Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - Fisioterapia en Artroplastía de Rodilla, 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“FISIOTERAPIA EN ARTROPLASTÍA DE RODILLA”

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN TECNOLOGÍA MÉDICA EN LA
CARRERA PROFESIONAL DE TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

NOMBRE DEL AUTOR


Bachiller: Pairazamán Llerena, Iván Aquiles

NOMBRE DEL ASESOR


Lic. Morales Martínez, Marx Engels

LIMA-PERÚ
2021
FISIOTERAPIA EN

ARTROPLASTÍA DE RODILLA
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a mis padres y a mis hermanos, a


quienes le debo todo lo que tengo y lo que soy en esta vida.

A Dios, ya que gracias a Él tengo esta familia maravillosa, quienes me apoyan en el


cumplimiento de mis proyectos y sueños.

Y a mis profesores, quienes son guías de mis aprendizajes, dándome los últimos
conocimientos para mi buen desenvolvimiento en la sociedad.
AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de mis profesores, quienes
me han orientado constantemente, con su paciencia y simpatía que los caracteriza, por eso,
les debo un especial agradecimiento, pues un trabajo de investigación es siempre fruto de
ideas, proyectos, y esfuerzos previos que corresponden a otras personas.

Pero un trabajo de investigación es también fruto del reconocimiento y del apoyo


vital que nos ofrecen las personas que nos estiman, sin el cual, no tendría yo la fuerza y
energía que me anima a crecer como persona y como futuro profesional.

Por sobre todas las cosas, dar gracias a Dios, por guiarme y estar conmigo en cada
paso que doy, por fortalecer mi corazón, por iluminarme, y por haber puesto en mi camino
a aquellas personas que fueron mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio
y de mi vida hasta hoy.
RESUMEN

La artroplastia total de rodilla (ATR) es el procedimiento con mayor tasa de éxito y


mejores resultados satisfactorios de largo plazo (por encima del 90%) en los tratamientos
quirúrgicos de reconstrucción articular femorotibial y femoropatelar, a través de un remplazo
artificial (prótesis), que será destinado a pacientes con enfermedades degenerativas
articulares de estadios muy avanzados.

La ATR tiene como objeto restablecer la funcionalidad del paciente como: Mejorar
la amplitud del movimiento, darle mayor estabilidad articular y desplazamiento natural,
ofreciendo así una mejor calidad de vida. De esta manera, la colocación de la ATR previene
las complicaciones sistemáticas y locales cuando el tratamiento farmacológico y
rehabilitador ha fallado. El éxito de la ATR no solo dependerá del procedimiento quirúrgico
y sus efectos a largo plazo, sino que irá de la mano con el tratamiento fisioterapéutico para
que el proceso de recuperación resulte exitoso con una serie de aplicación de agentes
fisioterapéuticos, ejercicios terapéuticos que mejorarán el rango de movimiento, el
fortalecimiento, el estiramiento muscular, y la movilización de tejidos blandos. Es de vital
importancia que este tratamiento fisioterapéutico de abordaje de artroplastia de rodilla se
realizado por un equipo multidisciplinario para lograr el éxito de reinsertar al paciente en las
actividades de la vida diaria.

Palabras claves: artroplastia, prótesis, agentes fisioterapéuticos, estiramiento,


actividades de la vida diaria.
ABSTRACT

Total knee arthroplasty (TKA) is the procedure with the highest success rate and the
best long-term satisfactory results (above 90%) in the surgical treatments of femorotibial and
patellofemoral joint reconstruction, through an artificial replacement (prosthesis) which will
be destined to patients with degenerative joint diseases of very advanced stages.

The TKA aims to restore the patient's functionality, such as: Improving the range of
motion, giving greater joint stability and natural displacement, thus offering a better quality
of life. In this way, the placement of the TKA prevents systematic and local complications
when pharmacological and rehabilitative treatment has failed. The success of the TKA will
not only depend on the surgical procedure and its long-term effects, but will go hand in hand
with the physiotherapeutic treatment so that the recovery process is successful with a series
of application of physiotherapeutic agents, therapeutic exercises that will improve the range
of motion, strengthening, muscle stretching, and soft tissue mobilization. It is of vital
importance that this physiotherapeutic treatment of knee arthroplasty approach is carried
out by a multidisciplinary team to achieve the success of reintegrating the patient in the
activities of daily life.

Key words: arthroplasty, prosthesis, physiotherapeutic agents, stretching, activities


of daily living.
ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

Abstract

Introducción 1

CAPÍTULO I: ARTROPLASTÍA DE RODILLA 2

1.1 Bases teóricas 2

1.1.1 Anatomía funcional 2

1.1.2 Alineamiento 2

1.1.3 Biomecánica 3

1.1.3.1 Estabilizadores estáticos 3

1.1.3.2 Estabilizadores dinámicos 3

1.1.3.3 Artrocinemática 3

1.1.3.4 Osteocinemática 4

1.2 Epidemiología 5

1.3 Concepto 5

1.4 Objetivo 6

1.5 Consideraciones técnicas 6

1.5.1 Restablecer el eje mecánico 6

1.5.2 Equilibrio de ligamentos 6

1.5.3 Mantenimiento del ángulo “Q” 7

1.6 Componentes 7
1.7 Tipo de diseño 7

1.7.1 Sustitución del ligamento posterior 7

1.7.2 Retención del LCP 8

1.8 Tipos de prótesis 9

1.8.1 Cementada 9

1.8.2 No cementada 9

1.9 Indicaciones 9

1.10 Contraindicaciones 10

1.11 Complicaciones después de la artroplastía 10

1.11.1 Complicaciones técnicas 10

1.11.1.1 Aflojamiento 10

1.11.1.2 Desgaste del polietileno 10

1.11.1.3 Inestabilidad 10

1.11.1.4 Rigidez 11

1.11.1.5 Inestabilidad rotuliana 11

1.11.2 Complicaciones fisiológicas 11

1.11.2.1 Retraso de cicatrización 11

1.11.2.2 Infección protésica 11

1.11.2.3 Parálisis nerviosas 12

1.11.2.4 Complicaciones arteriales 12

1.11.2.5 Complicaciones venosas 12

CAPÍTULO II: TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO 13

2.1 Objetivo general 13

2.2 Objetivos específicos 13


2.3 Periodos 14

2.3.1 Periodo preoperatorio 14

2.3.2 Periodo postoperatorio 14

2.3.2.1 Inmediato 15

2.3.2.2 Mediano plazo 16

2.3.2.3 Largo plazo 16

2.3.2.4 Mantenimiento 16

2.4 Técnicas de rehabilitación 17

2.4.1 Crioterapia 17

2.4.2 Masoterapia 17

2.4.3 Electroterapia 17

2.4.4 Hidrocinesiterapia 17

2.4.5 Liberación miofascial 18

2.4.6 Técnica de estiramiento activo 18

2.4.7 Cinesiterapia 19

CAPÍTULO III: CASO CLÍNICO 20

3.1 Historia clínica 20

3.2 Datos personales 20

3.3 Anamnesis 20

3.4 Placas radiográficas 21

3.5 Evaluación fisioterapéutica 22

3.5.1 Observaciones 22

3.5.2 Exploración física 23

3.5.3 Mediciones 23
3.5.4 Evaluación musculoesquelética 24

3.5.4.1 Rangos articulares 24

3.5.4.2 Pruebas musculares 24

3.5.4.3 Marcha 25

3.6 Diagnóstico fisioterapéutico 25

3.7 Objetivos 25

3.7.1 Corto plazo 25

3.7.2 Mediano plazo 26

3.7.3 Largo plazo 26

3.8 Tratamiento fisioterapéutico 26

3.8.1 Primeras sesiones 26

3.8.2 Segundas sesiones 27

3.8.3 Terceras sesiones 28

Conclusiones 30

Referencias bibliográficas 31

Anexos 34
INTRODUCCIÓN

La artroplastia total de rodilla (ATR) es el procedimiento con mayor tasa de éxito y


mejores resultados satisfactorios de largo plazo (por encima del 90%) en los tratamientos
quirúrgicos de reconstrucción articular femorotibial y femoropatelar, a través de un remplazo
artificial (prótesis), que será destinado a pacientes con enfermedades degenerativas
catastróficas de estadíos muy avanzados.

La ATR tiene como objeto restablecer la funcionalidad del paciente como: Mejorar
la amplitud del movimiento, darle mayor estabilidad articular y desplazamiento natural,
ofreciendo así una mejor calidad de vida. Para ello, existen diseños seleccionados según
las condiciones del paciente que lo requiere, pasando una serie de evaluaciones y
exámenes como: La utilización de plataformas móviles, la sustitución o no de la rótula, la
utilización de componentes no cementados, y el uso de artroplastias unicompartimentales.
De esta manera, la colocación de la ATR previene las complicaciones sistemáticas y locales
cuando el tratamiento farmacológico y rehabilitador ha fallado. Sin embargo, es de
considerar que, si las complicaciones se manifiestan a modo temprana o tardíamente, como
también si no se tuvieron en cuenta las consideraciones técnicas, esto conllevará a que la
aplicación de la ATR no logre sus objetivos.

El éxito de la ATR no solo dependerá del procedimiento quirúrgico y sus efectos a


largo plazo, sino que irá de la mano con el tratamiento fisioterapéutico para que el proceso
de recuperación resulte exitoso. Esto se basará en dos objetivos principales: Remitir los
síntomas que presentan, y mejorar las carencias funcionales postoperatorias. Para ello,
esta disciplina se vale de una serie de ejercicios específicos que mejorarán el rango de
movimiento, trabajarán el fortalecimiento, el estiramiento muscular, y la movilización de
tejidos blandos.

1
CAPÍTULO I: ARTROPLASTÍA DE RODILLA

1.1 BASES TEÓRICAS

1.1.1 Anatomía funcional

La rodilla es una articulación compleja compuesta por dos unidades estructurales


funcionales diferentes, una de ellas es la articulación tibiofemoral, que está
conformada por el extremo distal del fémur compuesta por sus cóndilos de
superficies convexas separados por una profunda escotadura en forma de U (fosa
intercondílea); esta estructura se articulará con las caras proximales de la tibia, que
son estructuras incongruentes, asimétricas, que serán restauradas fisiológicamente
por los meniscos. La otra articulación de la rodilla es la femororotuliana, conformada
por la rótula y el tendón del cuádriceps, que está constituido por 4 láminas (vasto
medial, lateral, intermedio, anterior), donde la capa anterior o superficial se inserta
en la cara anterior de la rótula, la capa medial lateral se inserta en la cara media de
la rótula, y el vasto intermedio se inserta en el borde posterosuperior de la rótula. (1)

1.1.2 Alineamiento

El alineamiento de la rodilla está determinado por el eje anatómico y por el eje


mecánico. El eje anatómico se define como el canal medular que pasa por la
escotadura intercondílea desde la EIAS (espína ilíaca anterosuperior), hasta el
punto de la escotadura intercondílea (centro de la rótula). El eje mecánico comienza
desde el centro de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia. La unión o
intersección de ambos ejes forman un ángulo llamado “Q”, que se denomina ángulo
valgo de corte, siendo de 10° o 15° en hombres y, en mujeres, de 15° a 19°. (1)

2
1.1.3 Biomecánica

1.1.3.1 Estabilizadores estáticos

Conformado por los meniscos, que son estructuras fibrocartilaginosas


localizadas en las bases de los platillos tibiales que, a su vez, están
constituidas por dos extremos colaterales (medial y lateral), cuyas funciones
son la distribución de carga de peso, reducir el desgaste por rozamiento, y
adaptar la congruencia de las superficies articulares.

El siguiente estabilizador es la cápsula articular, que reviste de líquido


sinovial a toda la articulación reforzada de músculos, ligamentos y fascias.(1)
Y, por último, tenemos a los ligamentos poplíteos, a los alerones rotulianos,
al ligamento cruzados anterior (evita que la tibia se deslice demasiado hacia
adelante), y al ligamento cruzado posterior (que impide el desplazamiento
posterior de la tibia); finalmente, a los ligamentos colaterales medial, que
limita la tensión en valgo, y el lateral, que limita la tensión en varo.(2)

1.1.3.2 Estabilizadores dinámicos

Conformado por los músculos y sus inserciones tendinosas que actúan


sobre los movimientos de la rodilla. (1) Por ejemplo: La extensión es un
movimiento que se realiza por la acción del músculo cuádriceps; en cambio,
la flexión es gracias a los tendones de los músculos flexores llamados
isquiotibiales. Entre los músculos localizados en la parte medial se
encuentran el tendón del semimembranoso y los de la “pata de ganso”,
quienes se oponen al valgo de rodilla. De igual forma, los músculos poplíteos
y gemelos también intervienen en la estabilidad de la rodilla. (2)

1.1.3.3 Artrocinemática

El movimiento articular de la rodilla se debe a la regla cóncava – convexa de


las superficies articulares; en este caso, en la articulación femorotibial
durante el movimiento de flexión, existe un rodamiento posterior y un
deslizamiento anterior por parte de la superficie convexa y, a la vez, mueve

3
los meniscos sobre la tibia ligeramente en sentido dorsal; en cambio, en el
movimiento de la extensión, la superficie convexa realiza un rodamiento
anterior y un deslizamiento posterior sobre la superficie cóncava, a su vez,
mueve ligeramente a los meniscos en sentido ventral. En esta articulación
también encontramos movimientos de rotación. En la rotación externa, la
base medial de la tibia se desliza en sentido ventral y la base lateral en
sentido dorsal; en cambio, en la rotación interna, la base medial de la tibia
se desliza en sentido dorsal y la base lateral en sentido ventral. En la
articulación femororotuliana, durante la extensión de la rodilla, se realiza un
deslizamiento craneal de la rótula, lo cual es debido a la contracción del
cuádriceps. (1)

1.1.3.4 Osteocinemática

La rodilla presenta 2 grados de libertad de movimiento. En la articulación


femorotibial, existen los movimientos de flexión y extensión, que se realizan
en un plano sagital, y en un eje horizontal, el cual pasa a través de los
cóndilos femorales.(1) En la articulación femorotibial, existen también los
movimientos de giro axial debido a la incongruencia articular y laxitud
ligamentaria; este movimiento ocurre alrededor del eje longitudinal, su rango
de rotación depende del rango de la flexoextensión, por tanto, durante el
movimiento de extensión, la tibia se dirige lateralmente y, en el movimiento
de flexión, la tibia se dirigirá medialmente. Al iniciarse la flexión, la rodilla se
desbloquea por acción del músculo poplíteo y, por el hecho de tensarse el
ligamento cruzado anterior, se produce una rotación externa del fémur y una
rotación interna de la tibia. El ligamento lateral se relaja, mientras que el
ligamento medial se opone a partir de los 30° de flexión, mientras que los
meniscos se trasladan hacia atrás, llevando al fémur hacia atrás y a la tibia
hacia adelante. El tendón del bíceps femoral actúa como principal
estabilizador lateral, y el músculo poplíteo y el ligamento cruzado anterior
siguen tensos, oponiéndose al desplazamiento posterior del fémur. (2)

4
1.2 EPIDEMIOLOGÍA

La artroplastia total de rodilla (ATR) es probablemente la cirugía ortopédica con


mayor tasa de éxito, y que produce una gran satisfacción al paciente y al cirujano. (3) La
ATR logra considerablemente mejorar la función, eliminar el dolor y proporcionar una mejor
calidad de vida a los pacientes afectados de graves alteraciones degenerativas en dicha
articulación. Por todo ello, el número de prótesis primarias y de revisión de rodillas
implantadas ha aumentado de forma notable. (2) Hoy en día, cabe esperar una
supervivencia del implante superior al 95% a los 10 años de la implantación. (4) A pesar de
ello, existen todavía diversas controversias con respecto a varios aspectos como el diseño,
el uso de plataformas móviles, la sustitución o no de la rótula, la utilización de componentes
no cementados, y el uso de artroplastias unicompartimentales. Hay que destacar que se
trata de una intervención quirúrgica muy frecuente en la actualidad.

En España, se colocan alrededor de 25.000 prótesis por año. La colocación de una


prótesis de rodilla permite aumentar el rango de movimiento en flexión, (entre los 90°-
100°).(5) Algunos investigadores afirman que tras la colocación de la prótesis es importante
la realización de una rehabilitación adecuada para que el proceso de recuperación resulte
exitoso.(6) La artroplastia de rodilla debe reservarse para individuos de más de edad con
artrosis con destrucción y estadío muy avanzado, gran afectación dolorosa y funcional, y
las otras alternativas como trasplante de cartílago, osteotomía, y artroscopía, para
individuos más jóvenes y activos.(7)

1.3 CONCEPTO

La artroplastia total de rodilla (ATR) consiste en una corrección quirúrgica de las


desviaciones del eje articular y el recambio articular de la rodilla por una articulación artificial
mediante la implantación de componentes metálicos y una superficie de polietileno de ultra
densidad,(4) que permite una mejor amplitud de movimiento (permite al fémur flexionarse

5
más, sin afectar a la tibia posterior ya que está controlado por el LCA como también el LCP
trabajando de forma conjunta); mejor estabilidad articular (evita la luxación anterior sobre la
tibia siempre y cuando se haya logrado el equilibrio adecuado), se mantiene la línea articular
y un desplazamiento más natural.(3) Para ello, existen diseños seleccionado según las
condiciones del paciente que lo requiere pasando una serie de evaluación y exámenes.(8)

1.4 OBJETIVO

Colocar al paciente una articulación artificial de larga duración para el


restablecimiento de la función normal de la rodilla, recuperando la movilidad con un
adecuado rango articular y previniendo las complicaciones sistemáticas y locales cuando el
tratamiento farmacológico y rehabilitador hayan fallado.

1.5 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

1.5.1 Restablecer el eje mecánico

Las fuerzas que pasan por el miembro inferior, discurren a través del centro de la
cadera, rodilla y tobillo; de esta manera, comparten la carga proporcionalmente a
través del lado medial y lateral de los componentes protéicos, corrigiendo y
previniendo el varo y valgo de rodilla. (8)

1.5.2 Equilibrio de ligamentos

En el proceso degenerativo, los ligamentos pueden estar retraídos con presencia de


contracturas, o estirados, por una excesiva incurvación causada por una
deformidad. Por tanto, deben de equilibrarse para que sostengan la prótesis y
proporcionen una función óptima. En el plano coronal, se logra liberar el lado

6
convexo de la deformidad y rellenar el lado cóncavo, y en un plano sagital, la
estabilidad de los movimientos de flexión y extensión liberan tejidos blandos,
logrando el espacio en extensión y flexión para que el inserto tibial sea estable a lo
largo del recorrido del movimiento. (8)

1.5.3 Mantenimiento del ángulo “Q”

El objetivo es mantener el ángulo “Q” para evitar un aumento de las fuerzas de


subluxación lateral de la rótula. (8)

1.6 COMPONENTES

 Componente femoral: Colocado en la parte inferior del fémur.


 Componente tibial: Colocado en la parte superior de la tibia.
 Componente meniscal: Colocado entre los componentes metálicos que hacen las
funciones del cartílago, que está constituido de un material llamado polietileno, que
evita el roce entre ambos componentes metálicos.
 Componente rotuliano: Reemplaza la parte posterior de la rótula; también, está
constituido del material polietileno, pero su uso es variable. (9)

1.7 TIPO DE DISEÑO

1.7.1 Sustitución del ligamento posterior

El LCP ha perdido su función o la línea articular se encuentra significativamente


alterada. Una de las ventajas más importante es la reducción de las probabilidades
de complicaciones técnicas, fisiológicas, y quirúrgicas; (3) aunque, se debe de

7
asegurar el buen equilibrio de la rodilla para evitar futuras luxaciones (el fémur suele
saltar sobre la tibia si el “equilibrio es muy laxo”).

Indicado para pacientes: (8)

 Con patelectomia (la fuerza debilitada del extensor permite una luxación
femoral anterior con más facilidad).
 Con artritis inflamatoria (puede tener unos cambios inflamatorios continuos
que producirá aún rotura posterior).
 Con debilidad, acortamiento, o adelgazamiento; candidatos para un implante
posterior estabilizado.
 En casos de deformidades graves de varo o valgo de rodilla.

1.7.2 Retención del LCP

Se retiene la función propioceptiva del ligamento, también mejora la transmisión de


cargas a la tibia, centraliza el contacto femorotibial y promueve la rotación posterior
del fémur con ventaja de aumentar la capacidad de traslación femoral posterior, (10)
es decir, consigue una mejor flexión y una marcha más normal, especialmente al
subir y bajar escaleras; también, mantiene la sensibilidad propioceptiva con mayor
estabilidad evitando luxaciones.(8) Las desventajas que supone el preservar el LCP
incluye una técnica quirúrgica con un equilibrado de partes blandas más difícil y que
necesita de una prótesis de baja constricción para permitir la función del ligamento,
lo cual puede llevar a unas mayores presiones (combinación del peso del
desplazamiento de contacto) aumentando el estrés de alto contacto sobre el
cartílago articular a su rápido desgaste.(10) La preservación del ligamento frente
deformidad en valgo, o tener el ligamento enfermo, hace muy difícil el equilibrio de
los tejidos blandos.(8)

8
1.8 TIPOS DE PRÓTESIS

1.8.1 Cementada

Se cementan los dos componentes mayores dirigidos a personas mayores, y


sedentarios. En huesos poroticos con exceso ponderal, mala adaptación a los cortes
óseos. Por lo tanto, estas deben evitarse en pacientes con larga esperanza de vida.
(9)

1.8.2 No cementada

Sólo se cementa uno de los componentes. Este tipo de prótesis nació del hallazgo
de un desgaste significativo del polietileno. Es la ideal para personas más jóvenes
y activas, puesto a que favorece la osteointegración. (3) Teóricamente, esta fijación
no se debería deteriorar con el tiempo; hay una ausencia de necrosis ósea térmica
o química. Presenta una ausencia de alteración del polietileno por interposición de
partículas de cemento y las menores dificultades en caso de un re-intervención, o
infección, aunque, con el riesgo de movilización protésica que es mayor en el primer
año. (9)

1.9 INDICACIONES

Se suele indicar a pacientes con artrosis severa y artritis reumatoide, teniendo en


cuenta que debe ser una magnitud lo suficientemente importante como es el dolor intenso
e incesante en reposo por varios días por una falta global de cartílago articular intacto, que
es refractario a otras modalidades de tratamiento, y el grado suficiente de incapacidad
funcional como para que sea candidato al remplazo y justifique una intervención quirúrgica,
presentando un déficit de masa ósea, disminución de la resistencia mecánica de la meseta
tibial, asociado a deformidades a cóndilo femoral.(9)

9
1.10 CONTRAINDICACIONES

 Los pacientes con problemas médicos severos pueden no ser candidatos


(los pacientes con enfermedad de Parkinson, diabetes mellitus, edad inferior
de los 60 – 65 años, etc.).
 La infección activa en la rodilla es una contraindicación absoluta.
 Artropatía neuropatía.
 Artrodesis sólidas indoloras.
 Otros problemas de trastorno relacionados con la rodilla. (9)

1.11 COMPLICACIONES DESPUÉS DE LA ARTROPLASTÍA

1.11.1 Complicaciones técnicas

1.11.1.1 Aflojamiento

Una mala colocación de los componentes puede aumentar la cantidad de


detritus (procedente del cemento), metal, o pieza de polietileno que
desencadenan fenómenos osteolíticos y una sinovitis debido a una reacción
inmunológica inflamatoria llevada a cabo por macrófagos. El aflojamiento
obliga al recambio del implante. Esta intervención puede ser muy
complicada. (9)

1.11.1.2 Desgaste del polietileno

Inserción tibial demasiado delgada, mala alineación, desequilibrio. (9)

1.11.1.3 Inestabilidad

LCP roto, desgaste del polietileno. (9)

10
1.11.1.4 Rigidez

Pacientes con un balance articular menor de 90°, que presentan dolor,


inestabilidad, claudicación, y discapacidad funcional. Su origen puede estar
en la prótesis: En el tamaño, diseño de los componentes inadecuados, la
intervención quirúrgica de cortes inadecuados, desbalance ligamentoso o
defecto de alineación que, con el tiempo, puede llegar a una infección. (9)

1.11.1.5 Inestabilidad rotuliana

Se caracteriza por un deslizamiento patelar anormal, con dolor, desgaste y


la posibilidad de aflojamiento del componente patelar, que ocurre más a
menudo en componentes no cementados, y la posibilidad de fractura del
componente o rotura cuadricipital del tendón rotuliano, que a veces está
asociada a infección. (9)

1.11.2 Complicaciones fisiológicas

1.11.2.1 Retraso de cicatrización

El movimiento pasivo contínuo debe limitarse en 40° los primeros días por
su posibilidad de producir isquemia en la herida; en un estudio reciente se
ha encontrado una asociación con un estado de malnutrición y otros factores
reconocidos que predisponen a un retraso de la cicatrización que son la
artritis reumatoide, la diabetes, o el empleo crónico de esteroides. (9) Un
retraso en la cicatrización de la herida aumenta el riesgo de infección y el
fracaso de la artroplastia. (11)

1.11.2.2 Infección protésica

El germen más frecuentemente implicado es el Staphylococcus aureus


seguido del Staphylococcus epidermidis y otras bacterias, hongos, y micro
bacterias, por caso de una profilaxis antibiótica inadecuada. Decimos que
una infección profunda es precoz cuando ocurre en las tres primeras

11
semanas y puede cursar con dolor de características inflamatorias,
tumefacción, calor, rigidez, bordes enrojecidos, drenado de material
purulento o fiebre. (9) La infección tardía (la que comienza en más de 21
días después del implante) es más frecuente y se presenta como dolor y
tumefacción en la rodilla después de una evolución satisfactoria inicial. Debe
sospecharse ante la persistencia de la sintomatología. (11)

1.11.2.3 Parálisis nerviosas

La más frecuente es la del ciático poplíteo externo, (9) generando un déficit


sensitivo en la primera comisura digital del extensor largo del dedo gordo y
del tibial anterior. Las lesiones pueden ser por lesión directa, tracción,
compresión, o isquemia. (11)

1.11.2.4 Complicaciones arteriales

La lesión o ruptura de una placa ateroesclerótica con embolización distal


puede ser directa, o de tracción al corregirse un flexo de rodilla. (9) El dolor,
la hinchazón y la caída del pie son signos característicos que nos deben
obligar a medir la presión en los compartimentos. (11)

1.11.2.5 Complicaciones venosas

La trombosis venosa profunda (TVP) es la más frecuente en ausencia de


profilaxis o por factores de riesgo de tromboembolia, venas varicosas,
obesidad, y disfunción cardiaca, que están presentes en una edad avanzada
y, a menudo, están presentes también en pacientes que se han sometido a
una artroplastía. Se localiza en la vena femoral o poplítea antes de la
trifurcación. (9) El riesgo de embolismo pulmonar es máximo en la tercera y
cuarta semana en artroplastias de rodilla bilaterales. (11)

12
CAPÍTULO II: TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

La rehabilitación se basa principalmente en la actuación de la fisioterapia, cuyos


objetivos son remitir los síntomas que presentan y mejorar las carencias funcionales
postoperatorias del paciente. Para ello, esta disciplina se vale de una serie de ejercicios
específicos que mejorarán el rango de movimiento, fortalecimiento, estiramiento muscular,
y movilización de tejidos blandos. (12)

La rehabilitación adecuada es un requisito para el éxito de la prótesis, devolviendo


el rango articular restringido tras la intervención y la funcionalidad para las actividades de
la vida diaria.(13) La eficacia de la rehabilitación postoperatoria de los pacientes con ATR
está avalada por ensayos clínicos controlados que demuestran que es posible obtener
buenos resultados, sobre todo si es precoz e intensiva, y es corresponsable, entre otras
razones, de que los resultados funcionales sean ahora mejores que hace 15 o 20 años.(14)

2.1 OBJETIVO GENERAL

Lograr la marcha independiente del paciente.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Control del dolor.


 Apoyo emocional.
 Movilidad del rango articular.
 Fuerza muscular.
 Equilibrio y coordinación.

13
 Eliminar contracturas.

2.3 PERIODOS

2.3.1 Periodo preoperatorio

Su objetivo es conducir al paciente en las mejores condiciones posibles del estado


general y la funcionalidad del miembro que va hacer intervenido, a instruirle en la
enseñanza del programa de rehabilitación que va a seguir el postoperatorio.
Comienza 2 semanas antes de la cirugía. Valoraremos el estado anatómico y
funcional del miembro que va hacer intervenido, básicamente, la evaluación del
proceso degenerativo de la rodilla, o la inflamación y sus componentes (dolor,
balances articulares y musculares, deambulación, y actividades de la vida diría). El
tratamiento consta de: (11)

 Potenciar la musculatura mediante ejercicios isométricos de glúteos,


cuádriceps, isquiotibiales, y tríceps sural.
 Trabajo estático y dinámico del aparato extensor, necesario para el periodo
postoperatorio.
 Aprendizaje en el uso de muletas, bastones y andadores.
 Enseñanza de trasferencia a cama, silla, baño.

2.3.2 Periodo postoperatorio

Se evalúa la rodilla protésica, su funcionalidad, la intervención realizada, y las


indicaciones por parte del cirujano ortopédico sobre las exploraciones que permite
saber si la rehabilitación está siendo adecuada. Se divide en 4 sub periodos: Periodo
inmediato, que dura 3 semanas; período a mediano plazo, que dura de 3 semanas
a 3 meses; periodo a largo plazo, que dura de 3 meses a 6 meses; y periodo de
mantenimiento, que dura de 6 meses a 12 meses. (11)

14
2.3.2.1 Inmediato

Se inicia de forma progresiva con ejercicios en decúbito supino:

 Educación postural en cama y en silla desde el primer día.


 Ejercicios respiratorios.
 Se debe reducir el edema e hinchazón local (crioterapia), prevenir los
trastornos circulatorios del miembro y tróficos de partes blandas a
través de masajes, preferentes en la zona cuadricipital en sentido de
distal a proximal.
 Conseguir la progresión del arco flexor de la rodilla a través de
movimiento pasivo continuo, según a tolerancia, y 5 veces al día,
asociando ejercicios activo asistidos manuales de flexoextensión
hasta llegar a conseguir los 90° al final de las dos primeras semanas.
 Trabajo estático isométrico de la musculatura encargada de la
flexoextensión de la rodilla, cuádriceps e isquiotibiales iniciados
desde el segundo día. También glúteos.
 Ejercicios activos de flexoextensión de la articulación tibiotarsiana, y
de elevación (activo asistido) con la rodilla en extensión desde el
segundo día.
 Ejercicios de estabilización de pelvis en decúbito supino y lateral, con
el objetivo de iniciar la marcha.
 Equilibrio al inicio de la de ambulación con muletas, o bastones a
partir del segundo y tercer día, estando el miembro protegido con
vendaje; habitualmente, se inicia la deambulación con apoyo parcial
tras la retirada de los drenajes tanto en prótesis cementadas como
en no cementadas.
 Marcha en escaleras, siempre con bastones, a partir de las dos
semanas.
 En este periodo, el paciente es dado de alta hospitalaria. Puede
darse a la semana o a los 10 días, realizando una marcha aceptable
con bastones. (11)

15
2.3.2.2 Mediano plazo

 Ejercicios isométricos de glúteos y cuádriceps, isquiotibiales, y


tríceps sural.
 Movilizaciones progresivas de flexión hasta alcanzar los 90° – 110°.
 Ejercicios de reeducación propioceptiva en descarga parcial y carga
total después, con el fin de incluir al esquema motor el miembro
intervenido. Estos ejercicios permiten la adquisición del aprendizaje
gracias a la estimulación de los receptores mecánicos indemnes a
nivel de la rodilla. El paciente recupera la sensación propioceptiva del
miembro y la incorpora a su esquema global.
 Conseguir la extensión activa a 0°.
 Reeducación de la marcha en carga con bastones, o con un bastón
pasadas 6 semanas. (11)

2.3.2.3 Largo plazo

 Incrementar el arco flexor de la rodilla mediante ejercicios asistidos y


activos.
 Conseguir la extensión total de rodilla activa y en carga.
 Ejercicios isométricos y resistidos manuales de musculatura
flexoextensora.
 Continuar con la reeducación propioceptiva del miembro.
 Mejorar el equilibrio dinámico y conseguir la autonomía del paciente.
 No se recomiendan las técnicas de poleoterapia y mecanoterapia en
el proceso de rehabilitación por los riesgos de sobre carga. (11)

2.3.2.4 Mantenimiento

El objetivo es ya preventivo, y se refiere a normas de higiene osteoarticulares


como:

 Procurar realizar la sedestación y el paso a la bipedestación


apoyándose en los brazos y respaldos de la silla.
 No adoptar la postura de canclillas y no arrodillarse.

16
 No colocar almohadas o cojines en el hueco poplíteo para evitar el
flexo de rodilla.
 Evitar la marcha en planos inclinados, y escaleras. (11)

2.4 TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN

2.4.1 Crioterapia

El frio reduce la inflamación y tiene efectos analgésicos; se aplica al partir del primer
día tras la cirugía durante 30 minutos después de cada sesión de rehabilitación. (11)

2.4.2 Masoterapia

El masaje tiene efectos analgésicos y sedantes que, a su vez, estimula y favorece


la circulación y el trofismo de las partes blandas. Se realiza desde el extremo distal
al proximal, con maniobras suaves y lentas de fricción o vibración. El masaje
también resulta adecuado para tratar posibles adherencias cutáneas a nivel de la
cicatriz quirúrgica. El tiempo de aplicación es de 5 minutos en casa sesión. (11)

2.4.3 Electroterapia

Pueden emplearse por su efecto analgésico las corrientes de baja frecuencia, y el


láser; para luchar contra la atrofia, pueden emplearse corrientes estimuladoras,
favoreciendo la contracción muscular. (11)

2.4.4 Hidrocinesiterapia

Siempre que no existan trastornos circulatorios. Tiene efectos de sedación, facilita


la cinesiterapia debido al factor de flotación; permite realizar diversos ejercicios del
miembro interviniendo con mínimas molestias hasta la marcha acuática. En el caso

17
de distrofias en el miembro, son útiles los baños de contraste de agua caliente y
agua fría. (11)

2.4.5 Liberación miofascial

Consiste en una de las técnicas de la terapia manual que va dirigida a las fascias
musculares, con el objetivo de eliminar restricciones que contribuyen al dolor y
limitaciones funcionales, basándose en la aplicación de movimientos y presiones
sostenidas muy ligeras, dirigidas a todo el sistema fascial a través de posiciones
específicas, consiguiendo que el sistema miofascial ajuste tensiones por sí mismo,
así, de esta manera, recupera y devuelve el estado normal de la fascias (relajada y
estirada); no obstante, mejoramos la circulación de los anticuerpos, incrementando
el suministro sanguíneo hacia los sitios de restricción a través de la liberación de la
histamina, y se logra un mayor suministro de la sangre hacia los tejidos nerviosos
acelerando así el proceso de curación. (11)

Para esta técnica se utilizan dos tipos de maniobras, una de ellas es la técnica
superficial, la cual consiste en el deslizamiento en “J”, deslizamiento transverso, y
deslizamiento longitudinal, destinadas a eliminar las restricciones a nivel superficial,
produciendo un estiramiento que actúa sobre el componente elástico fascial
principalmente, con el fin de destruir los entrecruzamientos patológicos. Y la otra
maniobra es la técnica profunda, que es la técnica de manos cruzadas y de planos
transversos, con el fin de eliminar restricciones profundas y en partes. (13)

2.4.6 Técnica de estiramiento activo

Buscan la liberación del punto gatillo miofascial (PGM) mediante técnicas de


relajación post isométricas o inhibición recíproca. Las más conocidas son las
técnicas de energía muscular de Mitchell, la técnica de relajación post isométrica de
Lewitt, o las técnicas de FNP.

18
2.4.7 Cinesiterapia

Los ejercicios están orientados a la recuperación funcional del miembro para


conseguir el objetivo de la deambulación. Se realizará durante los períodos
preoperatorio y postoperatorio, utilizando movilizaciones pasivas de flexoextensión
de rodilla, controlando la amplitud del movimiento, velocidad, duración, y número de
sesiones. La cinesiterapia consta de ejercicios manuales asistidos, isométricos,
ejercicios activos y resistidos, y de contracción - relajación del aparato extensor. Los
ejercicios posturales deben ser controlados en todo momento para evitar que sean
contraproducentes. Se puede utilizar la bicicleta estática cuando el paciente realice
fortalecimiento confortable con una flexión de 90°. (11)

19
CAPÍTULO III: CASO CLÍNICO

3.1 HISTORIA CLÍNICA

Consiste en registrar todos los datos del paciente que sean relevantes para
discriminar los mecanismos fisiológicos implicados, que serán necesarios para establecer
las bases de lo que será el razonamiento clínico y llegar a establecer las hipótesis, las que
apuntarán hacia el posible diagnóstico fisioterapéutico. Gracias a ello, estructuraremos
objetivos, metas, y estrategias, basándonos en los datos registrados. (15)

3.2 DATOS PERSONALES

3.3 ANAMNESIS

El paciente presenta y refiere actualmente, dificultad en la marcha y debilidad, con


poca coordinación en poder realizar sus actividades de la vida diaria como subir escaleras,

20
caminar con naturalidad, ir al baño, y ducharse; ante esto, el paciente lo suple utilizando el
andador, que no es confortable al realizar su actividad cotidiana, llega al punto de suplir sus
inconvenientes con ayuda de un familiar. El paciente menciona estas dificultades luego de
la intervención quirúrgica de prótesis de rodilla izquierda el 15 de Octubre del 2016, la cual
fue debido a un accidente traumatológico con antecedentes de artrosis severa.
Inmediatamente, refiere, que llevó terapia postquirúrgica, la cual abandonó al siguiente mes
por motivos personales, logrando caminar y movilizarse con el andador, y defenderse por
sí mismo al desplazamiento con ayuda persistiendo ciertas dificultades. El paciente logra
reincorporarse actualmente a sus terapias en Diciembre del año 2016.

3.4 PLACAS RADIOGRÁFICAS

Observación del estado óseo preservado para las precauciones en los ejercicios o
carga de palanca; también, se observa la alineación de la prótesis y congruencia de los
componentes de la prótesis. Pérdida ósea para prevenir complicaciones técnicas. (2)

3.5 EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

21
3.5.1 Observaciones

Actitud postural, compensaciones, análisis del patrón de la marcha (ciclos,


desplazamiento, patrones patológicos), coordinación estática y dinámica, uso de
herramientas ortésicas, muletas, andador, el estado de la piel (aspecto, forma y
tamaño), la cicatrización, y el trofismo. (15)

3.5.2 Exploración física

22
Se explorará, usando la palpación y movilización de puntos dolorosos. Se
determinará el tipo y la localización del dolor, el tiempo, el estado de la movilidad, la
condición de nervios poplíteos y peroneo, y también, acortamientos de las siguientes
estructuras: Ligamentos colaterales, tendón del poplíteo, grupos musculares que
intervienen en la rodilla; de igual manera, la retracción del tendón rotuliano. Se
valorará el cuadro inflamatorio (hematomas, trastorno circulatorio, sensibilidad,
estabilidad de ligamentos colaterales, laxitud de valgo o varo). (2)

3.5.3 Mediciones

 Perímetro circular de la rodilla.


 El alineamiento global de la extremidad (ángulo “Q”).
 Medición del largo de la extremidad. Anexo 5

3.5.4 Evaluación musculoesquelética

23
3.5.4.1 Rangos articulares

Se utilizará el goniómetro para evaluar la rodilla derecha e izquierda, y así,


hacer un análisis comparativo.

De acuerdo al cuadro de mediciones, podemos observar restricciones en los


dos planos de movimiento como la flexoextensión y rotaciones externa e
interna, mas no llegando a los rangos funcionales por restricciones de tejidos
blandos. Anexo 6

3.5.4.2 Pruebas musculares

Valoraremos la fuerza muscular según Daniels. Identificaremos las


limitaciones y restricciones, o acortamientos de dichos músculos. De
acuerdo con la evaluación, el paciente tiene poca fuerza a los movimientos
de flexión, debilidad de isquiotibiales, y en la extensión, poca debilidad de
los cuádriceps, con poca amplitud de rotaciones de la rodilla (más
pronunciada en rotación interna) por parte de los poplíteos.

24
3.5.4.3 Marcha

3.6 DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO

 Mayor hipomovilidad en flexión de rodilla que en extensión.


 Moderada disminución de los rangos articulares de flexión y extensión de
rodilla izquierda.
 Disminución de las fuerzas musculares con mayor predominancia en flexión
que extensión de rodilla izquierda.
 Presencia de puntos gatillos miofascial activos en isquiotibiales y poplíteos,
gemelos y tensor de la fascia lata del miembro izquierdo.

3.7 OBJETIVOS

3.7.1 Corto plazo

 Modular el dolor.

25
 Mejorar el rango de movimiento de flexión y extensión de rodilla izquierda.
 Flexibilizar la miofascia comprometida de isquiotibiales y cuádriceps.
 Disminuir los puntos gatillos miofasciales del bíceps femoral, vasto interno
del cuádriceps, tensor de la fascia lata, gemelos, y poplíteos.

3.7.2 Mediano plazo

 Mejorar la fuerza muscular de la rodilla.


 Equilibrio y estabilidad al movimiento.

3.7.3 Largo plazo

 Fortalecer los grupos musculares de la rodilla para prevenir acortamientos


y debilidad.
 Reeducar la marcha independiente del uso del andador al uso de muleta
con mayor control y equilibrio.
 Permitir al paciente la realización de sus actividades de la vida diaria.
 Reeducar la postura.

3.8 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

3.8.1 Primeras sesiones

 En las primeras sesiones, el tratamiento irá acorde con nuestros objetivos


de corto plazo; primeramente, modularemos el dolor con compresas frías y
corriente analgésica, ya que el paciente refiere dolor cuando realiza
actividades que requieren de esfuerzo. Anexo 7
 Luego, realizaremos movilizaciones pasivas de rodilla con movimientos de
flexoextensión con el fin de brindar información propioceptiva sobre el
movimiento y la flexibilidad de los tejidos blandos.

26
 Finalmente, fortaleceremos la musculatura empezando por ejercicios de
menor intensidad como ejercicios de contracción isométrica en la extensión
de rodilla, que se trabaja en los músculos cuádriceps y tibial anterior;
ejercicios activos libres de tobillo, que directamente trabaja cuádriceps y
tibial anterior, y ejercicios de puente en pelvis para brindar información
propioceptiva de carga de peso y resistencia en miembros inferiores. Anexo
9

Resultados

El paciente refiere disminución de dolor en la realización de sus actividades,


pudiendo tolerar más al realizar las mismas, sin que al final le comiencen los dolores,
aunque presenta un poco de cansancio.

3.8.2 Segundas sesiones

En las segundas sesiones, el tratamiento irá acorde con nuestros objetivos de


mediano plazo, que consisten básicamente en recuperar el rango y flexibilizar los
tejidos blandos:

 Primeramente, comenzaremos con modular el dolor con corriente analgésica


y compresas frías. Anexo 7
 Para flexibilizar los tejidos blandos, colocaremos compresas calientes en la
parte posterior de la rodilla para que la zona esté preparada para poder
proseguir con la liberación miofascial en los tejidos que presentan

27
adherencias y retracciones. Luego, aplicaremos la masoterapia. Finalmente,
realizaremos tracciones gracias a la gravedad que indirectamente genera
estiramiento en los tejidos. Anexo 7
 Para recuperar el rango articular, utilizaremos las técnicas de FNP de
energía muscular y así ganar flexión y completar la extensión, lo cual
ejecutaremos en decúbito supino y sedente. Anexo 8
 Para fortalecer la musculatura que intervienen en la rodilla, seguiremos con
ejercicios isométricos y ejercicios de cadena cerrada en flexión y extensión
de rodilla, de esta manera, también generaremos mayor propiocepción de
carga de peso en los miembros inferiores. Anexo 9
 Mejoraremos el equilibrio y propiocepción con balón terapéutico. Luego,
reeducaremos la marcha con ayuda del bastón según las fases de apoyo
talón, apoyo medio, apoyo plantar, balanceo y despegue. Anexo 10

Resultados

El paciente presenta mayor rango articular al movimiento de flexión aumentando 5°,


y de extensión aumentó 2°, obteniendo mayor equilibrio en el ejercicio.

3.8.3 Terceras sesiones

En las terceras sesiones, el tratamiento irá acorde con nuestros objetivos de largo
plazo, que consisten en recuperar y aumentar mayor rango de movimiento,

28
flexibilizar los tejidos blandos, y fortalecer los grupos musculares; también, mejorar
el equilibrio e independencia de las actividades del paciente.

 Primeramente, comenzaremos con compresas calientes en la parte posterior


de la rodilla para la flexibilizar los tejidos. Anexo 7
 Para recuperar y aumentar el rango de movimiento y elasticidad, utilizaremos
las técnicas de FNP de energía muscular, y así, ganar flexión y completar
extensión en decúbito supino y sedente. También, aplicaremos
estiramientos, para los grupos musculares de rodilla y tobillo. Anexo 8
 Los ejercicios para el fortalecimiento muscular serán con resistencia, y
bicicleta sin resistencia por 7 minutos. Anexo 9
 Mejoraremos el equilibrio y propiocepción con el balón terapéutico y
taburetes; luego, reeducaremos la marcha sin ayuda, según sus fases de
apoyo talón, apoyo medio, apoyo plantar, balanceo, y despegue con
obstáculos. Anexos 10 y 11

Resultados

 El paciente logró mantenerse con equilibrio y estabilidad al realizar una


marcha con bastón independientemente.
 Logró subir escalones y mantener un sólo miembro con mucha estabilidad y
equilibrio.
 Logró ganar mayor rango de movimiento en flexión y completar la extensión
de rodilla, aumentando 5° en flexión y 2° en extensión.

29
CONCLUSIONES

1. La artroplastia de rodilla es considerada una alternativa quirúrgica de resultados


satisfactorios, consistiendo en el recambiado articular de la rodilla por una articulación
artificial, con el objetivo de mejorar sustancialmente la función global del paciente,
permitiéndole la reincorporación a las actividades de la vida diaria y a la actividad laboral,
que fueron afectadas por graves alteraciones degenerativas en dicha articulación.

2. El éxito de la ATR depende mucho del tratamiento fisioterapéutico, ya que es


indispensable y necesario para el paciente, puesto que será un proceso clave para el
desarrollo de su recuperación funcional, no bastando solamente el tratamiento quirúrgico.

3. La importancia de la terapia física y rehabilitación es devolverle al paciente la


funcionalidad global en el campo de la actividad, precisamente, funcional, esto lo
conseguirá remitiendo los síntomas que presenta y mejorando las carencias funcionales
postoperatorias a través de una serie de ejercicios específicos que mejorarán el rango de
movimiento, fortalecimiento, estiramiento muscular, y la movilización de tejidos blandos.

4. La efectividad de la recuperación después de la intervención quirúrgica


dependerá del tratamiento fisioterapéutico precoz, es decir, desde antes de la cirugía y
también inmediatamente después de la misma, así, prevenimos futuras complicaciones
fisiológicas y mecánicas, y promovemos el avance del desarrollo funcional del paciente.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. R Caillet; Anatomía funcional biomecánica, Ed. Medical americal association, Madrid


2006.

2. R.Rodriguez, Prótesis de rodilla primaria, ed. Panamericana, Madrid 2008.

3. J.Malkani, j.kaufer, p.fitzgerald; Ortopedia, editorial panamericana,2002.

4. Consejo de la salubridad nacional, catalogo maestro de guías de la práctica clínica,


tratamiento con artroplastia de rodilla en pacientes de 60 años. Centro nacional de
excelencia de tecnología de salud; México 2011.

5. C.Zuil, E. de los Heros, Artroplastia de rodilla y puntos gatillos miofaciales estudio del
caso, Fisioterapia 2005;27(3):167-76.

6. D.Mansilla, Recuperación de la artroplastia de rodilla a través de la movilización pasiva


continua; Sist. Sanit. Navar. 2015; 38 (2): 297-310.

7. M.Ordóñez, L.Munuera,Artroplastia de rodilla medicina panamericana,1998,58-138.

8. I.Miller, Ortopedia y traumatología, 5° edición Barcelona, ISBN2009.

9. E.Muruzábal, Artroplastia de rodilla Rehabilitación (Madr). 2007;41(6):290-308.

10. B.Ortega, M.Barco, Artroplastia total de rodilla; Madrid Rev Ortop Traumatol
2002;5:476-484.

11. R.Merchan, R,Carro; Recambios protésicos de rodilla, Ed. Medica Panamericana,


Madrid, 2001.

12. R.Malhotra; Artroplastia de rodilla, dominio de técnicas ortopédicas, España 2012.

31
13. R.lopez, D.catalan, D,padilla; Rehabilitación y fisioterapia domiciliaria en prótesis
de rodilla; An. Sist. Sanit. Navar. 2012; 35 (1): 99-11.

14. S,Rodenaz, J,santos; Eficacia de un programa de rehabilitación preoperatorio en


artroplastia de rodilla; (Madr). 2008;42(1):4-12.

15. G. Sánchez, Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física, medicina


panamericana,1°edicion 2008, 300- 428.

32
ANEXOS

ANEXO 1: Placas radiográficas.

ANEXO 2: Observación postural.

ANEXO 3: Observación de forma y tamaño.

33
ANEXO 4: Movilización y palpación.

ANEXO 5: Mediciones.

ANEXO 6: Rangos articulares.

34
ANEXO 7: Tratamiento con agentes físicos.

ANEXO 8: Aumento del rango articular.

35
ANEXO 9: Ejercicios de fuerza muscular.

36
ANEXO 10: Ejercicios de equilibrio.

ANEXO 11: Reeducación de la marcha.

37

También podría gustarte