TEJIDO MUSCULAR Nuevo
TEJIDO MUSCULAR Nuevo
TEJIDO MUSCULAR Nuevo
TEJIDO
MUSCULAR
BACHILLERES:
PROFESORA: Valerio Viviana V-32.721.327
Criseida Tovar. Veronica Torres V-31.465.277
Karla Velasquez V-32.620.103
Génesis Vásquez V-32.204.378
Músculos lisos
Morfológica: miofibrillas.
Las miofibrillas son las unidades estructurales y funcionales de las células
musculares, también conocidas como fibras musculares. Estas se organizan de manera
paralela y están embebidas en el citosol de las células. Cada miofibrilla tiene una
longitud de 1 a 2 micras.
La membrana plasmática de estas células se llama sarcolema y su citosol se
conoce como sarcoplasma. Dentro del sarcoplasma, además de las miofibrillas, se
encuentran múltiples núcleos y mitocondrias, así como un retículo endoplásmico
especializado llamado retículo sarcoplásmico.
Las miofibrillas son reconocidas por ser los elementos contráctiles de los músculos
en los animales vertebrados y están compuestas por proteínas que les confieren
características elásticas y retráctiles. Estas proteínas incluyen la miosina y la actina,
que forman los filamentos contráctiles o miofilamentos.
Forma Celular.
La fibra muscular lisa es fusiforme, de tamaño pequeño (0.4 mm).
Mononucleada y de control involuntario, su función obedece a la estimulación del
sistema nervioso autónomo.
Núcleos centrales
Tinción acidófila con H&E.
Cada fibra muscular está rodeada por una membrana llamada sarcolema, dentro de la
cual se encuentran las miofibrillas, estructuras contráctiles formadas por filamentos de
actina y miosina. Estos filamentos se organizan de forma repetida en unidades
funcionales llamadas sarcómeros, que son los responsables de la contracción
muscular.
Su composición química incluye proteínas, glucógeno, lípidos y diversos iones que son
esenciales para su funcionamiento.
Miocito.
Un miocito es una célula muscular, específicamente un músculo estriado esquelético.
Tiene una forma alargada y elongada con múltiples núcleos dispuestos a lo largo de su
estructura. El número de núcleos en un miocito puede variar, ya que las células
musculares pueden fusionarse durante el desarrollo para formar fibras musculares
multinucleadas.
En cuanto a la localización, los miocitos se encuentran principalmente en los músculos
esqueléticos del cuerpo humano, donde se encargan de generar fuerza y movimiento a
través de la contracción muscular.
Sarcoplasma.
El sarcoplasma es el citoplasma de las células musculares, específicamente de las
células musculares esqueléticas y cardíacas. Contiene proteínas, enzimas, glucosa y
otros nutrientes necesarios para el funcionamiento y contracción de los músculos.
También almacena glucógeno, que se utiliza como fuente de energía durante la
contracción muscular.
Miofibrillas: gruesas y finas.
Las miofibrillas son las estructuras encargadas de producir la contracción muscular en
las células musculares.
Miofibrillas gruesas: están compuestas principalmente por moléculas de miosina. Que
es una proteína contráctil.
Miofibrillas finas: Las miofibrillas finas están compuestas principalmente por actina,
otra proteína contráctil que se encarga de interactuar con la miosina y generar la fuerza
necesaria para la contracción muscular. Las miofibrillas gruesas y finas trabajan en
conjunto para la producir la contracción muscular.
Bandas A e I, disco Z y triada.
Las banda A e I son estructuras presentes en el músculo esquelético.
• Las bandas A son la parte más oscura y más densa del músculo, donde se encuentra
la mayor concentración de miosina.
• Las bandas I por otro lado son la parte más clara y menos densa del músculo, en esta
es donde se encuentran las fibras de actina.
• El disco Z es una estructura que se encuentra en el músculo esquelético y separa las
unidades contráctiles de los sarcomeros. También ayuda a anclar las fibras de actina
de las bandas I.
• La triada es una es una estructura que también se encuentra en el músculo
esquelético y está formada por un túbulos T y dos cisternas del retículo
sarcoplasmatico. La triada está involucrada en la transmisión de la señal eléctrica que
desencadena la contracción muscular.
Glucógeno y enzimas.
El glucógeno es una forma de almacenamiento de glucosa en el cuerpo humano. En el
músculo esquelético el glucógeno se utiliza como fuente de energía durante la
contracción muscular especialmente durante el ejercicio intenso.
Las enzimas de la musculatura esquelética son enzimas específicas que se encuentran
en el tejido muscular esquelético y que desempeñan un papel fundamental en el
funcionamiento y la contracción de los músculos. Algunas de las principales enzimas
que se encuentran en la musculatura esquelética son:
Creatina quinasa (CK): Esta enzima es importante para la producción de energía en el
músculo durante la contracción. La CK se libera en el torrente sanguíneo cuando hay
daño muscular, por lo que su medición en sangre puede ser útil para diagnosticar
lesiones musculares.
Las células satélite son un tipo de células pequeñas y ovales que se encuentran en el
tejido muscular esquelético. Estas células tienen la capacidad de regenerar y reparar el
tejido muscular dañado, actuando como células madre musculares. Cuando un
músculo sufre daño, como por ejemplo durante el ejercicio intenso o a causa de una
lesión, las células satélite se activan y se multiplican para ayudar en el proceso de
reparación muscular. Son fundamentales para el mantenimiento de la integridad y la
fuerza muscular.
3. Musculatura lisa:
- No presenta estrías transversales.
- Los núcleos de las células musculares son alargados y centralizados.
- Las células musculares son fusiformes y mononucleadas.
- Se encuentra en los órganos internos como el tubo digestivo, los vasos sanguíneos y
el útero.
Miofilamentos.
Los miofilamentos del músculo cardíaco están dispuestos en un patrón similar al del
músculo esquelético, resultando en estriaciones transversales. Las fibras están
atravesadas por bandas lineales llamadas discos intercalares, Estas estructuras tienen
dos roles importantes. Primero, proporcionan puntos de unión que le dan al tejido un
patrón ramificado característico. Segundo, le permiten al tejido muscular cardíaco
funcionar como un sincitio funcional. Esencialmente, el estímulo contráctil es
propagado de una célula a la siguiente, resultando en la contracción sincronizada de
todo el segmento tisular. Los miofilamentos están separados por tejido de colágeno que
soporta la red capilar del tejido cardíaco.
Los miofilamentos del músculo cardíaco se componen de filamentos delgados y
gruesos:
• Filamentos delgados: Principalmente formados por actina F, tropomiosina y
troponina.
• Filamentos gruesos: Compuestos únicamente por miosina II
Lipofuscina y glucógeno.
La lipofuscina es un pigmento amarillo pardo, también llamado el pigmento de
desgaste, el cual se acumula gradualmente dentro del tejido cardíaco con la edad. Es
el remanescente del contenido lisosomal. Se puede observar en el cono yuxtanuclear
como pequeños gránulos de color amarrillo pardo. Además, encontramos gránulos de
glucógeno complementarios ubicados entre las miofibrillas para almacenar energía. La
función del glucógeno es la de almacenar carbohidratos para tener energía en los
momentos que hay un pico de demanda fisiológica.
Bandas escaleriformes, Ultraestructura.
En cuanto a su estructura celular, una de sus principales características es la
presencia de discos intercalados (bandas escaleriformes), los cuales unen entre sí a
las células que constituyen el musculo cardiaco y se encuentran localizados entre
células adyacentes. Sirven para proporcionar fuerza mecánica y asegurar que la fuerza
de contracción generada por una sola célula se expanda a las células vecinas.
Los discos intercalares tienen tres tipos de especializaciones:
• La fascia adherens: Son las responsables de conectar los extremos de los miocitos
para formar una fibra.
• La mácula adherens: Que se encuentra en los discos intercalados y previene la
separación de las células durante la contracción.
• Las uniones en hendidura o uniones gap: Le permiten al tejido cardíaco funcionar
como un sincitio al proporcionar vías para que varios iones puedan pasar entre las
células adyacentes, resultando en la propagación del impulso y la subsecuente
contracción.
Por ello, a pesar que las células son mononucleadas funcionan realmente como un
sincitio (una célula con múltiples núcleos). De esta manera, las células del miocardio se
comportan como un todo (como un único músculo unitario).
La microscopia electrónica ha ayudado a dilucidar la ultraestructura de estas células
cardíacas, y se ha encontrado que comparado por el músculo esquelético:
• Las células cardíacas tienen túbulos T más largos.
• Cada túbulo T está asociado con una cisterna terminal formando diadas y no
formando triadas.
• El retículo sarcoplasmico está menos definido.
Las triadas formadas por las invaginaciones del retículo sarcoplásmico ocurren
porque sus expansiones se encuentran situadas con dos contactos a los túbulos T, los
cuales continúan al exterior de la membrana de la célula. En cuanto a las mitocondrias,
son particularmente abundantes en este tipo celular y se agrupan de manera paralela al
eje en el que corren las miofibrillas. Trabajan arduamente para lograr mantener el latido
constante del corazón.
• Perimisio: Es una capa de tejido conectivo más grueso que rodea a un grupo de fibras
para formar un haz o un fascículo. Los fascículos son unidades funcionales de fibras
musculares que tienden a trabajar en conjunto para realizar una función en específico.
El perimisio presenta vasos sanguíneos y nervios grandes.
• Endomisio: Es una fina capa de fibras reticulares que rodea directamente las fibras
musculares individuales. En esta capa solo se encuentran vasos sanguíneos de
pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que discurren de forma paralela
a las fibras musculares.
Inervación y contracción.
● Inervación
Los músculos esqueléticos se encuentran inervados por las neuronas motoras,
las cuales se originan en la médula espinal o en el tronco del encéfalo, recordemos que
la médula espinal está encargada de transmitir los impulsos nerviosos por lo que
comunica al cuerpo con el cerebro. La actividad normal de un músculo esquelético
depende de su inervación, las fibras nerviosas motoras transmiten a los músculos las
órdenes emitidas por el Sistema Nervioso Central, las cuales se llaman impulsos
nerviosos, los músculos se activan entonces de manera consciente, por ejemplo, el
bíceps que dobla el brazo, o inconsciente, como los músculos respiratorios. La
transmisión neuromuscular puede bloquearse debido a toxinas bacterianas y fármacos.
● Contracción
Ciertas funciones internas y del aparato locomotor son posibles gracias a la
contracción muscular, aproximadamente el 40% del cuerpo humano está constituido de
músculo esquelético. La contracción de los músculos esqueléticos tiene lugar gracias a
una serie de distintos estímulos nerviosos que son producidos por el Sistema Nervioso
Central y luego son transmitidos por las neuronas las cuales lo llevan directamente al
músculo. Cuando el músculo se contrae la banda I se acorta, mientras que la banda A
permanece con la misma longitud.
● De esta manera sucede la excitabilidad: los nervios que viajan por las vías
descendentes reciben la señal del tronco del encéfalo o de la corteza motora
Las fibras nerviosas luego de pasar por la médula espinal, se dirigen a los músculos
Posteriormente se forma la unión neuromuscular, es decir, se conecta el sistema
nervioso con la parte externa del músculo en el que ocurrirá la excitabilidad
Se produce el potencial de acción
Luego ocurre la liberación de la acetilcolina del botón de la neurona
Los receptores motores se activan y permiten la entrada del estímulo nervioso
Se deslizan la actina y la miosina ante la presencia de ATP
Finalmente tiene lugar la contracción muscular
Regeneración-Tipos.
Durante este proceso, las células satélite, que son células madre especializadas en
los músculos, se activan para ayudar en la reparación y el crecimiento muscular.
Además, se produce síntesis de proteínas musculares para reconstruir las fibras
musculares dañadas y para aumentar su tamaño y fuerza.
Forma y anastomosis.
● Forma.
El músculo cardíaco tiene una forma especializada y única que se adapta a sus
funciones específicas en el corazón. En general, el músculo cardíaco tiene una
estructura estriada y ramificada, formando una red tridimensional que permite la
contracción coordinada del corazón.
La forma del músculo cardíaco se caracteriza por tener fibras musculares largas y
delgadas que se entrelazan en una disposición helicoidal. Esta disposición helicoidal
permite que el corazón se contraiga de manera eficiente, generando la fuerza
necesaria para bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos.
● Anastomosis.
● Núcleo.
El músculo cardíaco, al igual que otros tipos de tejido muscular, contiene núcleos
dentro de sus células. En el caso del músculo cardíaco, las células musculares
cardíacas, o miocitos, suelen tener un solo núcleo central en comparación con otras
células musculares que pueden tener múltiples núcleos.
●Número.
Las células musculares cardíacas, o miocitos, generalmente contienen un solo
núcleo central. A diferencia de otros tipos de células musculares, como las células
musculares esqueléticas que pueden tener múltiples núcleos, las células musculares
cardíacas tienden a tener un único núcleo por célula. Este patrón de un solo núcleo por
célula es una característica distintiva del músculo cardíaco.