Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Distrito Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

666

MONOGRAFÍA :
ESTUPRO EN EL MUNICIPIO DE LLALLAGUA DISTRITO SIGLO XX, ZONA
Nº1 COLEGIO NACIONAL SIGLO XX AMÉRICA, EN EL
PERIODO DE MARZO A OCTUBRE DE 2023

TUTOR: Dr. Felix Cabrera Saavedra

ESTUDIANTES: Julio Cesar Choque Callapa

Maciely Duveiza Veizaga Machaca

Gabriel Alex Cocha Tola


Rolando Aguilar Jorge

José Armando Cazorla Miranda

PARALELO: 3ro “A” diurno

Llallagua – Potosí – Bolivia


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................3
1.1.1. DEFINICION DE ESTUPRO.................................................................................................3
1.1.2. COMO ES EL ESTUPRO EN LATINO AMÉRICA............................................................4
1.1.3. COMO ES EL ESTUPRO EN BOLIVIA..............................................................................4
1.1.4. COMO ES EL ESTUPRO EN EL DEPARTAMENTO POTOSÍ........................................4
1.1.5. COMO ES EL ESTUPRO EN EL MUNICIPIO SE LLALLAGUA....................................5
1.1.6. COMO ES EL ESTUPRO EN EL COLEGIO NACIONAL MIXTO “SIGLO-XX
AMÉRICA” EN LA DISTRITO SIGLO-XX.....................................................................................5
1.1.7. EXPLICACION A ESTA CONDUCTA ANTIJURÍDICA.....................................................5
1.1.8. CONSECUENCIAS DEL DELITO DE ESTUPRO.............................................................5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................6
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................6
OBJETIVOS.......................................................................................................................................6
1.4.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................6
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................7
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................7
2.1. QUE SE ENTIENDE POR ESTUPRO....................................................................................7
2.2. ESTUPRO Y VIOLACIÓN: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.............................................9
2.2.1. SEMEJANZAS:......................................................................................................................9
2.2.2. DIFERENCIAS:....................................................................................................................10
2.2.3. ITER CRIMINIS.....................................................................................................................11
2.2.4. PARTICIPACIÓN CRIMINAL..............................................................................................12
3. MARCO JURÍDICO........................................................................................................................16
3.1. EL ESTUPRO EN NUESTRA LEGISLACIÓN BOLIVIANA...............................................16
3.2. LEGISLACION COMPARADA...............................................................................................16
3.2.1. DERECHO PENAL ESPAÑOL..........................................................................................16
3.2.2. CÓDIGO PENAL ESPAÑOL:.............................................................................................18
3.2.3. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO:..........................................................................................18
3.2.4 ACCESO CARNAL:..............................................................................................................19
3.2.5. ESTUDIO DEL DERECHO PENAL ARGENTINO..........................................................20
3.2.6. ANÁLISIS DEL TIPO DE ESTUPRO DEL CÓDIGO DE 1922..........................................................20
3.2.7. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO..........................................................................................21
4. MARCO HISTORICO.....................................................................................................................21
5. METODOLOGÍA.............................................................................................................................24
5.1. RESULTADOS.........................................................................................................................24
6. CONCLUSIÓN................................................................................................................................26
7. RECOMENDACIONES..................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................28
ANEXOS..............................................................................................................................................29
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado


primeramente a Dios y luego a todas las
personas que nos han apoyado y han hecho
que el trabajo se realice.
AGRADECIMIENTO A

Primeramente, un infinito agradecimiento a


Dios, por haber dado fuerzas, sabiduría y
valor para llegar a nuestro objetivo
planteado.
1. INTRODUCCIÓN

La magnitud de la violencia sexual no se conoce con precisión. Las cifras de los


organismos que atienden a personas agredidas sexualmente no reflejan toda la
realidad. En la mayoría de los casos no hay denuncias, por razones tales como: la
víctima o su familia se siente avergonzada, el agresor es un conocido o un pariente, no
se confía en la justicia, hay temor o rechazo a los interminables trámites que se deben
realizar para iniciar un proceso judicial.

Uno de los temas difíciles de abordar, en nuestro derecho ha sido lo referente a la


sexualidad, pues nos topamos en este ámbito con los problemas entre derecho y moral.

(SUMMERS, 2009) Los delitos sexuales, según un sector de la sociedad, son hechos
ilícitos que infringen la moralidad sexual. Sin embargo, no todos los actos que
constituyen una violación de la moral sexual, hoy reconocida, están reprimidos por el
Código Penal, por el contrario, el Derecho Penal tiene un campo menos vasto que el de
la moral y en esta esfera peculiar de la vida sexual, no puede aspirar a imponer la
observancia de todos los deberes proclamados por la ética sexual, sino tan sólo el de
aquellos cuyo cumplimiento resulte necesario para la convivencia social. El Derecho
Penal, no puede en el campo sexual, ni es su misión, tender a la moralización del
individuo, o apartarle del vicio de la sensualidad, su actuación se reduce al castigo de
aquellos hechos que lesionan gravemente bienes jurídicos individuales o colectivos que
colocan en peligro la vida social.

La víctima que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental, sufrimiento emocional,


pérdida o daño material, o un menoscabo importante de sus derechos) como
consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito con arreglo a la
legislación nacional o del derecho internacional, o bien constituya un abuso de los
poderes públicos, la persona que es objeto de un atentado sexual50, y para poder
realizar su examen ha de tenerse en cuenta:

1.- La edad: ésta no suele ser determinante para ser víctima de un delincuente sexual,
en tanto ésta cumpla con las expectativas y motivaciones que requiere el victimario.

1
2.- Condiciones físicas: No se han detectado condiciones físicas genéricas en las
víctimas. Las características físicas de las víctimas dependen de la sicodinámica de
cada autor. Es habitual observar mujeres jóvenes, no necesariamente bellas, con
ciertas particularidades que encuadran dentro del ritual del victimario. Así las víctimas
pueden ser niños, niñas, púberes, embarazadas, prostitutas, etc.

3.- Circunstancias de lugar y tiempo: Los escenarios de los sucesos delictivos pueden
ser variados, concordantes con la sicodinámica delictiva del delincuente. Así se
observa, en general, que los delitos pueden ocurrir en lugares ocasionales o
predeterminados. Los lugares ocasionales, son aquellos en que la víctima “aparece” en
un momento no buscado, pero que dadas las circunstancias y el hecho de cumplir con
las “necesidades” del victimario, éste la agrede en el lugar que encuentra más
apropiado a sus propósitos.
Los lugares predeterminados, son aquellos que forman parte del “programa” que
elabora el actor para satisfacer sus necesidades agresivas.

Estos lugares pueden ser la residencia de la víctima, lugares exteriores baldíos, obras
en construcción u otros más sofisticados como colegios, conventos, etc.

El engaño, así descrito, por tanto, consiste, en una modalidad precisa de abuso de la
inexperiencia o ignorancia sexual.

Abusar es sacar partido o utilizar ventajas propias de una situación de hecho, que en el
caso concreto del ilícito que tratamos, es la inexperiencia o ignorancia sexual de la
víctima.

Ignorancia significa desconocimiento, y en el caso sub lite, desconocimiento de lo


sexual, a diferencia de inexperiencia, que consiste en la ausencia de experiencia en ese
ámbito, por lo que no deja de ser inexperto el menor a quien en el desarrollo de su
educación, se le han impartido exhaustivos conocimientos sobre sexualidad, pero
carece de experiencia. Ésta puede haberse obtenido por la práctica del acceso carnal, o
por haber obtenido el conocimiento de lo sexual por medio de la propia conducta,
aunque el menor no haya llegado a ser accedido. Demás está decir que la inexperiencia
o la ignorancia sexual, según sea el caso, tiene que ser probada, la ley no la presume.

2
Se considera que la víctima menor de edad, ignorante o inexperta en materia sexual,
presta su voluntad para el acto sexual, mediando procedimientos dolosos por parte del
sujeto activo, ese consentimiento se encuentra viciado, y por lo tanto en estos casos,
los menores son especialmente protegidos por la Ley Penal.

El ser humano, al encontrarse viviendo en sociedad, se preocupa por proteger todo lo


referente al sexo, ya que es de vital importancia que se desarrolle, en un plan
psicológico y físico normal, así el Estado, otorga su protección al bien jurídico de la
libertad y la seguridad sexual.

La libertad sexual, es una manifestación de la libertad individual, esto es, del libre
actuar y querer del hombre, para satisfacer sus necesidades. Es la libre disposición del
propio cuerpo, en las relaciones sexuales dentro de los límites señalados por el derecho
y por la costumbre social. Es también el derecho de la persona de disponer de su
cuerpo, en materia sexual, como a bien tenga, y consecuentemente, para abstenerse
de tener relaciones sexuales.

Dado el respeto por la dignidad humana, es lógico que ninguna persona, sea cual fuere
su raza, condición social o moral, su edad o su sexo, puede ser sometida contra su
consentimiento real y verdadero, o asaltada en su buena fe, mediante engaño, a trato
sexual alguno, sin que ello constituya una ofensa a un interés básico de la vida en
sociedad: La Libertad sexual.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1. DEFINICION DE ESTUPRO
(La Real Academia Española , 2021)Menciona que el estupro es un delito sexual que se
produce cuando una persona, generalmente mayor de edad, mantiene relaciones
sexuales con una persona adolescente, que consiente la relación, mediante el engaño o
el abuso de superioridad sobre aquella persona. La edad mínima y máxima varía según
las legislaciones, así como las características del acto sexual. En muchos casos el
delito exige que se haya aprovechado la inmadurez de la víctima. Se diferencia de la
violación por el hecho de que no hay violencia contra la víctima, y que la víctima
manifiesta su consentimiento para el acto.

3
1.1.2. COMO ES EL ESTUPRO EN LATINO AMÉRICA
Mecanismo de Seguimiento de la de Belém do Pará (MESECVI) está organización nos
indica que algunas legislaciones nacionales de los países de América Latina y el Caribe
contemplan como delitos de naturaleza sexual, además de la violación y el estupro, el
acoso y el hostigamiento sexual, el incesto, la pornografía, la promoción del turismo con
fines de explotación sexual, el proxenetismo, el rapto y las exhibiciones obscenas.

No obstante, en el ámbito de procuración e impartición de justicia suele protegerse al


hombre por sí mismo y a su “honor”, más que la libertad de decisión de la propia mujer
(de ahí, por ejemplo, que muchos códigos penales en el mundo todavía no tienen
legislación que prevea el delito de violación en el matrimonio o el acoso sexual).

1.1.3. COMO ES EL ESTUPRO EN BOLIVIA


Defensoría del pueblo del estado Plurinacional de Bolivia (PUEBLO, 2023)El Defensor
del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su preocupación por la falta de un Programa
Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Niñas, Niños y Adolescentes vigente, y
por ello, exhorta al Estado a que se diseñe un nuevo programa, para la prevención,
atención y protección de este tipo de violencia. Según la Fiscalía General del Estado
Plurinacional de Bolivia, en 2021 registró 2.091 denuncias de violación y 1.552 de
estupro; en 2022, los casos de violación aumentaron a 2.837 y hubo 1.729 casos de
estupro; en el primer semestre de 2023, se registraron 1.212 casos de violación y 850
de estupro.

1.1.4. COMO ES EL ESTUPRO EN EL DEPARTAMENTO POTOSÍ


Red Uno (22-08-23) el director departamental de educación del departamento de
Potosí, Germán Salvador, informó que se atendieron 19 casos de denuncias en contra
de profesores por violencia sexual y estupro.

“Tenemos seis casos con destitución y dos con retiro definitivo de maestros acusados”
informó Salvador.

El director departamental informó que se espera la resolución de los casos que aún no
culminaron.

4
“Los casos se registran tanto como en la ciudad y el campo. Son varios los distritos que
presentan denuncias” señaló

Aclaró que las denuncias se atienden de manera administrativa y que los denunciantes
también dan a conocer los casos ante el Ministerio Público.

1.1.5. COMO ES EL ESTUPRO EN EL MUNICIPIO SE LLALLAGUA


La doctora Lizeth Pardo en representación de la defensoría de la niñez y adolescencia
de Llallagua explica que son más susceptibles a los delitos de violación, abuso sexual y
estupro, las adolescentes mujeres de entre 14 a 17 años. En la gestión 2022 expresa
que se presentó un promedio de 13 casos con relación a estos delitos.

Mayormente los delitos de violación, abuso sexual, estupro no son denunciados por
miedo al abusador, por la reacción de los familiares, amigos, etc.

1.1.6. COMO ES EL ESTUPRO EN EL COLEGIO NACIONAL MIXTO “SIGLO-XX


AMÉRICA” EN EL DISTRITO SIGLO-XX
Podemos mencionar que en el Colegio Nacional “siglo XX - América” y la distrito Siglo
XX el estupro es frecuente, mayormente son víctimas de este delito las mujeres
menores de 14 a 17 años. Esta conducta antijurídica la emplean mayormente los
hombres mayores de 21 a 30 años.

1.1.7. EXPLICACION A ESTA CONDUCTA ANTIJURÍDICA


Mayormente la fuente de los delitos de estupro es originada por medio de las redes
sociales “chats App, Facebook, Instagram, tik tok, etc.” dónde los agresores sexuales
buscan a sus víctimas y a través de engaños llegan a enamorarlas hasta llegar a tener
relaciones sexuales.

1.1.8. CONSECUENCIAS DEL DELITO DE ESTUPRO


1.- Embarazos no deseados

2.- Abandono a su formación educativa

3.- Daños psicológicos

5
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los principales factores de seducción engaño y acceso carnal en contra los
adolescentes del colegio “Siglo XX-América” ubicado en el distrito de Siglo -XX del
municipio de Llallagua-Potosí en el periodo de marzo a octubre de 2023?

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El estupro experimentado mayormente en la adolescencia, es un problema al que se le
ha dado importancia recientemente y se sabe que deja consecuencias severas sobre
todo cuando se es víctima en edades tempranas.

El estupro se considera uno de los delitos penales no de mayor impacto en la vida de


las personas. De lo señalado resulta importante en nuestro medio, conocer los
principales factores de riesgo asociados a delitos de estupro, logrando que instancias
correspondientes tengan una propuesta clara para el seguimiento acucioso de los
casos, en estrecha coordinación con las instituciones de defensa de derechos y que
brindan servicios a las víctimas menores de edad.

En Llallagua este tema no ha sido abordado con la suficiente profundidad, por lo que se
ignora la magnitud, factores causales y las formas de tratamiento. Los menores de edad
que son víctimas de este delito generalmente no cuentan con algún programa
específico para prevención, tratamiento y rehabilitación

En este sentido, mediante el presente trabajo, se quiere contribuir a la ampliación de


conocimientos de este problema social, con el aporte de información que permita a las
autoridades competentes tener un conocimiento más preciso del comportamiento de
estos eventos, planteando nuevas investigaciones, a la vez realizar posteriormente
programas y propuestas de prevención para víctimas y agresores, tomando en cuenta
datos registrados en la Defensoría de la niñez y adolescencia correspondiente al
Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua.

6
OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Distinguir el delito estupro desde el punto de vista de la seducción engaño y acceso
carnal en contra los adolescentes del colegio “Siglo XX-América” ubicado en el distrito
de SIGLO
-XX del municipio de Llallagua-Potosí en el periodo de marzo a octubre de 2023

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Determinar el género con mayor número de casos registrados en los delitos de estupro
en el colegio nacional “SIGLO XX-AMERICA” ubicado en el distrito de SIGLO-XX,
registrados en la Defensoría de la niñez y adolescencia del Municipio de Llallagua en el
periodo de marzo a octubre de 2023.

Identificar las edades de los menores de edad, víctimas de delitos de estupro en el


colegio nacional “SIGLO XX-AMERICA” ubicado en el distrito de SIGLO-XX, registrados
en la Defensoría de la niñez y adolescencia Del Municipio de Llallagua en el periodo de
marzo a octubre de 2023.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. QUE SE ENTIENDE POR ESTUPRO
(Carrara, 1805-1888)Padre del Derecho penal moderno, definió al “Estupro” como
conocimiento carnal de mujer libre y honesta precedido de seducción, real o presunta y
no acompañado de violencia.

Primeramente, se debe entender que el estupro tienes las siguientes características:


seducción sea real o presunta, no acompaña violencia.

(GABRIELA, 2007)La boliviana Gabriela Hernández, licenciada en derecho define al


“Estupro” es un delito con serias implicaciones éticas, sobre todo en el mundo
occidental, que ocurre cuando un individuo que posee la mayoría de edad incurre en un
vínculo de índole sexual con un menor, quien por lo general está atravesando la etapa
adolescente (entendiendo a la víctima como un menor entre los 12 y 18 años, indicando
que estas referencias pueden variar dependiendo de las leyes locales que rigen cada
país), observando y dejando en claro que se trata de una relación consensual, de este

7
modo se lo diferencia puntualmente del delito de violación, lo cual es importante
identificar porque suele confundirse.

Tiene que ver en situaciones en las cuales una persona hace uso de su falacia en
contra de un adolescente para tener algún tipo de acercamiento, contacto o vinculo
sexual sea por medio de engaño, chantaje o manipulación o seducción.

(JAVIER, 2002)El boliviano Javier Navarro, licenciado en ciencias jurídicas y derecho


penal define que el “Estupro” es un crimen de naturaleza sexual caracterizado por
cualquier tipo de contacto carnal en el que la penetración se produce con cualquier
parte del cuerpo o con un objeto sin el consentimiento de una de las partes, es decir,
producido sin la debida comprensión de la persona respecto del acto, bajo amenazas o
con la aplicación de la fuerza física. En su sentido legal, se trata de una figura jurídica
que se aplica a un tipo de delito sexual. El estupro consiste básicamente en mantener
un contacto sexual con una persona que todavía no ha alcanzado la mayoría de edad y
recurriendo para ello a algún engaño o a una cierta manipulación psicológica del menor.
Si atendemos a su etimología, podríamos decir que el estupro es un engaño sexual. Por
lo tanto, quien comete este delito es una persona adulta que manipula a un menor para
mantener relaciones sexuales. Para que el estupro se considere delito es necesario que
la persona sea adulta y que su víctima sea un menor de edad. En la mayoría de casos,
esta acción va acompañada de un aprovechamiento por parte del adulto, quien abusa
sexualmente del menor utilizando la inmadurez de éste.

Es un delito sexual que comete un adulto al tener relaciones sexuales con un menor de
edad que no tiene la edad legal para otorgar su consentimiento en materia sexual, pero
valiéndose de engaños, chantaje o una `posición de poder o influencia.

Suzanne Groi Licencia en psicología define que “Estupro” es considerado como una
actividad de tipo sexual realizada entre un adulto y un menor de edad, sin embargo, a
diferencia de una violación infantil, el infante o adolescente autoriza o da el
consentimiento para llevar a cabo dicha práctica. E indica que Si el menor de edad es
quien da su consentimiento, ¿por qué es catalogado como violación sexual? De
acuerdo a investigación que realiza en el área, plantea que la imposición de un adulto
sobre un niño o joven, quien es persuadido, inducido o sometido con actos de

8
naturaleza sexual, al no poseer un desarrollo de madurez tanto emocional como
cognitivamente, indiferentemente que el mismo esté permitido por la víctima, existe una
alta vulnerabilidad psicológica, evidenciándose un comportamiento abusivo del adulto
hacia al joven.

Es un hecho punible que constituye una modalidad del abuso sexual por el que una
persona, mediante engaño y viciando, por tanto, el consentimiento de la víctima, ataca
la libertad sexual de una persona mayor de doce años y menor de dieciséis. Delito
doloso que se consuma cuando tiene lugar la relación sexual.

Manuel Ossorio en el libro de Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales


indica que “Estupro Delito que comete quien tuviere acceso carnal con mujer honesta
(aunque no sea virgen) mayor de 12 años y menor de 15. El requisito de la edad, que
varía según las legislaciones y la doctrina, al igual que otros aspectos, y la ausencia de
enajenación mental en la víctima y de fuerza o intimidación en el estuprador, diferencian
el delito de estupro del de violación”.

Es una violencia sexual considerada como un delito en las mayorías de las legislaciones
generalmente es confundido con el abuso infantil, sin embargo, tiene una diferencia
sustancial en cuanto el ESTUPRO se puede cometer en contra de una persona en edad
de consentimiento sexual y menor de 18 años.

2.2. ESTUPRO Y VIOLACIÓN: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.


2.2.1. SEMEJANZAS:
a.- Al hablar de estupro y violación, lo primero que se debe probar, es el elemento
esencial que da vida a estos hechos punibles, el acceso carnal, constituyendo éste el
núcleo de la acción, pues sino concurre, no se configura ninguno de los dos delitos.

b.- En ambos delitos, la penetración que se tiene en cuenta, es sólo la que se realiza
con el miembro viril. No constituye violación ni estupro, la introducción en los orificios
vaginal, anal o bucal, de otras partes del cuerpo del sujeto activo, o de instrumentos o
mecanismos, aunque se les otorgue un contenido sexual.

9
c.- Con las modificaciones introducidas por la ley 19.617, se tipifican las tres vías, por
las que se puede acceder carnalmente a la víctima, esto es la vagina, el ano o la boca.
Estas vías son las mismas para ambos delitos.

d.- Finalmente en ambos hechos punibles, se rechaza la idoneidad de la mujer como


sujeto activo posible de los delitos de violación y estupro, puesto que únicamente el
hombre puede acceder carnalmente a otra persona.

En cuanto a las semejanzas entre ambos hechos punibles, algunos autores han
sostenido que, entre la violación y el estupro, no existe un núcleo diferenciador
cualitativo entre ambas figuras. En efecto, la mayoría de las circunstancias constitutivas
de ambos delitos se refieren al aprovechamiento por parte del sujeto activo de la
situación de indefensión de la víctima para oponerse realmente al acceso carnal. Así en
todos ellos la voluntad de la víctima se encuentra viciada, y en definitiva ausente.

Frente a esta tesis, hay autores que sostienen, una posición antagónica al señalar que
entre ambos delitos, no existe una relación de género a especie, ni tampoco es el
estupro una figura residual de la violación, si bien ambos tipos penales atentan en
contra de un mismo bien jurídico y como ya lo vimos tienen numerosos puntos de
contacto, la diferencia radica básicamente, en que mientras en la violación el hechor no
cuenta con la voluntad de la víctima, en el estupro en cambio, el sujeto activo si cuenta
con la aquiescencia de aquella .

Compartimos en este trabajo esta última postura, y en consecuencia, analizaremos a


continuación las diferencias entre ambos delitos.

2.2.2. DIFERENCIAS:
a.- El acceso carnal, se obtiene en el estupro, mediando el consentimiento de la víctima,
obtenido por medio del prevalimiento del sujeto activo, o por medio del engaño. En el
delito de violación el acceso carnal es impuesto a la víctima, sin su voluntad o contra la
misma.

b.- En la violación el sujeto pasivo, ve atropellada hasta la total o casi anulación, su


capacidad de decisión o, mejor dicho, de hacer efectivas las resoluciones tomadas, o no

10
se le reconoce la posibilidad de prestar su aquiescencia de forma eficaz o hay un
aprovechamiento de la falta de conciencia.

En el delito de estupro, el sujeto pasivo consiente al acceso carnal, estando calificado


para ello y ejercita, por lo tanto, su facultad o libertad, sin que su voluntad aparezca
forzada, aunque si influida o condicionada por el engaño o el prevalimiento de una
situación de superioridad aprovechadas por el sujeto pasivo. La diferenciación entre
estos dos delitos, estriba en que, en el delito de estupro, tiene que realizarse el acceso
carnal, con el consentimiento de la víctima, en cambio, el delito de violación debe
efectuarse sin la voluntad real de la víctima, esto hace que ambos delitos se excluyan
entre sí y no puedan coexistir dentro del mismo hecho delictuoso.

2.2.3. ITER CRIMINIS


El estupro se consuma, al igual que la violación, en el momento en que se perfecciona,
el acceso carnal, no siendo suficiente en consecuencia, la sola utilización del medio
(abuso o engaño). Sin embargo, para que exista el delito consumado, no es necesario
que la penetración se realice en su totalidad, esto es, basta a nuestro entender con la
penetración aún parcial del miembro masculino en algunos de los orificios de la víctima
descritos por la Ley.

Contrario a esta postura, algunos autores han sostenido, que, respecto a la boca de la
víctima, se exige por el Legislador la penetración total, en cualquier caso, sin necesidad
de eyaculación. Afirman que la lejanía que presenta la boca respecto de las zonas
genitales, así como de la naturaleza y de las funciones de estas últimas, no tiene la
misma relevancia que la vagina o ano.

No compartimos tal argumento, por cuanto el Legislador, al enumerar las tres vías por
las que puede verificarse el acceso carnal, no ha distinguido entre ellas, ni tampoco ha
dado, preferencia a unas respecto de otras. Además, la introducción del órgano sexual
masculino, en la boca de la víctima tiene las mismas y graves consecuencias para ésta,
que si se hubiere realizado por las otras vías.

Habrá tentativa de estupro, cuando el hechor ha dado principio de ejecución al acceso


carnal de la víctima, quedando comprendidas en este concepto, todos aquellos actos

11
del sujeto activo que de una manera directa e inequívoca tiendan a penetrarla
sexualmente por la vagina, el ano o la boca, pero sin alcanzar a introducir su miembro
en alguno de dichos orificios.

Respecto al delito frustrado, podemos señalar que este existirá cuando la intromisión
del miembro viril en alguno de los orificios de la víctima, no llegó a verificarse por
causas independientes de su voluntad, como por ejemplo la llegada de terceros, la
policía, eyaculación precoz, etc.

Sin embargo, hay autores que estiman es inadmisible la figura del delito frustrado en el
estupro71, argumentando que este delito es de los llamados de” mera actividad”,
porque aparte de la conducta, el tipo no exige ningún otro suceso, y menos aún, un
suceso encuadrable bajo la idea de resultado; es decir, una alteración en el mundo
externo, que pueda ser tenida como consecuencia de la realización de la conducta.
Sostienen que de conformidad con el artículo 7 inciso 2º del Código Penal, dicha figura
(delito frustrado) supone que el agente haya realizado la totalidad de los actos que el
tipo exige de su parte, de manera que para la consumación del delito sólo reste la
producción del resultado. Así en los delitos de mera actividad, que por su propia
definición no demandan un resultado, la ejecución de todos los actos que la Ley pone
de cargo del sujeto activo implica ya consumación, lo cual obsta a la posibilidad de
aplicar respecto del estupro, la figura del delito

2.2.4. PARTICIPACIÓN CRIMINAL


El estupro pertenece a la categoría denominada “delitos de propia mano”, figuras que, si
bien pueden ser realizadas por cualquier persona, requieren de una actividad directa del
autor. Presupone un comportamiento corporal o personal que el hechor debe ejecutar
por sí mismo de modo inmediato, dado que sólo así realizará el contenido de lo injusto
de la acción específica de esta clase de delitos, que en caso analizado corresponde al
acceso carnal.

En estos hechos, lo reprochable no es tanto el resultado, o las circunstancias del mismo


sino la acción en sí.

12
El autor no requiere de condiciones particulares, pero se le exige que actúe por sí
mismo, personalmente en la ejecución.

Supuesta la existencia de que el delito de estupro, corresponde a la categoría de


delitos de propia mano, se ha de concluir que quien no realice, el comportamiento
corporal exigido en el tipo, no puede ser autor.

Sin embargo, tenemos que tomar en consideración que determinadas personas,


pueden tomar parte en la ejecución del hecho o cooperar en su realización, debiendo
aplicarse en consecuencia las reglas de la participación criminal, pues no hay que
olvidar que nuestro Legislador a estas personas, en determinadas circunstancias las
considera como autores, sólo para efectos de la aplicación de la pena, aun cuando, sólo
tienen la calidad de partícipes en el delito de que se trata. Así, por ejemplo, aquella
persona que, concertado con el autor ejecutor, coopera a la realización de las
maniobras tendientes a engañar a la víctima, que se traduce en el posterior
consentimiento que aquella presta para la realización del acceso carnal, será sólo un
cómplice castigado como autor, según lo previsto en el artículo 15 nº 3 del Código
Penal.

Será cómplice, aquel que ejecute acciones secundarias, encaminadas a la realización


del estupro, siempre y cuando no se pruebe que ha existido concierto con el autor
directo.

Será encubridor, quien sabe que un tercero ha efectuado la conducta delictiva de


estupro y está de acuerdo en ocultarlo después de su realización.

El ser humano, al encontrarse viviendo en sociedad, se preocupa por proteger todo lo


referente al sexo, ya que es de vital importancia que se desarrolle, en un plan
psicológico y físico normal, así el Estado, otorga su protección al bien jurídico de la
libertad y la seguridad sexual.

La libertad sexual, es una manifestación de la libertad individual, esto es, del libre
actuar y querer del hombre, para satisfacer sus necesidades. Es la libre disposición del
propio cuerpo, en las relaciones sexuales dentro de los límites señalados por el derecho
y por la costumbre social. Es también el derecho de la persona de disponer de su

13
cuerpo, en materia sexual, como a bien tenga, y consecuentemente, para abstenerse
de tener relaciones sexuales.

Dado el respeto por la dignidad humana, es lógico que ninguna persona, sea cual fuere
su raza, condición social o moral, su edad o su sexo, puede ser sometida contra su
consentimiento real y verdadero, o asaltada en su buena fe, mediante engaño, a trato
sexual alguno, sin que ello constituya una ofensa a un interés básico de la vida en
sociedad: La Libertad sexual.

El concepto de libertad sexual tiene dos aristas, una positiva, en la que se atiende a la
libre disposición por la persona de sus propias potencialidades sexuales, tanto en el
comportamiento particular, como frente a los demás, y una arista negativa que recae en
el aspecto defensivo, esto es, en el derecho de la persona a no verse involucrada sin su
consentimiento por otra persona en un contexto sexual.

Sin embargo, en el delito de estupro, el sujeto pasivo ha ejercido su libertad sexual,


pero como ya lo hemos indicado, la víctima consciente en la relación sexual. Sin
embargo, este consentimiento tiene un vicio en su raíz.

En el proceso de toma de decisión, se ha cruzado un elemento intencionado,


interpuesto o aprovechado por el agente, para inclinarlo a favor de su pretensión. Por
ello bien puede sostenerse que a diferencia con la violación, en el cual la negativa o es
inoperante o es susceptible de acarrear serios males, sin garantizar mínimamente que
el atropello sexual no vaya a producirse, o cuando no se está en condiciones de
exteriorizar la aceptación o rechazo, en el estupro, el sujeto solicitado sexualmente,
mediando por ejemplo, promesa de matrimonio que no se piensa cumplir, tiene la
posibilidad de negarse a los requerimientos, con el peligro de ruptura del ejemplificado
compromiso, pero la tiene, como la tiene quien se ve presionado por alguien que ocupa
respecto de él una posición de superioridad, con un serio riesgo.

En todos los supuestos del estupro, la víctima se enfrenta a una disyuntiva, y ha de


optar por uno u otro extremo de la misma.

Además debe tenerse en cuenta, que ni el prevalimiento, ni el engaño, son tomados por
el Código Penal, como medios de una contundencia extrema, sino por el contrario ,

14
como medios fácilmente rechazables, tanto es así, que los considera inadecuados para
influir decisivamente e inadmisiblemente en el ánimo de una persona mayor de 18 años
( circunstancia que a nuestro parecer, es discutible, si nos encontramos en el supuesto
del estupro de prevalimiento, en el que a pesar de que la víctima es libre de aceptar o
rechazar una relación sexual, juega en su contra una relación de dependencia, por
ejemplo laboral, que puede inhibir, la decisión de rechazar la situación).

Considerando lo anterior podemos sostener, además de libertad sexual, aparece como


bien jurídico protegido en los delitos de estupro, el proceso de formación de voluntad,
de la decisión final, interferido por el engaño del sujeto activo o por el prevalimiento de
su posición de superioridad.

Este proceso, merece ser protegido por el Legislador, de forma muy especial, cuando
se trata de menores de edad.

El ser humano en su evolución vive distintas etapas psicológicas y biológicas que le


permiten irse preparando en los distintos campos de su desenvolvimiento, necesita
obtener una madurez para poder practicar las relaciones sexuales sin sufrir ningún tipo
de daño, dándose ésta con el transcurso del tiempo y las vivencias que va teniendo el
propio individuo, tanto en su persona como en la de terceros.

Uno de los indicadores de la madurez citada, es la edad, ya que está científicamente


demostrado que la generalidad de los seres humanos a determinados años pasa de
una etapa psicológica a otra.

El Estado en su preocupación por equilibrar esta desventaja en que se encuentran los


varones o mujeres mayores de doce años y menores de dieciocho, para realizar las
relaciones sexuales, sanciona penalmente a quienes se aprovechan de estas
circunstancias.

Naturalmente la tutela recae sobre este complejo proceso de formación de la voluntad


en orden al ejercicio de la sexualidad, en orden a adoptar una resolución sobre si se
acepta o declina una solicitud sexual.

Por lo tanto, la libertad sexual aparece protegida, aunque eso sí, frente a un ataque de
menor violencia que el inherente al delito de violación.

15
El legislador tutela no únicamente aquellas acciones destinadas a obtener, mediante
el engaño o el prevalimiento, el acceso carnal a una persona que por su poca
experiencia o madurez, se encuentra incapacitada para decidir de manera consciente y
responsable sobre estas relaciones; sino que también evita consecuencias perjudiciales
para ellos mismos y para la sociedad, así como la descomposición de ésta, por
conductas sexuales contra natura, nacidas en muchas ocasiones como resultado de las
prácticas sexuales en personas sin la apropiada madurez.

La ilicitud que se castiga en el fondo, es que el consentimiento que se había dado,


resulta ineficaz, debido a que la víctima, por su estado de inocencia y falta de
experiencia sexual, no había podido dar un consentimiento que abarcara todas las
consecuencias del acto.

Hay cierta doctrina que todavía estima que el bien jurídico protegido en el delito de
estupro, es la honestidad, en el aspecto de la normalidad temporal del trato sexual, se
castiga un acceso carnal cuya ilicitud se fundamenta en la temprana edad de la víctima
y su inexperiencia. En este sentido la honestidad está referida a la inexperiencia sexual.

A nuestro humilde parecer, el estupro es una lesión, un atentado a la libertad sexual de


la víctima, en cuanto a que, aún con capacidad para ejercer su libertad sexual, y sin
concurrir su voluntad contraria o la imposibilidad de manifestarla, se logra su
consentimiento viciado, siendo otra cosa, el grado de intensidad con que se ha de
proteger tales vicios del consentimiento, dado el principio de intervención mínima del
Derecho Penal.

3. MARCO JURÍDICO
3.1. EL ESTUPRO EN NUESTRA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

El artículo 309 de la Ley N° 2033 de 29 de octubre de 1999 dicta a quien mediante


seducción o engaño tuvo relaciones sexuales con adolescentes entre 14 y 18 años
«será sancionado con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años.

16
3.2. LEGISLACION COMPARADA
3.2.1. DERECHO PENAL ESPAÑOL.
(DERNANDO, 1957)En nuestro primer capítulo, relacionado con el estudio de la
historia de la ley 19.617, se hizo referencia al artículo 434 del Código Penal español,
cuya norma fue tomada como base para la creación de nuestro nuevo tipo penal,
contemplado en el artículo 363.

Se debe dejar en claro que la primera norma referida no se encuentra vigente en la


actualidad en la legislación española, por cuanto ésta, ha sufrido profundas
modificaciones en los últimos años. Así en 1995 entró en vigencia el nuevo Código
Penal Español, en cuyo libro II, título VIII, se regulan los delitos contra la libertad e
indemnidad sexual, divididos en seis capítulos, artículos 178 a 194. Luego este título ha
sido modificado por la Ley orgánica 11/1999, de fecha 30 de Abril, donde se revisan los
diferentes tipos de delitos contra la libertad sexual a fin de garantizar una auténtica
protección de la integridad y libertad sexual de los menores e incapaces,
reintroduciendo el delito de corrupción de menores, reformando los tipos delictivos de
abuso sexual, ampliando las conductas reprochables de naturaleza pornográfica, así
como el delito de acoso sexual y revisando los delitos de tráfico de personas con el
propósito de su explotación sexual y el sistema de penas. El bien jurídico continua
siendo la libertad sexual. Desaparecen del Código actual términos como violación y
estupro que son sustituidos por otros, como agresión sexual y abuso sexual. También
desaparecen delitos como el rapto y el rufianismo. El rapto sería ahora un delito contra
la libertad y si además se atentare contra la libertad sexual, estaríamos ante dos delitos:
uno contra la libertad y otro contra la libertad sexual. Se crea un nuevo delito: el acoso
sexual.

La protección de la libertad sexual se evacua a través de la prohibición de los siguientes


comportamientos:

a.- Agresiones sexuales,

b.- Abusos sexuales,

c.- Acoso sexual,

17
d.- Exhibicionismo y provocación,

e.- Conductas relativas a la prostitución y la corrupción de menores.

El criterio fundamental de distinción entre la agresión sexual y el abuso sexual es la


existencia o no de violencia o intimidación. Por tanto, hay que olvidarse de si hay la
clásica violación, si hay coito o no hay coito. Toda la distinción clásica de la gravedad
fundamentada en la violación, por un lado, y los otros delitos por el otro, desaparece en
el Código Penal nuevo.

Sin embargo, nuestro estudio se abocará a la antigua norma, (aquella creada, mediante
una reforma realizada en al año 1989), pues ésta representa, como ya se ha indicado,
un antecedente para la creación de nuestro nuevo tipo penal.

3.2.2. CÓDIGO PENAL ESPAÑOL:


El delito de estupro, se encontraba regulado en el título IX, capítulo tercero, artículos
434 y 435, del Código Penal español, título que regulaba los delitos contra la
honestidad.

El artículo 434 contemplaba:

“La persona que tuviere acceso carnal con otra mayor de doce años y menor de
dieciocho, prevaliéndose de su superioridad, originada por cualquier relación o
situación, será castigada, como reo de estupro, con la pena de prisión menor.

La pena se aplicará en su grado máximo cuando el delito se cometiere por ascendiente


o hermano del estuprado.”

El artículo 435, por otra parte, indicaba:

“Comete, asimismo, estupro la persona que, interviniendo engaño, tuviere acceso carnal
con otra mayor de doce años y menor de dieciocho. En este caso la pena será de
arresto mayor”

En el Derecho Penal Español, el estupro consiste, conforme a la regulación positiva ya


referida, en tener acceso carnal con otra persona de edad comprendida entre los doce y

18
los dieciocho años, por medio del engaño o del prevalimiento de una posición de
superioridad. Se contemplaban tres hipótesis de estupro: El Estupro de prevalimiento, el
estupro agravado o incestuoso y el estupro fraudulento.

La doctrina española establece que en este tipo de delitos el sujeto pasivo no ve


anulada su capacidad de decisión, ni se encuentra imposibilitado de consentir
válidamente, sino que se presta por propia voluntad al acceso carnal o a otros contactos
sexuales, si bien con la voluntad viciada.

3.2.3. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO:


Se consideraba en forma unánime, que tanto el hombre como la mujer pueden ser
sujetos activos y pasivos en este delito, pues en los artículos 434 y 435 se castigaba: “a
la persona que tuviere acceso carnal con otra”, y que la palabra acceso carnal equivale
a realizar el coito y no a penetrar sexualmente a otro, en consecuencia, si tanto el
hombre como la mujer son aptos para realizar el coito, tanto el hombre como la mujer
pueden ser autores de un delito de estupro. Esta posición tenía sus detractores, entre
los que se cuentan a (RAMOS, 2007), quien sostuvo, que, tras la reforma de 1978,
sujeto activo, sólo puede seguir siendo el hombre por ser el único capaz de
protagonizar un acceso carnal, mientras considera que sujeto pasivo puede serlo tanto
un hombre como una mujer. En principio, sujeto pasivo puede serlo cualquier persona
mayor de doce años y menor de dieciocho, y que estas edades son topes
cronológicamente inamovibles, no susceptibles de ser dilatadas para abarcar a quien ya
las ha cumplido, todo esto, en orden a la seguridad jurídica.

En lo que respecta a este punto una sentencia de 1982, dictada por el Tribunal
Supremo Español, precisa que la edad está puesta en función de un criterio puramente
cronológico o biológico, razones que llevan a concluir que cuando la estuprada no esté
comprendida en la edad de más de doce años y menor de dieciocho, el acceso carnal
resulta atípico, a no ser que pueda integrarse en otra figura y que, en consecuencia, no
puede equipararse edad física o cronológica con la mental.

Fue debatido si sujeto activo y pasivo debían de pertenecer a sexos opuestos o si, por
el contrario, podían pertenecer al mismo, una vez aceptada la indiferenciación del
primero. Se llegó a la conclusión que los sujetos del delito de estupro habrán de

19
observar la misma correspondencia que se daba en los sujetos del delito de violación,
esto es, si sujeto activo es hombre, el pasivo puede ser hombre o mujer, en cambio, si
sujeto activo es mujer, el sujeto pasivo solamente puede ser hombre.

3.2.4 ACCESO CARNAL:


En el Código Español, se habla como verbo rector del delito al “acceso carnal “, a
secas, sin diferenciar las vías, por medio de las cuales se puede realizar este acceso, lo
que no sucede, con la norma que contempla el delito de violación , que también supone
acceso carnal, pero específica tres distintos tipos de vía, por consiguiente, y haciendo
una interpretación armónica de la ley, quedaban incluidas todas las relaciones hetero y
homosexuales, entendiendo por acceso carnal el coito vaginal, anal y oral.

3.2.5. ESTUDIO DEL DERECHO PENAL ARGENTINO


Tal como ocurrió en nuestra legislación, y en el derecho español ya estudiado, las
normas en materia de delitos sexuales, en Argentina también han sido modificadas, ello
en aras de la modernización de la sociedad y en adecuar las normas a esta
circunstancia.

En lo que respecta al delito de estupro, éste se encontraba descrito en los artículos 120
y 121 del Código Penal Argentino de 1922, en el capítulo II, denominado “Violación y
Estupro”, sin embargo, dichos artículos fueron substancialmente modificados por la ley

25.087.

En este acápite me referiré a las dos normas, por cuanto ambas, a mi parecer, aportan
conceptos esenciales, para lograr la interpretación de nuestro nuevo artículo 363.

3.2.6. ANÁLISIS DEL TIPO DE ESTUPRO DEL CÓDIGO DE 1922


El artículo 119 del Código Penal Argentino de 1922, contemplaba: “Será reprimido con
reclusión o prisión de seis a quince años, el que tuviere acceso carnal, con persona de
uno u otro sexo en los casos siguientes:

1.- Cuando la víctima fuere menor de doce años.

2.- Cuando la persona ofendida se hallare privada de razón o de sentido, o cuando por
enfermedad o cualquier otra causa no pudiere resistir.

20
3.- Cuando se usare de fuerza o intimidación “.

Artículo 120: “ Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, cuando la víctima
fuere mujer honesta, mayor de doce años y menor de quince y no se encontrare en las
circunstancias de los incisos 2º y 3º del artículo anterior”.

A su vez el artículo 121: “Se impondrá reclusión o prisión de tres a seis años, al que
abusare del amor de una mujer fingiéndose su marido y tuviere con ella acceso carnal”.

El estupro, era el acceso carnal de un varón, logrado sin fuerza o intimidación, con una
mujer honesta mayor de doce años y menor de quince, que no estuviere privada de
razón o de sentido y que hubiere podido resistirse al acto. Si la mujer tiene menos de
doce años, o si es accedida por fuerza o intimidación, o si está privada de razón o de
sentido o no puede resistir, el acceso constituye el delito de violación.

3.2.7. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO


El bien jurídico protegido que se pretendía salvaguardar era la honestidad sexual,
entendida ésta como la reserva sexual, basada en la inexperiencia de la mujer. La
Doctrina coincidía en que mujer honesta es la sexualmente inexperta y es,
precisamente por esta circunstancia que la ley reputa insuficiente el consentimiento
prestado por ella para tornar lícito el acceso carnal. Ese consentimiento puede provenir
tanto del proceso seductor del agente como de la “auto seducción” de la víctima
(curiosidad, deseos despertados por sus propios mecanismos mentales y fisiológicos),
por lo cual viene a ser exagerado negar la existencia de honestidad en la víctima que no
ha sido requerida por el sujeto activo para que se preste al acceso, sino que ella misma
ha procurado ser accedida por esa sola circunstancia.

4. MARCO HISTORICO
La palabra estupro ha sido empleada con diversas significaciones que ha ido
cambiando de acuerdo al ámbito histórico y geográfico.

En Roma antes se denominaba (estuprador) al seductor o corruptor. En el lenguaje


común estupro y adulterio eran equivalentes, pero jurídicamente el último vocablo se
utilizaba en el caso de las mujeres casadas.

21
En 1899 en España el estupro era considerado como la violación de una doncella y
luego en 1970 el estupro se relacionaba con el acceso carnal del hombre con una
doncella logrado con abuso de confianza o engaño. Es importante recordar que en
España la doncella se consideraba entre los 12 y 23 años de edad, lo cual varía según
los Códigos Penales de distintos países ya que antes este delito sexual era considerado
como Delito contra la Honestidad.

El estupro fue una figura legal que animó juicios en todo el imperio español. Y, por lo
general, se castigaba al culpable con el pago de una dote a la mujer “ultrajada” y en
algunos casos se le ordenaba casarse con ella y, en caso de desacato, el hombre era
excomulgado, encarcelado y confiscados sus bienes.

El marco jurídico de la época establecía penas muy severas para el delito de estupro.

Sobre todo porque era un “pecado contra la castidad”. Según las Partidas del Rey
Alfonso el Sabio, las faltas en esta materia eran muy graves porque la castidad es una
virtud que ama Dios y deben amar los hombres.

Sobre la base de concebir la castidad de la mujer como valor absoluto, los españoles
construyeron un edificio jurídico sumamente riguroso para castigar a aquellos hombres
que hacían el amor con mujeres vírgenes sin estar casados con ellas. No importaba si
el acto se consumaba por fuerza o con el consentimiento de la mujer. El varón tenía
prohibido unirse físicamente a ella. La gravedad que se le atribuía al acto de hacer el
amor con una mujer virgen o viuda se fundamentaba en el particular enfoque de la
doctrina católica sobre el sexo y el cuerpo. Si el cuerpo era el templo del Espíritu Santo,
una profanación de ese cuerpo era un acto cercano a un sacrilegio. Además, si la
gravedad de una ofensa se mide por la dignidad del ofendido, siendo el pecado contra
la virtud de la pureza un agravio a Dios, cuya dignidad es infinita, la gravedad de esta
falta también lo era. Con más razón si con este acto el varón arrastraba a pecar a una
mujer y la corrompía. Dada la gravedad de este delito, las penas eran muy severas. En
efecto, las Partidas establecen que si aquel que lo hiciere fuese hombre honrado, puede
perder la mitad de todos sus bienes y deben ser de la Cámara del Rey. Y si el hombre
fuese vil debe ser azotado públicamente y desterrado a alguna isla por cinco años. Pero

22
si fuese siervo o sirviente de la casa, aquel que sedujere o corrompiere alguna de las
mujeres sobredichas, debe ser quemado.

En los sistemas legislativos se siguen dos criterios para caracterizar el estupro. Por uno
de ellos se requiere la seducción o el engaño, limitándose en algunos textos a la
promesa de matrimonio. Otros sistemas siguen el criterio de la seducción presunta, la
ley tipifica el acceso carnal logrado sin ninguna forma de violencia y por tanto,
aparentemente consentido, cuando la víctima ha alcanzado determinado límite de edad
y su condición hace presumir su inexperiencia sexual.

El Código Penal Boliviano en el artículo 309 define el estupro como el acceso carnal con
mujer honesta que hubiere llegado a la edad de la pubertad y fuere menor de diecisiete
años obtenido mediante seducción y engaño. Por lo tanto, lo que caracteriza el estupro
en nuestra legislación es: a) acceso carnal, entendiéndose esto lo mismo que en la
violación. B) El sujeto pasivo debe ser mujer honesta entendiéndose por esta aquella
caracterizada por su buena conducta, aunque ella no sea virgen o casta. La honestidad
debe ser estimada en cada caso, sin someterse a cánones rígidos y apreciando la
conducta de la mujer en todas sus manifestaciones, en cuanto de ella pueda resultar la
condición requerida, según afirma Luis Jiménez de Asúa. C) Los medios usados deben
ser la seducción o el engaño, sí interviene la violencia, ésta los excluye y el delito se
convierte en violación. D) Que la mujer, víctima de estupro, ha ya llegado a la edad de
la pubertad (12 años) y sea menor de diecisiete años. Si la víctima no ha llegado a los
doce años sé conceptúa como violación y si es mayor de diecisiete años se califica la
conducta como corrupción de mayores (320).

El estupro es un delito doloso, representado por el conocimiento de que se accede a


una mujer honesta dentro de los límites de edad mencionados usando seducción o
engaño que por sí solos conforman el dolo. Seducir en buenos términos es engañar
Con arte y maña, cautivar el ánimo. El delito se consuma con el acceso carnal, aunque
sea incompleto.

Es su marido o conviviente por obra de la conducta del autor, por todos los elementos
anotados este delito es doloso, Cuyo contenido no se llena únicamente con el
conocimiento por parte del autor de que realiza el acceso carnal; es preciso que, y autor

23
haya tenido el propósito de hacerse pasar por otro, en que resulta claramente de la
exigencia de que finja ser marido o conviviente de la ofendida. El delito se consuma con
el acceso carnal el que del mismo modo como se vio al tratar de y, violación y del
estupro, no necesita alcanzar un grado de perfección.

Los elementos constitutivos de este delito al tenor del artículo 311 del Código Penal son:

1) El hecho consiste tener acceso carnal, tal como anteriormente hemos explicado.
2) Que la víctima sea mujer honesta.
3) Que el sujeto activo proceda con engaño que puede realizarse de diferente manera o
con error en la persona que finge ser su marido o conviviente.

El sujeto activo puede ser cualquier varón excluyendo el marido y conviviente. El sujeto
pasivo o víctima una mujer honesta.

5. METODOLOGÍA
El presente trabajo monográfico tiene como método al método descriptivo se encarga
de puntualizar las características de la población que se está estudiando.

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Según, (Hernández, 2006)señalan que una investigación descriptiva consiste en


presentar la información tal cual es, indicando cual es la situación en el momento de la
investigación analizando, interpretando, imprimiendo, y evaluando lo que se desea.

En la investigación descriptiva, el objetivo es describir el comportamiento o estado de un


número de variables. El método descriptivo orienta al investigador en el método
científico.

La descripción implica la observación sistemática del objeto de estudio y catalogar la


información que es observada para que pueda usarse y replicarse por otros. El objetivo
de esta clase de métodos es ir obteniendo los datos precisos que se puedan aplicar en
promedios y cálculos estadísticos que reflejen, por ejemplo, tendencias.

24
5.1. RESULTADOS
Los principales factores de riesgo identificados asociados a estupro en menores de
edad en el Colegio Nacional “Siglo XX-América” ubicado en el distrito de SIGLO-XX del
Municipio de Llallagua en el periodo de marzo a octubre del 2023, según datos
obtenidos en la Dirección de la Defensoría de la niñez y adolescencia, corresponden a:

• Género dividido entre masculino y femenino.

• Edad que se clasifica en 2 grupos: adolescentes pubertos (12 – 15 años) y


adolescentes (16 – 18 años).

• Parentesco de la víctima con el agresor que se clasifica solo en 1: conocidos y


otros se desconoce.

• Lugar de la agresión, tomando en cuenta 6: Discotecas, Centros educativos,

Domicilio de la víctima, oficina o trabajo, vía pública y otros.

• Periodo o meses de la gestión.

• Tipificación Penal boliviana.

Los datos recogidos de la Defensoría de la niñez y la adolescencia de nuestro municipio


en la gestión 2023, muestran un número absoluto de trece (13) menores de edad en el
periodo de marzo a abril, los mismos que son catalogados como delitos contra la
libertad sexual.

El género con mayor frecuencia a estupro en menores de edad registrados en la


Defensoría de la niñez y adolescencia en la distrito Siglo XX es el femenino con un 89%
sobre el masculino con el 11%, como se evidencia en el cuadro 1.

Cuadro 1. Número y porcentaje de casos registrados según género asociados a


estupro en la Dirección de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de el distrito
de Siglo XX del Municipio de Llallagua en el periodo de marzo a octubre del 2023.

25

GENERO CASOS PORCENTAGE

Masculino 2 11,30%

Femenino 11 88,70%

Total 13 100,00%

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos por la Defensoría de la


Niñez y Adolescencia.

Las edades de menores, víctimas de estupro con mayor frecuencia registrados en la


Defensoría de la niñez y adolescencia en la distrito Siglo XX del Municipio de Llallagua
en el periodo de marzo a octubre de 2023 son las del grupo de adolescentes pubertos
(11 a 15 años) con 49,86% y adolescentes (16 a 17 años) con 51,65%.

Cuadro 2. Número y porcentaje de casos registrados según grupo de edad


asociados a estupro en la Dirección de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
del Municipio de Llallagua.

GRUPOS DE EDAD Nº DE CASOS PORCENTAJE

Adolescentes 4 49,00%

Pubertos

26
adolescentes 9 51,00%

Fuente: Elaboración propia, en base a datos obtenidos por la Defensoría de la Niñez y


Adolescencia.

6. CONCLUSIÓN
En conclusión lo que podemos señalar es que especialmente el género femenino es el
de mayor riesgo, consistentemente demostrado en todos los estudios hasta ahora
realizados, con una frecuencia del 89% en el presente estudio.

Este estudio señala también que el grupo de edad con mayor riesgo corresponde a los
adolescentes púberes, con una frecuencia del 49,96%, lo cual puede explicar la
existencia de víctimas del delito de estupro, es decir que pasan de víctimas a
victimarios, esto probablemente debido a la desorientación y falta de terapia psicológica
postraumática.

Finalmente, las consecuencias a corto y largo plazo para las víctimas, que puede
producir la aparición tanto de alteraciones físicas como embarazos a temprana edad,
infecciones de transmisión sexual; y psicológicos como ser los comportamientos
sexuales inadaptados en la vida adulta, víctimas que pasan a ser victimarios, etc. Que
presentan efectos negativos en nuestra población como ser el aumento de casos
progresivo.

7. RECOMENDACIONES
Se debe realizar un seguimiento continuo de los datos de distintas instituciones con la
finalidad de obtener un registro centralizado y a la vez realizar propuestas de promoción
y prevención mediante talleres de capacitación y/o difusiones dirigidas a toda nuestra
población, contribuyendo de esta manera a la disminución de incidencia de delitos de
estupro en menores de edad.

27
BIBLIOGRAFÍA
Carrara, F. (1805-1888). DELITOS SEXUALES. ITALIA .

FERNANDO, V. (2007). DERECHO PENAL BOLIVIANO . LA PAZ-BOLIVIA.

GABRIELA, H. (2007). EL ESTUPRO. LA PAZ.

Hernández, F. (2006). EL DERECHO COMO SALTO DE PIE. SUCRE: EDICIONES JURIDICAS Y SOCIALES.

JAVIER, N. (2002). DERECHO PENAL . SUCRE.

La Real Academia Española . (2021). EL ESTUPRO (pág. 184). BARCELONA: BOSCH.

PUEBLO, D. D. (2023). EL ESTUPRO EN BOLIVIA. RED UNO, (pág. 84). LA PAZ.

RAMOS, R. (2007). DERECHO BOLIVIANO . SUCRE: MARCIAL PONS.

SUMMERS. (2009). DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. SUCRE-BOLIVIA: JURIDICAS.

28
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZ ABRIL MAY JUNIO JULIO AGOST SEPTIEMBR OCTUBRE NOVIEMBR
O O O E E

TITULO

INTRODUCCION

PLANTEAMIENT
O DEL
PROBLEMA

JUSTIFICACION

DELIMITACION

29
OBJETIVOS

METODOLOGIA

MARCO TEORICO

PRECENTACION
DE LA
MONOGRAFIA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

30
FUENTE: RECABADA DE LA DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE
LLALLAGUA.

FUENTE: RECABADA DEL COLEGIO NACIONAL “SIGLO XX-AMERICA” LLALLAGUA.

31
FUENTE: RECABADA DEL CURSO QUINTO “B” DEL COLEGIO “SIGLO XX”

FUENTE: RECABADA DEL CURSO SEXTO “A

32

También podría gustarte