Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antisépticos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

- Clasificación de desinfectantes

Uso de los desinfectantes en instrumentos:

* Glutaraldehído: Esta solución se utiliza como desinfectante de alto nivel y


puede utilizarse en odontología en instrumentos sensibles al calor a una
concentración del 2% para fines de esterilización. Realice limpieza previa del
material, manténgalo en la cubeta no menos de 10 horas, después de 20 minutos
de inmersión del instrumental se garantiza la desinfección de alto nivel. Los
instrumentos cortopunzantes reutilizables (fresas, limas, etc.) deben depositarse
en contenedores diferentes del recipiente donde se deposita el resto del
instrumental, de no poseer estos contenedores debe contar con pinzas para retirar
estos elementos.

Mecanismo de acción: Su actividad se basa en la alquilación (reacción química


que tiene como fin transferir de una molécula a otra un grupo hidrocarbonado o
sustituto del mismo) de grupos sulfidrilo, hidroxilo, carboxilo y amino de los
microorganismos, lo que altera la síntesis de ARN y ADN y Proteínas.

* Ácido Peracético (AP): El ácido peracético o peroxiacético se caracteriza por


una acción muy rápida contra todos los microorganimos. Entre sus ventajas
principales, se puede señalar que se descompone en ácido acético y agua
oxigenada, no deja residuos tóxicos, permanece efectivo aún en presencia de
materia orgánica y es esporicida a bajas temperaturas. Puede corroer algunos
metales (zinc, bronce, plata, acero, cromo), pero esto se corrige agregando a la
formulación aditivos que modifiquen el pH. Se lo utiliza en máquinas automáticas,
donde la concentración inicial es del 35%, y es diluido al 0.2% a una temperatura
de 50 grados centígrados.

Modo de acción: Se conoce poco pero se piensa que su acción como la de otros
agentes oxidantes, desnaturaliza las proteínas, altera la permeabilidad de la pared
celular, y oxida metabolitos, enzimas y proteínas. Demostró alterar el metal de los
endoscopios -opaca, empaña o mancha - y tiene una vida útil de 24 horas.

Usos en odontología: Se utilizan en máquinas automáticas al 35% que es diluido


por la misma máquina al 0.2% a una temperatura de 50ºC, y realizan esterilización
química a instrumentos quirúrgicos y dentales

* Iodóforos (povidona yodada): Los iodóforos son una combinación de yodo y un


agente solubilizante (están compuestos de yodo elemental, yoduro o triyoduro, y
un polímero de alto peso molecular). La cantidad de yodo presente determina el
nivel de la actividad antimicrobiana. El iodóforo más conocido y más ampliamente
utilizado por el personal sanitario es la povidona-yodada, un compuesto de
polivinil-pirrolidona con yodo. Este producto y otros iodóforos mantienen la eficacia
germicida del yodo pero, a diferencia de éste, son relativamente libres de toxicidad
e irritación.

Mecanismo de acción: Las moléculas de yodo penetran rápidamente la pared


celular de los microorganismos e inactivan las células mediante la formación de
complejos con aminoácidos y ácidos grasos insaturados, alterando la síntesis de
proteína y las membranas celulares.

Se utilizan en odontología: como antisépticos y desinfectantes de Prótesis y


materiales de impresión; para lavado de manos (concentraciones de 7,5%-10% de
povidona-yodada). Causan menos irritación de la piel y menos reacciones
alérgicas que el yodo sin diluir.

Ventajas: El yodo y los iodóforos tienen actividad bactericida contra Gram +,


Gram -, son activos contra las microbacterias, virus y hongos.

Desventajas: La actividad antimicrobiana de los iodóforos puede verse afectada


por diferentes factores –el pH, la temperatura, la concentración de yodo disponible
total, y la cantidad y tipo de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes
(alcoholes y detergentes), Pueden producir dermatitis de contacto e irritación en
comparación con otros antisépticos comúnmente utilizados para la higiene de
manos, La actividad antimicrobiana de iodóforos se reduce sustancialmente en
presencia de sustancias orgánicas (por ejemplo, sangre o esputo), Requieren
tiempos prolongados de contacto para eliminar hongos y esporas bacterianas.

Uso de los desinfectantes en superficies:

* Formaldehído: El formaldehído se utiliza como desinfectante y esterilizante,


tanto en su estado líquido como gaseoso y para desinfección de alto nivel y
esterilización química. Se utiliza principalmente como una solución a base de agua
llamada formalina, que es formaldehído al 37%. La solución acuosa es un
bactericida, tuberculicidas, fungicida, viricidas y esporicida. No es inactivado con
facilidad por los materiales orgánicos. El Formaldehído al 8%, tiene una acción
lenta pero un remojo de 24 horas en formaldehído mata todos los
microorganismos, incluidas las endosporas bacterianas. Es tóxico y volátil.

Mecanismo de acción: El formaldehído inactiva los microorganismos por


alquilación de los grupos amino y sulfidral de las proteínas y los átomos de
nitrógeno.
Se usa en odontología: En solución al 1 a 2% es germicida en 20 a 30 minutos;
al 3 a 4% en alcohol isopropílico desinfectante es efectivo para las formas
vegetativas. La presentación en aerosol se usa para descontaminación de
superficies (bandeja de equipos, posabrazos, etc.) Su uso se encuentra limitado
por ser sumamente irritante para la piel.

Reacciones Adversas: Dermatitis, enrojecimiento, inflamación y necrosis si se


aplica en forma continua.

* Alcohol: En el ámbito sanitario los alcoholes más utilizados son el alcohol etílico
y el alcohol isopropílico. Estos alcoholes son tuberculicidas, fungicidas y viricidas,
pero no destruyen las esporas bacterianas. Su actividad bactericida se afecta
cuando se diluye por debajo del 50% de concentración, y su concentración óptima
es de 60%-90% en soluciones de agua (volumen/volumen).

Usos en odontología: No se recomiendan para la esterilización de material


médico y quirúrgico porque es tóxico y corrosivo, son inflamables, se evaporan
rápidamente. Se usan, en cambio, para la desinfección de elementos no críticos,
como aparatos, termómetros, elementos de goma, y pequeñas superficies del
medio ambiente.

Mecanismo de acción: La acción antimicrobiana del alcohol se produce mediante


la desnaturalización de las proteínas. El alcohol etílico absoluto es menos
bactericida que la mezcla de alcohol y agua, porque las proteínas se
desnaturalizan más rápidamente en presencia de agua.

* Hipoclorito: La actividad microbicida del cloro se atribuye principalmente al


ácido no disociado hipocloroso (HOCl). La eficacia de la desinfección del cloro
disminuye con el aumento de pH. Se debe tener cuidado en la clínica dental con
las soluciones de hipoclorito cuando entran en contacto con el formaldehído, ya
que son considerados un peligro potencial en la producción del carcinógeno bis
(clorometil) éter.

Ventajas: Amplio espectro de actividad antimicrobiana, No deja residuos tóxicos,


Son de bajo coste y rápida acción, Tienen baja incidencia de efectos adversos
severos.

Desventajas: Puede producir irritación ocular, de orofaringe y esófago a


concentraciones de uso doméstico, Corrosión de metales en concentraciones
elevadas (>500ppm), Se inactiva por materia orgánica (sangre), Decoloración de
tejidos. El mayor inconveniente del hipoclorito de sodio en endodoncia es su
elevada toxicidad para los tejidos vivos. Por este motivo, hay que evitar al máximo
su salida a través de la aguja a cualquier parte de la mucosa oral, y también la
infiltración de hipoclorito dentro del ápice (sobretodo cuando el ápice está abierto).

Son usados en odontología: en la desinfección de suelos y superficie, Son


usados para la desinfección de prótesis acrílicas (1-2%). También esta el
hipoclorito sódico, que es el irrigante más utilizado en endodoncia, también
conocido como lejía doméstica. Este producto permite al endodoncista limpiar
mecánicamente los residuos que quedan en el conducto, disolver el tejido vivo y
necrótico, eliminar las bacterias presentes y lubricar el conducto.

Mecanismo de acción: La inactivación por cloro de las bacterias puede ser


resultado de una serie de factores: la oxidación de las enzimas sulfhidrilo y
aminoácidos, la cloración del anillo de los aminoácidos, la pérdida del contenido
intracelular, disminución de la captación de nutrientes, la inhibición de la síntesis
de proteínas, disminución de la captación de oxígeno, disminución de la
producción de adenosina trifosfato y roturas de las cadenas de ADN.

* Derivados fenólicos: Los derivados fenólicos se originan cuando un grupo


funcional (como pueden ser alquilo, fenilo, bencilo, halógeno, etc.) sustituye a uno
de los átomos de hidrógeno en el anillo aromático. Dos derivados fenólicos
comúnmente encontrados como desinfectantes son orto-fenilfenol y orto-bencil-
para-clorofenol.

Mecanismo de acción: En altas concentraciones de fenol penetran y alteran la


pared celular precipitando las proteínas celulares. En bajas concentraciones de
fenol y mayor peso molecular los derivados fenólicos pueden causar la muerte
bacteriana mediante la inactivación de los sistemas enzimáticos esenciales y fuga
de metabolitos esenciales de la pared celular.

Ventajas: Son bactericidas, viricidas, tuberculicidas y fungicidas.

Desventajas: No son aprobados por la FDA como desinfectantes de alto nivel. No


se recomiendan para la desinfección de elementos semicríticos ni críticos. Los
derivados fenólicos NO deben usarse como desinfectantes de alto nivel.

Usos en odontología: para descontaminar superficies ambientales y dispositivos


médicos no críticos.
- Niveles de desinfección:

Desinfección de Bajo Nivel: No destruye esporas, bacilo tuberculoso, ni virus, ni


al Mycobacterium tuberculosis. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida
actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de
tamaño mediano. Se desinfecta con: esterilización. Puede estar presente en
materiales no críticos. Ejemplo: Termómetros, aparatos de presión, aparatos para
rayos X, cuñas, superficies, suelos, paredes, muebles (desinfección ambiental)

Desinfección de Nivel Intermedio: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que


es significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las demás
bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no
destruye necesariamente las esporas. Se desinfecta con: Esterilización. Puede
estar presente en materiales semicríticos. Ejemplo: Equipos de anestesia

Desinfección de Alto Nivel (DAN): Destruye bacterias vegetativas, bacilo


tuberculoso, hongos y virus, con excepción de las esporas. Es aplicable para los
instrumentos que entran en contacto con membranas mucosas intactas, que por lo
general son reusables. Se desinfecta con: Líquido de inmersión. Puede estar
presente en materiales semicríticos. Ejemplo: Instrumental quirúrgico dental,
implantes, prótesis, accesorios de los endoscopios que rompen la barrera mucosa,
como: válvulas de succión, fórceps.

- Antisépticos: Un antiséptico es un tipo de desinfectante que, cuando se aplica


sobre superficies del cuerpo o en tejidos expuestos, destruye o inhibe el
crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, sin causar efectos lesivos.
Algunos antisépticos se aplican sobre piel intacta o membranas mucosas,
quemaduras y heridas abiertas para prevenir la sepsis al desbridar o excluir los
microbios de estas áreas. Son menos tóxicos que los desinfectantes que se
diferencian de los antisépticos en que su utilización es específica para objetos y
superficies inanimadas.

CRITERIOS EN LA ELECCIÓN DE UN ANTISÉPTICO: Un desinfectante ideal


debe aproximarse a las siguientes propiedades:

• Ser fácil de usar (facilita el cumplimiento de los protocolos alcanzando mayor


eficacia).

• Que no se necesite protección especial (Ejemplo: guantes de semivacío).

• Nula toxicidad (no volátil).

• Capacidad de limpieza.
• Olor agradable.

• Que no oxide ni altere el material.

• Que desincruste y no atasque los canales de trabajo.

• Que ofrezca más seguridad.

• Que sea respetuoso con el medio ambiente y con el medio laboral.

• No ocasionar dolor ni irritación en la zona en la que se aplica

NORMAS DE UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS:


Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos
(germen sobre el que se quiere actuar, concentración del desinfectante, etc.) por lo
que son necesarias unas normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de
una mala utilización. Como medidas fundamentales destacan:

• Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario


asegurarse que no es alérgico al mismo, si lo fuera, debe utilizarse un antiséptico
alternativo.

• La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.

• Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejándolo


actuar el tiempo necesario, evitando de esta manera reacciones tóxicas o
favorecer la aparición de resistencias.

• Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los


distintos antisépticos.

• Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de


preparación y la de caducidad.

• No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.

• Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original. El


antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en
su envase.

• Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.

• Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación


del mismo o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.
• El envase de antiséptico o desinfectante, no contactará con el paciente, gasas,
superficies a desinfectar u otros utensilios de cura. La solución debe vertirse
directamente sobre la superficie o material a tratar.

• Cuando el antiséptico se utilice para la limpieza de heridas, éstas se deberán


limpiar previamente con agua y jabón, aclarándolas con agua y secándolas. De
esta forma se eliminan los posibles restos y sustancias orgánicas que limitarían o
inactivarían la acción del antiséptico. La mayoría de los antisépticos son
inactivados por la materia orgánica.

• El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar


debidamente motivado y formado, debiendo conocer los diferentes productos y
procedimientos.

Se utilizan en los siguientes casos:


- Cuando el riesgo de infección postoperatoria es alta
- Cuando las heridas están contaminadas con suciedad y hay riesgo de infección
- Cuando las consecuencias de la infección son serias o amenazan la vida
- En pacientes inmunocomprometidos (Los pacientes inmunocomprometidos
tienen defectos en sus mecanismos de defensa naturales que resultan en un
mayor riesgo de infección. La infección con frecuencia es grave, rápidamente
progresiva y potencialmente mortal)

TIOS DE ANTISÉPTICOS: Antisépticos orales: Productos disponibles en


solución, tabletas, polvo, gel, spray o laminillas que contienen sustancias que
controlan o eliminan microorganismos dañinos, de modo que ayudan a preservar
la salud de dientes, encías (tejido que rodea a la base de las piezas dentales) y
lengua, son auxiliares en el tratamiento de infecciones que afectan a las
estructuras de la boca. En consecuencia, permiten contar con aliento fresco y
agradable.

Los productos más conocidos son los enjuagues bucales o colutorios, que por lo
general actúan previniendo alteraciones o disminuyendo los síntomas de algún
padecimiento; se emplean como auxiliares (nunca como sustitutos) del cepillado y
del hilo dental, con el fin de ayudar a eliminar gérmenes. Los enjuagues se
emplean en distintos padecimientos dependiendo de su composición, de modo
que los que contienen flúor (elemento útil para preservar el esmalte dental) son
útiles en la prevención de la caries y para fortalecer la dentadura en niños; otros
están indicados para combatir o eliminar placa bacteriana causante de halitosis e
incluyen sustancias antibacterianas como triclosán o cloruro de cetilpiridinio, en
tanto que los formulados con sustancias de fuerte acción, como clorhexidina,
complementan el tratamiento contra gingivitis. Por lo general demás del flúor, los
enjuagues bucales suelen incorporar otros ingredientes de efecto antiséptico tales
como la clorhexidina, el cloruro de cetilpiridinio, la hexetidina y el triclosan.
* Compuestos de Amoniaco Cuaternario

Reducen la placa en un 35%. Su mecanismo de acción parece deberse al


aumento de la permeabilidad de la pared bacteriana favoreciendo la lisis y
disminuyendo la capacidad de la bacteria para adherirse a la superficie dentaria.
Estos compuestos son de eficacia moderada y se eliminan rápidamente de las
superficies bucales.

Los efectos colaterales indeseables que tienen son la tinción y sensación de


quemazón en la mucosa bucal y lesiones ulcerosas.

Principalmente el cloruro de cetilpiridinio (CPC) que generalmente se usa en


pastas dentífricas y colutorios al 0,5%. El más conocido es el CPC al 0,5%
(Alodont )

Mecanismos de acción: Los compuestos de amonio cuaternario penetran en las


membranas de los microorganismos gracias a las cadenas carbonadas
(hidrófobas). A través del nitrógeno catiónico (hidrófilo) interaccionan con los
fosfatos de los fosfolípidos, causando la salida al exterior del material vital
citoplasmático. Los compuestos de amonio cuaternario inhiben también la cadena
respiratoria e inactivan enzimas celulares esenciales para el crecimiento. La
acción biocida de las aminas terciarias se debe también a su interacción con la
membrana plasmática.

* Fenoles y Aceites Esenciales

Han demostrado una reducción de la placa y gingivitis en un 35%. Su uso más


conocido es en el Listerine, que es un aceite esencial mezcla de timol, mentol y
eucaliptol combinados con metilsalicilato con un 26,9% de alcohol y con una
presentación en diferentes sabores. Las indicaciones del fabricante son las de
utilizarlo como enjuague diario para ayudar al control de la placa bacteriana.

Este producto se debe usar en un enjuague de 20 ml durante 60 segundos dos


veces al día ya que se obtiene una reducción del índice de placa de un 12% mayor
utilizándolo 60 seg. que 30 seg.

Entre sus efectos adversos podemos destacar su fuerte sabor, que la casa
comercial justifica diciendo que al ser un producto norte americano es más fuerte
porque a los americanos les gustan los sabores fuertes. Otros efectos secundarios
observados han sido: la tinción, el sabor mentado y con esto la sensación de
quemazón en la cavidad oral.

Mecanismos de acción: Se relaciona a la ruptura de la pared celular e inhibición


de la enzima bacteriana.
* Triclosan

Es un antiséptico bisfenol clorado (Creado por Martindale, 1993). El triclosan es


una adición benéfica a los productos orales porque tiene un amplio espectro de
actividad en las bacterias orales, es compatible con los ingredientes en los
productos bucales, y tiene una larga historia de uso seguro en productos para el
consumidor. ya que ha sido utilizado en jabones, pastas de dientes y enjuague
bucal. Solo como lavado al 0,2% tiene un efecto inhibitorio moderado de la placa y
una sustantividad antimicrobiana de alrededor cinco horas. Más que beneficios en
el control de placa, el triclosan parece tener importancia en control de la gingivitis
al tener un papel antiinflamatorio. No se han observado efectos adversos
importantes con esta sustancia. Su nombre comercial es: Gincilácer (con cloruro
de Zinc 0,20%)

Mecanismo de acción: El triclosán es un agente antibacteriano de amplio


espectro, efectivo frente a bacterias tanto gram positivas como gram negativas. El
principal sitio de acción antimicrobiano del triclosán es la membrana citoplasmática
de la bacteria. En concentraciones bacteriostáticas, el triclosán previene la
captación de amino ácido; en concentraciones bactericidas, causa la
desorganización de la membrana citoplasmática bacteriana, y filtración de los
contenidos celulares.

* Fluoruros

Tienen propiedades antiplaca. Los más utilizados localmente son: el fluoruro de


estaño, fluoruro de sodio y el fluoruro fosfato acidulado. Parece ser que el
mecanismo de acción del fluoruro de estaño es la alteración de la agregación
bacteriana y de su metabolismo.

Especialmente indicados en el control de la caries, generalmente administrados en


pasta dentífrica. Su efecto a la hora de prevenir la formación de nueva placa
dental. El fabricante recomienda usarlo cada 12 horas. No se han observado
efectos adversos importantes con esta sustancia.

Mecanismo de acción: Aumenta la resistencia del diente porque se combina con


hidroxiapatita y da fluorhidroxiapatita, que es más resistente porque forma una
estructura espacial mucho más ordenada, es más resistente al ataque de los
ácidos.

El flúor además impide la adhesión de la placa bacteriana en la superficie del


esmalte y también inhibe el metabolismo bacteriano. Reduce la actividad de la
bacteria.
* Clorhexidina

La clorhexidina es sin duda el antiséptico de elección. Su utilización es amplia y es


el agente más efectivo. La reducción de placa y de gingivitis alcanza el 60%. La
clorhexidina se usa para la antisepsia de la piel, previa a la cirugía bucal (campo
externo) y para la antisepsia de las mucosas (campo interno).

Mecanismo de acción: se realiza mediante una reducción de la formación de la


película adquirida y alteración del desarrollo bacteriano y de la inserción al diente.

Su nombre comercial es: digluconato, acetato e hidrocloruro, la mayoría de


productos usan el digluconato en concentrados del 20% o 12%; Bexident Encías al
0,12% y al 0,2%; Corsodyl 0,2%; Peridex 0,12% (EEUU); Perio-Aid 0,12%; Cariax
Gingival 0,12% (con fluor 0,05%)

La clorhexidina rara vez provoca reacciones cutáneas, pero su uso prolongado y


repetido puede ocasionar dermatitis por contacto y fotosensibilidad en el 8% de los
usuarios. Los efectos secundarios son leves y transitorios: manchas pardas,
alteración del gusto, sabor amargo, descamación de la mucosa bucal, coloración
del dorso lingual, sensación urente de la lengua o tumefacción parotídea.

* Hexetidina

La hexetidina es un derivado de pirimidina al que se le atribuyen propiedades


antisépticas así como la de acelerar la cicatrización postcirugía periodontal. La
hexetidina tiene una acción inhibitoria limitada de la placa, se utiliza en pastas
dentífricas ya que se ha demostrado que durante tres semanas reduce
significativamente los signos clínicos de gingivitis y la neoformación de placa
dental supragingival, también disminuyen la disfagia resultante de alteraciones
dolorosas de la boca, aceleran la cicatrización de heridas quirúrgicas y otras
lesiones orales producidas por trauma o infección. Además, la hexetidina reduce o
elimina la halitosis o gargarismos con 15ml de hexetidina al 0,1% durante 30
segundos. Repetir 2-3 veces al día, o más, en caso de ser necesario. Su nombre
comercial es: Oraldine

Su acción antiplaca se reforzaría con las sales de Zinc. Su sustantividad es de 1-3


horas.

Mecanismo de acción: La concentración más utilizada como colutorio es del


0,10% para el tratamiento de infecciones orales y como complemento de la
higiene oral. Presenta un amplio espectro de actividad frente a microorganismos
Gram + y Gram -, así como frente a determinados hongos.
No produce alteraciones importantes en la flora oral autóctona ni permite el
crecimiento bacteriano patógeno. Por lo tanto, su uso diario elimina bacterias
patógenas y mantiene las no patógenas que actúan como protectoras de la flora
normal. Sin embargo, hay autores que han observado que la hexetidina obtiene un
nivel de tinción similar a la clorhexidina (manchas pardas y coloración del dorso
lingual) y que en concentraciones mayores del 0,1% puede producir úlceras
orales.

* Yodóforos

El yodo es usado como bucofaringeo es un microbicida de acción inmediata, cuya


acción se inicia en 15 segundos y ayuda a destruir los microorganismos que se
encuentran comúnmente en boca y garganta, como son: bacterias, algunos virus y
hongos. Así mismo se emplean para descontaminar el instrumental por inmersión
y en diversas aplicaciones odontológicas.

De acción microbicida inmediata, no quema ni irrita, proporciona una mayor


protección para el paciente, no mancha dientes ni encías.

El yodo es un bactericida eficaz pero precipita en presencia de proteínas, mancha


la piel y la ropa, es irritante y puede ser alergénico. La aplicación continuada del
yodo puede retrasar la cicatrización de heridas.

La Tintura de yodo (alcohol y yodo) se usa para preparación preoperatoria de la


piel en cirugía y debe removerse con alcohol 70º inmediatamente después y secar
adecuadamente, porque puede irritar la piel.

La yodopolivinil pirrolidona es el antiséptico que usamos en cirugía para


antisepsia de piel y mucosas antes de la punción anestésica o de una incisión
quirúrgica; su objetivo es disminuir la microbiota presente en la zona tratada. Las
más conocidas son la polvidona y el alcohol yodado.

Mecanismo de acción: Forma puentes con los restos C=O de los polímeros, pero
la solución no es del todo estable, por lo que con el tiempo ataca el yodo a su
transportador.

* Peróxido de Hidrógeno

Comúnmente llamado agua oxigenada, es uno de los ingredientes utilizado en


tratamientos blanqueadores realizados por el odontólogo, que comúnmente se
combina con bicarbonato de sodio.

Como las concentraciones del peróxido en las pastas generalmente no son


suficientes para producir un efecto blanqueador muy notorio en los dientes, tienen
la función de ayudar a evitar la acumulación de tinciones en la superficie de los
dientes y en la mantención del color luego de un blanqueamiento profesional

Mecanismo de acción: libera oxígeno que ayuda a oxidar las bacterias y la


materia necrótica.

No es considerado un buen desinfectante de heridas, causa irritación de la


mucosa. Es antimicrobiano, disuelve tejido orgánico, acción rápida.

Es usado en: pacientes con gingivitis necrosante aguda y en área de endodoncia

* Violeta de genciana

Muy utilizada en décadas anteriores, sobre todo en el combate de infecciones


generadas por hongos y bacterias, ha sido desplazada ante el surgimiento de
productos más eficaces y que no generan manchas, también ha sido reemplazado
porque es un antiséptico de baja potencia. Se sigue empleando con relativa
frecuencia en padecimientos de la mucosa bucal y medicina veterinaria.

Mecanismo de acción: Activo frente a algunos Gram positivos (especialmente


Staphyloccocus y algunos hongos (Candida). Su actividad es mucho menor en
Gram negativos y es totalmente inactivo frente a esporas, virus y bacterias ácido
alcohol resistentes. Su actividad se incrementa al aumentar el pH.

Antisépticos en superficies vivas:

* Alcohol etílico o etanol

Se emplea en soluciones cuya concentración es de 70 y 96%, aunque cabe


señalar que en México se ha restringido el uso de ésta última (popularmente
llamado de “etiqueta roja”) a fin de evitar su uso como bebida embriagante.

Se le emplea en golpes, raspones o pequeñas heridas, y no debe utilizarse en


cortaduras grandes, ya que lastima los tejidos y favorece la aparición de coágulos
que alojan microorganismos vivos en su interior.

Se usa también para el lavado de manos. La solución alcohólica del 70% puede
utilizarse como complemento del lavado quirúrgico clásico o como alternativa. Si
se utiliza como alternativa, debe aplicarse después de un lavado minucioso con
agua y jabón antiséptico. Las manos, espacios interdigitales y antebrazos deben
mantenerse húmedos de solución alcohólica durante 2-5 minutos y frotarse hasta
que estén secos.

Es muy eficaz contra bacterias, pero no así con los virus. Existe otra variedad de
alcohol, el isopropílico, con idénticas cualidades antisépticas, pero casi no se usa
por ser altamente irritante.
Mecanismo de acción: El mecanismo de acción de los alcoholes es la
desnaturalización de las proteínas de los microorganismos. La desnaturalización
proteica sólo es posible en presencia de agua; por este motivo el alcohol absoluto
presenta un poder bactericida mucho menor que las mezclas de alcoholes con
agua. Podría tener cierta acción bacteriostática al inhibir la producción de
metabolitos esenciales para la división celular rápida. Tiene acción bactericida
pero poco efecto residual.

* Derivados del mercurio

Los más habituales son tiomersal (solución al 0.1%) y merbromina (al 2%), que se
utilizan para desinfectar heridas superficiales de la piel y las mucosas (grietas,
rozaduras, uñeros, quemaduras, cicatrización y cura de heridas quirúrgicas,...).
Antes de aplicar el producto se recomienda lavar bien la herida con agua y jabón
o con agua oxigenada y secar bien. Actualmente ha sido sustituido por otros
compuestos de mayor actividad y menor toxicidad e irritación notable pero aún se
encuentran un gran número de preparados comercializados.

Mecanismo de acción: Actúa inactivando distintos enzimas de los


microorganismos por unión a los grupos -SH de los aminoácidos y formación de
sulfuros, interfiriendo de esta forma en el metabolismo celular.

* Permagnato potásico o de potasio

No es tan común, pero es de utilidad para prevenir infecciones por hongos (tiñas)
e incluso detenerlas en sus primeras etapas, se usa para el gargarismo, lavados
de boca, duchas vaginales o irrigación uretral.

Su uso por vía tópica puede producir irritación de piel y mucosas, así como
dermatitis de contacto La dosis de 3 g produce este tipo de lesiones y una ingesta
superior a 10 g se considera letal. El tratamiento de emergencia ante una ingestión
accidental consiste en administrar leche por vía oral, con el fin de disminuir la
absorción.

Mecanismo de acción: Por su acción oxidante tiene propiedades astringentes.


Tiene actividad bactericida in vitro, que se minimiza por su rápida reducción en
contacto con los líquidos corporales. Tiene también actividad fungicida, pero no es
activo frente a micobacterias, virus ni esporas.

* Povidona yodada

Es un compuesto cuya acción desinfectante se debe a que libera el yodo que


contiene en sus moléculas; se le puede encontrar en la farmacia en
concentraciones del 10, 7.5 y 1%, así como en presentaciones especiales para
aplicarse sobre la piel o en las mucosas de la vagina, garganta y boca. Posee las
ventajas de manchar poco la piel y ser menos irritante que el yodo puro, aunque
también puede provocar alergia. Muy útil en tratamientos de infecciones, para
desinfectar heridas y para el aseo pre y post-operatorio del campo quirúrgico. Su
uso es muy extendido en hospitales. Es conocido comercialmente como: Betadine
Mecanismo de acción: Moderadamente activo ante esporas y mycobacterias, se
ha reportado contaminación por pseudomonas.

* Nitrato de plata

Su uso no es tan general, pero se trata de un potente antiséptico de gran utilidad


en el combate de estafilococos y pseudomonas (que son bacterias que suelen
habitar dentro de los hospitales), también se utilizan para prevenir infecciones en
quemaduras e infecciones oculares.

Mecanismo de acción: Interacciona con los grupos -SH de enzimas y proteínas,


produce salida de iones K intracelular, inhibe la división celular y causa
anormalidades en la pared celular bacteriana, interfiere con los ácidos nucleicos.

* Jabones antisépticos

Son antisépticos débiles que solo afectan las bacterias gram positivas. su utilidad
reside fundamentalmente en su acción de limpieza.

También podría gustarte