Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 6 - Inteligencia de Negocios en La Era Del Big Data. EDGAR - MAYRA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Actividad 6

Inteligencia de negocios en la era del Big Data.

Esp. Juan Manuel Méndez Guzmán

Especialista en Gerencia para el desarrollo organizacional

Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Iberoamericana

Especialización Alta Gerencia

Ipiales

2023

1
Actividad 6

Inteligencia de negocios en la era del Big Data.

Presentado por:

Edgar Armando Ruano Unigarro

Mayra Alejandra Moreno Tapia

Esp. Juan Manuel Méndez Guzmán

Especialista en Gerencia para el desarrollo organizacional

Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Iberoamericana

Especialización Alta Gerencia

Ipiales

2023

2
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 6
DESARROLLO DEL TEMA. .............................................................................................................................. 7
Crecimiento Empresarial........................................................................................................................... 7
Estrategias de Crecimiento Empresarial. .................................................................................................. 7
Estrategias de Crecimiento Integrado. ..................................................................................................... 8
Estrategias de Crecimiento Diversificado. ................................................................................................ 8
CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO. ............................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .................................................................................................................. 12
ANEXOS. ...................................................................................................................................................... 15

3
INICE DE ANEXOS

DASHBOARD……………………………………………………………...……………14

EXCELL………………………………………………………………………...……….15

4
INTRODUCCIÓN.

Prácticamente todos los individuos y todas las organizaciones ganan u obtienen dinero y

gastan o invierten dinero. Las finanzas se ocupan del proceso, las instituciones, los mercados e

instrumentos relacionados con la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.

Desde el punto de vista teórico y práctico, la experiencia de la administración financiera, tiene

como fin, identificar bases estratégicas para el futuro de los programas de reforma en dicha

materia. De hecho, el mercado financiero es el conjunto de procesos y actividades que se cumplen

para programar las finanzas, recaudar los ingresos, ejecutar los gastos, financiar los déficit o

invertir los excedentes de liquidez y evaluar el impacto de la gestión, en todo el ámbito

institucional no Financiero.

El tamaño o dimensión de la empresa quiere expresar el mayor o menor volumen de cada

una de las magnitudes que sirven para explicar lo que es y lo que hace la unidad económica. En

definitiva, este concepto se apoya en la medida de las magnitudes económicas explicativas de la

estructura y de la actividad de la empresa. Por tanto, el conocimiento del tamaño permitirá el poder

diferenciar entre mayores y menores empresas. Por ende, el uso de herramientas digitales es

primordial para tener acceso a una gran cantidad de orígenes de datos diferentes. Es decir, puede

analizar y visualizar datos que no puede manejar una hoja de cálculo. Otra de las ventajas, es que

es capaz de detectar tendencias en los datos de manera rápida y sencilla.

5
OBJETIVOS.

Los objetivos financieros de una empresa ayudan a explicar de mejor forma la propuesta de

mercado y son un poderoso medio de comunicación para informar a toda la organización qué se

está haciendo, por qué y cómo. Además, cada objetivo comercial es una oportunidad continua para

examinar las operaciones y reafirmar la inversión en la empresa. De la siguiente forma:

• Establecer un fondo de emergencia.

• Garantizar la sostenibilidad financiera en corto y largo plazo.

• Reducir la rotación de empleados.

• Crear cuadros de mando que faciliten la toma de decisiones

• Diversificar y aumentar las fuentes de ingreso.

• Hacer un balance de presupuesto.

6
DESARROLLO DEL TEMA.

Crecimiento Empresarial.
El crecimiento constituye la expansión que realiza una organización empresarial hacia nuevos

mercados, permitiendo que la empresa consiga mejores empleados y los conserve, para constituirse

en una fuente de ventaja competitiva (Aguilera y Puerta. 2012)

Se entiende como crecimiento empresarial al proceso de adaptación a los cambios exigidos por el

entorno o promovidos por el espíritu emprendedor de los miembros directivos de la organización

con el propósito de desarrollar o ampliar su capacidad productiva mediante la adquisición o ajuste

de nuevos recursos, ejecutando para aquello cambios organizaciones que sustenten dichas

modificaciones (Blázquez, et al 2006). De lo anteriormente expuesto se concluye que el

crecimiento empresarial es un proceso de mejora de la empresa que la impulsa a alcanzar el éxito.

Estrategias de Crecimiento Empresarial.


Se considera como estrategia de crecimiento empresarial al plan en el cual se especifican los pasos

o actividades para la consecución de un objetivo determinado en la empresa. Las estrategias de

crecimiento empresarial son de gran importancia en cualquier tipo de empresa. Al hablar de

estrategias se hace referencia al conjunto de acciones planificadas con antelación, cuyo propósito

es alinear recursos y potencialidades de la empresa para alcanzar sus objetivos de expansión y

crecimiento empresarial. (Kloter y Amstrong, 2012). Tomando en consideración lo expuesto por

Sandhusen (2002), las estrategias de crecimiento empresarial son las siguientes:

1. Estrategias de Crecimiento Intensivo.

2. Estrategia de Crecimiento Diversificado.

7
Busca introducir de manera intensiva los bienes o servicios de la empresa a mercados actuales de

la compañía. Este tipo de estrategias son convenientes en situaciones donde las oportunidades de

producto – mercado existentes que aún no han sido explotadas en su totalidad y se pueden

desglosar en las siguientes estrategias:

Estrategias de Crecimiento Integrado.


Consiste en aprovechar las fortalezas que tiene una determinada compañía en su industria para

ejercer control sobre los proveedores, distribuidores y/o competidores. Dentro de estas estrategias

se puede destacar:

• Estrategia de Crecimiento integrado Hacia Atrás: se traduce en la adquisición de las

empresas proveedoras.

• Estrategia de Crecimiento Integrado Hacia Adelante: representa las adquisiciones de las

empresas que venden o distribuyen productos para consumidores finales.

• Estrategia de Crecimiento Integrado Horizontal: denominado también lineal, representa la

adquisición de empresas de la competencia.

Estrategias de Crecimiento Diversificado.


Las estrategias de crecimiento diversificado son adecuadas cuando hay pocas oportunidades de

crecimiento en el mercado meta de la compañía.

La estrategia de diversificación no es más que la empresa añada simultáneamente nuevos

productos a los ya existentes en su cartera. Al adherirse a nuevas actividades hace que la empresa

opere en nuevos entornos competitivos, por lo que la diversificación requiere nuevos

conocimientos, instalaciones y técnicas, en otras palabras, se necesita un cambio físico y

8
organizativo empresarial, representado una quebradura a la trayectoria pasada de la organización.

(Vergel 200).

Importancia de administrar y conservar los datos.


Recolectar, estructurar, gestionar y utilizar la información es parte de una correcta gestión de datos.

Pero también lo es la forma en que los datos se integrarán en el sistema de información de la

organización. Cada empresa debe definir normas y herramientas para la gestión de sus datos.

Además, es necesario garantizar la accesibilidad, fiabilidad y seguridad de la información.

Conozcamos más de los aspectos que están implicados en una correcta gestión de todos los datos

que genera tu negocio. Permite el acceso y la modificación de forma transaccional, incluso con

operaciones masivas. Ayuda a compartir la información de la empresa transversalmente. Evita que

exista redundancia en la información, trabajando el concepto de dato único. Permite ser el soporte

de todos los procesos de la empresa (Muguira, 2022).

CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR FINANCIERO.


La dinámica de los negocios hoy en día, ha llevado a que la PYME reaccione de manera rápida a

los cambios del mercado y se organice de manera estructurada para poder lograr la sostenibilidad

del crecimiento empresarial. Las exigencias comerciales y de servicios requieren que el empresario

trabaje en una planeación estratégica orientada a cubrir las necesidades del mercado y poder asumir

el reto de enfrentarse a una competencia más globalizada, a negociar con sus proveedores y a

manejar unas óptimas relaciones con sus acreedores. En toda empresa existe una estructura

administrativa, desde la cual se planean y desarrollan las actividades para cumplir los objetivos y

que, adicionalmente, requiere el desarrollo de las competencias del talento humano. Una de ellas

es la Gestión Financiera. Su importancia radica en que la toma de decisiones de inversión o de

9
financiamiento, no se hacen a la ligera. Si las cifras existen, son para utilizarlas en función de una

estrategia financiera, que ayude a la PYME a ser más competitiva y a mejorar su productividad.

Que mejor radiografía de la empresa, que desarrollar una gestión en este sentido de manera

organizada, actualizada y orientada a crecer sosteniblemente.

10
CONCLUSIONES.

• Al concluir el estudio de mercado se realizó un análisis de las estrategias de crecimiento

empresarial, determinando así que la mejor opción de acuerdo al entorno es la

diversificación de la cartera de productos que busca ser una solución de supervivencia y

fortalecimiento para la rentabilidad de la empresa.

• De los problemas planteados en el estudio se añadieron detalles del análisis financiero para

tomar la decisión de diversificación de una forma estructurada y razonada, para lograr ser

mejor que su competencia.

• A través de las estrategias de crecimiento empresarial la organización se ve obligada a

incursionar en nuevos mercados, sea bien con una forma de distribución mejorada, talento

humano capacitado, en conclusión, la decisión de aplicar la estrategia de crecimiento a

través de la diversificación parte de la identificación de los activos estratégicos para

mejorar radicalmente el rendimiento de la empresa.

• Finalmente con el estudio realizado y los criterios de varios autores, la diversificación ha

sido considerada como la opción más razonable frente a la fragilidad y al riesgo

empresarial, porque mediante la aplicación de estrategias de diversificación la empresa

tiene la posibilidad de eliminar excedentes de capacidad en sus diferentes áreas,

contribuyendo al crecimiento empresarial, aprovechando eficientemente los recursos, sin

embargo la diversificación no sólo responde a motivos de crecimiento sino también de

supervivencia.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

• Aguilera, A., Puertas, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad

Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.

• Aguilera, L.; Gonzales, M., y Rodríguez, R. (2011). Estrategias empresariales para la

competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y

ciencia, 39-48.

• Alan Valdez. (2022, 20 octubre). Tutorial Google Data Studio 2023 | Crea Reportes Fácil

y Rápido. [Vídeo]. YouTube.

• Astros, I. J. T. (2016, 27 julio). Tema de introducción financiera. Monografias.com.

https://www.monografias.com/trabajos109/tema-introduccion-financiera/tema-

introduccion-

financiera#:~:text=Es%20la%20actividad%20encargada%20de,la%20empresa%2C%20y

%20valuaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.

• Blázquez, F., Dorta, J. A. & Verona, M. C. (2006). Concepto, perspectivas y medida del

Crecimiento empresarial. Cuadernos de Administración PUJ, 19 (31), 16.

• datdata. (2020a, mayo 22). Tutorial Power BI - Tu primer dashboard con Power BI [Vídeo].

YouTube.

• datdata. (2020b, diciembre 8). Cómo usar Power BI (Tutorial desde cero) [Vídeo].

YouTube.

• Fierro, J. J. C. (2014). Gestión estratégica de una cartera de clientes industriales en un

contexto relacional. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(12)

• Kloter, P; Amstrong, G. (2012) MARKETING, 14 ed, México. Pearson Education

12
• La importancia de la gestión de base de datos para el CIO | Kyocera. (s. f.).

https://www.kyoceradocumentsolutions.es/es/smarter-workspaces/insights-

hub/articles/la-importancia-de-la-gestion-de-base-de-datos-para-el-

cio.html#:~:text=Permite%20el%20acceso%20y%20la,los%20procesos%20de%20la%20

empresa.

• López Murphy, J. J. & Zarza, G. (2017). La ingeniería del big data: cómo trabajar con

datos. Editorial UOC.Páginas 53-74

• Maldonado, S. (2022). Analytics y Big Data: ciencia de los datos aplicada al mundo de los

negocios. 1. RIL editores. Páginas 19-73 y 107-134

• Markowitz H (2002). Portafolio Selection. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6261.1952.tb01525.x/full

• Muguira, A. (2022, 25 enero). Gestión de datos: Qué es, importancia y tipos que existen.

https://tudashboard.com/gestion-de-datos/

• NullSafe Architect. (2019, 20 mayo). Business Intelligence, Data Science y Big Data - En

que se diferencian (Perspectiva) [Vídeo]. YouTube.

• NullSafe Architect. (2020, 3 agosto). Que es el gobierno de datos [Vídeo]. YouTube.

• Ortiz, H (2008) Análisis Financiero Aplicado. 13 ed. Bogotá, Uexternado.

• Pineda, D. M. M. (2015). Startups: tendencias en América Latina y su potencialidad para

el crecimiento empresarial. Contexto, 4, 7-20.

• Puente Riofrio, M., & Andrade Dominguez, F. (2016). Relación entre la diversificación de

productos y la rentabilidad empresarial.

13
• Puente, M; Viñán, J y Aguilar, J. (2017) Planeación Financiera y Presupuestaria.

Riobamba: ESPOCH.

• Ríos Insua, D. & Gómez-Ullate Oteiza, D. (2019). Big data: conceptos, tecnologías y

aplicaciones. Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Páginas 24-

68Sandhusen, R. L. (2002). Mercadotecnia internacional (No. 382 S8).

• Stalk, G., Pecaut. D., Burnett, B., Kim, W., Mauborgne, R., Anslinger. P, Copeland, T.,

Markides, C., De Geus, A., Ashkenas, L., Demonaco, L., Francis, S., Anderson, J., Narus,

J., Rayport, J., y Sviokla. J. (2009). Estrategias de Crecimiento. Harvard Bussiness Review.

• Stanton, W., Etzel.M.,& Walker, B. (2004). Fundamentos de marketing. México. Mg Graw

Hill.

• Vegel, P. (JUNIO de 2010). La Evaluación del Rendimiento. Obtenido de

http://www.bqit.com/puntodeinflexion/descargar/evolucion_pablo.pdf

14
ANEXOS.
POWER BI

Link:

https://app.powerbi.com/links/ToD1yqzo_B?ctid=ba5b0a4d-6c68-4ac3-9d6e-

c5b5a12a9d69&pbi_source=linkShare

15
EXCELL

LINK:

https://laiberocol-

my.sharepoint.com/:x:/g/personal/eruanoun_ibero_edu_co/EUvO2Y_3cKZPj_L_4fUcHmgBb4E

IWKfdp_rhfsxRTk4ccQ?e=4%3aYh4lvM&at=9

16

También podría gustarte