Técnicas de Expresión
Técnicas de Expresión
Técnicas de Expresión
GRANADA.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
Palabras clave: PROCESOS DE DISEÑO, MEDIOS DE EXPRESIÓN,
TÉCNICAS PLÁSTICAS BÁSICAS,
TECNOLOGÍA, ARTE, DIDÁCTICA.
Introducción
Dibujar, pintar, modelar, entre otros, es representar las ideas en signos visibles
que puedan ser manipulados e interpretados por otros y esto necesariamente
implica un manejo instrumental – creativo, que trasciende las habilidades
técnicas utilizadas para representar esas ideas. Es decir, que la creatividad así
entendida en nuestro medio, necesariamente implica el dominio de uno o
muchos recursos expresivos que sean instrumentos adecuados para el
correcto aprendizaje de la disciplina arquitectónica.
El estudiante es y debe ser siempre el eje central del proceso de aprendizaje;
un campo fértil donde la expresión plástica, ya sea artística o computarizada,
no es más que un medio y debe ser un aliado para enseñar y aprender con
libertad el proceso de diseño.
Como docentes de diseño nos ha de inquietar cómo lograr que un estudiante,
además desensibilizar el proceso proyectual por medios plásticos, pueda
incursionar simultáneamente en medios digitales que alimenten su proceso
creativo. No se debe desvirtuar que el fin último del diseño no son los dibujos
sino lo que de ellos se gestará. Aprender a representar va paralelo con
aprender a diseñar, ambos son procesos simultáneos que no deben separase.
El estudiante novel de arquitectura y diseño, pertenece a una generación que
ha nacido y crecido al lado de los avances tecnológicos actuales. Su formación
debe ir entre el arte y la tecnología para que sea un profesional integral, un
diseñador del momento histórico que le ha tocado vivir. Sin embargo, es
necesario tener presente que en muchos casos el acceso a recursos
tecnológicos continúa siendo restringido para un buen número de estudiantes;
que existen y existirán escuelas de arquitectura con más o menos recursos
donde estudiantes inquietos buscarán dentro de sus posibilidades una forma
para aprender arquitectura. Esta necesidad por crear no depende de que
dibujemos con un trozo de carbón o con la más sofisticada de las
computadoras, pues el deseo por aprender trasciende las limitaciones técnicas.
El cuaderno de Bitácora
El cuadernillo de dibujos ha sido y será el principal compañero del arquitecto en
sus procesos creativos; en él podemos crear nuestro propio lenguaje codificado
de símbolos en donde, “el arquitecto construye un lenguaje de comunicación
consigo mismo”.
El cuaderno de dibujo o bitácora personal, no es algo que se pueda ni se deba
imponer, si bien lo hacemos como práctica curricular, generalmente será una
recopilación forzada, dirigida y a veces rígida de sus experiencias gráficas
durante el proceso proyectual (ver imagen 1).
Poco a poco el estudiante irá tomando conciencia de la importancia de ese
cuadernillo en la vida cotidiana del diseñador y podrá hacerlo parte de sus
propias metodologías de diseño particular. En la bitácora, el croquis se
convierte en una herramienta esencial.
El croquis
El croquis, boceto, “sketch”, o apunte, es quizás la representación icónica
básica y elemental para capturar y sintetizar ideas espaciales. Permite convertir
en significados visuales las imágenes mentales que el arquitecto genera del
espacio.
Pautas que se deben seguir para la adecuada estructuración de una
presentación arquitectónica; estas son:
• Composición basada en relaciones entre los dibujos.
• Atención a los dibujos primarios y secundarios.
• Determinación de la jerarquía para fortalecer el énfasis y la claridad.
• Confirmación de la secuencia del contenido del diseño.
• Creación del grado de abstracción.
• Selección de la técnica gráfica.
Glosario
Bitácora. Cuadernillo de dibujo utilizado por diseñadores, arquitectos y artistas
para documentar el proceso de sus trabajos.
Croquis. Dibujo de ejecución rápida. Representación icónica básica y
elemental para capturar y sintetizar ideas.
Dibujo. Conjunto de trazos hechos sobre una superficie cualquiera con una
intención conceptual y artística de documentar y comunicar las ideas, además
de permitir describir, expresar, capturar ambientes y hasta estados anímicos.
Dibujo Digital. Conjunto de trazos hechos con una intención definida con la
ayuda de programas de computación.
Geometría descriptiva. Medio gráfico que representa matemáticamente el
espacio.
Maqueta. Representaciones tridimensionales donde se construye de manera
volumétrica o esquemática la espacialidad de un diseño arquitectónico
particular.
Medio. Técnica artística que puede servir para un determinado fin expresivo.
Medio mixto. Combinación de técnicas expresivas.
Método. Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado a través de
reglas y ejercicios.
Perspectiva. Imagen visual producida por una serie de líneas rectas o ejes que
unen lo observado con el punto de observación (ojo del observador),
generando el llamado cono visual.
Pintura. Medios de representación sobre superficies utilizando pigmentos de
sustancias colorantes naturales o artificiales.
Procesadores de imágenes. Programas de cómputo para la manipulación
grafica de imágenes fotográficas.
Técnica. Conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una
ciencia, un arte o un oficio
Dibujo a través del boceto.
Todas las personas, animales, plantas y objetos, todos tienen una forma y a su
vez cada forma está compuesta de distintas partes. El ser humano, por
ejemplo, tiene cabeza, tronco y extremidades y la cabeza tiene ojos, nariz,
boca y orejas. Cada una de estas partes, en el conjunto de la figura humana,
está colocada en su sitio justo, con su tamaño justo, presentando una figura o
forma bien organizada.
Cuando queremos dibujar a un hombre o a una mujer, nos preocupamos
porque cada una de sus partes tenga la forma y el tamaño adecuados con el fin
de que la figura quede bien proporcionada. Las medidas más sencillas que
podemos utilizar son las de dividir el cuerpo humano en siete cabezas y media,
como lo podemos observar en el dibujo de Alfredo Plazola33, figura 73,
también se pueden utilizar medidas para cada una de las partes del cuerpo
humano, como lo presenta la figura 74, de Plazola, aunque esto puede variar
ya que no todos tenemos la misma estatura. Sin embargo, para conocer de
manera más exacta las medidas que corresponden al cuerpo humano,
podemos utilizar los estudios que hiciera Leonardo Da Vinci, figura 75, en
donde aplica divisiones matemáticas de una mayor complejidad.
La proporción en el dibujo es lo más importante de todo. Por muy bien representadas que
hagamos cada una de las partes de la figura humana, si están desproporcionadas, la figura
humana estará mal dibujada, por eso, antes de preocuparnos por dibujar los detalles,
tenemos que calcular el tamaño de todas las figuras en su conjunto, por lo que es
importante empezar el estudio de la forma a través del boceto.
El boceto consiste en una serie de líneas que nos marcan todas las dimensiones del
modelo que queremos dibujar, tanto las de su conjunto, es decir, su contorno, como las de
sus partes principales.
Para comprender mejor el procedimiento que debemos de seguir en la elaboración de un
boceto analicemos el siguiente ejemplo, si nuestro deseo es dibujar un conjunto de flores,
como el que se muestra en la figura 76, debemos encontrar las formas geométricas más
simples que contiene la imagen, observando el tamaño de las hojas y de las flores, la
disposición de sus tallos, su longitud, sus curvas, etc. Enseguida trazamos con un lápiz
suave (HB) las formas geométricas encontradas en las que podemos encerrar las figuras de
las flores, así como la de los tallos y las hojas, siguiendo el ejemplo de la figura 77
Después, calculando a ojo (sin medir con la regla o escuadras), dibujamos las partes que
contiene cada una de las figuras, los pétalos de las hojas, la forma de las hojas y de los
tallos, como lo indica la figura 78. A continuación, se trazan las líneas de cada figura
logrando la apariencia real que tiene cada una de sus partes, de manera más detallada,
como lo muestra la figura 79. Por último, se le da el acabado final consiguiendo la
semejanza con el modelo seleccionado, figura 76.
Dibujo de imitación y a mano alzada.
Iniciaremos este tema con la siguiente definición: “Un dibujo a mano alzada es el que se
realiza sin apoyar la mano. Un dibujo del natural es el que se hace copiando directamente del
modelo”34. Para comprender mejor esta idea debemos de tomar en cuenta lo siguiente,
para representar por medio de un dibujo la estructura real que se presenta a nuestros
ojos, producto de la observación y contemplación de las formas, utilizamos el dibujo del
natural, que representa un método sencillo, que quizás conocimos desde la escuela
primaria con el nombre de dibujo de imitación.
Toda imagen tiene un contorno que se compone de dos características: el sentido y las
dimensiones de la línea. La relación entre estos dos elementos se encuentra en la
organización de los contrastes, la variedad de los contornos, así como la relación y
proporción entre las formas, para llegar a una mejor representación de sus estructuras
reales, cuyo aspecto varía según los efectos de la luz que produce el claroscuro. De esta
manera llegamos a la copia fiel de lo que se presenta concretamente a nuestra vista.
La finalidad de este método de dibujo, es que aprendas a observar, ya que a través de este
medio recibes la información necesaria para poder representar, en el papel, las
características geométricas que estructuran a todo objeto. Los ejercicios de observación
tienden a desarrollar el sentido de la percepción y de la organización lineal de la forma,
para facilitar su representación gráfica, como lo podrás observar en los ejemplos que más
adelante te presentamos.
Existen variados e interesantes procedimientos que facilitan la representación real de la
forma, entre los más importantes se encuentran los siguientes:
El primero corresponde a la técnica del dibujo de imitación, entendiendo por imitar la
realización de una cosa a semejanza de otra, en nuestro caso significa la realización de una
imagen copiando las características lineales y de claroscuro que tiene la imagen real. En la
figura 82 se presenta una foto de una conocida calle de la ciudad de Guanajuato, México,
la figura 83 corresponde al dibujo realizado tomando como modelo la fotografía.
El segundo método es bastante práctico, principalmente para las personas que nunca han
dibujado o tienen poca experiencia, consiste en la técnica del cuadriculado o retícula, se le
llama así porque está formada por una serie de líneas rectas horizontales y verticales que
se cruzan paralelamente, formando un gran número de cuadrados. El tamaño dependerá
del número de veces que desee ampliar el dibujo seleccionado. Por ejemplo, al dibujo que
se quiere copiar se le trazan cuadrados de un centímetro, en una hoja de papel se trazan el
mismo número de cuadrados del dibujo inicial, pero ahora con una medida de dos
centímetros, si se desea ampliarlo al doble, de tres centímetros si se desea ampliarlo al
triple y así sucesivamente.
Una vez que tenemos el dibujo cuadriculado, así como el espacio donde vamos a dibujar,
el siguiente paso es realizar el dibujo siguiendo un método bastante sencillo que consiste
en trazar en cada cuadro, de la segunda retícula, las mismas líneas, formas, tamaños,
distancias y espacios que contiene cada cuadro de la primera retícula, es decir del dibujo
inicial.
Para que tengas una idea más clara del texto anterior observa el siguiente procedimiento:
Se ha seleccionado la fotografía del patio del Colegio de San Ildefonso, primera escuela
preparatoria que tuvo la Universidad Nacional Autónoma de México, a esta imagen se le
ha trazado una cuadrícula, figura 84, a continuación en una hoja de papel se dibujan el
mismo número de cuadrados con igual medida o más grandes, según el tamaño de la
ampliación que se desea, figura 85.
A continuación, con el lápiz se van trazando las formas que observamos en cada uno de los
cuadrados con lo cual obtendremos una copia lineal de la imagen seleccionada, figura 86.
Por último, elegimos el lápiz o instrumento de entintado y terminamos la obra dándole el
claroscuro que tiene la imagen de la fotografía, figura 87.
La cuadrícula es un recurso utilizado por muchos artistas como lo puedes apreciar en la
obra de Maurits Cornelis Escher, que a continuación te presentamos:
Fig. 92 Retícula de la obra “Galería de grabados”.
Aplicación del dibujo original a la retícula obtenida por el proceso de distorsión de las
divisiones.
Fig. 94 Dibujo de la obra “Balcón”.
Aplicación del dibujo original de acuerdo a las características obtenidas con las líneas
curvas.
El tercero y último procedimiento, además de ser el más recomendable para aprender a
dibujar, es el que se conoce como de mano alzada, que consiste en no apoyar la mano en
el papel evitando así manchar el dibujo, facilitando la realización de trazos con mayor
seguridad y agilidad, sobre todo cuando se utiliza papel o lienzos bastante grandes.
Esta técnica consiste en copiar un objeto o imagen por medio de una representación lineal
siguiendo el procedimiento del boceto, para obtener el encuadre básico, después se
comienza a agregar los detalles para suavizar la rigidez de la línea. Este método ha sido
utilizado por la mayoría de los pintores, figura 95, ya que permite tomar un apunte de la
imagen deseada, observando cada una de sus partes, en diferentes posiciones o los rasgos
más sobresalientes, lo que facilitará la realización de una obra más acabada. Observa los
siguientes ejemplos:
Cuando las figuras se mueven rápidamente debemos captar las formas más significativas,
como es el caso de una pelea de gallos, figura 96.
Existen animales que son más pasivos y que permiten hacer un estudio detallado de cada
una de sus formas y posiciones, como lo podemos apreciar en la figura 97.
Fig. 97 Apunte realizado por Paul Rubens
En otros casos podemos realizar bocetos de figuras que están quietas, como un paisaje,
por ejemplo, en donde los detalles se pueden representar de manera muy simple, figura
98, o de una forma más minuciosa, figura 99, dependiendo de cuál sea el motivo del
estudio.
Fig. 98 Vincent Van Gogh
El primero es trazar las formas geométricas (círculos, cuadrados, óvalos, rectángulos, etc.)
que te ayuden a establecer el tamaño y la forma de cada una de las partes del objeto que
quieres representar, como en las figuras 100 y 101.
Los ejemplos anteriores muestran cada uno de los pasos de manera separada, pero en el
boceto todos los trazos se hacen en el mismo dibujo, como se muestra en las figuras 102,
103, 104 y 105.
Cada objeto contiene una gran variedad de tonos, cuando se acerca o se aleja
un objeto de la fuente de luz, observamos una rica variedad de combinaciones
tonales, que en forma técnica se le denomina claroscuro. En muchos casos
esta particularidad de la luz permite la representación de formas complejas,
basándose en los contornos y la debida distribución de los valores de claridad,
lo cual le ofrece una imagen bastante real., como lo podemos observar en el
ejemplo de la figura 111 y 112.
Te recomiendo que antes de realizar este ejercicio y con el propósito de conocer las
cualidades que nos ofrece cada uno de los lápices de dibujo, realiza en un papel no
satinado distintas escalas de valores, desde el gris más claro hasta el más oscuro,
utilizando diferentes graduaciones, que pueden ser las siguientes: 9B, 6B, 3B, HB, 3H y 6H.
Sigue el ejemplo de la figura 115.
Para conocer las cualidades que nos ofrecen los instrumentos de entintado,
realiza el ejercicio que nos presenta la figura 117.
Fig. 117
Siguiendo con la técnica del boceto, en hojas de dibujo, papel bond o cartulina
ilustración y lápices de diferente graduación, realiza los modelos de la figura
118, procurando lograr los mismos resultados, estos te permitirán conocer más
ampliamente el recurso de las sombras como un medio de lograr la
representación del volumen.
Fig.180
Organiza los modelos anteriores de manera de lograr un solo dibujo, como en las
figuras 119 y 120.
Fig. 119
Traza una línea horizontal aproximadamente a la mitad de la hoja (LH = línea de horizonte),
en el extremo derecho marca un punto al cual llamaremos PF2 (punto de fuga 2), de este
punto traza dos líneas hacia el extremo izquierdo, quedando la línea horizontal en medio
de las dos diagonales, puede variar la distancia entre una y otra diagonal. A continuación
se dibujan las figuras geométricas (triángulo, rectángulo, octaedro y óvalo), dándoles un
grosor por medio del PF2 (líneas punteadas con el número 2. El tamaño de las figuras
estará determinado por el ángulo de las dos líneas diagonales.
Segundo paso
En algunos casos es necesario marcar fuera del papel no solamente los puntos
que producen las sombras de las figuras, sino también los puntos que
construyen a las mismas, como los puntos de fuga, por lo que te recomiendo
que fijes, con cinta adherible, el papel de dibujo sobre la mesa de trabajo, para
que el trazo de las líneas con la regla o escuadras siempre se realice con toda
exactitud.
Problema No. 6 Sombras convergentes.
Empleando las mismas figuras del ejercicio anterior, dibuja las sombras que
producen los modelos cuando la luz se encuentra arriba y adelante de los
objetos. El problema consiste que cuando la luz está adelante de los objetos no
podemos trazar líneas de la nada hacia el papel, por lo que debemos localizar
en el plano de dibujo el lugar opuesto a la fuente de luz, este punto se le
conoce como altura de luz (AL). Realiza el ejercicio de la lámina II.
Para realizar esta lámina se sigue el mismo procedimiento del ejercicio anterior,
con la única diferencia de que la línea de horizonte se traza en la parte superior
de la hoja de papel, en esta línea se marca un punto que conocemos como DL,
del cual nace una línea vertical hacia la parte inferior del plano de dibujo, sobre
esta vertical se marca un punto que llamaremos AL (altura de luz), que
representa el punto opuesto de donde se encuentra la fuente de luz. Siguiendo
las mismas indicaciones de la lámina 84, todas las líneas que nacen de la
distancia de luz (DL), pasan por las ángulos o partes inferiores de cada figura,
mientras que todas las líneas que nacen de AL, al igual que la fuente de luz
(FL) de la lámina 84, pasan por todas las partes o ángulos superiores de cada
figura, donde se unen o se cruzan los dos tipos de líneas se encontrará el largo
y la forma de la sombra convergente de cualquier figura.
Practica esta técnica utilizando diferentes modelos, como los que presentan las
figuras 125 y 126. Más adelante realiza una composición, aplicando tu
imaginación y creatividad, dándole un carácter artístico. Observa el ejemplo de
la figura 127.
Fig. 127
El dibujo tridimensional en la obra artística.
La perspectiva surge durante el Renacimiento y ofrece a la línea una
característica más: la posibilidad de representar las distintas formas que llenan
nuestro campo visual con el volumen que guardan en el espacio real. La
perspectiva es el método que permite la representación de formas
tridimensionales en una superficie plana tal y como se presentan a nuestros
ojos, a la distancia que se encuentran y con la distribución que les corresponde
en el espacio real.
La perspectiva es un procedimiento por el cual la línea representa a todos los
objetos, de tal modo que ofrece un plano imaginario a través del cual nos
parece estar viendo la realidad. Esto es, el plano material parece convertirse en
una superficie transparente, ofreciéndonos una ilusión óptica en la cual las
figuras adquieren volumen. Sin embargo, mediante el tacto nos damos cuenta
fácilmente de que las formas están representadas sobre una superficie
totalmente plana.
El pensamiento humano se interesa por encontrar el origen de todo aquello que
forma nuestro mundo, llevándonos lo más cerca posible hacia lo que deseamos
conocer. Esta búsqueda ha permitido interesantes observaciones dentro de la
perspectiva, como las siguientes:
El concepto visual del objeto tiene tres dimensiones: largo, ancho y
profundidad. Por lo tanto, el objeto se concibe de modo tridimensional. Sin
embargo, el volumen real del objeto será, en el papel, una impresión imaginaria
producto de un fenómeno óptico, por lo tanto, la representación de todo objeto
es una fiel interpretación del modelo real. En los objetos planos, figura 123, su
proyección muestra con certeza el concepto visual que tenemos de ellos, al
grado de lograr una imagen idéntica. A esta proyección se le llama cónica.
La perspectiva cónica es la más práctica para la representación de la forma.
Las líneas que representan la profundidad de cada una de las formas,
convergen hacia el punto de fuga o de vista; es decir, todas las paralelas que
están sobre un plano horizontal encuentran su punto de fuga sobre la línea de
horizonte.
Para que no te confundas con estos términos, recuerda siempre que la línea
de horizonte es aquella que aparece en la lejanía, donde visualmente se junta
el cielo con la tierra. Línea que podemos observar claramente cuando nos
encontramos a la orilla del mar; en la ciudad o en el campo los edificios o los
árboles nos impiden verla, aunque está presente en la representación de las
imágenes. Esta línea también significa la altura a la que se encuentran los ojos
del dibujante. Observa el siguiente ejemplo de la figura 128.
Sobre la línea de horizonte se encuentra el punto de fuga que se necesiten
para la representación de cualquier objeto, según su distancia y su colocación.
Observa la figura 129.
El punto de fuga o de vista significa el lugar hacia donde observan nuestros
ojos. Todas las líneas verticales y horizontales que se encuentran en el objeto
real, permanecen idénticas en el plano de proyección (dibujo), y solamente las
líneas que representan la profundidad, aquellas que van de tu persona hacia
adelante, se convierten, en el dibujo, en líneas diagonales que se juntan en el
punto de fuga.
Fig. 129
Tercer paso. Del punto de fuga traza una línea hacia la mitad de los dos rieles,
esta línea se le conoce como línea de medición (LM). Sobre la línea de
horizonte, en el extremo derecho marca el punto de medición (PM), traza una
línea hacia el extremo inferior de la línea de medición. Toma como referencia
los puntos donde se cruza la línea que viene de PM con las líneas de las vías
del tren, estos puntos te ayudarán a determinar el lugar y medidas que le
corresponde a los tablones que sirven de base a las vías.
Cuarto paso. Repite el procedimiento anterior, tomando como punto de
referencia el cruce de la línea de medición con la primera línea del primer
tablón, también conocido por los ferrocarrileros como “durmiente”. Apóyate en
el punto de fuga para determinar el largo de cada uno de los durmientes
Quinto paso. Repite el paso anterior tomando como referencia cada uno de los
durmientes que vayas obteniendo. El grosor de los durmientes es de acuerdo a
lo que tú consideres adecuado, la línea inferior está trazada sin regla para
representar las piedras que es común encontrar en las vías del tren.
Sexto paso. Para dibujar los postes de luz que aparecen en el extremo derecho
de la figura 138, traza dos líneas que nacen en el punto de fuga y que
determinarán la altura del primer poste. A continuación, traza la línea de
medición (LM) a una altura que es opcional. Traza una línea vertical, a partir del
punto de fuga, y en la parte superior, también en un lugar opcional, marca un
punto el cual recibirá el nombre de punto de medición (PM), de este punto traza
una línea hacia la parte inferior del primer poste, donde se cruce con la línea de
medición obtendrás el lugar que le corresponde al segundo poste. Del punto de
medición se traza una línea hacia el segundo poste y tendrás el lugar que le
corresponde al tercer poste y así, repitiendo el procedimiento, localizarás el
lugar para los siguientes postes.
Séptimo paso. En la parte derecha del dibujo se trazan dos líneas que nacen
en el punto de fuga, con una altura que consideres adecuada para representar
la cerca de madera que aparece en la figura 138. Del punto de medición traza
una línea hacia la parte inferior de la primera línea vertical, donde se cruce con
la línea superior que va dirigida al punto de fuga, obtendrás el lugar para el
segundo poste de la cerca, se repite el procedimiento y obtendrás el lugar para
cada uno de los postes de la cerca.
Octavo paso. Para darle el volumen y la representación final tanto a los postes
de luz como los de la cerca, utiliza el punto de fuga, él te ayudará a determinar
el tamaño que le corresponde a cada volumen según la distancia a la que se
encuentre. Para representar los cables que es común observar en los postes,
traza líneas hacia el punto de fuga, de igual manera puedes trazar líneas a la
mitad de la cerca para dibujar los palos intermedios que existen en algunas de
ellas.
Por último, utilizando la técnica de sombreado dale el acabado a cada uno de
los elementos dibujados para darle un ambiente que se acerque más a la
imagen real, como los siguientes ejemplos.
Si utilizas figuras humanas, debes tener en cuenta que la línea de horizonte
debe pasar por la altura de los ojos, sí no es así las personas parecerán que
están pequeñas o que se encuentran en una superficie más abajo.
Al pintar o dibujar la cabeza las tonalidades del color, o los grises que se
obtienen con los diferentes lápices, tienes que organizarlos de acuerdo a la
intensidad de la luz, pero también al volumen que existe dentro de la piel,
características que han sido estudiadas por pintores como los que se presentan
en las figuras 145 y 146.
Fig. 145 Jan Mostaert. Fragmento. Fig. 146. Miguel Ángel. Fragmento de la
Capilla Sixtina.
Cubriendo los huesos del cráneo se encuentra la musculatura mímica, que
además de ser parte del tejido cutáneo son los encargados de organizar los
movimientos de la piel, sobre todo los de la cara (el movimiento de los
párpados, la nariz y la boca). Por medio de estos músculos, el ser humano
expresa sus diferentes estados de ánimo, como la risa, el llanto, el enojo o la
indiferencia. Los movimientos faciales le dan a estos músculos una calidad
significativa tan amplia que ayuda a sugerir lo que el ser humano vive en su
interior.
Figura 147
117
Relación de proporciones
Tomando como elemento básico la cabeza humana, se ha podido determinar
en forma particular las siguientes proporciones:
La mano, la clavícula y el omóplato miden las dos terceras partes de la cabeza.
El fémur y el pie (su imagen horizontal), una unidad.
El húmero, la tibia y el peroné (huesos de las piernas), una unidad y media.
La columna vertebral mide tres unidades.
Diferencias anatómicas de la figura masculina y femenina.
Todas estas medidas están condicionadas a las características de la raza, el
sexo, la edad y los distintos aspectos físicos del cuerpo humano; sin embargo,
existen algunas observaciones que son comunes en el hombre y en la mujer, a
pesar de las distintas características antes señaladas, y son:
El hombre posee su mayor anchura en la región deltoidea (hombros), la
equivalente a dos unidades.
La mujer por tener una pelvis más ancha y menos profunda, presenta su mayor
anchura en la región de la cadera.
El hombre tiene una espalda ancha y una cadera estrecha. En la mujer ocurre
lo contrario.
Los hombros son altos y horizontalmente rectos en el hombre, por lo cual
ofrecen una imagen de robustez. En la mujer los hombros tienen cierta
inclinación que permite al cuello una imagen esbelta y atractiva.
Los brazos y las piernas, así como el cráneo de la mujer, son más pequeños
que los del hombre; por lo que un cuerpo femenino tiene su mitad arriba del
hueso púbico, mientras que el cuerpo masculino lo tiene a la altura del hueso
del pubis.
Considero que la mejor forma de aprender a dibujar la figura humana consiste
en la constante realización gráfica de la misma, poniendo en práctica la
relación de proporciones antes señaladas. Por consiguiente, te invito a que
tomes tus hojas de papel y lápiz, y realices diferentes ejercicios. Toma como
base las características anatómicas de cada una de sus partes, cabeza,
cuerpo, manos, pies, etc., y repítelas cuantas veces sea necesario hasta que lo
hagas con pleno dominio.
Cuando te sientas completamente seguro de poder representar gráficamente la
figura humana, te recomiendo que utilices como modelo a toda persona que
esté frente a ti; buscando variedad en cuanto a sus posiciones, tamaños,
distancias y movimientos.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN.
Problema No. 10 Proporciones del cuerpo humano. Utilizando papel o
cartulina para dibujo, realiza, cuantas veces sean necesarios los esquemas
lineales que presentan los ejercicios de las siguientes láminas, con el propósito
de que vayas comprendiendo las proporciones del cuerpo humano.
Lámina III
Para comprender mejor las proporciones del cuerpo humano, te recomiendo
dibujar a las personas que estén a tu alrededor de preferencia realizando
diferentes actividades, como los ejemplos de la siguiente lámina. Recuerda que
en el inicio de todo dibujo debemos utilizar la técnica del boceto.
Lámina IV
Problema No.11 La cabeza. Para conocer ampliamente cada una de las
partes de la figura humana realiza los siguientes ejercicios.
Lámina V. La cabeza.
Utilizando la técnica del boceto estudia, a través de dibujos, los diferentes movimientos de
la cabeza.
Problema No. 12 Las manos. Utilizando la técnica del boceto dibuja las
manos en diferentes posiciones.
Lámina VI. Las manos
D. de Groat P. Giovanopoulos
II UNIDAD: Teoría del color
Teoría del color
TÉCNICAS ARTÍSTICAS
Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los
aspectos técnicos y materiales con que la obra fue realizada.
Los materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar o
esculpir.
Se entiende entonces por técnica la suma de procedimientos y procesos con
que construye la obra de arte. Estos procedimientos son diferentes en cada
uno de los lenguajes artísticos.
De ahí que el estudio descriptivo de las obras pueda dividirse en:
visual
ESTUDIO DE LO PICTÓRICO
EL DIBUJO
El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para
aplicar otras técnicas.
Hay que distinguir entre el dibujo artístico (realizado a mano alzada) y el dibujo
técnico (realizado con instrumentos de dibujo). El dibujo artístico busca plasmar
sensaciones personales, influenciadas por la imaginación y las vivencias
individuales, por lo que resulta eminentemente subjetivo, en cambio el dibujo
técnico pretende ser objetivo y representar los objetos lo más parecido a la
realidad, usando escalas, a fin de proporcionar la información técnica necesaria
para su análisis técnico.
Las técnicas más empleadas son los lápices, el carboncillo o la tinta, los
pasteles, lápices de cera.
LA PINTURA
Es el arte de representar motivos figurativos o abstractos sobre un soporte plano
mediante materiales compuesto por un pigmento mezclando con aglutinante, que le da
la consistencia y permiten la fijación en un soporte.
Las diferentes técnicas de pintura pueden dividirse según el medio en que se
disuelven y agruparse en dos grandes categorías: secas y húmedas.
LAS TÉCNICAS SECAS
Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida y no es necesario
disolvente para su aplicación.
Los tipos más comunes de técnicas secas son:
EL LÁPIZ GRAFITO
Es el medio más común para dibujar. Creado en el siglo XVIII, puede tener diferentes
grados de durezas.
El sistema de clasificación más utilizado en los lapiceros de grafito artísticos es el
europeo:
etra H indica que el lápiz es duro.
lápiz.
LOS ROTULADORES
Es una técnica en continua evolución ya que a menudo aparecen modelos con
distintas posibilidades gráficas.
El rotulador tiene como elemento grafico principal la línea, lo que aporta
direcciones, ritmos, puntos, texturas, masas de color, tachaduras, frotados,
mezclas de color entre los colores en el propio papel, etc. Debido a sus
características, es importante recordar que primero se deben aplicar los colores
claros y luego los más oscuros.
EL CARBONCILLO
El carboncillo o carbón vegetal, se utiliza para hacer dibujos preparatorios,
estudios detallados de claroscuro y para esbozar la composición de una pintura
de óleo o acrílico.
Su uso es muy flexible porque mancha con gran facilidad, proporcionando
trazos amplios y la posibilidad de cubrir grandes superficies sombreadas.
Tipos de carbón
a) El carboncillo: Es la forma más corriente y se fabrica en bastones de 13 a
15cms. Con diferentes grosores (de 5mm. a 1,5cms.). La mayoría de las
marcas ofrecen 3 graduaciones: blanda, media y dura. Pueden usarse por el
extremo y también planos en toda su longitud; con un poco de cuidado se
pueden afilar con una lija fina. Resulta muy adecuado para dibujos sueltos,
amplios y expresivos.
b) El carbón comprimido: Consiste en una mezcla de polvo de carbón con un
aglutinante, en algunos casos mezclados con arcilla; resulta más estable que el
carboncillo y su intensidad y fluidez se asemejan a la de los colores al pastel.
Se presentan en barritas y bastones cuyos trazos y manchas son más difíciles
de borrar.
c) El lápiz carbón: Es una barrita muy fina de carbón comprimido protegido por
una madera en forma de lapicero de fácil manejo. Es menos sucio que los
anteriores, pero no produce trazos amplios porque sólo puede dibujarse con la
punta. Es muy adecuado para
"toques" en detalle y dibujos más pequeños. Existe la siguiente gama: 6B (extra
blando),
4B (blando), 2B (medio), HB (duro).
Estos tres tipos de carbón pueden combinarse entre sí o usarse
individualmente, pero el carboncillo se usará en primer lugar para plantear y
estudiar el tema y los otros dos se usarán principalmente en las fases
intermedias y en los acabados.
Joven sentada con vestido de redecilla, Henri Matisse, 1939.
Carboncillo. 65 X 50 cm.
LAS CERAS
Las ceras son una mezcla de pigmentos con cera y grasa animal como
aglutinante. Por su composición, las ceras aportan a los dibujos, una
plasticidad muy característica.
La cera es uno de los medios plásticos con más posibilidades pictóricas. Tanto
su aplicación lineal como la utilización de su técnica en el dibujo a base de
planos, permiten la elaboración de superficies densas y opacas o bien
transparentes y ligeras.
TÉCNICAS HÚMEDAS
Las técnicas húmedas son aquellas en las que los pigmentos se encuentran
diluidos en un medio acuoso o aceitoso y los colores se aplican con ayuda de
pinceles u otros instrumentos.
LA TEMPERA
Este tipo de pintura se caracteriza por ser opaca y cubriente, lo que permite
trabajar tintas planas y corregir errores. También proporciono la posibilidad de
trabajar con capas translucidas si se le añade más agua.
LA ACUARELA
La acuarela se distingue de otros medios acuosos por ser una pintura
transparente en la que el color se trabaja por capas. Los colores resultan muy
brillantes y los blancos los dará el blanco del papel. Es necesario utilizar
papeles de textura rugosa y alto gramaje para que absorban parte del agua.
Además, la técnica se puede emplear como base para diferentes
procedimientos como el estarcido y para jugar con diferentes formas y
texturas.
EL ÓLEO