Tesis - Fisioterapia en Artroplastía de Rodilla, 2021
Tesis - Fisioterapia en Artroplastía de Rodilla, 2021
Tesis - Fisioterapia en Artroplastía de Rodilla, 2021
LIMA-PERÚ
2021
FISIOTERAPIA EN
ARTROPLASTÍA DE RODILLA
DEDICATORIA
Y a mis profesores, quienes son guías de mis aprendizajes, dándome los últimos
conocimientos para mi buen desenvolvimiento en la sociedad.
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mis profesores, quienes
me han orientado constantemente, con su paciencia y simpatía que los caracteriza, por eso,
les debo un especial agradecimiento, pues un trabajo de investigación es siempre fruto de
ideas, proyectos, y esfuerzos previos que corresponden a otras personas.
Por sobre todas las cosas, dar gracias a Dios, por guiarme y estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón, por iluminarme, y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que fueron mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio
y de mi vida hasta hoy.
RESUMEN
La ATR tiene como objeto restablecer la funcionalidad del paciente como: Mejorar
la amplitud del movimiento, darle mayor estabilidad articular y desplazamiento natural,
ofreciendo así una mejor calidad de vida. De esta manera, la colocación de la ATR previene
las complicaciones sistemáticas y locales cuando el tratamiento farmacológico y
rehabilitador ha fallado. El éxito de la ATR no solo dependerá del procedimiento quirúrgico
y sus efectos a largo plazo, sino que irá de la mano con el tratamiento fisioterapéutico para
que el proceso de recuperación resulte exitoso con una serie de aplicación de agentes
fisioterapéuticos, ejercicios terapéuticos que mejorarán el rango de movimiento, el
fortalecimiento, el estiramiento muscular, y la movilización de tejidos blandos. Es de vital
importancia que este tratamiento fisioterapéutico de abordaje de artroplastia de rodilla se
realizado por un equipo multidisciplinario para lograr el éxito de reinsertar al paciente en las
actividades de la vida diaria.
Total knee arthroplasty (TKA) is the procedure with the highest success rate and the
best long-term satisfactory results (above 90%) in the surgical treatments of femorotibial and
patellofemoral joint reconstruction, through an artificial replacement (prosthesis) which will
be destined to patients with degenerative joint diseases of very advanced stages.
The TKA aims to restore the patient's functionality, such as: Improving the range of
motion, giving greater joint stability and natural displacement, thus offering a better quality
of life. In this way, the placement of the TKA prevents systematic and local complications
when pharmacological and rehabilitative treatment has failed. The success of the TKA will
not only depend on the surgical procedure and its long-term effects, but will go hand in hand
with the physiotherapeutic treatment so that the recovery process is successful with a series
of application of physiotherapeutic agents, therapeutic exercises that will improve the range
of motion, strengthening, muscle stretching, and soft tissue mobilization. It is of vital
importance that this physiotherapeutic treatment of knee arthroplasty approach is carried
out by a multidisciplinary team to achieve the success of reintegrating the patient in the
activities of daily life.
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Introducción 1
1.1.2 Alineamiento 2
1.1.3 Biomecánica 3
1.1.3.3 Artrocinemática 3
1.1.3.4 Osteocinemática 4
1.2 Epidemiología 5
1.3 Concepto 5
1.4 Objetivo 6
1.6 Componentes 7
1.7 Tipo de diseño 7
1.8.1 Cementada 9
1.8.2 No cementada 9
1.9 Indicaciones 9
1.10 Contraindicaciones 10
1.11.1.1 Aflojamiento 10
1.11.1.3 Inestabilidad 10
1.11.1.4 Rigidez 11
2.3.2.1 Inmediato 15
2.3.2.4 Mantenimiento 16
2.4.1 Crioterapia 17
2.4.2 Masoterapia 17
2.4.3 Electroterapia 17
2.4.4 Hidrocinesiterapia 17
2.4.7 Cinesiterapia 19
3.3 Anamnesis 20
3.5.1 Observaciones 22
3.5.3 Mediciones 23
3.5.4 Evaluación musculoesquelética 24
3.5.4.3 Marcha 25
3.7 Objetivos 25
Conclusiones 30
Referencias bibliográficas 31
Anexos 34
INTRODUCCIÓN
La ATR tiene como objeto restablecer la funcionalidad del paciente como: Mejorar
la amplitud del movimiento, darle mayor estabilidad articular y desplazamiento natural,
ofreciendo así una mejor calidad de vida. Para ello, existen diseños seleccionados según
las condiciones del paciente que lo requiere, pasando una serie de evaluaciones y
exámenes como: La utilización de plataformas móviles, la sustitución o no de la rótula, la
utilización de componentes no cementados, y el uso de artroplastias unicompartimentales.
De esta manera, la colocación de la ATR previene las complicaciones sistemáticas y locales
cuando el tratamiento farmacológico y rehabilitador ha fallado. Sin embargo, es de
considerar que, si las complicaciones se manifiestan a modo temprana o tardíamente, como
también si no se tuvieron en cuenta las consideraciones técnicas, esto conllevará a que la
aplicación de la ATR no logre sus objetivos.
1
CAPÍTULO I: ARTROPLASTÍA DE RODILLA
1.1.2 Alineamiento
2
1.1.3 Biomecánica
1.1.3.3 Artrocinemática
3
los meniscos sobre la tibia ligeramente en sentido dorsal; en cambio, en el
movimiento de la extensión, la superficie convexa realiza un rodamiento
anterior y un deslizamiento posterior sobre la superficie cóncava, a su vez,
mueve ligeramente a los meniscos en sentido ventral. En esta articulación
también encontramos movimientos de rotación. En la rotación externa, la
base medial de la tibia se desliza en sentido ventral y la base lateral en
sentido dorsal; en cambio, en la rotación interna, la base medial de la tibia
se desliza en sentido dorsal y la base lateral en sentido ventral. En la
articulación femororotuliana, durante la extensión de la rodilla, se realiza un
deslizamiento craneal de la rótula, lo cual es debido a la contracción del
cuádriceps. (1)
1.1.3.4 Osteocinemática
4
1.2 EPIDEMIOLOGÍA
1.3 CONCEPTO
5
más, sin afectar a la tibia posterior ya que está controlado por el LCA como también el LCP
trabajando de forma conjunta); mejor estabilidad articular (evita la luxación anterior sobre la
tibia siempre y cuando se haya logrado el equilibrio adecuado), se mantiene la línea articular
y un desplazamiento más natural.(3) Para ello, existen diseños seleccionado según las
condiciones del paciente que lo requiere pasando una serie de evaluación y exámenes.(8)
1.4 OBJETIVO
Las fuerzas que pasan por el miembro inferior, discurren a través del centro de la
cadera, rodilla y tobillo; de esta manera, comparten la carga proporcionalmente a
través del lado medial y lateral de los componentes protéicos, corrigiendo y
previniendo el varo y valgo de rodilla. (8)
6
convexo de la deformidad y rellenar el lado cóncavo, y en un plano sagital, la
estabilidad de los movimientos de flexión y extensión liberan tejidos blandos,
logrando el espacio en extensión y flexión para que el inserto tibial sea estable a lo
largo del recorrido del movimiento. (8)
1.6 COMPONENTES
7
asegurar el buen equilibrio de la rodilla para evitar futuras luxaciones (el fémur suele
saltar sobre la tibia si el “equilibrio es muy laxo”).
Con patelectomia (la fuerza debilitada del extensor permite una luxación
femoral anterior con más facilidad).
Con artritis inflamatoria (puede tener unos cambios inflamatorios continuos
que producirá aún rotura posterior).
Con debilidad, acortamiento, o adelgazamiento; candidatos para un implante
posterior estabilizado.
En casos de deformidades graves de varo o valgo de rodilla.
8
1.8 TIPOS DE PRÓTESIS
1.8.1 Cementada
1.8.2 No cementada
Sólo se cementa uno de los componentes. Este tipo de prótesis nació del hallazgo
de un desgaste significativo del polietileno. Es la ideal para personas más jóvenes
y activas, puesto a que favorece la osteointegración. (3) Teóricamente, esta fijación
no se debería deteriorar con el tiempo; hay una ausencia de necrosis ósea térmica
o química. Presenta una ausencia de alteración del polietileno por interposición de
partículas de cemento y las menores dificultades en caso de un re-intervención, o
infección, aunque, con el riesgo de movilización protésica que es mayor en el primer
año. (9)
1.9 INDICACIONES
9
1.10 CONTRAINDICACIONES
1.11.1.1 Aflojamiento
1.11.1.3 Inestabilidad
10
1.11.1.4 Rigidez
El movimiento pasivo contínuo debe limitarse en 40° los primeros días por
su posibilidad de producir isquemia en la herida; en un estudio reciente se
ha encontrado una asociación con un estado de malnutrición y otros factores
reconocidos que predisponen a un retraso de la cicatrización que son la
artritis reumatoide, la diabetes, o el empleo crónico de esteroides. (9) Un
retraso en la cicatrización de la herida aumenta el riesgo de infección y el
fracaso de la artroplastia. (11)
11
semanas y puede cursar con dolor de características inflamatorias,
tumefacción, calor, rigidez, bordes enrojecidos, drenado de material
purulento o fiebre. (9) La infección tardía (la que comienza en más de 21
días después del implante) es más frecuente y se presenta como dolor y
tumefacción en la rodilla después de una evolución satisfactoria inicial. Debe
sospecharse ante la persistencia de la sintomatología. (11)
12
CAPÍTULO II: TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
13
Eliminar contracturas.
2.3 PERIODOS
14
2.3.2.1 Inmediato
15
2.3.2.2 Mediano plazo
2.3.2.4 Mantenimiento
16
No colocar almohadas o cojines en el hueco poplíteo para evitar el
flexo de rodilla.
Evitar la marcha en planos inclinados, y escaleras. (11)
2.4.1 Crioterapia
El frio reduce la inflamación y tiene efectos analgésicos; se aplica al partir del primer
día tras la cirugía durante 30 minutos después de cada sesión de rehabilitación. (11)
2.4.2 Masoterapia
2.4.3 Electroterapia
2.4.4 Hidrocinesiterapia
17
de distrofias en el miembro, son útiles los baños de contraste de agua caliente y
agua fría. (11)
Consiste en una de las técnicas de la terapia manual que va dirigida a las fascias
musculares, con el objetivo de eliminar restricciones que contribuyen al dolor y
limitaciones funcionales, basándose en la aplicación de movimientos y presiones
sostenidas muy ligeras, dirigidas a todo el sistema fascial a través de posiciones
específicas, consiguiendo que el sistema miofascial ajuste tensiones por sí mismo,
así, de esta manera, recupera y devuelve el estado normal de la fascias (relajada y
estirada); no obstante, mejoramos la circulación de los anticuerpos, incrementando
el suministro sanguíneo hacia los sitios de restricción a través de la liberación de la
histamina, y se logra un mayor suministro de la sangre hacia los tejidos nerviosos
acelerando así el proceso de curación. (11)
Para esta técnica se utilizan dos tipos de maniobras, una de ellas es la técnica
superficial, la cual consiste en el deslizamiento en “J”, deslizamiento transverso, y
deslizamiento longitudinal, destinadas a eliminar las restricciones a nivel superficial,
produciendo un estiramiento que actúa sobre el componente elástico fascial
principalmente, con el fin de destruir los entrecruzamientos patológicos. Y la otra
maniobra es la técnica profunda, que es la técnica de manos cruzadas y de planos
transversos, con el fin de eliminar restricciones profundas y en partes. (13)
18
2.4.7 Cinesiterapia
19
CAPÍTULO III: CASO CLÍNICO
Consiste en registrar todos los datos del paciente que sean relevantes para
discriminar los mecanismos fisiológicos implicados, que serán necesarios para establecer
las bases de lo que será el razonamiento clínico y llegar a establecer las hipótesis, las que
apuntarán hacia el posible diagnóstico fisioterapéutico. Gracias a ello, estructuraremos
objetivos, metas, y estrategias, basándonos en los datos registrados. (15)
3.3 ANAMNESIS
20
caminar con naturalidad, ir al baño, y ducharse; ante esto, el paciente lo suple utilizando el
andador, que no es confortable al realizar su actividad cotidiana, llega al punto de suplir sus
inconvenientes con ayuda de un familiar. El paciente menciona estas dificultades luego de
la intervención quirúrgica de prótesis de rodilla izquierda el 15 de Octubre del 2016, la cual
fue debido a un accidente traumatológico con antecedentes de artrosis severa.
Inmediatamente, refiere, que llevó terapia postquirúrgica, la cual abandonó al siguiente mes
por motivos personales, logrando caminar y movilizarse con el andador, y defenderse por
sí mismo al desplazamiento con ayuda persistiendo ciertas dificultades. El paciente logra
reincorporarse actualmente a sus terapias en Diciembre del año 2016.
Observación del estado óseo preservado para las precauciones en los ejercicios o
carga de palanca; también, se observa la alineación de la prótesis y congruencia de los
componentes de la prótesis. Pérdida ósea para prevenir complicaciones técnicas. (2)
21
3.5.1 Observaciones
22
Se explorará, usando la palpación y movilización de puntos dolorosos. Se
determinará el tipo y la localización del dolor, el tiempo, el estado de la movilidad, la
condición de nervios poplíteos y peroneo, y también, acortamientos de las siguientes
estructuras: Ligamentos colaterales, tendón del poplíteo, grupos musculares que
intervienen en la rodilla; de igual manera, la retracción del tendón rotuliano. Se
valorará el cuadro inflamatorio (hematomas, trastorno circulatorio, sensibilidad,
estabilidad de ligamentos colaterales, laxitud de valgo o varo). (2)
3.5.3 Mediciones
23
3.5.4.1 Rangos articulares
24
3.5.4.3 Marcha
3.7 OBJETIVOS
Modular el dolor.
25
Mejorar el rango de movimiento de flexión y extensión de rodilla izquierda.
Flexibilizar la miofascia comprometida de isquiotibiales y cuádriceps.
Disminuir los puntos gatillos miofasciales del bíceps femoral, vasto interno
del cuádriceps, tensor de la fascia lata, gemelos, y poplíteos.
26
Finalmente, fortaleceremos la musculatura empezando por ejercicios de
menor intensidad como ejercicios de contracción isométrica en la extensión
de rodilla, que se trabaja en los músculos cuádriceps y tibial anterior;
ejercicios activos libres de tobillo, que directamente trabaja cuádriceps y
tibial anterior, y ejercicios de puente en pelvis para brindar información
propioceptiva de carga de peso y resistencia en miembros inferiores. Anexo
9
Resultados
27
adherencias y retracciones. Luego, aplicaremos la masoterapia. Finalmente,
realizaremos tracciones gracias a la gravedad que indirectamente genera
estiramiento en los tejidos. Anexo 7
Para recuperar el rango articular, utilizaremos las técnicas de FNP de
energía muscular y así ganar flexión y completar la extensión, lo cual
ejecutaremos en decúbito supino y sedente. Anexo 8
Para fortalecer la musculatura que intervienen en la rodilla, seguiremos con
ejercicios isométricos y ejercicios de cadena cerrada en flexión y extensión
de rodilla, de esta manera, también generaremos mayor propiocepción de
carga de peso en los miembros inferiores. Anexo 9
Mejoraremos el equilibrio y propiocepción con balón terapéutico. Luego,
reeducaremos la marcha con ayuda del bastón según las fases de apoyo
talón, apoyo medio, apoyo plantar, balanceo y despegue. Anexo 10
Resultados
En las terceras sesiones, el tratamiento irá acorde con nuestros objetivos de largo
plazo, que consisten en recuperar y aumentar mayor rango de movimiento,
28
flexibilizar los tejidos blandos, y fortalecer los grupos musculares; también, mejorar
el equilibrio e independencia de las actividades del paciente.
Resultados
29
CONCLUSIONES
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. C.Zuil, E. de los Heros, Artroplastia de rodilla y puntos gatillos miofaciales estudio del
caso, Fisioterapia 2005;27(3):167-76.
10. B.Ortega, M.Barco, Artroplastia total de rodilla; Madrid Rev Ortop Traumatol
2002;5:476-484.
31
13. R.lopez, D.catalan, D,padilla; Rehabilitación y fisioterapia domiciliaria en prótesis
de rodilla; An. Sist. Sanit. Navar. 2012; 35 (1): 99-11.
32
ANEXOS
33
ANEXO 4: Movilización y palpación.
ANEXO 5: Mediciones.
34
ANEXO 7: Tratamiento con agentes físicos.
35
ANEXO 9: Ejercicios de fuerza muscular.
36
ANEXO 10: Ejercicios de equilibrio.
37