Modelo Osi
Modelo Osi
Modelo Osi
MODELO TCP/IP
Unidad de datos de protocolo
Descripción
Las unidades de datos de protocolo, también llamadas PDU, del inglés «Protocol Data Unit», se utilizan para el
intercambio de datos entre unidades disparejas, dentro de una capa del modelo OSI.
Las unidades de datos de protocolo, también llamadas PDU, del inglés «Protocol Data Unit», se
utilizan para el intercambio de datos entre unidades disparejas, dentro de una capa del modelo OSI.
Existen dos clases que son:
PDU de datos, que contiene los datos del usuario principal (en el caso de la capa de aplicación) o la PDU del
nivel inmediatamente inferior.
PDU de control, que sirven para gobernar el comportamiento completo del protocolo en sus funciones de
establecimiento y unión de la conexión, control de flujo, control de errores, etc. No contienen información
alguna proveniente del nivel N+1.
Cada capa del modelo OSI en el origen debe comunicarse con cada capa igual en el destino. Esta
forma de comunicación se conoce como comunicación de peer to peer (de igual a igual).
Durante este proceso, cada protocolo de capa intercambia información en lo que se conoce como
unidades de datos, entre capas iguales. Cada capa de comunicación, en el computador origen, se
comunica con un PDU específico de la misma capa en el computador destino.
Así por ejemplo el TPDU de origen se comunica con el TPDU destino, independientemente de lo que
transporte la trama: lo mismo sucede con el resto de los n-PDUs
Modelo OSI
El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), conocido como “modelo OSI”,
(en inglés, Open Systems Interconnection) es un modelo de referencia para los protocolos de la red (no
es una arquitectura de red), creado en el año 1980 por la Organización Internacional de Normalización.1
Se ha publicado desde 1983 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y, desde 1984, la
Organización Internacional de Normalización (ISO) también lo publicó con estándar.2 Su desarrollo
comenzó en 1977.3
Es un estándar que tiene por objetivo conseguir interconectar sistemas de procedencia distinta para que
estos pudieran intercambiar información sin ningún tipo de impedimentos debido a los protocolos con
los que estos operaban de forma propia según su fabricante.
El modelo OSI está conformado por 7 capas o niveles de abstracción. Cada uno de estos niveles tendrá
sus propias funciones para que en conjunto sean capaces de poder alcanzar su objetivo final.
Precisamente esta separación en niveles hace posible la intercomunicación de protocolos distintos al
concentrar funciones específicas en cada nivel de operación.
El modelo OSI no es la definición de una topología ni un modelo de red en sí mismo. Tampoco
específica ni define los protocolos que se utilizan en la comunicación, ya que estos están
implementados de forma independiente a este modelo. Lo que realmente hace OSI es definir la
funcionalidad de ellos para conseguir un estándar.
Historia[editar]
A principios de 1980 el desarrollo de redes originó desorden en muchos sentidos. Se produjo un
enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes. A medida que las empresas tomaban
conciencia de las ventajas de usar tecnologías de conexión, las redes se agregaban o expandían a casi
la misma velocidad con la que se introducían las nuevas tecnologías de red.
A mediados de 1980, estas empresas comenzaron a sufrir las consecuencias de la rápida expansión.
De la misma forma en que las personas que no hablan un mismo idioma tienen dificultades para
comunicarse, las redes que utilizaban diferentes especificaciones e implementaciones no podían
intercambiar información. El mismo problema surgía con las empresas que desarrollaban tecnologías
de conexiones propietarias (una tecnología es llamada «propietaria» cuando su implementación, (ya
sea de software o hardware) está sujeta a un copyright. Esto supone que una empresa controla esta
tecnología y las empresas que quieran utilizarla en sus sistemas tienen que pagar derechos por su
uso). Las tecnologías de conexión que respetaban reglas propietarias en forma estricta no podían
comunicarse con tecnologías que usaban reglas propietarias diferentes e incluso con las que usaban
reglas de conexión copyleft.
Para enfrentar el problema de incompatibilidad de redes, la ISO investigó modelos de conexión como la
red de Digital Equipment Corporation (DECnet), la Arquitectura de Sistemas de Red (Systems Network
Architecture, SNA) y TCP/IP, a fin de encontrar un conjunto de reglas aplicables de forma general a
todas las redes. Con base en esta investigación, la ISO desarrolló un modelo de red para ayudar a los
fabricantes a crear redes que sean compatibles con otras redes.
Modelo de referencia OSI[editar]
Es un estándar desarrollado en 1980 por la Organización Internacional de Normalización (ISO),1 una
federación global de organizaciones que representa aproximadamente a 160 países. El núcleo de este
estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las
diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de
comunicaciones.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos protocolos. El advenimiento de protocolos
más flexibles donde las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con los niveles no era
tan clara puso a este esquema en un segundo plano. Sin embargo se usa en la enseñanza como una
manera de mostrar cómo puede estructurarse una «pila» de protocolos de comunicaciones.4
El modelo especifica el protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de modelo de
referencia ya que se usa como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.
Debe recordarse siempre que es un modelo, una construcción teórica, por ende no tiene un correlato
directo con el mundo real. Se trata de una normativa estandarizada útil debido a la existencia de
muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las comunicaciones, y al estar en
continua expansión, se tuvo que crear un método para que todos pudieran entenderse de algún modo,
incluso cuando las tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la localización geográfica o el
lenguaje utilizado- todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas para poder comunicarse entre
sí. Esto es sobre todo importante cuando hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
El modelo de referencia OSI es el modelo de red descriptivo, que fue creado por la Organización
internacional para la Estandarización en el año 1980. Reconoció que era necesario crear un modelo de
red que pudiera ayudar a los diseñadores de red a implementar redes que pudieran comunicarse y
trabajar en conjunto y por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI. El núcleo de este estándar
es el modelo de referencia OSI, una normativa formada por siete capas que define las diferentes fases
por las que deben pasar los datos para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.
El modelo especifica el protocolo que debe ser usado en cada capa, y suele hablarse de modelo de
referencia ya que es usado como una gran herramienta para la enseñanza de comunicación de redes.
Existen diversos protocolos de acuerdo a cómo se espera que sea la comunicación. Este conjunto de
protocolos se denomina TCP/IP. TCP/IP se ha convertido en el estándar de-facto para la conexión en
red corporativa. Las redes TCP/IP son ampliamente escalables, por lo que puede utilizarse tanto para
redes pequeñas como grandes.
TCP/IP es un conjunto de protocolos encaminados que puede ejecutarse en distintas plataformas de
software y casi todos los sistemas operativos de red lo soportan como protocolo de red predeterminado.
Protocolos miembro de la pila TCP/IP. FTP, SMTP, UDP, IP, ARP. TCP corre en varias capas del
modelo OSI Protocolo de Internet. Es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen
como por el destino para la comunicación de datos a través de una red de paquetes conmutados. Los
datos en una red basada en IP son enviados en bloques conocidos como paquetes o datagramas.
Númer
Nombre Responsabilidad Descripción
o
Difiere de las demás capas debido a que no proporciona
servicios a ninguna otra capa OSI, sino solamente a aplicaciones
que se encuentran fuera del modelo OSI. La capa de aplicación
establece la disponibilidad de los potenciales socios de
comunicación, sincroniza y establece acuerdos sobre los
procedimientos de recuperación de errores y control de la
Responsable de los servicios
Capa 7 Aplicación integridad de los datos. Esta garantiza que la información que
de red para las aplicaciones
envía la capa de aplicación de un sistema pueda ser leída por la
capa de aplicación de otro. De ser necesario, la capa de
presentación traduce entre varios formatos de datos utilizando
un formato común.
Capa 5 Sesión Establece, administra y Como su nombre lo implica, la capa de sesión establece,
finaliza las conexiones entre administra y finaliza las sesiones entre dos hosts que se están
las aplicaciones locales y las comunicando. La capa de sesión proporciona sus servicios a la
remotas capa de presentación. También sincroniza el diálogo entre las
capas de presentación de los dos hosts y administra su
intercambio de datos.
Capa 1 Física Define todas las La capa física define las especificaciones eléctricas, mecánicas,
especificaciones eléctricas y de procedimiento y funcionales para activar, mantener y
físicas de los dispositivos desactivar el enlace físico entre sistemas finales.
Modelo OSI
Capa Medio - Capa 0* (Layer Zero)
Esta capa es un tema que genera bastante discusión, ya que no está oficialmente reconocida en el
modelo OSI. Sin embargo, en la práctica67 el término es de uso común para referirse al medio de
transmisión, ya sea cableado o inalámbrico. Especial relevancia tiene en el mundo de los Carriers al ser
usada para explicar todo lo referente a redes fotónicas y sistemas de transmisión de múltiples
longitudes de onda (DWDM). Por otro lado, en el mundo de los Datacenters se hace referencia a la
capa 0 como todo lo relacionado con infraestructura como cableado entre racks y salas, así como todo
lo referente al cableado intra-rack.
Capa física - Capa 1
Artículo principal: Capa física
Es la capa más baja del modelo OSI. Es la que se encarga de la topología de red y de las conexiones
globales de la computadora hacia la red, se refiere tanto al medio físico como a la forma en la que se
transmite la información y de las redes.8
Sus principales funciones se pueden resumir como:
Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no,
como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.
Definir las características eléctricas (niveles de tensión) y materiales (componentes y conectores mecánicos)
que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.
Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace
físico).
Transmitir el flujo de bits a través del medio.
Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.
Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
Capa de enlace de datos - Capa 2
Artículo principal: Capa de enlace de datos
Esta capa se ocupa del direccionamiento físico, del acceso al medio, de la detección de errores, de la
distribución ordenada de tramas y del control del flujo.9
Es uno de los aspectos más importantes que revisar en el momento de conectar dos ordenadores, ya
que está entre la capa 1 y 3 como parte esencial para la creación de sus protocolos básicos (MAC, IP),
para regular la forma de la conexión entre computadoras, determinando el paso de tramas (unidad de
medida de la información en esta capa, que no es más que la segmentación de los datos trasladándolos
por medio de paquetes), verificando su integridad, y corrigiendo errores.
Por lo cual es importante mantener una excelente adecuación al medio físico (los más usados son el
cable UTP, par trenzado o de 8 hilos), con el medio de red que redirige las conexiones mediante
un enrutador.
Dadas estas situaciones cabe recalcar que el dispositivo que usa la capa de enlace es el Switch que se
encarga de recibir los datos del enrutador y enviar cada uno de estos a sus respectivos destinatarios
(servidor -> computador cliente o algún otro dispositivo que reciba información como teléfonos móviles,
tabletas y diferentes dispositivos con acceso a la red, etc.), dada esta situación se determina como el
medio que se encarga de la corrección de errores, manejo de tramas, protocolización de datos (se
llaman protocolos a las "reglas de cortesía" o convenciones que debe seguir cualquier capa del modelo
OSI).
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos libres de errores (que se encuentran dentro del
paquete) de la máquina origen a la de destino, independientemente del tipo de red física que esté
utilizando.11
La PDU (unidad de información) de la capa 4 se llama segmento o datagrama, dependiendo de si
corresponde a TCP o UDP, el primero orientado a conexión (transmisión verificada, finalmente
retransmitida) y el otro sin conexión (pueden perderse algunos datos por el camino). 12 Trabajan, por lo
tanto, con puertos lógicos y junto con la capa red dan forma a los conocidos como Sockets
IP:Puerto (ejemplo: 191.16.200.54:80).
Capa de sesión - Capa 5
Artículo principal: Capa de sesión
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores
que están transmitiendo datos de cualquier índole. Por lo tanto, el servicio provisto por esta capa es la
capacidad de asegurar que, dada una sesión establecida entre dos máquinas, la misma se pueda
efectuar para las operaciones definidas de principio a fin, reanudándolas en caso de interrupción. 13 En
muchos casos, los servicios de la capa de sesión son parcial o totalmente prescindibles.
Capa de presentación - Capa 6
Artículo principal: Capa de presentación
Ofrece a las aplicaciones la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los
protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (Post Office
Protocol y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP). Hay tantos protocolos como
aplicaciones distintas y puesto que continuamente se desarrollan nuevas aplicaciones el número de
protocolos crece sin parar.15
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele
interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la
complejidad subyacente.
Regla nemotécnica[editar]
A fin de facilitar el aprendizaje y memorización de los nombres de las capas que componen el modelo;
una regla sencilla consiste en memorizarlas como una sigla nemotécnica: FERTSPA, que en inglés
sonaría como First Spa (primer spa en castellano) el cual se define de la siguiente manera:
Física
Enlace
Red
Transporte
Sesión
Presentación
Aplicación
Aplicación
Presentación
Sesión
Transporte:
Red
Enlace
Física
.
Unidades de datos[editar]
El intercambio de información entre dos capas OSI consiste en que cada capa en el sistema fuente le
agrega información de control a los datos, y cada capa en el sistema de destino analiza y quita la
información de control de los datos como sigue:
Si una computadora (A) desea enviar datos a otra (B), en primer término los datos deben empaquetarse
a través de un proceso denominado encapsulamiento, es decir, a medida que los datos se desplazan a
través de las capas del modelo OSI, reciben encabezados, información final y otros tipos de
información.
N-PDU[editar]
La unidad de datos de protocolo (N-PDU) es la información intercambiada entre entidades pares, es
decir, dos entidades pertenecientes a la misma capa pero en dos sistemas diferentes, utilizando una
conexión N-1. Está compuesta por:
N-SDU (Unidad de Datos del Servicio): son los datos que necesitan la entidades N para realizar funciones del
servicio pedido por la entidad N+1.
N-PCI (Información de Control del Protocolo): información intercambiada entre entidades N utilizando una
conexión N-1 para coordinar su operación conjunta.
N-IDU[editar]
La Unidad de Datos de Interfaz (N-IDU): es la información transferida entre dos niveles adyacentes, es
decir, dos capas contiguas. Está compuesta por:
N-ICI (Información de Control de Interfaz): información intercambiada entre una entidad N+1 y una entidad N para
coordinar su operación conjunta.
Datos de Interfaz-(N): información transferida entre una entidad-(N+1) y una entidad-(N) y que normalmente
coincide con la (N+1)-PDU.
Transmisión de los datos
Transferencia de información en el modelo OSI.
1. Ahora hay que entregar la PDU a la capa de presentación para ello hay que añadirle la correspondiente
cabecera ICI y transformarla así en una IDU, la cual se transmite a dicha capa.
2. La capa de presentación recibe la IDU, le quita la cabecera y extrae la información, es decir, la SDU, a
esta le añade su propia cabecera (PCI) constituyendo así la PDU de la capa de presentación.
3. Esta PDU es transferida a su vez a la capa de sesión mediante el mismo proceso, repitiéndose así para
todas las capas.
4. Al llegar al nivel físico se envían los datos que son recibidos por la capa física del receptor.
5. Cada capa del receptor se ocupa de extraer la cabecera, que anteriormente había añadido su capa
homóloga, interpretarla y entregar la PDU a la capa superior.
6. Finalmente, llegará a la capa de aplicación, la cual entregará el mensaje al usuario.
Formato de los datos[editar]
Otros datos reciben una serie de nombres y formatos específicos en función de la capa en la que se
encuentren, debido a como se describió anteriormente la adhesión de una serie de encabezados e
información final. Los formatos de información son los que muestra el gráfico:
APDU
(capa 7) unidad de datos en la capa de aplicación.
PPDU
(capa 6) unidad de datos en la capa de presentación.
SPDU
(capa 5) unidad de datos en la capa de sesión.
TPDU
(capa 4) unidad de datos en el Segmento de transporte o Datagrama.
Paquete
(capa 3) unidad de datos en el capa de red.
Trama
(capa 2) unidad de datos en la capa de enlace de datos.
Bit
(capa 1) unidad de datos en la capa física.