Distrito Siglo XX
Distrito Siglo XX
Distrito Siglo XX
MONOGRAFÍA :
ESTUPRO EN EL MUNICIPIO DE LLALLAGUA DISTRITO SIGLO XX, ZONA
Nº1 COLEGIO NACIONAL SIGLO XX AMÉRICA, EN EL
PERIODO DE MARZO A OCTUBRE DE 2023
(SUMMERS, 2009) Los delitos sexuales, según un sector de la sociedad, son hechos
ilícitos que infringen la moralidad sexual. Sin embargo, no todos los actos que
constituyen una violación de la moral sexual, hoy reconocida, están reprimidos por el
Código Penal, por el contrario, el Derecho Penal tiene un campo menos vasto que el de
la moral y en esta esfera peculiar de la vida sexual, no puede aspirar a imponer la
observancia de todos los deberes proclamados por la ética sexual, sino tan sólo el de
aquellos cuyo cumplimiento resulte necesario para la convivencia social. El Derecho
Penal, no puede en el campo sexual, ni es su misión, tender a la moralización del
individuo, o apartarle del vicio de la sensualidad, su actuación se reduce al castigo de
aquellos hechos que lesionan gravemente bienes jurídicos individuales o colectivos que
colocan en peligro la vida social.
1.- La edad: ésta no suele ser determinante para ser víctima de un delincuente sexual,
en tanto ésta cumpla con las expectativas y motivaciones que requiere el victimario.
1
2.- Condiciones físicas: No se han detectado condiciones físicas genéricas en las
víctimas. Las características físicas de las víctimas dependen de la sicodinámica de
cada autor. Es habitual observar mujeres jóvenes, no necesariamente bellas, con
ciertas particularidades que encuadran dentro del ritual del victimario. Así las víctimas
pueden ser niños, niñas, púberes, embarazadas, prostitutas, etc.
3.- Circunstancias de lugar y tiempo: Los escenarios de los sucesos delictivos pueden
ser variados, concordantes con la sicodinámica delictiva del delincuente. Así se
observa, en general, que los delitos pueden ocurrir en lugares ocasionales o
predeterminados. Los lugares ocasionales, son aquellos en que la víctima “aparece” en
un momento no buscado, pero que dadas las circunstancias y el hecho de cumplir con
las “necesidades” del victimario, éste la agrede en el lugar que encuentra más
apropiado a sus propósitos.
Los lugares predeterminados, son aquellos que forman parte del “programa” que
elabora el actor para satisfacer sus necesidades agresivas.
Estos lugares pueden ser la residencia de la víctima, lugares exteriores baldíos, obras
en construcción u otros más sofisticados como colegios, conventos, etc.
El engaño, así descrito, por tanto, consiste, en una modalidad precisa de abuso de la
inexperiencia o ignorancia sexual.
Abusar es sacar partido o utilizar ventajas propias de una situación de hecho, que en el
caso concreto del ilícito que tratamos, es la inexperiencia o ignorancia sexual de la
víctima.
2
Se considera que la víctima menor de edad, ignorante o inexperta en materia sexual,
presta su voluntad para el acto sexual, mediando procedimientos dolosos por parte del
sujeto activo, ese consentimiento se encuentra viciado, y por lo tanto en estos casos,
los menores son especialmente protegidos por la Ley Penal.
La libertad sexual, es una manifestación de la libertad individual, esto es, del libre
actuar y querer del hombre, para satisfacer sus necesidades. Es la libre disposición del
propio cuerpo, en las relaciones sexuales dentro de los límites señalados por el derecho
y por la costumbre social. Es también el derecho de la persona de disponer de su
cuerpo, en materia sexual, como a bien tenga, y consecuentemente, para abstenerse
de tener relaciones sexuales.
Dado el respeto por la dignidad humana, es lógico que ninguna persona, sea cual fuere
su raza, condición social o moral, su edad o su sexo, puede ser sometida contra su
consentimiento real y verdadero, o asaltada en su buena fe, mediante engaño, a trato
sexual alguno, sin que ello constituya una ofensa a un interés básico de la vida en
sociedad: La Libertad sexual.
3
1.1.2. COMO ES EL ESTUPRO EN LATINO AMÉRICA
Mecanismo de Seguimiento de la de Belém do Pará (MESECVI) está organización nos
indica que algunas legislaciones nacionales de los países de América Latina y el Caribe
contemplan como delitos de naturaleza sexual, además de la violación y el estupro, el
acoso y el hostigamiento sexual, el incesto, la pornografía, la promoción del turismo con
fines de explotación sexual, el proxenetismo, el rapto y las exhibiciones obscenas.
“Tenemos seis casos con destitución y dos con retiro definitivo de maestros acusados”
informó Salvador.
El director departamental informó que se espera la resolución de los casos que aún no
culminaron.
4
“Los casos se registran tanto como en la ciudad y el campo. Son varios los distritos que
presentan denuncias” señaló
Aclaró que las denuncias se atienden de manera administrativa y que los denunciantes
también dan a conocer los casos ante el Ministerio Público.
Mayormente los delitos de violación, abuso sexual, estupro no son denunciados por
miedo al abusador, por la reacción de los familiares, amigos, etc.
5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los principales factores de seducción engaño y acceso carnal en contra los
adolescentes del colegio “Siglo XX-América” ubicado en el distrito de Siglo -XX del
municipio de Llallagua-Potosí en el periodo de marzo a octubre de 2023?
En Llallagua este tema no ha sido abordado con la suficiente profundidad, por lo que se
ignora la magnitud, factores causales y las formas de tratamiento. Los menores de edad
que son víctimas de este delito generalmente no cuentan con algún programa
específico para prevención, tratamiento y rehabilitación
6
OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Distinguir el delito estupro desde el punto de vista de la seducción engaño y acceso
carnal en contra los adolescentes del colegio “Siglo XX-América” ubicado en el distrito
de SIGLO
-XX del municipio de Llallagua-Potosí en el periodo de marzo a octubre de 2023
2. MARCO TEÓRICO
2.1. QUE SE ENTIENDE POR ESTUPRO
(Carrara, 1805-1888)Padre del Derecho penal moderno, definió al “Estupro” como
conocimiento carnal de mujer libre y honesta precedido de seducción, real o presunta y
no acompañado de violencia.
7
modo se lo diferencia puntualmente del delito de violación, lo cual es importante
identificar porque suele confundirse.
Tiene que ver en situaciones en las cuales una persona hace uso de su falacia en
contra de un adolescente para tener algún tipo de acercamiento, contacto o vinculo
sexual sea por medio de engaño, chantaje o manipulación o seducción.
Es un delito sexual que comete un adulto al tener relaciones sexuales con un menor de
edad que no tiene la edad legal para otorgar su consentimiento en materia sexual, pero
valiéndose de engaños, chantaje o una `posición de poder o influencia.
Suzanne Groi Licencia en psicología define que “Estupro” es considerado como una
actividad de tipo sexual realizada entre un adulto y un menor de edad, sin embargo, a
diferencia de una violación infantil, el infante o adolescente autoriza o da el
consentimiento para llevar a cabo dicha práctica. E indica que Si el menor de edad es
quien da su consentimiento, ¿por qué es catalogado como violación sexual? De
acuerdo a investigación que realiza en el área, plantea que la imposición de un adulto
sobre un niño o joven, quien es persuadido, inducido o sometido con actos de
8
naturaleza sexual, al no poseer un desarrollo de madurez tanto emocional como
cognitivamente, indiferentemente que el mismo esté permitido por la víctima, existe una
alta vulnerabilidad psicológica, evidenciándose un comportamiento abusivo del adulto
hacia al joven.
Es un hecho punible que constituye una modalidad del abuso sexual por el que una
persona, mediante engaño y viciando, por tanto, el consentimiento de la víctima, ataca
la libertad sexual de una persona mayor de doce años y menor de dieciséis. Delito
doloso que se consuma cuando tiene lugar la relación sexual.
Es una violencia sexual considerada como un delito en las mayorías de las legislaciones
generalmente es confundido con el abuso infantil, sin embargo, tiene una diferencia
sustancial en cuanto el ESTUPRO se puede cometer en contra de una persona en edad
de consentimiento sexual y menor de 18 años.
b.- En ambos delitos, la penetración que se tiene en cuenta, es sólo la que se realiza
con el miembro viril. No constituye violación ni estupro, la introducción en los orificios
vaginal, anal o bucal, de otras partes del cuerpo del sujeto activo, o de instrumentos o
mecanismos, aunque se les otorgue un contenido sexual.
9
c.- Con las modificaciones introducidas por la ley 19.617, se tipifican las tres vías, por
las que se puede acceder carnalmente a la víctima, esto es la vagina, el ano o la boca.
Estas vías son las mismas para ambos delitos.
En cuanto a las semejanzas entre ambos hechos punibles, algunos autores han
sostenido que, entre la violación y el estupro, no existe un núcleo diferenciador
cualitativo entre ambas figuras. En efecto, la mayoría de las circunstancias constitutivas
de ambos delitos se refieren al aprovechamiento por parte del sujeto activo de la
situación de indefensión de la víctima para oponerse realmente al acceso carnal. Así en
todos ellos la voluntad de la víctima se encuentra viciada, y en definitiva ausente.
Frente a esta tesis, hay autores que sostienen, una posición antagónica al señalar que
entre ambos delitos, no existe una relación de género a especie, ni tampoco es el
estupro una figura residual de la violación, si bien ambos tipos penales atentan en
contra de un mismo bien jurídico y como ya lo vimos tienen numerosos puntos de
contacto, la diferencia radica básicamente, en que mientras en la violación el hechor no
cuenta con la voluntad de la víctima, en el estupro en cambio, el sujeto activo si cuenta
con la aquiescencia de aquella .
2.2.2. DIFERENCIAS:
a.- El acceso carnal, se obtiene en el estupro, mediando el consentimiento de la víctima,
obtenido por medio del prevalimiento del sujeto activo, o por medio del engaño. En el
delito de violación el acceso carnal es impuesto a la víctima, sin su voluntad o contra la
misma.
10
se le reconoce la posibilidad de prestar su aquiescencia de forma eficaz o hay un
aprovechamiento de la falta de conciencia.
Contrario a esta postura, algunos autores han sostenido, que, respecto a la boca de la
víctima, se exige por el Legislador la penetración total, en cualquier caso, sin necesidad
de eyaculación. Afirman que la lejanía que presenta la boca respecto de las zonas
genitales, así como de la naturaleza y de las funciones de estas últimas, no tiene la
misma relevancia que la vagina o ano.
No compartimos tal argumento, por cuanto el Legislador, al enumerar las tres vías por
las que puede verificarse el acceso carnal, no ha distinguido entre ellas, ni tampoco ha
dado, preferencia a unas respecto de otras. Además, la introducción del órgano sexual
masculino, en la boca de la víctima tiene las mismas y graves consecuencias para ésta,
que si se hubiere realizado por las otras vías.
11
del sujeto activo que de una manera directa e inequívoca tiendan a penetrarla
sexualmente por la vagina, el ano o la boca, pero sin alcanzar a introducir su miembro
en alguno de dichos orificios.
Respecto al delito frustrado, podemos señalar que este existirá cuando la intromisión
del miembro viril en alguno de los orificios de la víctima, no llegó a verificarse por
causas independientes de su voluntad, como por ejemplo la llegada de terceros, la
policía, eyaculación precoz, etc.
Sin embargo, hay autores que estiman es inadmisible la figura del delito frustrado en el
estupro71, argumentando que este delito es de los llamados de” mera actividad”,
porque aparte de la conducta, el tipo no exige ningún otro suceso, y menos aún, un
suceso encuadrable bajo la idea de resultado; es decir, una alteración en el mundo
externo, que pueda ser tenida como consecuencia de la realización de la conducta.
Sostienen que de conformidad con el artículo 7 inciso 2º del Código Penal, dicha figura
(delito frustrado) supone que el agente haya realizado la totalidad de los actos que el
tipo exige de su parte, de manera que para la consumación del delito sólo reste la
producción del resultado. Así en los delitos de mera actividad, que por su propia
definición no demandan un resultado, la ejecución de todos los actos que la Ley pone
de cargo del sujeto activo implica ya consumación, lo cual obsta a la posibilidad de
aplicar respecto del estupro, la figura del delito
12
El autor no requiere de condiciones particulares, pero se le exige que actúe por sí
mismo, personalmente en la ejecución.
La libertad sexual, es una manifestación de la libertad individual, esto es, del libre
actuar y querer del hombre, para satisfacer sus necesidades. Es la libre disposición del
propio cuerpo, en las relaciones sexuales dentro de los límites señalados por el derecho
y por la costumbre social. Es también el derecho de la persona de disponer de su
13
cuerpo, en materia sexual, como a bien tenga, y consecuentemente, para abstenerse
de tener relaciones sexuales.
Dado el respeto por la dignidad humana, es lógico que ninguna persona, sea cual fuere
su raza, condición social o moral, su edad o su sexo, puede ser sometida contra su
consentimiento real y verdadero, o asaltada en su buena fe, mediante engaño, a trato
sexual alguno, sin que ello constituya una ofensa a un interés básico de la vida en
sociedad: La Libertad sexual.
El concepto de libertad sexual tiene dos aristas, una positiva, en la que se atiende a la
libre disposición por la persona de sus propias potencialidades sexuales, tanto en el
comportamiento particular, como frente a los demás, y una arista negativa que recae en
el aspecto defensivo, esto es, en el derecho de la persona a no verse involucrada sin su
consentimiento por otra persona en un contexto sexual.
Además debe tenerse en cuenta, que ni el prevalimiento, ni el engaño, son tomados por
el Código Penal, como medios de una contundencia extrema, sino por el contrario ,
14
como medios fácilmente rechazables, tanto es así, que los considera inadecuados para
influir decisivamente e inadmisiblemente en el ánimo de una persona mayor de 18 años
( circunstancia que a nuestro parecer, es discutible, si nos encontramos en el supuesto
del estupro de prevalimiento, en el que a pesar de que la víctima es libre de aceptar o
rechazar una relación sexual, juega en su contra una relación de dependencia, por
ejemplo laboral, que puede inhibir, la decisión de rechazar la situación).
Este proceso, merece ser protegido por el Legislador, de forma muy especial, cuando
se trata de menores de edad.
Por lo tanto, la libertad sexual aparece protegida, aunque eso sí, frente a un ataque de
menor violencia que el inherente al delito de violación.
15
El legislador tutela no únicamente aquellas acciones destinadas a obtener, mediante
el engaño o el prevalimiento, el acceso carnal a una persona que por su poca
experiencia o madurez, se encuentra incapacitada para decidir de manera consciente y
responsable sobre estas relaciones; sino que también evita consecuencias perjudiciales
para ellos mismos y para la sociedad, así como la descomposición de ésta, por
conductas sexuales contra natura, nacidas en muchas ocasiones como resultado de las
prácticas sexuales en personas sin la apropiada madurez.
Hay cierta doctrina que todavía estima que el bien jurídico protegido en el delito de
estupro, es la honestidad, en el aspecto de la normalidad temporal del trato sexual, se
castiga un acceso carnal cuya ilicitud se fundamenta en la temprana edad de la víctima
y su inexperiencia. En este sentido la honestidad está referida a la inexperiencia sexual.
3. MARCO JURÍDICO
3.1. EL ESTUPRO EN NUESTRA LEGISLACIÓN BOLIVIANA
16
3.2. LEGISLACION COMPARADA
3.2.1. DERECHO PENAL ESPAÑOL.
(DERNANDO, 1957)En nuestro primer capítulo, relacionado con el estudio de la
historia de la ley 19.617, se hizo referencia al artículo 434 del Código Penal español,
cuya norma fue tomada como base para la creación de nuestro nuevo tipo penal,
contemplado en el artículo 363.
17
d.- Exhibicionismo y provocación,
Sin embargo, nuestro estudio se abocará a la antigua norma, (aquella creada, mediante
una reforma realizada en al año 1989), pues ésta representa, como ya se ha indicado,
un antecedente para la creación de nuestro nuevo tipo penal.
“La persona que tuviere acceso carnal con otra mayor de doce años y menor de
dieciocho, prevaliéndose de su superioridad, originada por cualquier relación o
situación, será castigada, como reo de estupro, con la pena de prisión menor.
“Comete, asimismo, estupro la persona que, interviniendo engaño, tuviere acceso carnal
con otra mayor de doce años y menor de dieciocho. En este caso la pena será de
arresto mayor”
18
los dieciocho años, por medio del engaño o del prevalimiento de una posición de
superioridad. Se contemplaban tres hipótesis de estupro: El Estupro de prevalimiento, el
estupro agravado o incestuoso y el estupro fraudulento.
En lo que respecta a este punto una sentencia de 1982, dictada por el Tribunal
Supremo Español, precisa que la edad está puesta en función de un criterio puramente
cronológico o biológico, razones que llevan a concluir que cuando la estuprada no esté
comprendida en la edad de más de doce años y menor de dieciocho, el acceso carnal
resulta atípico, a no ser que pueda integrarse en otra figura y que, en consecuencia, no
puede equipararse edad física o cronológica con la mental.
Fue debatido si sujeto activo y pasivo debían de pertenecer a sexos opuestos o si, por
el contrario, podían pertenecer al mismo, una vez aceptada la indiferenciación del
primero. Se llegó a la conclusión que los sujetos del delito de estupro habrán de
19
observar la misma correspondencia que se daba en los sujetos del delito de violación,
esto es, si sujeto activo es hombre, el pasivo puede ser hombre o mujer, en cambio, si
sujeto activo es mujer, el sujeto pasivo solamente puede ser hombre.
En lo que respecta al delito de estupro, éste se encontraba descrito en los artículos 120
y 121 del Código Penal Argentino de 1922, en el capítulo II, denominado “Violación y
Estupro”, sin embargo, dichos artículos fueron substancialmente modificados por la ley
25.087.
En este acápite me referiré a las dos normas, por cuanto ambas, a mi parecer, aportan
conceptos esenciales, para lograr la interpretación de nuestro nuevo artículo 363.
2.- Cuando la persona ofendida se hallare privada de razón o de sentido, o cuando por
enfermedad o cualquier otra causa no pudiere resistir.
20
3.- Cuando se usare de fuerza o intimidación “.
Artículo 120: “ Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, cuando la víctima
fuere mujer honesta, mayor de doce años y menor de quince y no se encontrare en las
circunstancias de los incisos 2º y 3º del artículo anterior”.
A su vez el artículo 121: “Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, al que
abusare del amor de una mujer fingiéndose su marido y tuviere con ella acceso carnal”.
El estupro, era el acceso carnal de un varón, logrado sin fuerza o intimidación, con una
mujer honesta mayor de doce años y menor de quince, que no estuviere privada de
razón o de sentido y que hubiere podido resistirse al acto. Si la mujer tiene menos de
doce años, o si es accedida por fuerza o intimidación, o si está privada de razón o de
sentido o no puede resistir, el acceso constituye el delito de violación.
4. MARCO HISTORICO
La palabra estupro ha sido empleada con diversas significaciones que ha ido
cambiando de acuerdo al ámbito histórico y geográfico.
21
En 1899 en España el estupro era considerado como la violación de una doncella y
luego en 1970 el estupro se relacionaba con el acceso carnal del hombre con una
doncella logrado con abuso de confianza o engaño. Es importante recordar que en
España la doncella se consideraba entre los 12 y 23 años de edad, lo cual varía según
los Códigos Penales de distintos países ya que antes este delito sexual era considerado
como Delito contra la Honestidad.
El estupro fue una figura legal que animó juicios en todo el imperio español. Y, por lo
general, se castigaba al culpable con el pago de una dote a la mujer “ultrajada” y en
algunos casos se le ordenaba casarse con ella y, en caso de desacato, el hombre era
excomulgado, encarcelado y confiscados sus bienes.
El marco jurídico de la época establecía penas muy severas para el delito de estupro.
Sobre todo porque era un “pecado contra la castidad”. Según las Partidas del Rey
Alfonso el Sabio, las faltas en esta materia eran muy graves porque la castidad es una
virtud que ama Dios y deben amar los hombres.
Sobre la base de concebir la castidad de la mujer como valor absoluto, los españoles
construyeron un edificio jurídico sumamente riguroso para castigar a aquellos hombres
que hacían el amor con mujeres vírgenes sin estar casados con ellas. No importaba si
el acto se consumaba por fuerza o con el consentimiento de la mujer. El varón tenía
prohibido unirse físicamente a ella. La gravedad que se le atribuía al acto de hacer el
amor con una mujer virgen o viuda se fundamentaba en el particular enfoque de la
doctrina católica sobre el sexo y el cuerpo. Si el cuerpo era el templo del Espíritu Santo,
una profanación de ese cuerpo era un acto cercano a un sacrilegio. Además, si la
gravedad de una ofensa se mide por la dignidad del ofendido, siendo el pecado contra
la virtud de la pureza un agravio a Dios, cuya dignidad es infinita, la gravedad de esta
falta también lo era. Con más razón si con este acto el varón arrastraba a pecar a una
mujer y la corrompía. Dada la gravedad de este delito, las penas eran muy severas. En
efecto, las Partidas establecen que si aquel que lo hiciere fuese hombre honrado, puede
perder la mitad de todos sus bienes y deben ser de la Cámara del Rey. Y si el hombre
fuese vil debe ser azotado públicamente y desterrado a alguna isla por cinco años. Pero
22
si fuese siervo o sirviente de la casa, aquel que sedujere o corrompiere alguna de las
mujeres sobredichas, debe ser quemado.
En los sistemas legislativos se siguen dos criterios para caracterizar el estupro. Por uno
de ellos se requiere la seducción o el engaño, limitándose en algunos textos a la
promesa de matrimonio. Otros sistemas siguen el criterio de la seducción presunta, la
ley tipifica el acceso carnal logrado sin ninguna forma de violencia y por tanto,
aparentemente consentido, cuando la víctima ha alcanzado determinado límite de edad
y su condición hace presumir su inexperiencia sexual.
El Código Penal Boliviano en el artículo 309 define el estupro como el acceso carnal con
mujer honesta que hubiere llegado a la edad de la pubertad y fuere menor de diecisiete
años obtenido mediante seducción y engaño. Por lo tanto, lo que caracteriza el estupro
en nuestra legislación es: a) acceso carnal, entendiéndose esto lo mismo que en la
violación. B) El sujeto pasivo debe ser mujer honesta entendiéndose por esta aquella
caracterizada por su buena conducta, aunque ella no sea virgen o casta. La honestidad
debe ser estimada en cada caso, sin someterse a cánones rígidos y apreciando la
conducta de la mujer en todas sus manifestaciones, en cuanto de ella pueda resultar la
condición requerida, según afirma Luis Jiménez de Asúa. C) Los medios usados deben
ser la seducción o el engaño, sí interviene la violencia, ésta los excluye y el delito se
convierte en violación. D) Que la mujer, víctima de estupro, ha ya llegado a la edad de
la pubertad (12 años) y sea menor de diecisiete años. Si la víctima no ha llegado a los
doce años sé conceptúa como violación y si es mayor de diecisiete años se califica la
conducta como corrupción de mayores (320).
Es su marido o conviviente por obra de la conducta del autor, por todos los elementos
anotados este delito es doloso, Cuyo contenido no se llena únicamente con el
conocimiento por parte del autor de que realiza el acceso carnal; es preciso que, y autor
23
haya tenido el propósito de hacerse pasar por otro, en que resulta claramente de la
exigencia de que finja ser marido o conviviente de la ofendida. El delito se consuma con
el acceso carnal el que del mismo modo como se vio al tratar de y, violación y del
estupro, no necesita alcanzar un grado de perfección.
Los elementos constitutivos de este delito al tenor del artículo 311 del Código Penal son:
1) El hecho consiste tener acceso carnal, tal como anteriormente hemos explicado.
2) Que la víctima sea mujer honesta.
3) Que el sujeto activo proceda con engaño que puede realizarse de diferente manera o
con error en la persona que finge ser su marido o conviviente.
El sujeto activo puede ser cualquier varón excluyendo el marido y conviviente. El sujeto
pasivo o víctima una mujer honesta.
5. METODOLOGÍA
El presente trabajo monográfico tiene como método al método descriptivo se encarga
de puntualizar las características de la población que se está estudiando.
24
5.1. RESULTADOS
Los principales factores de riesgo identificados asociados a estupro en menores de
edad en el Colegio Nacional “Siglo XX-América” ubicado en el distrito de SIGLO-XX del
Municipio de Llallagua en el periodo de marzo a octubre del 2023, según datos
obtenidos en la Dirección de la Defensoría de la niñez y adolescencia, corresponden a:
25
Nº
Masculino 2 11,30%
Femenino 11 88,70%
Total 13 100,00%
Adolescentes 4 49,00%
Pubertos
26
adolescentes 9 51,00%
6. CONCLUSIÓN
En conclusión lo que podemos señalar es que especialmente el género femenino es el
de mayor riesgo, consistentemente demostrado en todos los estudios hasta ahora
realizados, con una frecuencia del 89% en el presente estudio.
Este estudio señala también que el grupo de edad con mayor riesgo corresponde a los
adolescentes púberes, con una frecuencia del 49,96%, lo cual puede explicar la
existencia de víctimas del delito de estupro, es decir que pasan de víctimas a
victimarios, esto probablemente debido a la desorientación y falta de terapia psicológica
postraumática.
Finalmente, las consecuencias a corto y largo plazo para las víctimas, que puede
producir la aparición tanto de alteraciones físicas como embarazos a temprana edad,
infecciones de transmisión sexual; y psicológicos como ser los comportamientos
sexuales inadaptados en la vida adulta, víctimas que pasan a ser victimarios, etc. Que
presentan efectos negativos en nuestra población como ser el aumento de casos
progresivo.
7. RECOMENDACIONES
Se debe realizar un seguimiento continuo de los datos de distintas instituciones con la
finalidad de obtener un registro centralizado y a la vez realizar propuestas de promoción
y prevención mediante talleres de capacitación y/o difusiones dirigidas a toda nuestra
población, contribuyendo de esta manera a la disminución de incidencia de delitos de
estupro en menores de edad.
27
BIBLIOGRAFÍA
Carrara, F. (1805-1888). DELITOS SEXUALES. ITALIA .
Hernández, F. (2006). EL DERECHO COMO SALTO DE PIE. SUCRE: EDICIONES JURIDICAS Y SOCIALES.
28
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES MARZ ABRIL MAY JUNIO JULIO AGOST SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
O O O E E
TITULO
INTRODUCCION
PLANTEAMIENT
O DEL
PROBLEMA
JUSTIFICACION
DELIMITACION
29
OBJETIVOS
METODOLOGIA
MARCO TEORICO
PRECENTACION
DE LA
MONOGRAFIA
30
FUENTE: RECABADA DE LA DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE
LLALLAGUA.
31
FUENTE: RECABADA DEL CURSO QUINTO “B” DEL COLEGIO “SIGLO XX”
32