Introducción
Introducción
Introducción
Adapad6n axtiautArlna
alveclar.
• Factores socioeconómicos
Elir«emert0er la setmeab lidad capilar áepOsit0dedeátis el dativasen Icsespacos aéreos e irartvael xrÍaclarte'*
• Factores de riesgo iatiogínicos
• Fa¢tofes de riesgo del feto:
- Restficoón del blecimiento Real
-Gestación múltiple
-Anomalía fetal: makormaciones congínitas
• Factores del neonzto:
-Dí/icit de suñacante'*
Periodo patogéni¢o
-Prevención y orientación -Elaboración de historia - Control prenatal - Control pre natal dirigido - Prevendón del bajo oeso - Traslado a la vnioad de -Mantenimiento oe las -Cuioados paliativos.
£DDre planifiación fzmilizr clínica. - Identificación de madres a la detección y control de oel reciín naÓdo. cuidzoos intensivos funciones vitales del reciín
- Meaiaas oel autoaJidado -Promocionar consulta de ma dres de alto riesgo. madres en riesgo. neonatales. rlüda0 DretírlllirlD.
oe la salud. familiar pata integtarlos al - Identificación de signos y - Tratamiento de -Tratamiento de las
- Establecimiento ael c00tf0l Ó9l tfflb8f8Z0. síntomas. inbcciones recurrentes. aiferen\es complicaóones
aiagnósti¢o integral. - Evitar el parto prematuro. - Tratamiento a DOf IB Df9matur ez.
hemorragias. - Asistencia mecánica
ventiladora, en sus
oiferentes modalioaoes, se
elegifí la oue cubra las
necesidades de ventilación
oe acuerdo a la gravedad.
PADECIMIENTO VALORACION GENERAL: grave DOLOR ( ESCALA DE EVA): 0
Síndrome de Dificultad Respiratoria secundario a la REACCION PUPILAR: ligera midriasis DOLOR (PIPP)
Enfermedad Hialina ESTADO DE CONCIENCIA: somnoliento DOLOR (N-PASS)
SEDACION: no FLEBITIS: no aplica
RIESGO DE CAIDA: alto SILVERMAN: dificultad respiratoria moderada
ULCERAS POR PRESION: alto
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS.
Perímetro abdominal Quejido espiratorio
Presión arterial: 65/36 mmHg Retracción intercostal marcada
PAM: 45
Frecuencia respiratoria: 72
Spo2: 80%
JERARQUIZACION DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICOS REALES( MINIMO 3) DX DE RIESGO DX. DE SALUD
1. Patrón respiratorio ineficaz Riesgo de infección Patrón de respiración ineficaz
3 Riesgo de infección
ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS INTRVENCIONES Y RECOMENDACIONES
(NANDA 2021) (OBJETIVOS (GPC)
ESPECIFICOS)
DOMINIO: 4 Actividad/descanso Dominio: Campo: 2. Fisiológico
Salud fisiológica II
Clase: K control respiratorio
Clase: Cardiopulmonar E Intervención: 3350 Monitorización respiratoria
CLASE: 4 Respuestas • Mantener la temperatura corporal entre 36.1 a 37°
cardiovasculares Resultado esperado (NOC):
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad
Estado respiratorio:
y esfuerzo de las respiraciones.
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Patrón Ventilación
• Evaluar el movimiento torácico, observando la
de respiración ineficaz simetría, utilización de músculos accesorios y
Página:374
retracciones de músculos intercostales y
FACTORES RELACIONADOS: supraclaviculares.
Mayor esfuerzo físico Indicadores:
• Observar si se producen respiraciones
Dificultad respiratoria ruidosas, como estridor o ronquidos.
Inmadurez neurológica Frecuencia respiratoria
• Monitorizar la presencia de crepitación, si es el
Fatiga de los músculos caso.
respiratorios Ritmo respiratorio
• Realizar el seguimiento de los informes
radiológicos.
MANIFESTADO POR: Profundidad de la respiración
• Abrir la vía aérea, mediante la técnica de
Respiratorio paradójico abdominal elevación de la barbilla o de pulsión mandibular,
Disnea Ruidos de percusión
si se precisa.
Aleteo nasal • Colocar al paciente en decúbito lateral, según se
Taquipnea Utilización de los músculos
indique, para evitar la aspiración; girar al paciente
Hipoxemia en bloque si se sospecha una lesión cervical.
Aumento del Retracción torácica
• Instaurar tratamientos de terapia respiratoria
tórax Ortopnea (nebulizador), cuando sea necesario.
Utiliza músculos accesorios Disnea de reposo
• Vigilar los valores de las PFR, sobre todo
para respirar Ortopnea
la capacidad vital, fuerza inspiratoria
máxima, volumen espiratorio forzado en un
segundo (VEMS) y VEMS/CVF, según
disponibilidad.
• Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico,
anotando los aumentos de presiones inspiratorias
y las disminuciones de volumen corriente, según
corresponda.
• Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad
o disnea.
• Observar los cambios de los valores
de gasometría arterial, según
corresponda.
• Comprobar la capacidad del paciente para
toser eficazmente.
• Anotar aparición, características y duración de la
tos.
• Vigilar las secreciones respiratorias del paciente
RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGAFÍA)
ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS INTRVENCIONES Y RECOMENDACIONES (GPC)
(NANDA 2021) (OBJETIVOS
ESPECIFICOS)
DOMINIO: : 4 Actividad/Reposo DOMINIO: 2 Salud DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
fisiológica CLASE: K Control respiratorio
CLASE: E Cardiopulmonar INTERVENCIÓN: Oxigenoterapia.
RESULTADO: Estado
CLASE: 4 Respuestas respiratorio: intercambio - Eliminar las secreciones bucales, nasales
cardiovasculares/pulmonares gaseoso y traqueales, según corresponda.
Etiqueta diagnóstica: Deterioro - Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
de la ventilación espontánea - Presión parcial del - Preparar el equipo de oxígeno y administrar a
oxígeno en la sangre través de un sistema calefactado y humidificado.
FACTORES RELACIONADOS: arterial (PaO2). - Administrar oxígeno suplementario
Fatiga de los músculos - Presión parcial del según órdenes.
respiratorios dióxido de carbono en la - Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
sangre arterial (PaCO2). - Comprobar la posición del dispositivo de aporte
MANIFESTADO POR: - pH arterial. de oxígeno.
- Aumento de la frecuencia - Saturación de O2. - Comprobar periódicamente el dispositivo de
cardíaca - Volumen corriente CO2. aporte de oxígeno para asegurar que se administra
- Aumento de la presión parcial - Hallazgos en la la concentración prescrita.
de dióxido de carbono (PCO2) radiografía de tórax. - Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
- Aumento del uso de los (pulsioxímetro, gasometría arterial),
músculos accesorios para la según corresponda.
respiración - Comprobar la capacidad del paciente para tolerar
- Disminución de la presión la suspensión de la administración de oxígeno
parcial de oxígeno (PO2) cuando come.
- Disminución de la saturación de - Observar si hay signos de hipoventilación
oxígeno arterial (SaO2) inducida por el oxígeno.
- Disminución del volumen tidal - Observar si hay signos de toxicidad por el
- Disnea oxígeno y atelectasia por absorción.
- Inquietud - Comprobar el equipo de oxígeno para
asegurar que no interfiera con los intentos de
respirar del paciente.
- Observar la ansiedad del paciente relacionada
con la necesidad de la oxigenoterapia.
- Observar si se producen lesiones de la piel por la
fricción del dispositivo de oxígeno.
GPC
Actividades
Código: Facilitar la visita de la mama al bebe
ETIQUETA DIAGNOSTICA: (0058)) Riesgo de hospitalizado y a que interactúe con el
deterior de la vinculación Explicar el equipo usado para monitorizar al
Etiqueta del resultado: bebe hospitalizado
FACTORES DE RIESGO: La enfermedad Lazos afectivos madre/hijo Instruir a la mama sobre el modo de sostener al
impide la iniciación eficaz del contacto bebe mientras se manipula el equipo y las
parental INDICADORES: tubuladuras
Utiliza el contacto Instruir a la mama sobre las diversas maneras
Habla al niño de desarrollar el apego (Estimulación visual,
Consuela, tranquiza al niño auditiva y táctil)
El bebe responde a las señales
de la mama GPC