Filosofia 1º Evaluacion
Filosofia 1º Evaluacion
Filosofia 1º Evaluacion
Los presocráticos son los primeros filósofos y tratan de dar una visión más racional de la realidad. La
filosofía nace en el s. VI A.C. Antes de la existencia de los presocráticos las explicaciones que se daban
eran de tipo mítico. El mito es un tipo de narración tradicional en el que se recurren a dioses y
divinidades. Este tipo de narraciones no ofrecen nunca la más mínima prueba que diga que esa realidad es
verdadera.
Surge entonces un tránsito entre el mito al lógos.
Los presocráticos para intentar explicar la realidad tratan de ser racionales, apoyándose para ello en
diversas razones a favor, corroborando de esta manera lo que ellos decían. En sus explicaciones eliminan
motivos poéticos, mágicos, etc. Para dar esta explicación los presocráticos elaboran teorías que pretenden
ser racionales por lo tanto lo primero y primordial que intentan responder es cuál es el principio último
que dio lugar al origen de la realidad, el arjé, pues nada surge de la nada. Según este “principio último”, la
naturaleza debe estar ordenada, no es un caos, y por lo tanto sigue unas leyes que hay que descubrir.
Ellos tienen una cosa en cuenta: “nada surge de la nada”. Por esto ha de existir un principio último.
El hecho de que se basen en el Arjé para explicar la realidad implica que la naturaleza este ordenada,
existen unas leyes, unas ordenes que rigen todo.
¿Por qué creen que existe un arjé? Porque del no ser no puede surgir el ser.
Arjé principio último a partir del cual surge todo.
Mito Narración tradicional que diviniza o personifica fenómenos de la naturaleza, sin los argumentos
para su explicación dogmatica.
Tres cuestiones fundamentales:
Los presocráticos se plantean 3 cuestiones fundamentales: el arjé, la naturaleza y el conocimiento.
El Arjé:
Con el Arjé intentan explicar toda la realidad, el principio del todo. El Principio Último tiene que ser
constitutivo de todas las cosas. De este principio ultimo derivan los monistas (creen que solo existe una
sola causa que provoca el principio de todo) y pluralistas (creen en la diversidad de Arjé , es decir, en la
diversidad de situaciones que dieron lugar al principio ultimo.
Naturaleza:
Cuando los Presocráticos se preguntan por la Naturaleza de las cosas lo hacen de dos maneras:
-Referido a la totalidad: que podría explicarse como la ley que rige la naturaleza en todo su conjunto, es
decir, una ley universal a la que todo sigue.
-A nivel individual: que trata las leyes que le ocurren a cada ser pero de manera singular la cual
suponemos que dicha o dichas leyes serán parte del conjunto que posteriormente formara la totalidad.
Conocimiento:
Para ello se crean 2 vertientes presocráticas por las cuales los filósofos se decantan para explicar la
realidad: Sentido y Razón especulativa.
Presocráticos que se basan en los sentidos (Jónicos):
Los que creen que la realidad se puede explicar a través de los sentidos (los Jónicos). Es una realidad
perceptiva lo cual da lugar a un modelo de explicación empirista. Empiristas y realistas
Presocráticos que se basan en la razón especulativa ( Eleatis):
Los que creen que la realidad se explica por medio de la propia razón especulativa, es decir, por la razón
misma de las cosas (los Eleatas) lo cual da lugar a un estudio racionalista. Racionalistas y Idealistas.
Esto va a dar lugar a dos corrientes: Empiristas y Racionalistas que estarán siempre confrontados a lo
largo de la historia.
Filósofos Presocráticos:
Tales de Mileto:
Para tales de mileto el Arjé es el agua. El se apoya en observaciones empíricas:
- El agua es el alimento de todas las cosas, todo ser vivo para vivir necesita agua.
- Las semillas de todas las cosas tienen una naturaleza húmeda.
- Para él, el mundo conocido está apoyado en el agua, como flotando sobre ella.
- Otra observación es que todos los elementos sólidos o gaseosos pueden transformarse en agua. No se
abandona de golpe la explicación mítica pero hay un intento de ir abandonándolo poco a poco.
Anaximantro:
Para Anaximandro el Arjé será el Apeiron. El Apeiron es lo indeterminado, lo inexperimentable, lo
indefinido tanto por la cantidad como por la cualidad.
Este concepto remite bastante a la divinidad. Según el arjé tiene que ser infinito, y ni el agua, ni el aire, ni
el fuego, ni la tierra son infinitos y por lo tanto no pueden ser el arjé. No son ninguno de los cuatro porque
los cuatro elementos están siempre en tensión, y si uno de ellos fuera infinito, los demás terminarían
desapareciendo. Por lo tanto el arjé será el Apeiron, lo indeterminado, lo indefinido.
Anaxímenes:
Anaximenes va a considerar que el Arjé es el aire. Lo considera como tal ya que el hombre lo necesita
para respirar al igual que los seres vivos. Al igual que Tales, para él el mundo parece estar flotando en el
aire. Así el aire es como el alma del mundo.
Pitagóricos:
Es una escuela fundada por Pitágoras, de carácter escéptico-religioso y para ello se dedica
fundamentalmente al estudio de las matemáticas. Para ellos el arjé es el número. Un número no es nada
material, su validez no depende del contenido. Cuando dicen que el arjé es un número dicen que es un
principio formal.
Según ellos todas las cosas son explicables mediante números. Así que las cosas son números, todos los
cuerpos pueden ser considerados como números y por ello la naturaleza está compuesta por números.
La importancia de esto es que el arjé es un principio formal, es un principio abstracto.
Heráclito:
Para Heráclito al verdadero conocimiento sólo se puede llegar mediante la razón. Para él, la naturaleza es
una unidad (en referencia al ser) pero que esta unidad está siempre formada por contrarios. Por eso la
naturaleza es dialéctica, por eso él tendrá una concepción dialéctica del ser. Los elementos contrarios
siempre van unidos por lo que los sentidos solo perciben la unidad pero la razón nos capacita para saber
que la unidad se divide en contrarios y también nos hace vislumbrar los elementos contrarios.
Implica que el ser está en continuo movimiento por eso está sujeto a continuos procesos de cambio y
transformación. EJ: “No te bañaras 2 veces en el mismo rio” ya que el rio será el mismo pero el agua no.
El arjé para Heráclito es el fuego. Para él las llamas del fuego están continuamente subiendo y bajando.
Esto tiene que ver con su concepción dialéctica.
La medida de todas las cosas es el logos o la razón, la ley interna por la que se rige la naturaleza. (a todos
los efectos el logos funcionará como Dios).
Para Heráclito el ser es dinámico, se transforma continuamente. Este cambio no es caótico ya que la
totalidad del ser está sometida al logos. El logos es la ley interna por la que se rige la realidad. Con esto
nos quiere decir que la realidad es racional.
Parménides:
Parménides toma como punto de partida un principio filosófico “sólo el ser es”. Es imposible que no sea
el no-ser no es. A partir de esto, Parménides se va a posicionar y nos dirá prácticamente lo que dice
Heráclito:
- Si solo el ser es, es necesariamente la unidad, no hay cavidad para la pluralidad.
- El ser es eterno, no tiene ni principio ni fin, ha existido desde siempre y lo que no es ser no ha existido
nunca.
- El ser es inmutable, no cambia, no hay posibilidad de cambio ni movimiento.
En cuanto al conocimiento él distingue dos tipos:
-El conocimiento sensible, a través de los sentidos solamente podemos captar apariencia, será la razón
donde debemos reflexionar sobre el arjé o sobre la Physis.
- El conocimiento racional, en el que al conocimiento solo se puede llegar a través de la razón.
Mecanicistas:
Proponen una especie de reconciliación entre Parménides y Heráclito. Por un lado dicen que el Arjé tiene
que ser una unidad estática, única, semejante a lo que propone Parménides. Sin embargo el ser es
dinámico, hay movimiento (Heráclito)
Empedócles:
Hay tres cuestiones importantes:
- Pluralismo: según empedócles no puede ser que el arjé sea uno sólo, tiene que ser una combinación de
los cuatro elementos (tierra, aire, agua, fuego).
- Mezcla: Teniendo en cuenta que el arjé es una combinación de los cuatro elementos, todo ser que existe
es el resultado de la mezcla de estos cuatro elementos, de tal manera que lo que los seres humanos llaman
hacer o desaparecer, es en realidad Mezclar o separar. Mezclar o Separar serian los dos principios del
movimiento mecánico.
- Las dos fuerzas que impulsan el movimiento mecánico son el amor y el odio.
* Amor: es esa fuerza que lleva a la unión, a la mezcla, a la aparición de los seres.
* Odio: es esa fuerza que lleva a la separación.
Mediante estas dos fuerzas cree Empedócles que se puede explicar las diferentes épocas de constitución
del mundo, dependiendo de si predomina una o otra.
Anaxágoras:
Anaxágoras tiene dos tesis:
- Los principios materiales de las cosas son infinitas.
- La fuerza que impulsa el movimiento es la mente (nous).
A través de estas dos tesis pretende explicar cómo es posible que el ser surja del no-ser.
Hay cosas que existen y que no han existido siempre. Para intentar explicar esto Anaxágoras recurre a las
Homeomerías. Explica como del NO-SER se puede pasar al SER. Ej: Yo hoy soy, pero antes no era, así
que del no ser he pasado al ser.
Las Homeomerías con las que Anaxágoras intenta explicar este paso del NO-SER al SER, son las
partículas más elementales. Son como semillas que contienen la esencia de todo lo que se puede producir.
Todo lo que existe o puede existir ya está contenido en la Homeomerías.
En el origen lo que habría era un montón de homeomerías, dispersas, desordenadas en un caos, y este
caos paso a ser un cosmo, que es ya un universo ordenado y bello.
¿Cómo se convirtió en el cosmo? Mediante la mente, ya que el nous es una inteligencia, un principio de
ordenación del universo.
Por lo tanto para Anaxágoras el arjé debería ser las homeomerías pero también el nous.
Demócrito:
Demócrito va a tratar de explicar la realidad a partir de dos principios:
- Lo lleno: es el ser.
- Lo vacio: es el no ser.
Sin embargo, para Demócrito, el no ser, no es como hasta ahora, ya que el no-ser forma parte de la
realidad.
Su tesis:
El mundo está lleno de átomos que se mueven en el vacío. ¿Qué son los átomos? Los átomos son
principios materiales, indivisibles. Si son indivisibles deducimos que son los principios más pequeños.
Son compactos, el átomo no es hueco, es compacto. Son infinitos. Son iguales pero diferentes en cuanto a
la forma o el tamaño. Esto es lo que explicaría según Demócrito la pluralidad del ser (la diferencia es
cuanto a la forma o el tamaño).
Movimiento:
Es un movimiento eterno, que no sigue un plan, es un movimiento azaroso, mecánico, automático y
además es violento porque surge siempre como respuesta a presiones o estímulos externos.
Para Demócrito el mundo está lleno de átomos que se mueven en el vacío.
Vacio:
No ocupa espacio y es el lugar en el que se mueven los átomos. Es necesario para el movimiento,
necesario para la pluralidad. El vacío también serie infinito.
Los sofistas:
Pertenecen a la segunda mitad del s.V A.C. y fueron los primeros profesores. Ellos se tenían a sí mismos
por sabios y cobraban por dar sus enseñanzas.
Si los presocráticos se preocupan básicamente del cosmos y del arjé, los sofistas se van a preguntar
principalmente por el ser. Se dedicaban a ir de una ciudad a otra con sus enseñanzas, y se dieron cuenta
que lo que era verdad en un sitio en otro no lo era. Por ello los sofistas se ocuparán de tres grandes
cuestiones:
1- ¿Existe una verdad objetiva?
2- si existe ¿es posible alcanzarla?
3- ¿Es posible para el hombre alcanzar la verdad?
A estas preguntas los sofistas en general van a dar una respuesta negativa, aunque con matices y se
crearan tres grupos de sofistas: relativistas, escépticos y conversacionalistas.
Relativismo:
Lo que nos dice el relativismo en general es que no existe la verdad absoluta (objetiva). Solo existe la
verdad de cada uno (subjetiva) y esta verdad de cada uno no tiene porque coincidir con la de los demás.
Con lo cual no puede haber verdades ni leyes universalmente válidas.
Escepticismo:
Aunque exista una verdad absoluta el hombre no la puede conocer. No dicen que exista o no
simplemente que el hombre no la puede conocer. La verdad depende del sujeto (coinciden con los
relativistas) no del objeto. Así que todo es convencional. Cuando decimos que algo es verdadero, lo que
llegamos a la convención de que algo es verdad, nos ponemos de acuerdo.
Convencionalismo:
Para los convencionalista, hay que tener en cuenta que una cosa es el nomos y otra la physis. Hay dos
tipos de normas el nomos y la physis.
- El nomos se refiere al conjunto de leyes que los seres humanos se dan a sí mismos.
- La physis son las leyes por las que se rige el ser humano pero porque forma parte de su propia
naturaleza.
Es importante esta distinción porque según los convencionalistas las normas morales o políticas son el
resultado de una convención humana, no son leyes naturales. Mientras que las leyes naturales son ajenas a
cualquier convención humana.
Como sofistas viajaban de un lado a otro llegaron a la conclusión que este tipo de norma era el resultado
de una convención humana.
Por otro lado la ley no tiene una validez universal. En lo que al nomos se refiere no tiene una validez
universal, no hay un criterio objetivo para determinar que es lo bueno, lo justo, lo correcto.
Primera y Segunda Época.
En cuanto a los filósofos sofistas distinguimos dos épocas: primera época (Protágoras, Gorgias) Segunda
Época (Calicles y Trasímaco).
Primera época:
Afirman que el nomos es convencional, pero aun asi puede aproximarse a las leyes de la naturaleza, a las
leyes de la physis.
Protágoras:
- No existe la verdad absoluta.
- El hombre es la medida de todas las cosas, cada cosa es como a cada sujeto le parece que es.
- No existe una norma fija de conducta, en principio cualquier cosa puede ser correcta. El verdadero sabio
es el que sabe adoptar su conducta a las circunstancias de cada momento.
Gorgías:
- No existe realidad alguna.
- Si existiera algo no podríamos conocerlo.
- Si existiera realidad y pudiéramos comunicarla, no podríamos comunicar ese conocimiento de la
realidad.
En conclusión es imposible conocer la realidad, la verdad.
Gorgías dice que si existiera realidad debería proceder del ser eterno o infinito y lo infinito no está en
ninguna parte.
Segunda época: Calicles y Trasímaco.
Existe una oposición radical entre el nomos y la physis. La physis hace a los hombre desiguales mientras
que el nomos pretende igualarlos.
Lo que ellos nos van a proponer es que tiene que prevalecer es el derecho del más fuerte, la vida social
debe regirse por la ley del más fuerte. Según ellos debemos aprender de los niños y los animales. Los
niños que no han sido socializados, se mueven por la búsqueda del placer al igual que los animales y
deberíamos fijarnos en ellos. Búsqueda del placer y que el fuerte domine al débil.
Sócrates.
Se empeñará en poner en tela de juicio todo el planteamiento de sus compañeros. Va a tener puntos en
contra y a favor con los sofistas.
Lo común: Son de la misma época, todos estudian y se afanan por los mismos problemas, viven las
mismas preocupaciones políticas, sociales e intelectuales. Todos se dedican a la enseñanza.
Las diferencias: no comparte el escepticismo y el relativismo, porque tiene el convencimiento de que
existe una verdad de valor absoluto y universal, ya que él entiende que es imprescindible que los seres
humanos puedan hacer leyes justas. (Justicia =universal).
Lo que nos aporta Sócrates aparte de sus enseñanzas, es un método (este método es dialectico) que se
divide en tres momentos:
- La ironía: consiste en hacer preguntas al alumno para que el alumno llegue a la convicción de que no
sabe nada, los alumnos se dan cuenta de que todo aquello que es verdadero podría no serlo. “Solo sé que
no sé nada”.
- La mayéutica: Mediante la ironía siembra la duda, y después de haber sembrado la duda, mediante el
dialogo con los alumnos los hace ver o considerar que hay cosas que si saben y que es verdad proviene
del interior de él. “Conócete a ti mismo porque la verdad está en tu interior”.
- La definición: Una vez alumbrada la verdad, se dará el tercer paso que será la definición (el acto de
definir se atribuye a Sócrates, significa poner límites, sintetizar). Mediante esto se puede tratar de reducir
estas ideas previas a conceptos.
Formular mediante palabras las verdades alcanzadas en la Mayéutica, sintetizar las verdades alcanzadas.
Intelectualismo moral.
El interés socrático fundamentalmente es el hombre. El intelectualismo moral es aquella doctrina que
identifica la virtud con el saber.
Sócrates parte de una premisa: el bien determina la voluntad. Es imposible que nadie no quiera el bien.
- Si esto es así, conocer el bien seria sinónimo de hacer el bien. Es imposible que alguien que conozca el
bien no haga el bien.
- Por lo tanto quien hace el mal es por desconocimiento del bien. Si esto es así no tiene sentido hablar de
hombres buenos y hombres malos sino que se tendría que hablar de hombres sabios y hombres
ignorantes.
- Si esto así no tendría sentido castigar a alguien que obra mal por desconocimiento. No hay que castigar,
sino instruir, enseñar, educar. De ahí la importancia de la educación en el planteamiento socrático.
Para llegar a una sociedad justa es necesaria la educación, la enseñanza. Para construir una sociedad justa.
Lo que se trataría en última instancia es de sustituir las cárceles por escuelas.
El punto débil del planteamiento seria que Sócrates sólo maneja un solo concepto del bien. Lo que es
bueno para mí, es bueno para todos y muchas veces lo que es bueno para mí no es bueno para todos.