Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inequidad en Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

Inequidades en salud

Existen diferencias en salud entre diferentes lugares, en distintos grupos o entre


individuos, también hay diferencias en la manifestación de un problema en salud,
pueden relacionarse a desigualdades naturales como por ejemplo la edad, el sexo,
aspectos que se relacionan a las condiciones biológicas o geográficas de las
personas. Otro significado muy diferente es cuando nos referimos a las
desigualdades que se generan relacionadas a las condiciones sociales que
caracterizan el entorno de los distintos grupos sociales.

Para evitar estas últimas, es necesario interpretar el concepto de equidad sanitaria.


Según el Dr. Abraham Sonis quien fuera un médico argentino comprometido con la
humanización de la medicina, debía alcanzarse en la atención de la salud, en la salud
y en la sociedad.

Para el Dr. Sonis EQUIDAD es

Igual acceso a la atención para igual necesidad

Igual utilización de recursos para igual necesidad

Igual calidad de atención para todos

La educación, la situación laboral, el nivel de ingresos, el género y el origen étnico,


tienen influencia en la salud de las personas. Para definir que una desigualdad se
transforma en inequidad, realizamos un juicio de valor sobre esa diferencia, la
calificamos de injusta, innecesaria y evitable. Para llegar a esta calificación, que
implica una dimensión ética, se analiza la distribución de las oportunidades para el
bienestar de las personas, según sus necesidades. Cuando dicha distribución,
ignora las necesidades de las personas, estamos frente a una inequidad.

Es por eso que una inequidad se define como una desigualdad que es injusta
innecesaria y potencialmente evitable.

Las inequidades sanitarias son diferencias sistemáticas observadas en el estado de


salud de los distintos grupos de población. Esas inequidades tienen un importante
costo en las sociedades. Las dimensiones de equidad o inequidad se materializan
en las políticas públicas, entendiendo a las mismas como las tomas de posición del
Estado frente a distintas cuestiones que concitan preocupación e interés común. En
este caso, debemos analizar de qué manera el Estado concibe a la salud y que
acciones encauza respecto de la misma.

Los objetivos de esta clase son:

• Relacionar conceptos de Determinantes de la Salud y Equidad en salud


• Conocer el concepto de inequidad en salud.
• Identificar los patrones de inequidad en salud.
La organización de las inequidades en Patrones de inequidad nos permite un análisis
que relaciona múltiples determinantes que impactan en la salud colectiva de
diferentes maneras. En el libro ¨Desafío a la falta de equidad en la salud: de la ética
a la acción¨, los autores identifican grandes áreas que nuclean las mayores
inequidades y los definen como Patrones de inequidad en salud.

Estos Patrones mundiales desde los que se pueden analizar las inequidades en el
campo de la salud son:

Pobreza y Marginación

Ámbitos urbano y rural

Posición social

Género

Contexto social y políticas sociales

Cada uno de ellos, en tanto grandes categorías, aborda aspectos que inciden en el
bienestar de las personas y en el desarrollo de las sociedades.

2. Inequidad de Género

Tal como vimos en el material de determinantes del proceso salud- enfermedad, los
factores que influyen de forma crítica en la salud son las desigualdades crecientes
en los países y entre ellos, las nuevas formas de consumo y comunicación, los
cambios ambientales y la urbanización.

Las condiciones laborales, de educación, de entramado social, son afectadas por


los cambios sociales o económicos. Varones y mujeres no se ven afectados por
igual y aumenta la vulnerabilidad en grupos particulares como por ejemplo en las
poblaciones marginadas, infancias, personas de edad avanzada y pueblos
originarios.

"Género no es sinónimo de sexo. Sexo alude a las diferencias biológicas entre el


hombre y la mujer, mientras que género se refiere al significado social construido
alrededor de esa diferencia, basado fundamentalmente en la división, según el sexo,
de los roles y el poder. Género tampoco equivale a mujer. El concepto de género no
se aplica a la mujer en sí misma —ni tampoco al hombre—, sino a las relaciones de
DESIGUALDAD entre mujeres y hombres (o entre los ámbitos masculinos y
femeninos) en torno a la distribución de los recursos, las responsabilidades y el
poder" (Gómez E. 2002:455).

Junto con la clase social y la raza, el género determina la asignación de


recursos. Según menciona la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
ciencia y la cultura), “existen, dependiendo del contexto, grandes desigualdades de
género en el acceso, el logro del aprendizaje y la continuación de la educación,
resultando ser las niñas, en general, las más desfavorecidas, aunque en algunas
regiones los niños se encuentran en desventaja. A pesar de los logros alcanzados,
existe un mayor número de niñas sin escolarizar que de niños: 16 millones de niñas
nunca irá a la escuela y las mujeres representan dos tercios de los 750 millones de
adultos que carecen de conocimientos básicos de alfabetización.¨

¨Entre los numerosos obstáculos que impiden a las niñas y mujeres ejercer su derecho
a estudiar, obtener un diploma y beneficiarse de la educación, se encuentran la
pobreza, el aislamiento geográfico, la pertenencia a una minoría, la discapacidad, el
matrimonio y el embarazo precoces, la violencia de género y las actitudes tradicionales
relacionadas con el papel de las mujeres.”

Claramente, esta desigualdad es injusta y potencialmente evitable.

3. Contexto social

Las diferencias en el acceso a los servicios sanitarios y las barreras hacia la garantía
de los derechos sociales pueden explicar los resultados desiguales en la salud. Las
políticas que son necesarias para modificar las condiciones en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan, incluido el sistema de salud, incluyen decisiones
sobre la distribución de los recursos. Las medidas en políticas públicas impactan
directamente en los aspectos que determinan la enfermedad y el sistema de
atención. La distribución del poder y la riqueza impactan en las posibilidades de
mejorar los determinantes sociales de la salud.

Estas carencias, sostenidas a lo largo de la vida, generan un impacto concreto: la


gente vive menos años, en los países de bajos ingresos la esperanza de vida es de
62 años y en los de ingresos altos 81 años, en los países en desarrollo también
existen las enfermedades como la tuberculosis, conocida como una de las
enfermedades ¨de los pobres ¨ que afecta y mata especialmente a los adultos
jóvenes. La malnutrición y desnutrición en los niños también es un flagelo para la
salud y genera que el 20% de los niños de las familias mas pobres tengan el doble
de posibilidades de morir antes de cumplir 5 años cuando se los compara con los
niños de las familias mas ricas. ¿es esta una desigualdad o una inequidad?.

https://www.ted.com/talks/mayra_arena_que_tienen_los_pobres_en_la_cabeza

Dentro de un mismo país, las condiciones en las diferentes regiones también son
distintas, y son esas condiciones y las políticas públicas que se determinen para
actuar en pos de ofrecer igualdad de oportunidades son las que definirán las
posibilidades de los grupos sociales de menores recursos de vivir con salud.

Según datos del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo), en el segundo


semestre del 2022 la cantidad de chicos pobres ha ascendido a 5,9 millones lo que
se corresponde con un 54,2% de los menores de 14 años.

También podría gustarte