Antisépticos
Antisépticos
Antisépticos
Modo de acción: Se conoce poco pero se piensa que su acción como la de otros
agentes oxidantes, desnaturaliza las proteínas, altera la permeabilidad de la pared
celular, y oxida metabolitos, enzimas y proteínas. Demostró alterar el metal de los
endoscopios -opaca, empaña o mancha - y tiene una vida útil de 24 horas.
* Alcohol: En el ámbito sanitario los alcoholes más utilizados son el alcohol etílico
y el alcohol isopropílico. Estos alcoholes son tuberculicidas, fungicidas y viricidas,
pero no destruyen las esporas bacterianas. Su actividad bactericida se afecta
cuando se diluye por debajo del 50% de concentración, y su concentración óptima
es de 60%-90% en soluciones de agua (volumen/volumen).
• Capacidad de limpieza.
• Olor agradable.
Los productos más conocidos son los enjuagues bucales o colutorios, que por lo
general actúan previniendo alteraciones o disminuyendo los síntomas de algún
padecimiento; se emplean como auxiliares (nunca como sustitutos) del cepillado y
del hilo dental, con el fin de ayudar a eliminar gérmenes. Los enjuagues se
emplean en distintos padecimientos dependiendo de su composición, de modo
que los que contienen flúor (elemento útil para preservar el esmalte dental) son
útiles en la prevención de la caries y para fortalecer la dentadura en niños; otros
están indicados para combatir o eliminar placa bacteriana causante de halitosis e
incluyen sustancias antibacterianas como triclosán o cloruro de cetilpiridinio, en
tanto que los formulados con sustancias de fuerte acción, como clorhexidina,
complementan el tratamiento contra gingivitis. Por lo general demás del flúor, los
enjuagues bucales suelen incorporar otros ingredientes de efecto antiséptico tales
como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridinio, la hexetidina y el triclosan.
* Compuestos de Amoniaco Cuaternario
Entre sus efectos adversos podemos destacar su fuerte sabor, que la casa
comercial justifica diciendo que al ser un producto norte americano es más fuerte
porque a los americanos les gustan los sabores fuertes. Otros efectos secundarios
observados han sido: la tinción, el sabor mentado y con esto la sensación de
quemazón en la cavidad oral.
* Fluoruros
* Hexetidina
* Yodóforos
Mecanismo de acción: Forma puentes con los restos C=O de los polímeros, pero
la solución no es del todo estable, por lo que con el tiempo ataca el yodo a su
transportador.
* Peróxido de Hidrógeno
* Violeta de genciana
Se usa también para el lavado de manos. La solución alcohólica del 70% puede
utilizarse como complemento del lavado quirúrgico clásico o como alternativa. Si
se utiliza como alternativa, debe aplicarse después de un lavado minucioso con
agua y jabón antiséptico. Las manos, espacios interdigitales y antebrazos deben
mantenerse húmedos de solución alcohólica durante 2-5 minutos y frotarse hasta
que estén secos.
Es muy eficaz contra bacterias, pero no así con los virus. Existe otra variedad de
alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas, pero casi no se usa
por ser altamente irritante.
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de los alcoholes es la
desnaturalización de las proteínas de los microorganismos. La desnaturalización
proteica sólo es posible en presencia de agua; por este motivo el alcohol absoluto
presenta un poder bactericida mucho menor que las mezclas de alcoholes con
agua. Podría tener cierta acción bacteriostática al inhibir la producción de
metabolitos esenciales para la división celular rápida. Tiene acción bactericida
pero poco efecto residual.
Los más habituales son tiomersal (solución al 0.1%) y merbromina (al 2%), que se
utilizan para desinfectar heridas superficiales de la piel y las mucosas (grietas,
rozaduras, uñeros, quemaduras, cicatrización y cura de heridas quirúrgicas,...).
Antes de aplicar el producto se recomienda lavar bien la herida con agua y jabón
o con agua oxigenada y secar bien. Actualmente ha sido sustituido por otros
compuestos de mayor actividad y menor toxicidad e irritación notable pero aún se
encuentran un gran número de preparados comercializados.
No es tan común, pero es de utilidad para prevenir infecciones por hongos (tiñas)
e incluso detenerlas en sus primeras etapas, se usa para el gargarismo, lavados
de boca, duchas vaginales o irrigación uretral.
Su uso por vía tópica puede producir irritación de piel y mucosas, así como
dermatitis de contacto La dosis de 3 g produce este tipo de lesiones y una ingesta
superior a 10 g se considera letal. El tratamiento de emergencia ante una ingestión
accidental consiste en administrar leche por vía oral, con el fin de disminuir la
absorción.
* Povidona yodada
* Nitrato de plata
* Jabones antisépticos
Son antisépticos débiles que solo afectan las bacterias gram positivas. su utilidad
reside fundamentalmente en su acción de limpieza.