Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción

El síndrome de dificultad respiratoria o síndrome de distrés respiratorio es un trastorno respiratorio


de los recién nacidos prematuros en el cual los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones no
permanecen abiertos por la falta o la producción insuficiente de la sustancia que los recubre
(surfactante).
El surfactante cubre la superficie de los sacos de aire (alvéolos), disminuyendo la tensión superficial.
La baja tensión superficial permite que los sacos de aire permanezcan abiertos durante todo el ciclo
respiratorio.
Por lo general, el feto comienza a producir surfactante alrededor de las 24 semanas de gestación.
Entre las semanas 34 y 36 del embarazo ya hay suficiente surfactante en los pulmones del feto
como para permitir que los sacos de aire permanezcan abiertos. Por lo tanto, cuanto
más prematuro sea el recién nacido, menor es la cantidad de surfactante disponible y mayor la
probabilidad de desarrollar el síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio)
después del parto. El síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) afecta casi
exclusivamente a recién nacidos prematuros, pero también puede afectar a recién nacidos a término
y casi a término cuya madre sufrió diabetes durante el embarazo.
Con muy poca frecuencia, este síndrome está causado por una mutación en ciertos genes que
causa una carencia de agente surfactante (tensioactivo). Este tipo de síndrome de dificultad
respiratoria de causa genética también puede ocurrir en recién nacidos a término.
En los recién nacidos afectados, los pulmones están rígidos y los sacos de aire tienden a colapsarse
completamente, vaciando los pulmones de aire. En algunos recién nacidos muy prematuros, los
pulmones pueden estar tan rígidos que los recién nacidos son incapaces de empezar a respirar en el
momento de nacer. Más frecuentemente, los recién nacidos intentan respirar, pero dado que los
pulmones están tan rígidos, se produce una dificultad respiratoria grave (distrés respiratorio).
En esta afección gran parte del pulmón no tiene aire, por tanto los recién nacidos con síndrome de
dificultad respiratoria presentan concentraciones bajas de oxígeno en la sangre, lo que causa una
coloración azulada o gris en la piel y/o los labios (cianosis). En los recién nacidos de color, la piel
puede cambiar a colores como amarillo-gris, gris o blanco. Estos cambios pueden verse más
fácilmente en las membranas mucosas que recubren el interior de la boca, la nariz y los párpados.
En un lapso de horas, la dificultad respiratoria (distrés respiratorio) tiende a agravarse, ya que se
cansan los músculos utilizados para respirar, se agota la poca cantidad de surfactante existente en los
pulmones y aumenta el número de alvéolos colapsados. Si las concentraciones bajas de oxígeno no
reciben tratamiento, los recién nacidos pueden sufrir daño en su cerebro y otros órganos y pueden
morir.
Nmoakopremkvm,pmBvi ode2OSDGame osde

Adapad6n axtiautArlna

• Factores de riesgo Dienatales matemos:


- Anieceden et ne oarto pieoaivio
- Edad gestacional de maoies menores oe 1!j anos y
M8y0f9S 09 áá B IROS
-Mzlnutririón materna
-Condiciones anatómicas, RestricÓón ael
crecimiento fetal
-Mzlform6Óones uterin6s
-Miomas
• lnC0mpete n¢ia Cer/iCal
- Placenta previa o abruD¢ión
-Ruptura de membfenas
-In*ecÓón clínica o subclínia; trono urinario,

alveclar.
• Factores socioeconómicos
Elir«emert0er la setmeab lidad capilar áepOsit0dedeátis el dativasen Icsespacos aéreos e irartvael xrÍaclarte'*
• Factores de riesgo iatiogínicos
• Fa¢tofes de riesgo del feto:
- Restficoón del blecimiento Real
-Gestación múltiple
-Anomalía fetal: makormaciones congínitas
• Factores del neonzto:
-Dí/icit de suñacante'*

Periodo patogéni¢o

Ftevendón ofimafia Pravanción secundaria Prevención tardaría


Promoción y fomento Prevencióh 0tD9¢ífiC8 Diagnóstico temprano Tratamiento oportuno Limiteción del deño Rehebiliteción Totemiento pelietivo Cuidedos temineles

-Prevención y orientación -Elaboración de historia - Control prenatal - Control pre natal dirigido - Prevendón del bajo oeso - Traslado a la vnioad de -Mantenimiento oe las -Cuioados paliativos.
£DDre planifiación fzmilizr clínica. - Identificación de madres a la detección y control de oel reciín naÓdo. cuidzoos intensivos funciones vitales del reciín
- Meaiaas oel autoaJidado -Promocionar consulta de ma dres de alto riesgo. madres en riesgo. neonatales. rlüda0 DretírlllirlD.
oe la salud. familiar pata integtarlos al - Identificación de signos y - Tratamiento de -Tratamiento de las
- Establecimiento ael c00tf0l Ó9l tfflb8f8Z0. síntomas. inbcciones recurrentes. aiferen\es complicaóones
aiagnósti¢o integral. - Evitar el parto prematuro. - Tratamiento a DOf IB Df9matur ez.
hemorragias. - Asistencia mecánica
ventiladora, en sus
oiferentes modalioaoes, se
elegifí la oue cubra las
necesidades de ventilación
oe acuerdo a la gravedad.
PADECIMIENTO VALORACION GENERAL: grave DOLOR ( ESCALA DE EVA): 0
Síndrome de Dificultad Respiratoria secundario a la REACCION PUPILAR: ligera midriasis DOLOR (PIPP)
Enfermedad Hialina ESTADO DE CONCIENCIA: somnoliento DOLOR (N-PASS)
SEDACION: no FLEBITIS: no aplica
RIESGO DE CAIDA: alto SILVERMAN: dificultad respiratoria moderada
ULCERAS POR PRESION: alto
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS.
Perímetro abdominal Quejido espiratorio
Presión arterial: 65/36 mmHg Retracción intercostal marcada
PAM: 45
Frecuencia respiratoria: 72
Spo2: 80%

JERARQUIZACION DIAGNOSTICA
DIAGNOSTICOS REALES( MINIMO 3) DX DE RIESGO DX. DE SALUD
1. Patrón respiratorio ineficaz Riesgo de infección Patrón de respiración ineficaz

2 Dinámica de alimentación ineficaz del lactante

3 Riesgo de infección
ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS INTRVENCIONES Y RECOMENDACIONES
(NANDA 2021) (OBJETIVOS (GPC)
ESPECIFICOS)
DOMINIO: 4 Actividad/descanso Dominio: Campo: 2. Fisiológico
Salud fisiológica II
Clase: K control respiratorio
Clase: Cardiopulmonar E Intervención: 3350 Monitorización respiratoria
CLASE: 4 Respuestas • Mantener la temperatura corporal entre 36.1 a 37°
cardiovasculares Resultado esperado (NOC):
• Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad
Estado respiratorio:
y esfuerzo de las respiraciones.
ETIQUETA DIAGNOSTICA: Patrón Ventilación
• Evaluar el movimiento torácico, observando la
de respiración ineficaz simetría, utilización de músculos accesorios y
Página:374
retracciones de músculos intercostales y
FACTORES RELACIONADOS: supraclaviculares.
Mayor esfuerzo físico Indicadores:
• Observar si se producen respiraciones
Dificultad respiratoria ruidosas, como estridor o ronquidos.
Inmadurez neurológica Frecuencia respiratoria
• Monitorizar la presencia de crepitación, si es el
Fatiga de los músculos caso.
respiratorios Ritmo respiratorio
• Realizar el seguimiento de los informes
radiológicos.
MANIFESTADO POR: Profundidad de la respiración
• Abrir la vía aérea, mediante la técnica de
Respiratorio paradójico abdominal elevación de la barbilla o de pulsión mandibular,
Disnea Ruidos de percusión
si se precisa.
Aleteo nasal • Colocar al paciente en decúbito lateral, según se
Taquipnea Utilización de los músculos
indique, para evitar la aspiración; girar al paciente
Hipoxemia en bloque si se sospecha una lesión cervical.
Aumento del Retracción torácica
• Instaurar tratamientos de terapia respiratoria
tórax Ortopnea (nebulizador), cuando sea necesario.
Utiliza músculos accesorios Disnea de reposo
• Vigilar los valores de las PFR, sobre todo
para respirar Ortopnea
la capacidad vital, fuerza inspiratoria
máxima, volumen espiratorio forzado en un
segundo (VEMS) y VEMS/CVF, según
disponibilidad.
• Monitorizar las lecturas del ventilador mecánico,
anotando los aumentos de presiones inspiratorias
y las disminuciones de volumen corriente, según
corresponda.
• Monitorizar si aumenta la inquietud, ansiedad
o disnea.
• Observar los cambios de los valores
de gasometría arterial, según
corresponda.
• Comprobar la capacidad del paciente para
toser eficazmente.
• Anotar aparición, características y duración de la
tos.
• Vigilar las secreciones respiratorias del paciente
RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGAFÍA)
ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS INTRVENCIONES Y RECOMENDACIONES (GPC)
(NANDA 2021) (OBJETIVOS
ESPECIFICOS)
DOMINIO: : 4 Actividad/Reposo DOMINIO: 2 Salud DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
fisiológica CLASE: K Control respiratorio
CLASE: E Cardiopulmonar INTERVENCIÓN: Oxigenoterapia.
RESULTADO: Estado
CLASE: 4 Respuestas respiratorio: intercambio - Eliminar las secreciones bucales, nasales
cardiovasculares/pulmonares gaseoso y traqueales, según corresponda.
Etiqueta diagnóstica: Deterioro - Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
de la ventilación espontánea - Presión parcial del - Preparar el equipo de oxígeno y administrar a
oxígeno en la sangre través de un sistema calefactado y humidificado.
FACTORES RELACIONADOS: arterial (PaO2). - Administrar oxígeno suplementario
Fatiga de los músculos - Presión parcial del según órdenes.
respiratorios dióxido de carbono en la - Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
sangre arterial (PaCO2). - Comprobar la posición del dispositivo de aporte
MANIFESTADO POR: - pH arterial. de oxígeno.
- Aumento de la frecuencia - Saturación de O2. - Comprobar periódicamente el dispositivo de
cardíaca - Volumen corriente CO2. aporte de oxígeno para asegurar que se administra
- Aumento de la presión parcial - Hallazgos en la la concentración prescrita.
de dióxido de carbono (PCO2) radiografía de tórax. - Controlar la eficacia de la oxigenoterapia
- Aumento del uso de los (pulsioxímetro, gasometría arterial),
músculos accesorios para la según corresponda.
respiración - Comprobar la capacidad del paciente para tolerar
- Disminución de la presión la suspensión de la administración de oxígeno
parcial de oxígeno (PO2) cuando come.
- Disminución de la saturación de - Observar si hay signos de hipoventilación
oxígeno arterial (SaO2) inducida por el oxígeno.
- Disminución del volumen tidal - Observar si hay signos de toxicidad por el
- Disnea oxígeno y atelectasia por absorción.
- Inquietud - Comprobar el equipo de oxígeno para
asegurar que no interfiera con los intentos de
respirar del paciente.
- Observar la ansiedad del paciente relacionada
con la necesidad de la oxigenoterapia.
- Observar si se producen lesiones de la piel por la
fricción del dispositivo de oxígeno.

RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGAFÍA)


ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS (OBJETIVOS INTRVENCIONES Y RECOMENDACIONES (GPC)
(NANDA 2021) ESPECIFICOS)
DOMINIO: 11 Seguridad/Protección DOMINIO: 2 Salud fisiológica DOMINIO: 2 Fisiológico: Complejo
CLASE: H Respuesta inmune CLASE: K Control respiratorio
RESULTADO: Severidad de la INTERVENCIÓN: Manejo de la ventilación mecánica:
infección: recién nacido. invasiva
- Controlar las condiciones que indican la necesidad
CLASE:1 Infección - Inestabilidad de la temperatura. de soporte ventilatorio
- Hipotermia. - Observar si hay insuficiencia respiratoria inminente.
ETIQUETA DIAGNOTICA: Riesgo - Taquipnea. - Obtener una evaluación del estado corporal basal
de infección - Taquicardia. del paciente al inicio y con cada cambio de cuidador.
- Bradicardia. - Asegurarse de que las alarmas del ventilador
FACTORES RELACIONADOS:
- Arritmias. están conectadas.
Procedimiento invasivo (VM)
- Hipotensión. - Explicar al paciente y a la familia las razones y las
- Hipertensión. sensaciones esperadas asociadas al uso de respiradores
- Palidez. mecánicos.
MANIFESTADO POR: - Piel con manchas. - Comprobar de forma rutinaria los ajustes del
- Cianosis. ventilador, incluida la temperatura y la humidificación del
- Piel fría y húmeda. aire inspirado.
- Vómitos. - Comprobar regularmente todas las conexiones
- Diarrea. del ventilador.
- Distensión abdominal. - Observar si se producen un descenso del volumen
- Intolerancia a la alimentación. espirado y un aumento de la presión inspiratoria.
- Letargia. - Controlar las que aumentan el consumo de O2 (fiebre,
- Irritabilidad. escalofríos, crisis comiciales, dolor o básicas de
- Intranquilidad. enfermería) que puedan desbordar los ajustes de soporte
- Llanto chillón. ventilatorio y causar una desaturación de O2.
- Erupción. - Controlar los factores que aumentan el trabajo
respiratorio del paciente/ventilador (cabecera de la cama
bajada, tubo endotraqueal mordido, condensación en los
tubos del ventilador, filtros obstruidos).
- Controlar los síntomas que indican un aumento del
trabajo respiratorio (p. ej., aumento de la frecuencia
cardíaca o respiratoria, hipertensión, diaforesis, cambios
del estado mental).
- Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre
el estado fisiológico y psicológico del paciente.
- Proporcionar cuidados para aliviar las molestias
del paciente (p. ej., posición, limpieza
traqueobronquial, terapia broncodilatadora, sedación
y/o analgesia, comprobaciones frecuentes del
equipo).
- Vaciar el agua condensada de los colectores de agua.
- Asegurarse de cambiar los circuitos del ventilador
cada 24 horas.
- Utilizar una técnica antiséptica en todos los
procedimientos de succión, según correspondan.
- Realizar aspiración, en función de la presencia de
sonidos adventicios y/o aumento de las presiones
inspiratorias.
- Controlar la cantidad, color y consistencia de las
secreciones pulmonares, y documentar los resultados
periódicamente.
- Detener la alimentación nasogástrica durante la
aspiración y de 30 a 60 minutos antes de la fisioterapia
torácica.
- Silenciar las alarmas del ventilador durante la
aspiración para disminuir la frecuencia de falsas alarmas.
- Vigilar el progreso del paciente con los ajustes de
ventilador actuales y realizar los cambios apropiados
según orden médica.
- Observar si se producen efectos adversos de la
ventilación mecánica (p. ej., desviación traqueal,
infección,
barotraumatismo, volutrauma, gasto cardíaco reducido,
distensión gástrica, enfisema subcutáneo).
- Controlar la lesión de la mucosa bucal, nasal, traqueal o
laríngea por presión de las vías aéreas artificiales, presión
elevada del balón o extubaciones no programadas.
- Utilizar soportes de tubos comercializados en vez de
esparadrapo o tiras para fijar las vías aéreas
artificiales, con el fin de prevenir extubaciones no
programadas.
- Colocar al paciente de forma que facilite la
concordancia ventilación/perfusión («el pulmón bueno
abajo»), según corresponda.
- Colaborar con el médico en el uso de CPAP o PEEP para
minimizar la hipoventilación alveolar, si es el caso.
- Fomentar una ingesta adecuada de líquidos y nutricional.
- Fomentar las evaluaciones rutinarias para los criterios de
destete (p. ej., estabilidad hemodinámica, cerebral,
metabólica, resolución del trastorno que promovió la
intubación, capacidad de mantener permeable la vía aérea,
capacidad de iniciar el esfuerzo respiratorio).
- Establecer el cuidado bucal de forma rutinaria con
gasas blandas húmedas, antiséptico y succión suave.
- Monitorizar los efectos de los cambios del ventilador
sobre la oxigenación: gasometría arterial, SaO2,
SvO2, CO2 teleespiratorio, Qsp/Qt y A-aDO2, así
como la respuesta subjetiva del paciente.
- Documentar todas las respuestas del paciente al
ventilador y los cambios del ventilador (p. ej., observación
del movimiento/auscultación del tórax, cambios
radiológicos, cambios en las gasometrías arteriales).
- Controlar las complicaciones postextubación (p.
ej., estridor, edema de glotis, laringoespasmo,
estenosis traqueal).
- Asegurar la presencia del equipo de emergencia a la
cabecera del paciente en todo momento (p. ej., bolsa de
reanimación manual conectada a oxígeno, mascarillas,
equipo/suministros de succión) incluidos los preparativos
necesarios si se producen caídas de tensión eléctrica.
RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGAFÍA)
ETIQUETA RESULTADOS (OBJETIVOS INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES
DIAGNOSTICO NANDA ESPECIFICOS) (GPC)
ETIQUETA DIAGNOSTICA: (00032) Dinámica
de alimentación ineficaz del lactante Etiqueta del resultado: Etiqueta de la Intervención NIC:
Estado nutricional Alimentación enteral por sonda
DOMINIO: 2 Nutrición Código NIC:
INDICADORES
CLASE: 1 Ingestión Actividades
 Ingestión de nutrientes  Insertar una sonda orogástrica
FACTORES RELACIONADOS: incapacidad  Ingestión alimentaria  Observar si la colocación de la sonda
para coordinar la succión la deglución y la  Hidratación es correcta
respiración, Bajo apetito, ingesta inferior a las  Vigilar el estado de líquidos y
necesidades electrolitos
 Consultar con otro miembro del equipo
MANIFESTADO POR: de cuidados acerca de la selección del
tipo y concentración de la alimentación
enteral
 Utilizar una técnica higiénica en la
administración de ese tipo de
alimentación
 Comprobar la frecuencia de goteo por
gravedad o la frecuencia del goteo por
gravedad cada hora
 Pesar al paciente a los intervalos
determinados
 Proporcionar alimentos adecuados al
paciente: Formulas mezcladas por
medio de la sonda
 Registrar el progreso de la ganancia
de peso

GPC

-Iniciar aporte nutricional, se recomienda sea al


inicio de líquidos no menos de 100 ml/kg/dia

-Realizar estimulación enteral temprana


favorece el desarrollo gastrointestinal

-iniciar el aporte enteral cuando el paciente se


encuentre hemo dinámicamente estable y sin
compromiso abdominal

RESULTADO OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGRAFIA)


Mantener al recién nacido con sonda Mantener al recién nacido por Diagnóstico y tratamiento de síndrome de
orogástrica, mejorando y favoreciendo su medio de una alimentación dificultad respiratoria en el recién nacido,
alimentación manteniendo así el recién nacido enteral como la sonda orogástrica México, 2010.
con su peso favorecerá que el bebe no pierda
peso así como también previendo
que el bebe manifieste
deshidratación
ETIQUETA DIAGNOSTICO RESULTADOS (OBJETIVOS INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES
NANDA ESPECIFICOS) (GPC)
Clase: K control respiratorio
Patrón funcional: 4 Actividad-ejercicio Dominio NOC: 2 salud fisiológica Etiqueta de la Intervención NIC: Manejo de la
Domino 11: seguridad/Protección Clase NOC: E Cardiopulmonar vía área
Clase: 2: lesión física

Código: 0410 Actividades


 Abrir la vía aérea, mediante la técnica
ETIQUETA DIAGNOSTICA: (00031) Limpieza de elevación de barbilla o pulsión
ineficaz de las vías aéreas Etiqueta del resultado: mandibular
 Insertar una vía área oral o
FACTORES DE RIESGO: Retención de Estado respiratorio: nasofaríngea según corresponda
secreciones Permeabilidad de las vías aéreas  Eliminar las secreciones fomentado la
tos o mediante succión
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:
 Auscultar los sonidos respiratorios,
Alteración de la frecuencia respiratoria,
observado las áreas de disminución o
cantidad excesiva de esputo, sonidos
ausencia de ventilación
respiratorios anormales
 Realizar las aspiración endotraqueal o
nasotraqueal
 Administrar tratamiento con
nebulización
 Colocar al paciente en una posición
que alivia la disnea
 Vigilar el estado respiratorio y de
oxigenación
GPC
-Realizar técnica de aspiración cuando se
presente dificultad respiratoria, su saturación
de oxigeno sea menor de los parámetros
normales

RESULTADO OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGRAFIA)


La realización de aspiración de secreciones Diagnóstico y tratamiento de síndrome de
en el recién nacido favoreció su oxigenación, dificultad respiratoria en el recién nacido,
mejorando así su alteración de la frecuencia México, 2010.
respiratoria y la cantidad excesiva de esputo
ETIQUETA DIAGNOSTICA RESULTADOS (OBJETIVOS INTERVENCIONES Y RECOMENDACIONES
NANDA ESPECIFICOS) (GPC)

Patrón funcional: 2 Nutricional- metabólico Etiqueta de la Intervención NIC: Fomentar el


Domino 7: Rol/Relaciones Dominio NOC. apego
Clase: 2 Relaciones familiares Clase NOC: Código NIC: 6710

Actividades
Código: Facilitar la visita de la mama al bebe
ETIQUETA DIAGNOSTICA: (0058)) Riesgo de hospitalizado y a que interactúe con el
deterior de la vinculación Explicar el equipo usado para monitorizar al
Etiqueta del resultado: bebe hospitalizado
FACTORES DE RIESGO: La enfermedad Lazos afectivos madre/hijo Instruir a la mama sobre el modo de sostener al
impide la iniciación eficaz del contacto bebe mientras se manipula el equipo y las
parental INDICADORES: tubuladuras
Utiliza el contacto Instruir a la mama sobre las diversas maneras
Habla al niño de desarrollar el apego (Estimulación visual,
Consuela, tranquiza al niño auditiva y táctil)
El bebe responde a las señales
de la mama GPC

Animar a la madre o padre que acaricie


suavemente al bebe y fomentar la estimulación
auditiva con palabras suaves

Dependiendo de las condiciones de salud del


niño, los padres pueden alimentar, limpiar al
recién nacido, así como otros procedimientos
de rutina

Animar a la madre o al padre a que realice los


cuidados de canguro de 20 minutos a 3 horas
de acuerdo a la respuesta del recién nacido

RESULTADO OBTENIDOS CONCLUSIONES GPC (BIBLIOGRAFIA)


Diagnóstico y tratamiento de síndrome de
dificultad respiratoria en el recién nacido,
México, 2010.

También podría gustarte