivement.

Mots clé : écriture académique, analyses discursives, marqueurs discursifs.

Recepción: 21-01-2004 Evaluación: 10-12-04

Recepción de la versión definitiva: 15-01-2005

Los problemas que encuentran los alumnos


en la utilización de los medios de conexión son

de dos tipos: o no los emplean jamás (o demasiado poco)

o lo hacen con un criterio erróneo.

Bain y Schneuwly (1997:46)

En esta investigación abordamos la escritura universitaria de los estudiantes desde una


perspectiva discursiva, es decir, nos interesa conocer cómo se manifiestan en los ensayos las
marcas referidas al contexto y a la interrelación con el lector. Por ello, centramos el análisis en los
marcadores discursivos, especialmente los metatextuales. Consideramos que este aspecto
discursivo nos permite indagar sobre la conciencia de la audiencia que tienen los escritores
novatos o inexpertos (como suelen ser los estudiantes que egresan de la educación secundaria).
La finalidad es orientar, en el futuro, la intervención pedagógica —partiendo de un diagnóstico
lingüístico— hacia la construcción adecuada de la interacción escritor-lector, en textos
ensayísticos producidos por estudiantes que ejercerán profesionalmente como comunicadores
sociales.

En nuestro estudio, presentaremos un inventario de los marcadores y conectores empleados por


los estudiantes con el fin de determinar, sobre todo, si se emplea una gran variedad de estos
recursos. Esto sería una demostración, por una parte, de que los estudiantes dominan prácticas
discursivas elaboradas y formales de la lengua escrita, en las que “el foco de atención es
predominantemente referencial y en las que se necesita precisar los elementos de enlace”
(Calsamiglia y Tusón, 1999:249); y por otra parte, de que tienen conciencia de la audiencia, pues
en el caso de los marcadores metatextuales, éstos orientan al lector sobre cómo se realiza el
procesamiento de la información en el discurso.

Marco conceptual

Conviene comenzar este artículo mostrando la dificultad que existe en la sistematización del
tratamiento de los enlaces, conectores, conectivos, marcadores, operadores, reformuladores y
estructuradores de la información. Con estos términos suele denominarse a los elementos que
permiten establecer relaciones entre distintas unidades, oraciones, proposiciones, enunciados,
entre otros elementos, de un texto. Cabe mencionar que cada término apela a una definición
distinta, enfocada a un nivel de análisis particular; por ejemplo, conectivo (Van Dijk, 1984) se
relaciona con la semántica, mientras que marcador, lo hace con la pragmática. Además, cada
denominación está enmarcada dentro de una determinada corriente teórica; por ejemplo, en los
estudios de composición y retórica se utiliza el término transiciones (Barton, 1995).

No sólo el tratamiento terminológico presenta variedad, sino que también son diversos tanto los
elementos que se incluyen dentro de la categoría marcador, como la correspondencia entre el
conectivo y la clase de conexión:

a) Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4056) reconocen que la categoría “marcador de discurso”
no se corresponde con una única categoría gramatical, es decir, podemos encontrar adverbios,
locuciones adverbiales y ciertas interjecciones.

...los marcadores del discurso son muy difíciles de sistematizar. No estamos ante una clase
uniforme de palabras (pretender establecer una relación biunívoca entre el concepto de ‘marcador
del discurso’ y una categoría gramatical determinada es algo así como intentar ajustar el término
‘deíctico’ a una sola clase de palabras).

b) Van Dijk (1984:101) encuentra que no existe una única correspondencia entre un conectivo y
una clase de conexión y viceversa.

Uno de los problemas de la semántica de los conectivos naturales es su posible ambigüedad: el


mismo conectivo puede expresar diferentes clases de conexión, y una clase de conexión puede ser
expresada por varios conectivos.

Hemos de aceptar, pues, la complejidad que engloba a este tipo de unidades de análisis. Debido a
que no es nuestro objetivo profundizar en esta complejidad, nos limitaremos a aclarar que en
nuestro análisis utilizaremos las denominaciones de conector y marcador por estar vinculadas con
los aspectos discursivos. Según Calsamiglia y Tusón (1999: 245 y 246), los marcadores y los
conectores tienen unos rasgos propios que los caracterizan:
Desde el punto de vista de su forma son muy variados: pueden ser piezas simples o compuestas,
conjunciones, adverbios y locuciones, sintagmas nominales, verbales o preposicionales.

Su función es relacionar y poner en contacto dos enunciados o secuencias de enunciados; en otras


palabras, su presencia enlaza un segmento textual previo con el siguiente, estableciendo una
relación semántica.

Su finalidad discursiva se centra fundamentalmente en proporcionar cohesión y estructura, y en


servir de guía o instrucción para la interpretación del sentido.

Los marcadores del discurso en el texto escrito

En el discurso escrito de tipo expositivo y/o argumentativo, como lo es un ensayo, los conectores
sirven no sólo para organizar el flujo de información, sino también como pistas para orientar la
interpretación del destinatario. Siguiendo a Calsamiglia y Tusón (1999: 245-247), hemos dividido el
análisis de los marcadores discursivos según la función que cumplen en un espacio discursivo
intratextual o extratextual de la siguiente manera:

Textuales: ponen en relación lógico-semántica segmentos textuales sean enunciados o conjunto


de enunciados. Se pueden llamar más propiamente conectores.

Metatextuales: orientan sobre el desarrollo mismo de la enunciación. Ésta se desenvuelve a partir


de un inicio, un desarrollo y una conclusión y además se despliega en el espacio y en el tiempo.

Conectores de operaciones discursivas: indican ya sea la posición del enunciador en relación con
su enunciado o el tipo concreto de tratamiento de la información. Se conocen como.

1. Conectores textuales
Como exponíamos anteriormente, estos conectores (ver Cuadro nº 1) sirven para poner
segmentos textuales en relación lógico-semántica.

Cuadro nº 1:

Conectores textuales (Calsamiglia y Tusón, 1999: 248)

Aditivos o sumativos

Y, además, encima, después, incluso; asimismo, también, tal como, del mismo modo; ni tampoco.

Contrastivos o contraargumentativos

Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposición); sino, en lugar/ vez de, por el contrario,
antes bien, contrariamente... (sustitución); excepto si, a no ser que ... (restricción); de todos
modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de
todo, así y todo, con todo (y con eso)... (concesión).

De base

causal

Causativos

Consecutivos

Condicionales

Finales

A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en
virtud de, gracias a...
De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así
pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto, entonces...

Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser
que, siempre y cuando, sólo que, con que...

Para que, a fin de que, con el propósito/ objeto de, de tal modo que...

Temporales

Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día,
en aquel tiempo, de repente, enseguida...

Espaciales

Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho,
por encima...

2. Conectores metatextuales

Los conectores metatextuales (ver Cuadro nº 2), como hemos mencionado anteriormente, son
elementos lingüísticos orientados a la organización del discurso. Focalizan la atención del lector
hacia el desarrollo de la enunciación, es decir, dan pistas sobre cómo el escritor ha organizado el
discurso, desde el punto de vista de la distribución de la información, en relación con la estructura
textual y con las nociones de espacio y tiempo.

Cuadro nº 2:

Tipos de conectores metatextuales (Calsamiglia y Tusón, 1999: 246 y 247)


Iniciadores

Distribuidores

Ordenadores

De transición

Continuativos

Aditivos

Digresivos

Para empezar, antes que nada, primero de todo

Por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos, aquellos

Primero, en primer lugar, en segundo lugar

Por otro lado/ parte, en otro orden de cosas

Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto

Además, igualmente, asimismo


Por cierto, a propósito

Espacio-temporales

· Anterioridad

· Simultaneidad

· Posterioridad

Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí

En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez

Después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante

Conclusivos

Finalizadores

En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas, total

En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva


2.1 En lo que respecta a los conectores que introducen operaciones discursivas (ver Cuadro nº 3),
suelen colocarse en el inicio de un enunciado o como preámbulo al segundo miembro de la
relación. Estos conectores indican la posición del enunciador en relación con su enunciado o bien
un tipo concreto de tratamiento de la información.

Cuadro nº 3:

Tipos de conectores que introducen operaciones discursivas (Calsamiglia y Tusón, 1999: 247)

Conectores

· de expresión de un punto de vista

· de manifestación de certeza

· de confirmación

· de tematización

· de reformulación

· de ejemplificación

En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para
mí, por lo que a mí respecta...

Es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de
hecho, en realidad, está claro que...

En efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente...


Respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo
que concierne, en/por lo que se refiere a...

Esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular,
en concreto...

Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos...

Constitución del corpus

La muestra, constituida por veintitrés ensayos escolares[1], se recogió durante la primera semana
de actividades académicas, en el aula de clase del Taller de Competencias Comunicativas 10. La
sesión tuvo una duración de una hora durante la cual los estudiantes debían seleccionar un tema
libremente y elaborar un ensayo[2] con la extensión que quisieran. Con esta muestra realizamos
un análisis siguiendo la propuesta de Russotto (1989) para elaborar un ensayo escolar, y
seleccionamos doce escritos que presentaban una estructura completa (introducción, desarrollo y
cierre), y además se aproximaban a lo que, a nuestro juicio, debe ser un texto ensayístico, a saber,
un texto en el que se trata un tema cualquiera desde una perspectiva personal.

Los ensayos que constituyen el corpus han sido codificados del siguiente modo: el primer número
indica la ubicación en el corpus, y el segundo, el número de palabras por ensayo. Así, el ensayo
codificado como 10/230 indica que es el texto nº 10 del corpus y posee 230 palabras. En relación
con el número de palabras, vale decir que 60% de los ensayos poseen menos de 300 palabras.

Es importante mencionar que en la transcripción del corpus seleccionado para el análisis sólo
hemos regularizado la ortografía, es decir, se ha dejado intacta la gramática, la puntuación y otros
signos convencionales. Consideramos que corregir las faltas ortográficas afectaba muy poco la
construcción del significado de los textos originales y nos permitía concentrarnos exclusivamente
en los aspectos discursivos más que en los formales.

Participantes

La muestra está compuesta por estudiantes de nuevo ingreso de la carrera de Comunicación Social
durante el año lectivo febrero 2002 - noviembre 2002. Estos estudiantes cursan el primer año de la
carrera, que tiene un régimen de anualidad y cuya duración es de cinco años. En el primer año de
la carrera hay cuatro secciones de, aproximadamente, veinticinco alumnos cada una (en total, hay
unos setenta y cinco estudiantes cada año). La sección seleccionada está compuesta por
veintiocho estudiantes, de los cuales veintitrés (un 82 % del total de alumnos del primer año)
elaboraron ensayos (cinco estudiantes no asistieron el día de la recogida de la muestra, un 18%).

La mayoría de los alumnos tienen edades comprendidas entre 17 y 20 años, y provienen en su


mayoría de centros de enseñanza públicos. Para el ingreso a la universidad han presentado una o,
incluso, dos pruebas de selección (la prueba de la OPSU-Ministerio de Educación y la prueba PINA-
Universidad de Los Andes).

Análisis de los marcadores discursivos

En la Tabla nº 1, hemos clasificado los conectores textuales aparecidos en la muestra de ensayos.

Tabla nº 1:

Resultados de la distribución de los conectores textuales

Conec-

tores

Aditivos Contrasti

vos

Causativos Conse-

cutivos

Condi- cionales Finales Tempora


les

Espacia-

les

21

también

además

11

pero

2
sino

mientras

mas

en cambio

aunque

otro

pues
4

ya que

debido a

entonces

dado que

por esto

porque

1
por tal motivo[1]

Así que

entonces

como conse-

cuencia

15

si

en fin[2]

al fin y al cabo[3]

1
otro

hoy en día

cuando

ahora

por los momen

tos[4]

en todo momento

1
mientras

de pronto

19

otros no especi

ficados

[5]

en este mundo

Total

128

27

21 %

18

14 %
21

16,4 %

2,3 %

15

11,7 %

3,1 %

39

30,4 %

0,78 %

[1] Martín Zorraquino y Portolés (1999:4060) consideran que por este motivo no debe ser
considerado marcador puesto que conserva su capacidad de flexión y de recibir especificadores y
complementos, así como: por ello, por eso, por esto, por esta razón, por esta causa, a causa de
esto. Nosotros hemos decidido incorporar como marcadores todas las piezas simples o complejas
que cumplan la función de un marcador, por lo que hemos incluido por esto y por tal motivo.
[2] Cabe mencionar que los dos casos del marcador en fin en el corpus están asociados con un
uso más oral que escrito. En términos de Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4136), se trata de
“un uso frecuente en discursos pobremente planificados en los que después de una divagación o
una exposición demasiado prolija, se utiliza este marcador para anunciar el término de una
secuencia de discurso y presentar su conclusión”.

[3] Martín Zorraquino y Portolés (1999:4078) afirman que al fin y al cabo es un reformulador que
fortalece como argumento el miembro en el que se encuentra. Ello favorece que se utilice
frecuentemente para justificar una conclusión anterior.

[4] La expresión temporal por el momento sólo se utiliza en singular, pero en el español hablado
en Venezuela puede aparecer tanto en singular como en plural, por los momentos. Se podría
considerar como un ejemplo de una huella de oralidad en la escritura.

[5] Incluimos en este grupo todas las frases adverbiales, tales como desde el siglo pasado, entre
los años 50 y 60, unos cien años atrás, en la actualidad, a mediados de los 70, entre otras.

Los resultados registrados en la Tabla nº 1 muestran poca variedad en el uso de los conectores, si
se compara con los existentes en el Cuadro nº 1, y excesivo uso de algunos, como y[8], pero y si,
que suelen ser de uso frecuente en la lengua oral. Ello nos permite afirmar que los estudiantes
tienden a utilizar escasamente conectores más propios de la lengua escrita. En relación con la
diferencia de distribución de los marcadores, según se trate de la lengua escrita o de la lengua
oral, Portolés (1998: 126) afirma que unos pocos se utilizan más al hablar que al escribir, como
por ejemplo, bueno, claro, hombre, o sea, vamos o el pues comentador. Pero en la mayoría de las
ocasiones sucede lo contrario: marcadores que se hallan en cualquier texto escrito son poco
habituales en el coloquio (v. gr., ahora bien, por lo demás, por lo contrario, en consecuencia, en
suma, etc.). Este investigador considera que esta diferencia de uso se debe a que el contexto de la
conversación es infinitamente más rico que el de la lectura.

Los tipos de conectores más utilizados en el corpus, son los temporales (30,4 %), los aditivos (21%)
y los causativos (16,4 %). Estos conectores nos parecen más propios de un texto narrativo que de
uno expositivo-argumental. En este sentido, vale mencionar a Sánchez y Barrera (1992:55,56),
quienes afirman que las conexiones, que siguen un orden temporo-espacial o causal, se
encuentran básicamente en los discursos narrativos y descriptivos, y las que son de naturaleza
funcional se encuentran frecuentemente en el discurso expositivo y en el argumentativo. Estas
relaciones funcionales permiten relacionar enunciados (o macroproposiciones), cada uno de los
cuales cumple una función específica con respecto al que le precede o al que sucede. Según
Sánchez (1993:77), los conectores difieren de un orden discursivo[9] a otro, de lo que podríamos
inferir que éstos contribuyen a definir el tipo de texto que se elabora. Por tanto, su descripción
podría darnos pistas para determinar si se trata, por ejemplo, de un texto con predominancia
expositiva o argumentativa.

En relación con la influencia de la lengua oral en los escritos de los estudiantes, Tusón (1991:17)
opina que

La ausencia del uso –o el uso erróneo- de conectores es otra característica típica de los escritos de
los estudiantes. Las relaciones sintácticas o semánticas no se hacen explícitas a través del uso de
elementos lingüísticos; las estructuras sintácticas que abundan más son la yuxtaposición y la
coordinación (la negrita es nuestra).

Es evidente, también, que los datos de la Tabla nº 1 demuestran el poco uso de conectores para
establecer las relaciones sintácticas o semánticas en los textos, lo que supone que éstas se realizan
de manera implícita[10]. La estructura sintáctica más abundante es la coordinación, tal como lo
apunta Tusón, seguida por la subordinación causativa (introducida, sobre todo, por pues y ya
que), la contrastiva (introducida, básicamente, por pero) y la condicional (introducida,
únicamente, por si).

Es preciso mencionar la importancia que tiene la subordinación relativa en el establecimiento de


las conexiones sintáctico-semánticas[11], pues creemos que el poco uso de conectores discursivos
en el tejido textual se resuelve, aunque no adecuadamente, con el uso de este tipo de
subordinación (véase, en la Tabla nº 2, los resultados de la presencia significativa (30,5%) de
oraciones subordinadas relativas en los ensayos).

Tabla nº 2:

Distribución de las oraciones

subordinadas relativas por ensayo


Nº de texto/

Nº de oraciones

Nº de oraciones relativas

1/30

10

33,3

2/27

11

40,7

3/23

39,1
4/25

32

5/25

32

6/35

12

34,2

7/61

12

19,6

8/14
9

64,2

9/25

28

10/20

30

11/46

11

23,9

12/69

19
27,5

/400

122

30,5 %

En la Tabla nº 3, constatamos, por un lado, la poca variedad de conectores metatextuales


empleados y, por el otro, el uso relativamente escaso de este tipo de marcador (sólo catorce
casos) en toda la muestra analizada. Este resultado pone en evidencia la dificultad o
desconocimiento de los estudiantes en la utilización de este tipo de recurso lingüístico que
contribuye a mejorar la organización de un discurso, en función de cooperar con el potencial
lector.

Tabla nº 3:

Resultados de la distribución de los conectores metatextuales

Conectores metatextuales

Cantidad de textos

Total
Iniciadores

Distribuidores

Ordenadores[1]

De Transición

Continuativos

Aditivos
2

Digresivos

Espacio - Temporales

Conclusivos[2]

Finalizadores

14
[1] Vílchez et al. (2002) encontraron que, en algunos casos, los estudiantes utilizan formas verbales
en gerundio y adverbios con el valor de un marcador ordenador: primero, en inicio, etc.; por
ejemplo, “Comenzando por el sentido físico produce daños a nivel...”. Según estos
investigadores, estos casos son una muestra de la interferencia de la lengua oral en la escritura.

[2]Con respecto a los conectores conclusivos, Sánchez (1993) afirma que este tipo de conector es
bastante peculiar de la argumentación, "por cuanto la conclusión es una categoría inherente a la
argumentación" (p.79). De manera que su ausencia es el corpus analizado podría interpretarse
como un indicio de ausencia de argumentación.

A continuación veremos algunos ejemplos de los conectores metatextuales encontrados en los


ensayos

Ordenadores

7. ...entonces es cuando se presentan dos inconvenientes básicos: primero, la guerra de intereses


en los medios de comunicación, al éstos querer establecer una línea específica de opinión y
segundo la pasividad y pereza mental del público al juzgar la información.

De transición

8. Para solucionar este problema debemos empezar por educar a los niños desde que están
pequeños, tanto en las casas, como en el colegio, informándolos sobre el efecto que causa esta
sustancia en el organismo humano. Siendo esta solución la más factible por los momentos para
erradicar el consumo de droga, ya que por otra parte existe tanta corrupción en nuestro país, que
hasta los mismos organismos competentes se encargan de distribuir estas sustancias.

Continuativos
12. Este preámbulo científico nos da pie a pensar que el origen de la materia no es nada, si
dividimos más y más y más un átomo, la materia más pequeña del universo sería nada, entonces,
la vida que gira a nuestro alrededor, los colores, las personas, las formas, todo es producto del
pensamiento.

Aditivos

1. El otro estilo una música fuerte en acordes y en letras algo profundas sigue representando
igualmente a una superficial pero con cierto grado de ira hacia nada.

11. Es por tal motivo que todos debemos estar seguros de lo que vamos a decir, y procurar
fijarnos una meta, además es muy importante que lo que expresemos sea verdad y que usted crea
en lo que está diciendo.

Espacio-Temporales

Simultaneidad

7. Hagámonos algunas preguntas. ¿Damos por sentado que la información que recibimos es veraz?
Si esto es así, la discusión acabaría aquí, pero si creemos que tal cosa es algo difícil de determinar,
nos trasladamos al cuestionamiento de intereses hacia los medios.

7. Dada la importancia que tiene hoy en día la información, se ha venido cuestionando, a las
personas que tienen a cargo la emisión de noticias en los diferentes medios de comunicación. A
este punto[14], sería plausible, hacernos algunos cuestionamientos serios acerca de este tema.

Finalizadores

5. A la conclusión que puedo llegar es que no hay límites para lograr las cosas, porque si
realmente se quiere hacer algo, uno busca la forma para lograr llegar a la meta.
11. Finalmente, creo, que un buen comunicador debe conocer y manejar estas técnicas a la
perfección y combinarlas con su personalidad y estilo, acompañadas de una veracidad objetiva y
enmarcada hacia un rumbo definido.

En la Tabla nº 4, comprobamos que, si bien se utilizan casi todos los conectores de esta clase, se
hace en pocos textos, a excepción de los conectores de reformulación, cuyo uso destaca
notablemente (35,2%). Es posible que el predominio de este tipo de conector se deba a la
necesidad del escritor de asegurar la comprensión de sus ideas, lo que podría demostrar el hecho
de que quien escribe está pensando que su lector requiere información más precisa. Cabe
mencionar que seis de los diecisiete conectores (35, 2%), que aparecen en los ensayos,
pertenecen a un mismo texto, el n° 7. Este resultado nos remite nuevamente al desconocimiento
o dificultad para utilizar recursos lingüísticos, como es el caso de este tipo de conector, que da
indicaciones al lector sobre los movimientos, la puesta en escena, en el discurso del enunciador y
su tratamiento de la información.

Tabla nº 4:

Resultados de la distribución de los conectores que introducen operaciones discursivas

Conectores de

· Expresión de punto de vista

· Manifestación de certeza

· De confirmación

· De tematización

· De reformulación...
· De ejemplificación

Cantidad de textos

Total

6
4

17

A continuación ilustraremos con ejemplos los conectores que introducen operaciones discursivas
encontrados en los ensayos:

De expresión de punto de vista

4. En fin existen muchas religiones; otras empiezan ha crearse. Y en mi opinión personal, las
gentes del mundo están tan ocupados en estos asuntos de defender su religión que se matan
mutuamente por una creencia que...

De manifestación de certeza

7. ...si así lo hiciéramos, estaríamos vulnerando uno de los derivados de la libertad de prensa que
sería la libertad de opinión, pues está claro que cada quien tiene el derecho de pronunciarse como
mejor le parezca, acerca de cualquier tema.

9. Venezuela está viviendo grandes cambios por el presidente; tanto buenos como malos, pero en
todo esto no es sólo el presidente Hugo Rafael Chávez Frías el que tiene la culpa. El venezolano
como bien se sabe es muy perezoso e impuntual.
9. Se está de acuerdo en que no hay las suficientes fuentes de trabajo y por esto hay tanta
delincuencia en el país...

De tematización

7. En cuanto al inconveniente que se menciona primero, podemos decir que sería una labor
titánica, tratar de descubrir qué intereses se mueven detrás de la maquinaria mediática de los
grandes medios...

5. A nivel del[15] transporte es muy grande y productivo lo que se ha obtenido, tal es el caso de
los trenes, automóviles, metro bus, aviones, jets, submarinos, en fin, hay gran variedad, unos más
rápidos que otros. En cuanto a nivel de telecomunicación también podemos citar algunos...

De reformulación, explicación o aclaración

11. Una persona de carácter visual, entiende mejor las ideas desde el punto de vista óptico, es
decir, para manifestarle a esta persona una idea le diríamos -¿Cómo ves esto? de esta forma
estamos activando una clave sensorial en su forma de comunicarse.

De ejemplificaciones

4. En otras religiones se hacen algunas prohibiciones sociales, por ejemplo, no se debe tomar café,
fumar o beber; se rinde culto a los animales, éstos son sagrados; no se puede comer carne.

5. A nivel del transporte es muy grande y productivo lo que se ha obtenido, tal es el caso de los
trenes, automóviles, metro bus, aviones, jets, submarinos, en fin, hay gran variedad, unos más
rápidos que otros.
12. ...generalmente sí, vivimos presa de una constante repetición de anhelos, circunstancias,
emociones, reacciones y juicios que provienen de nuestro pasado, como una película a la cual se le
da demasiada importancia. Un ejemplo de esto es el siguiente: si a una película de terror le
diéramos una importancia tal que cuando saliera la gente de la sala tendría el vivo pensamiento de
que todo lo que vieron es absolutamente verdad, sería un total caos y desorden.

3. Enfocadores de alteridad

Martín Zorraquino y Portolés (1999:4171) clasifican los enfocadores de alteridad[16] dentro de los
marcadores conversacionales. Para estos autores, se trata de un conjunto de unidades que
coinciden en que apuntan fundamentalmente, en su origen, al oyente (por ejemplo, oye, mira,
etc.), y en alguna ocasión, a ambos interlocutores (vamos). Portolés (1998) afirma que esta
captación de la atención del interlocutor se produce por su origen vocativo (hombre, mujer) o
imperativo (anda/ ande, mira/ miren, oye/ oigan, entre otros).

7. Creo, estimado lector, que nuestro papel como personas de libre pensamiento está siendo
manchado, lo que quiero decir es que juegan con nosotros como marionetas de circo. Nos han
hecho pensar que el problema es de ellos y nosotros nos hemos sentado a esperar que lo
solucionen, cuando, históricamente sabemos que la guerra gobierno-medios ha sido eterna.
Queda mucha tela por cortar, pero, por favor, juzgue usted.

La partícula por favor es un enfocador de alteridad que se ajusta a las condiciones establecidas
para un marcador del discurso, entre ellas, que no desempeña una función oracional, sino que se
mantiene en el ámbito extrapredicativo. En el caso del ejemplo antes citado, se usa para significar
una petición o propuesta para el lector (juzgue usted), de modo que con este recurso se apela a la
participación del destinatario.

En la Tabla nº 5 presentamos el uso de los marcadores en cada uno de los ensayos analizados. Nos
parece evidente el predominio del uso de los marcadores textuales sobre el resto de marcadores
(80,5 % versus 8,8% y 10,6%). En términos generales, todos los ensayos tienen marcadores
textuales, pero sólo la mitad de los textos tienen marcadores metatextuales o de operaciones
discursivas. Es decir, los autores parecen centrarse más en establecer relaciones textuales que
metatextuales. Sería conveniente abordar la importancia de la introducción de los marcadores
metatextuales o de operaciones discursivas para establecer la relación con los destinatarios o
posibles lectores, si se desea hacer una intervención pedagógica que tenga entre sus fines el
concienciar al estudiante sobre la importancia de integrar al lector en el texto. Esto es
especialmente importante en el caso de los textos argumentativos, en los cuales el interés por
convencer sobre la tesis que plantean insta a que utilicen recursos persuasivos, entre los que se
encuentra el incorporar al lector dentro del argumento (Hyland, 2001).

CONCLUSIONES

En suma, el uso de los marcadores discursivos en el corpus analizado de ensayos escolares pone
en evidencia:

1. El uso excesivo de determinados marcadores textuales (cf. Cuadro nº 1), por ejemplo, y,
también, pero, pues y si. Esto demuestra el predominio de la utilización de marcadores frecuentes
en la lengua oral; es decir, no suelen utilizarse marcadores más propios de la modalidad escrita,
sino los mismos que ya se usan en la modalidad oral. Cabe añadir que también se encuentra poca
variedad en el empleo de los marcadores; por ejemplo: y se emplea veintiuna veces; pero, once;
si, quince; hoy en día, nueve y el resto se usa muy poco (menos de cinco veces). Esta debilidad en
la conexión informativa trae como consecuencia, en algunos casos, la frustración del escritor-
estudiante al ser consciente de que su composición resulta poco atractiva. Así mismo, tal
debilidad puede causar el aburrimiento del lector-profesor al enfrentarse a la tarea de evaluar
estos textos (Martínez, 1997:57).

2. El uso escaso de conectores metatextuales (incluidos los operadores discursivos) que favorecen
la interrelación escritor -texto- lector.

Nos parece que este resultado puede tener implicaciones para intentar mejorar, sobre una base
más sólida, aquella didáctica del texto escrito en la que, por una parte, el docente es el único
destinatario del texto que se produce y, por otra, el estudiante desconoce qué conectores son más
adecuados según el tipo de texto que se elabora. Bain y Schneuwly (1997:46) afirman que:

El trabajo con estas unidades es a la vez tipológico (comparación de los tipos de texto y de sus
organizadores), clasificador (inventariar los organizadores en los diferentes textos) y funcional
(análisis de las funciones asumidas por los organizadores en los diferentes lugares del texto).
Es indudable que hay una tarea pendiente si se emprende la enseñanza de los textos escritos
tomando en cuenta unidades textuales, como los conectores (en nuestro caso). Hemos de
presentar un inventario de estas unidades según cada tipo de texto y también mostrar cómo
funcionan para señalar el “camino” al lector.

En lo concerniente al inventario, Martín Zorraquino y Portolés (1999: 4079) afirman que “los
marcadores son un medio de la lengua para facilitar la articulación entre lo dicho y el contexto”. Es
decir que a un contexto distinto le corresponde un diferente uso de estas unidades. Por ejemplo,
existen marcadores más frecuentes en la lengua oral que en la escrita; tal es el caso de bueno,
claro, hombre o vamos; y viceversa, como así las cosas, por lo demás, por el contrario o en
consecuencia. Esta distinción de marcadores según la modalidad y el registro reafirma la
necesidad del inventario con miras a una enseñanza de los textos escritos más acorde con los
aspectos textuales. En esta dirección, Ventola (1995) afirma que es posible enseñar a los
estudiantes a utilizar los conectores para estructurar sus textos haciéndoles conscientes de que,
cuando usan conectores metatextuales, están guiando al lector a través del texto; mientras que si
no los usan o los usan poco, están dejando al lector la responsabilidad de descubrir la organización
lógica del texto.

En relación con la evaluación didáctica del uso de los conectores en el ensayo, Lintermann-Rygh
(1985: 349) nos dice que la diversidad en el empleo de los conectores, especialmente de algunos
tipos refinados como por lo tanto, es un indicador claro de la calidad del texto. Por ello, sugerimos
que en la didáctica y evaluación de los textos escritos se tome en consideración el uso de
conectores propios de la lengua escrita.

Por último, consideramos que los resultados de esta investigación ratifican los resultados de otras
investigaciones realizadas anteriormente (Paéz Urdaneta, 1990 y Vílchez et al., 2002) y nos
conducen a insistir en la necesidad de atender este problema en las aulas universitarias[17]. En
este sentido, vale retomar los aportes de Sánchez y Barrera (1992), y de Vásquez y Pérez (1998),
quienes proponen enseñar al estudiante, de una manera simplificada, los aspectos más relevantes
de la lingüística del texto en relación con el fenómeno de la coherencia, es decir, enseñar la lengua
a partir de un modelo discursivo y textual.

REFERENCIAS
1. Albano, H.; Giammateo, M. y Zamudio, B. (2001). La reducción de la información textual: Un
problema cognitivo. Jornadas de intercambio de experiencias La lectura y la escritura como
prácticas académicas universitarias [Actas en versión electrónica]. Universidad Nacional de Luján:
Buenos Aires, 42-47 [ Links ]

2. Álvarez, L. y Russotto, R. (1996). Cómo mejorar la redacción del ensayo escolar. Clave, 5, 11-37.
[ Links ]

3. Arnáez, P. (1996). El discurso expositivo. Algunas propuestas metodológicas. Clave, 5, 39-53.


[ Links ]

4. Bain, D. Y Schneuwly, B. (1997). Hacia una pedagogía del texto. Signos, 20, 42-49. [ Links ]

5. Barrera, Luis (1996). Sobre las habilidades verbales del estudiante de la USB. Clave, 5, 53-64.
[ Links ]

6. Barton, E. (1995). Contrastive and Non-Contrastives. Metadiscourse Functions in


Argumentation. En Written Communication, 12 (2), 219-239. [ Links ]

7. Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel:


Barcelona. [ Links ]

8. Hyland, K. (2001). Bringing in the reader. En Written Communication, 18 (4), 549-574.


[ Links ]

9. Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel. [ Links ]

10. García Romero, M. (2002). El ensayo escolar. Análisis de aspectos discursivos. Trabajo de
investigación inédito. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. [ Links ]

11. Lintermann-Rygh, I. (1985). Connector density – an indicator of essay quality? Text, 5 (4), 347-
357. [ Links ]

12. Martín Zorraquino, M. Y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. Bosque, I. y Demonte,
V. (Dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, III, Madrid: Espasa-Calpe, 4051- 4213.
[ Links ]

13. Martínez, Roser (1997). Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores
en castellano. Octaedro: Barcelona. [ Links ]

14. Páez Urdaneta, I. (1990). Algunos resultados de una investigación sobre las competencias y las
deficiencias lingüísticas del estudiante de la USB. Argos, 12, 7-23. [ Links ]

15. Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Ariel: Barcelona. [ Links ]


16. Rinaudo, M.; Vélez, G.; Squillar, R. y Bono, A. (2001). Lectura y aprendizaje en la universidad.
Jornadas de intercambio de experiencias La lectura y la escritura como prácticas académicas
universitarias [Actas en versión electrónica]. Universidad Nacional de Luján: Buenos Aires, 36-41.
[ Links ]

17. Russotto, R. (1989). La técnica del ensayo: Un instrumento para la enseñanza de la redacción.
Letras, 46, 83-91. [ Links ]

18. Sánchez, I. (1990). ¿Por qué son tan incoherentes los ensayos que escriben los estudiantes?
Tierra Nueva, 1, 87-93. [ Links ]

19. Sánchez, I. (1993). “Coherencia y órdenes discursivos”. Letras, 50, 61-81. [ Links ]

20. Sánchez, I. y Barrera, L. (1992). Cómo mejorar la coherencia de los textos producidos por
estudiantes. Tierra Nueva, 4, 50-59. [ Links ]

21. Seco, M. (1998). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. 10ª. edición,
revisada y puesta al día. Madrid: Espasa-Calpe. [ Links ]

22. Tusón, A. (1991). “Las marcas de la oralidad en la escritura”. Signos, 2 (3), 14-19. [ Links ]

23. Van Dijk, T. (1984). Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). Madrid: Cátedra.
[ Links ]

24. Vásquez, D. Y Pérez, A. (1998). Gramática textual y gramática oracional: Un enfoque integrador
para la enseñanza de la producción escrita en estudiantes de Educación Superior. Letras, 57, 53-
70. [ Links ]

25. Ventola, E. (1995). What’s in an (Academic) Text? Organization in discourse. Proceedings from
the turku conference. Warvik, B. et al. (Eds.) Anglicana Turkuensia 14, 109-128. [ Links ]

26. Vílchez, M.; Manrique, B.; Fuenmayor, G.; Delgado, Á. y García, D. (2002). Presencia de marcas
orales en textos escritos de estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el Primer Congreso
Internacional y Cuarto Nacional sobre Lengua Escrita y Textos Académicos, Hermosillo, México
[ Links ]

Notas

*Este artículo es una versión ampliada de un capítulo del trabajo de investigación “El ensayo
escolar. Análisis de aspectos discursivos” (cf. García Romero, 2002). Quiero agradecer al Dr. César
Villegas y al Prof. Francisco Morales las observaciones que realizaron a la versión preliminar de
este artículo, así como también los señalamientos de los árbitros.
1. Vale aclarar qué entendemos por ensayo escolar en esta investigación y para ello citaremos a
Sánchez (1990), quien lo define como “un tipo de discurso que se emplea en el ámbito académico
con la finalidad de evaluar el aprendizaje y consiste en el desarrollo por extenso de un tema a
objeto de demostrar conocimiento acerca del mismo” (p. 90)

2. Reconocemos que el estudiante puede demostrar mejor sus habilidades lingüísticas si se le


ofrecen las condiciones de producción de textos cercanas a las naturales, y si tiene plena
conciencia del objetivo comunicacional de los mismos (Barrera, 1996:56). Por tanto, escribir para
el profesor sin disponer de un marco de conocimiento específico podría considerarse una situación
desventajosa para los estudiantes de nuestra investigación, que debían mostrar sus habilidades en
la producción de textos expositivo-argumentativos.

8. Vílchez et al. (2002) encontraron, también, en su corpus de textos expositivos que el conector
“y” fue el conector más utilizado por los estudiantes universitarios.

9. La denominación órdenes discursivos se refiere a las distintas materias de que se componen los
textos: narración, exposición, descripción y otras. Este término se inspira en una proposición del
lingüística francés Patrick Charaudeau quien sostiene que la materia discursiva va cobrando forma
en el momento del acto comunicativo a partir de ciertos ordenamientos que ejecutan los
participantes (Sánchez, 1993:62)

10. En relación con la falta de explicitud, queremos traer a colación dos trabajos realizados por
Rinaudo et al. (2001:38) y Albano et al. (2001) sobre elaboración de resúmenes por parte de
estudiantes universitarios, en los que ponen de manifiesto que el escaso uso de conectores entre
párrafos así como la escasa presencia de proposiciones que expresen relaciones causales,
comparaciones o discriminaciones relativamente elaboradas, confiere a los resúmenes las
características de una simple enumeración de hechos, objetos, situaciones, cuyas vinculaciones se
expresan pero no se explicitan acabadamente. Es decir, parece que las dificultades de los
estudiantes universitarios con el uso de los conectores se evidencian, en general, en textos
expositivos y argumentativos.

11. Creemos pertinente mencionar que Páez Urdaneta (1990) considera “el problema de la baja
capacidad para la transformción de las relaciones utilizadas (como es puesto de manifiesto por el
grado de analiticidad estructural que emerge en oraciones de baja eficacia gramatical –de donde
la preferencia del período yuxtapuesto o conjuntivo sobre el subordinativo-)” (p.17), como uno de
los cinco grandes problemas encontrados en su investigación en relación con la producción escrita
de los estudiantes universitarios de la Universidad Simón Bolívar.

14. Consideramos que en el marcador, a este punto, existe un uso incorrecto de la preposición a,
pues en el uso canónico se utiliza la preposición en.

15. La locución prepositiva a nivel de significa propiamente ‘a la altura de’, pero se usa más en
sentido figurado. Entre los sentidos traslaticios de esta locución están ‘en el ámbito de’, ‘en el
aspecto de’, que son los que se emplean de modo abusivo con más frecuencia hoy en día. (Seco,
2000: 307).

16. Briz (1998) los denomina marcadores de control de contacto que entre otras funciones tienen
la de apelar o exhortar al interlocutor a que se implique activamente. Consideramos que el
marcador por favor cumple esta función.

17. Cf. las propuestas metodológicas sobre la enseñanza de la composición escrita de Arnáez
(1996), Álvarez y Russotto (1996) y, en particular, la de Martínez (1997) que está centrada en la
enseñanza de los conectores.

También podría gustarte