Informe Cultura Paracas
Informe Cultura Paracas
Informe Cultura Paracas
✓ Periodo de desarrollo: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C y pertenece al período
Formativo Final del Antiguo Perú.
✓ Abarcó por el norte hasta Cañete, y hasta Yauca (Arequipa) por el sur.
Descubridor:
Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas
Necrópolis.
Aspecto político:
Se caracterizó por tener un gobierno teocrático. El cual es un sistema que tenía influencia de la
cultura chavín. Por lo que, podemos decir que la religión era muy importante en la sociedad
como también la política, ya que quienes tenían la autoridad eran los sacerdotes.
Aspecto Social:
La organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza
guerrera y pueblo. Los grupos de sacerdotes y guerreros militares mantenían el dominio
religioso - político y tecnológico, contaban con conocimiento de astronomía y control del agua
en regadío.
Aspecto Económico:
Manifestaciones Culturales:
• ARTE TEXTIL: Fueron los más notables en el arte textil con materiales de alta calidad
como: alpaca, lana de vicuña, algodón, plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos
geométricos y una hermosa combinación de colores: rojo, azul, amarillo, negro, blanco,
etc.
• MEDICINA Y CIRUGÍA: Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la
trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores.
• TREPANACIONES CRANEANAS: Éste era el procedimiento quirúrgico para eliminar
hematomas o retirar partes de huesos del cráneo fracturados probablemente durante
combates rituales o enfrentamientos guerreros. También se llevaba a cabo para aliviar
dolores u otras dolencias de la cabeza.
• CERAMICA: La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así
como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente.
Algunas son de forma escultórica.
Religión:
Adoraban al dios Kon, el cual se creía que brindaba agua y comida. Al mismo tiempo, contaban
con una diosa de nombre Urpayhuachac, esposa del dios paracas Pachacamac, dios de la
noche.