Separata de Antisepsia
Separata de Antisepsia
Separata de Antisepsia
TECNOLÓGICO PÚBLICO
"BAMBAMARCA"
CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA TÉCNICA
UNIDAD DIDÁCTICA: BIOSEGURIDAD
SEMESTRE: III
PROFESORA: ZULLY ROJAS PEREYRA
ANTISEPSIA
Los antisépticos son sustancias que, aplicadas de forma tópica, sobre los tejidos
vivos, tienen la capacidad de destruir los microorganismos o de inhibir su reproducción.
La aplicación más frecuente es sobre la piel, las mucosas y las heridas. Las sustancias
que se emplean sobre objetos inanimados con el mismo objetivo se denominan
desinfectantes. La diferencia entre antiséptico y desinfectante depende esencialmente
de la concentración empleada. En dosis bajas, una sustancia puede comportarse como
antiséptico mientras que, en dosis más altas, que resultarían lesivas para los tejidos, se
emplea como desinfectante.
ALCOHOLES
Los alcoholes (etílico e isopoprílico) son compuestos orgánicos que
actúan reduciendo la tensión superficial de la membrana celular y
desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de la
membrana celular. Son líquidos incoloros y transparentes, con acción
bactericida inmediata, limitado efecto residual y pérdida de eficacia en
presencia de materia orgánica. Son buenos solventes de otros
productos, entre ellos otros antisépticos y desinfectantes, potenciando
además su actividad.
Espectro
Ambos alcoholes presentan acción bactericida rápida frente a bacterias
gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos y virus con
cubierta lipídica (incluidos VIH y virus de la hepatitis B); sin embargo, no
son activos frente a esporas. El etanol 70% presenta la mayor actividad
bactericida, ya que destruye alrededor del 90% de las bacterias
cutáneas, siempre que el alcohol permanezca en contacto con la piel al
menos 2minutos sin secarse tras la aplicación.
Presentaciones
Los alcoholes más empleados son el alcohol etílico (o etanol) y el
alcohol isopropílico (o isopropranolol), con concentraciones que varían
entre el 70 y el 96%, y entre el 70 y el 100%, respectivamente.
Habitualmente se emplea el etanol, por ser menos irritante. Tenemos a
nuestra disposición soluciones acuosas, toallitas y asociaciones de
alcohol con otros productos como clorhexidina, N-duopropenida,
amonios cuaternarios y etilsulfato, que tendrán añadido el efecto de
acción característico de estos compuestos (detergente, oxidante, etc.).
COMPUESTOS YODADOS
Los compuestos yodados se engloban en el grupo de los antisépticos
halogenados, que son compuestos no metálicos que forman sales
haloides. Son agentes oxidantes que provocan la precipitación de las
proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos, alteran las membranas
celulares y actúan disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los
microorganismos aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por
bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas
con enzimas.
Los 2tipos de compuestos yodados son el yodo y los yodóforos.
Yodo
El yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias
gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin
envoltura lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas).
Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar
reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización
(sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel, por lo cual, en
la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por el uso de
yodóforos. Existen básicamente 2presentaciones, la tintura de yodo:
solución alcohólica de yodo al 2,7%, y el lugol (alcohol yodado): solución
que contiene un 2% de yodo metaloide más un 2,5% de yoduro potásico
en alcohol al 50%.
Yodóforos
Los yodóforos están compuestos por un polímero de alto peso molecular
(o reservorio) que actúa como molécula transportadora y liberadora del
yodo elemental. Al liberarse lentamente, generan menos reacciones de
hipersensibilidad y menos irritabilidad. Son líquidos de coloración
marronácea, con acción bactericida de inicio intermedio
(aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y 3h. Son
estables a temperatura ambiente. Su actividad microbicida se mantiene
en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico, por lo que
mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades corporales
como la pleura, el peritoneo, el hueso y la vejiga. Presenta mínima
absorción a través de la piel.
Espectro
Activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias,
hongos y virus con y sin envoltura lipídica. La acción sobre esporas es
menor que la acción del yodo elemental y es dependiente de la
concentración (a las concentraciones usadas habitualmente no deben
ser consideradas esporicidas).
Presentaciones
El compuesto más usado es la povidona yodada (polivinil pirrolidona).
Las presentaciones disponibles en el mercado son: povidona yodada en
base acuosa con concentraciones entre 5 y 10% (esta última, la más
utilizada, contiene un 1% de yodo disponible o libre), solución de base
alcohólica (etanol 70% combinada con povidona yodada 10%) y solución
jabonosa de povidona yodada con 7,5-10% (la povidona yodada al 7,5%
es la más empleada).
CLORHEXIDINA
La clorhexidina es un compuesto catiónico —clorofenil biguanida—,
perteneciente al grupo químico de las biguanidas. Se trata de una base
fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en forma de sal
(diacetato, diclorhidrato y digluconato). De las 3, la más soluble en agua
y alcoholes es el digluconato de clorhexidina.
La clorhexidina es incolora, inodora y estable a temperatura ambiente y
a un pH entre 5 y 8. Debe ser protegida de la luz. La absorción a través
de la piel de la clorhexidina es mínima y tiene un inicio de acción rápido.
La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción.
La clorhexidina difunde de forma pasiva a través de las membranas
celulares bacterianas. Dentro de la célula, altera la permeabilidad de la
membrana e inhibe las enzimas del espacio periplásmico. A
concentraciones más elevadas provoca la precipitación de proteínas y
ácidos nucleicos.
Sus principales ventajas son su rápida acción germicida y su efecto
residual prolongado (entre 6 y 48 h). Es un antiséptico muy seguro, cuya
absorción a través de la piel es mínima, además, si se absorbe, la
eliminación es renal o a través de la bilis, sin metabolitos intermedios.
Espectro
Bacterias gramnegativas y, especialmente, grampositivas. No es activo
frente a bacterias ácido-alcohol resistentes ni esporas. Inhibe virus con
envuelta (como pueden ser el virus respiratorio sincitial, la influenza, el
VIH, el virus del herpes simple o el citomegalovirus) y la clorhexidina al
2% es activa frente a algunos hongos4.
Presentaciones
+ Clorhexidina alcohólica.
+Clorhexidina acuosa.
+Clorhexidina jabonosa.
TRICLOSÁN
El triclosán (2,4,4′-tricloro-2′-hidroxi-difenil-éter) es una sustancia hidroxi-
halogenada derivada de 2grupos fenoles conectados por varios puentes.
Es una sustancia no iónica, incolora.
A bajas concentraciones, es bacteriostático, y a mayores
concentraciones, bactericida.
Penetra en las células bacterianas alterando la membrana celular y la
síntesis del ARN, de los ácidos grasos y de las proteínas.
El triclosán tiene un rápido inicio de acción y una gran afinidad por la
piel, con un efecto residual de hasta 4 h. Apenas se afecta por la
presencia de materia orgánica.
Espectro
Eficaz frente a bacterias grampositivas (incluyendo a Staphylococcus
aureus [S. aureus] resistente a meticilina) y menos frente a bacterias
gramnegativas (no activo frente a Pseudomonas aeruginosa [P.
aeruginosa]). Activo también frente a micobacterias y levaduras; sin
embargo, apenas es eficaz frente a hongos filamentosos4. La actividad
frente a gramnegativos y levaduras aumenta al combinarse con ácido
etilendiaminotetraacético.
Espectro
Tienen efecto bactericida para bacterias grampositivas y gramnegativas
(mayor actividad frente a grampositivas). Su espectro incluye hongos y
también virus lipofílicos. No actúan frente a micobacterias ni esporas.
Aplicaciones
Se utilizan como antisépticos en higiene de manos en formulaciones de
base alcohólica.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
El peróxido de hidrógeno (H2O2) es un líquido incoloro y transparente.
Conocido también como agua oxigenada, es un potente oxidante
(produce OH– y radicales libre que atacan los componentes
estructurales esenciales de los microorganismos), con un intervalo de
acción muy breve, ya que es rápidamente degradado en oxígeno y agua.
La generación de oxígeno en las heridas dificulta la germinación de
esporas de anaerobios (como puede ser Clostridium tetani), esto, unido
a un efecto mecánica de limpieza (debido a las burbujas que produce)
hace que su principal aplicación sea en el desbridamiento de heridas. Su
acción es bactericida inmediata y no tiene efecto residual. Prácticamente
no se absorbe.
Espectro
Es activo frente a bacterias (más frente a gramnegativos y
especialmente frente a anaerobios), hongos y algunos virus. Presenta
actividad teórica frente a esporas, pero solo a altas concentraciones (10-
30%) y largo tiempo de exposición.
Presentaciones
Disponemos de presentaciones con concentraciones muy variables. En
función de la concentración, puede emplearse como antiséptico,
desinfectante o esterilizante. En el ámbito sanitario, la utilizada
habitualmente como antiséptico es la del 3%. Las soluciones
concentradas de H2O2 (10 y 30%) se utilizan para preparar soluciones
más diluidas y no deben aplicarse sin diluir.
Espectro
La sulfadiazina es bacteriostático (inhibe la síntesis ácido fólico) y, como
hemos visto, el ion Ag+es bactericida. La sulfadiazina argéntica actúa
frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, particularmente frente
a S. aureus, P. aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella
pneumoniae, también frente a hongos como Candida spp.
Presentaciones
La más habitual es la crema al 1%.
CONCLUSIONES
Los antisépticos desempeñan papel importante en la prevención de la
infección asociada a los cuidados sanitarios. Es necesario conocer sus
características diferenciales (especialmente espectro, latencia y efecto
residual) para emplear el más adecuado, y en el modo más adecuado,
en cada situación.
La prevención y lucha contra las infecciones se remonta a períodos
remotos, anteriores al descubrimiento de los microorganismos como
agentes causales de las enfermedades infecciosas. Con los
descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demostró que la
causa de numerosas enfermedades contagiosas reside en los
microorganismos que se transmiten utilizando diferentes mecanismos.
Lister asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la
génesis de las infecciones, por lo que introdujo el concepto de asepsia
en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los
antisépticos, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el
aire, el lavado de manos del cirujano, la desinfección de la zona
quirúrgica. Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos
antisépticos y fundamentalmente de las sulfamidas y la penicilina, ha ido
mejorando la lucha contra las infecciones. Todas estas técnicas han
modificado a lo largo de los últimos años, el pronóstico de las
intervenciones quirúrgicas posibilitando el rápido progreso de la cirugía
actual. Sin embargo, la infección hospitalaria sigue siendo hoy día un
problema de salud pública de primer orden en todos los hospitales del
mundo.
En los hospitales actuales nos podemos preguntar ¿Por qué se
producen las Infecciones?, la clave de la Infección es lo que se llama la
Cadena Epidemiológica. Esta cadena está formada por varios
eslabones: Agente infeccioso, Reservorio, Puerta de salida, Mecanismo
de transmisión, Puerta de entrada y Susceptibilidad del huésped.
De todos ellos el eslabón más importante es el mecanismo de
transmisión. Si logramos romper este eslabón, estaremos impidiendo
que la Infección se propague de un huésped a otro, y los medios más
importantes que tenemos a nuestro alcance para romper el eslabón son:
Higiene de manos, desinfección, limpieza y esterilización.
Actualmente en nuestra práctica diaria tenemos asimiladas unas rutinas
cuyo fin es el de mantener una asepsia y antisepsia correctas, son fruto
del conocimiento transmitido durante muchos años y del esfuerzo de
grandes profesionales, pero es importante reconocer que aún nos queda
mucho camino que recorrer.
Los antisépticos desempeñan papel importante en la prevención de la
infección asociada a los cuidados sanitarios. Es necesario conocer sus
características diferenciales (especialmente espectro, latencia y efecto
residual) para emplear el más adecuado, y en el modo más adecuado,
en cada situación.