Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bibliologia Anexo Hermeneutica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIBLIOLOGÍA - HERMENEÚTICA

UNA AVENTURA A TRAVÉS DEL LIBRO

INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

1. ¿Le asusta la palabra Teología? ¿Por qué? Para que no les asuste vamos a dar algunas definiciones
que le ayudarán a ubicarse en este tema.

2. DEFINICIONES:

a. La palabra Teología está formada por dos palabras: Theos, que significa Dios, y logos, que
significa, discurso, expresión racional. Así que, sencillamente, la Teología es el Estudio de
Dios.
b. Definición de Erickson:
La Teología es “aquella disciplina que trata de dar una explicación coherente de las doctrinas
del Cristianismo, basada principalmente en las Escrituras, y colocada en el contexto de la
cultura en general, enunciada en un lenguaje contemporáneo, y relacionada con los sucesos
de la vida”.

3. ¿Por qué es necesario estudiar Teología?

a. Porque la Escritura se explica con la Escritura. Entonces, si aprendemos a relacionar los


versículos de toda la Biblia que hablan sobre el mismo tema, lo entenderemos mejor. Y esto
es lo que hace la Teología Sistemática.

b. Porque el estudio sistemático de la Palabra de Dios nos provee herramientas útiles de


interpretación y de uso práctico de las Escrituras.

Por ejemplo, en ningún lugar de la Biblia aparece la palabra “Trinidad”? ¿Por qué decimos,
entonces, que Dios es un Dios Trino, es decir un solo Dios en tres personas? Esta definición es
el resultado de reunir toda la información que la Biblia tiene con respecto a Dios, que nos
permite elaborar el concepto de Trinidad.

c. Porque para vivir bien, tenemos que saber bien.

Centro de Formación Teológica Argentina 1


4. ¿Es difícil el estudio de la Teología?

a. Sí, es difícil. Porque la Biblia es un libro demasiado grande, escrito por demasiada gente,
durante demasiado tiempo. Entonces, uno debería conocer toda la Biblia, todos los autores,
todas las épocas. ¡No alcanzarían varias vidas! Entonces, sí es difícil. Pero…

b. No, no es difícil. Porque la Biblia es un libro revelado por Dios con el propósito de que la
gente común (que es la mayoría) entienda sus grandes verdades. ¿Cuáles son algunas de las
grandes verdades que Dios quiere hacer conocer a la gente común como nosotros? La
condenación de los perdidos, el carácter de Dios, el origen del universo, el cuidado de los
pobres, el porqué problemas tales como el dolor, la enfermedad, la muerte… Dios quiso
poner en manos de gente común un libro que explique sus grandes verdades, y dicho libro
tendría que estar al alcance de todo creyente. ¡Y LO ESTÁ!

DIVERSAS MANERAS DE ENCARAR EL ESTUDIO DE LA TEOLOGÍA

A. TEOLOGÍA EXEGÉTICA

Tiene que ver con el estudio del lenguaje de la Biblia, del texto Bíblico. Exégesis es una
palabra griega que tiene la idea de guiar. Ha llegado a significar, especialmente en los
ámbitos teológicos, “interpretación, explicación”.
B. TEOLOGÍA HISTÓRICA

1. “Traza el desarrollo y difusión de las doctrinas, instituciones y prácticas del Cristianismo”.


Esta manera de encarar la Teología es atractivo y útil, porque ayuda a verla como un
edificio al que se le han ido agregando pisos y refaccionando pisos a través de los siglos.

2. Se puede estudiar siguiendo los sucesivos períodos históricos (la teología en el Antiguo
Testamento, en el primer siglo de la Iglesia Cristiana, en la era de los Padres de la
Iglesia, los distintos períodos de la Iglesia, etc.). A manera de ejemplo pensemos un
momento en la Teología de la Salvación (llamada también “Soteriología”). Uno puede
estudiarla a partir de los hombres que fueron salvos, de los hombres que analizaron el
fenómeno de su salvación y de la salvación de otros; o se puede estudiar la Teología de la
Salvación siguiendo el desarrollo de las ideas al respecto en las diferentes épocas de la
Historia. Es decir, se puede ver la Teología Histórica a partir de los hombres y los
acontecimientos, o a partir de las ideas. ¡Y ambos puntos de partida son correctos!

Centro de Formación Teológica Argentina 2


C. TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

Es la teología que toma todos los materiales que la Biblia da sobre cierto tema, y los ordena
lógicamente. Por ejemplo, la doctrina de la Bibliología, como resultado de las investigaciones
de todo lo que la Biblia dice en toda la Biblia acerca de la Biblia.

D. TEOLOGÍA PRÁCTICA O APLICADA

Como suele decir Gary McCaman, “Si la Teología no es práctica, no es Teología”, y ¡tiene
mucha razón!

En cada clase veremos la aplicación práctica que tienen los conceptos teológicos. ¿Por qué?

La teología aplicada forma discípulos, la teología sin aplicación forma hipócritas y


fariseos

II. EL MÉTODO TEOLÓGICO

¿Adónde vamos a comenzar con el estudio de la Teología? ¿En Dios (origen de todo) o en la
Biblia (que contiene la revelación escrita de todo lo que Dios es y hace)?

A. ES POSIBLE COMENZAR ESTUDIANDO LA DOCTRINA DE DIOS

O sea, antes de estudiar la Revelación escrita de Dios (la Biblia), se estudia la Persona y la
Obra de Dios.

De alguna manera, sin darse cuenta muchos hacen “teología” de esta clase. Por ejemplo:
“Todo lo que existe tiene que haber sido hecho por alguien superior. Entonces, Dios existe”.

En el mejor de los casos, este enfoque puede hacernos asumir la existencia de Dios, y quizás
su grandeza, pero no nos da posibilidades de establecer un contacto con Él.

B. ES POSIBLE COMENZAR ESTUDIANDO LA DOCTRINA DE LAS ESCRITURAS

Centro de Formación Teológica Argentina 3


Y esto es lo que nosotros haremos, porque todo lo que sabemos de la revelación de Dios (en la
naturaleza, la historia, la personalidad humana y la Biblia misma) lo sabemos por las
Escrituras.

C. LA FE ES EL PUNTO DE PARTIDA DE TODO ESTUDIO TEOLÓGICO.

Únicamente por fe podemos saber que la Biblia es el libro en el que Dios se da a conocer.

NuestrA materia será mucho más que un ejercicio intelectual, será una aventura de fe; porque sin
fe es imposible tener seguridad de lo que se espera, percibir lo que no se ve, y agradar a Dios
(Hebreos 11:1, 6).

III. ALGUNOS ELEMENTOS CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA TEOLOGÍA

A. EL ESTUDIANTE DE TEOLOGÍA

1. Tenemos que tomar en cuenta que todos nosotros somos distintos.

“Todos nosotros somos el resultado de lo que hemos sido”. Entonces, cada uno se acerca
al estudio teológico con un bagaje de herencia cultural y social. Como estudiantes de la
Biblia no debemos permitir que nuestro trasfondo altere el significado Bíblico, pero
tomemos en cuenta que al estudiar la Biblia es imposible dejar de lado nuestra
formación cultural, social, etc.

2. Nuestras tradiciones religiosas

Muchos quizás, provienen del Catolicismo, otros de la Iglesia de los Hermanos, otros de
otras confesiones Cristianas, otros del ateísmo. Pero todos nos aproximamos a la teología
“marcados” por los conceptos religiosos o no religiosos en los que nos formaron. No
debemos desechar las tradiciones, pero sí examinarlas a la luz de nuestros estudios
personales, y si alguna tradición no condice con lo que la Palabra nos enseña, tenemos
que desecharla.

B. LA FUENTE DEL ESTUDIO TEOLÓGICO

La fuente es las Sagradas Escrituras, los 66 libros que conforman nuestra Biblia.

Centro de Formación Teológica Argentina 4


Por cierto, contaremos con ayudas auxiliares. Aunque reafirmamos que la única fuente de
estudio Teológico es la Biblia, le haremos caso a San Pablo en aquello de que tenemos que
examinarlo todo y retener lo bueno (1 Tesalonicenses 5:21). Entonces, de vez en cuando
echaremos mano de alguno de los materiales que se enumeran a continuación:

1. Los libros de doctrina y teología.

2. La experiencia del estudiante de teología, la experiencia de otros creyentes, la experiencia


de la Iglesia como cuerpo.

3. El ejercicio sano de pensar lógicamente para poder expresar correctamente las


conclusiones a las que uno arriba. Ésta no es tanto una fuente de información como un
método de estudio y presentación de los conceptos.

4. La ciencia humana y natural.

A Dios no se lo descubre sino se lo cree. Pero algunas ramas de la ciencia útiles como
herramientas de trabajo para estudiar la Palabra (el estudio de los idiomas originales,
Hebreo en el Antiguo Testamento, Griego en el Nuevo Testamento), la historia, la
hermenéutica, etc.).

C. EL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA TEOLOGÍA

1. La investigación de los datos Bíblicos por medio de:

a. La hermenéutica (la interpretación de los textos bajo la guía del Espíritu Santo).

b. La historia (Historia Bíblica, Historia de la Iglesia, Historia Universal, etc.).

2. La organización de los materiales en forma lógica y ordenada. Por ejemplo, como ya se ha dicho,
la doctrina de la Bibliología es el resultado de las investigaciones de todo lo que la Biblia dice en toda la
Biblia acerca de las Sagradas Escrituras. Se buscan todos los versículos que se refieren a la Palabra de Dios,
y se los ordena por temas: La revelación de las Escrituras, la inspiración de las Escrituras, etc.

3. La presentación de las conclusiones en un lenguaje contemporáneo que no desvirtúe el contenido.


Esta es una tarea no fácil, debido a la distancia cronológica y cultural que nos separa de los materiales
originales:

Centro de Formación Teológica Argentina 5


la Biblia se empezó a escribir hace 2300 años y se terminó de escribir hace 1900 años; fue escrita en Hebreo
y Griego (el Hebreo fue una lengua muerta hasta mediados del siglo 20), por 40 autores distintos, etc.

LA REVELACIÓN

Todo existía y existe en la mente de Dios, todo está allí. Y por fin, en algún punto de la eternidad pasada
Dios decidió revelar (mostrar, dar a conocer) a los hombre algo de lo que Él es, sabe y hace.

I. DEFINICIONES

A. ¿QUÉ ES LA REVELACIÓN?

“La revelación es una actividad divina: no es de manera alguna una realización humana.
Revelación no equivale a descubrimiento, ni es el resultado de alguna percepción interior o el
producto de una idea brillante. Revelación no significa que el hombre encuentra a Dios, sino que
Dios encuentra al hombre; es Dios compartiendo sus secretos con nosotros, es Dios mostrándose
a Sí Mismo”. (J. I. Parker)
B. REVELACIÓN GENERAL

Es la comunicación que Dios hace de Sí Mismo a todas las personas de todos los tiempos y de
todos los lugares, y lo hace, por ejemplo, a través de la naturaleza.

C. REVELACIÓN ESPECIAL
Es la manifestación que Dios hace de Sí mismo a personas particulares en tiempos y lugares
definidos. Por ejemplo, usando visiones, comunicaciones directas, por medio de las Escrituras, etc.

II. NATURALEZA Y ALCANCE DE LA REVELACIÓN GENERAL

A. ¿CÓMO NOS LLEGA LA REVELACIÓN GENERAL?

1. Por medio de la naturaleza, de todo lo creado. Salmo 19:1–6

No hay revelación oral ni escrita. Nada se dice ni se oye. Todo se muestra, y mediante esta
revelación Dios da a conocer algunos aspectos de su persona y su obra.

Romanos 1:19–20. ¿Cuáles son algunos aspectos de la persona y la obra de Dios que se
pueden discernir mediante la creación? Su eterno poder, su deidad…

Centro de Formación Teológica Argentina 6


2. Por medio de la historia, del control providencial de los asuntos terrenales.

Daniel 4:17; Romanos 13:1–2

3. Por medio del hombre, su naturaleza y su conciencia. Romanos 2:14–15

B. ¿QUÉ PODEMOS LLEGAR A CONOCER DE DIOS POR MEDIO DE LA REVELACIÓN GENERAL?

Podemos llegar a conocer la existencia de Dios, que es mayor que todo y que todos, de ese
Dios qué es el Creador y el Sustentador de todo, que es la gran causa no causada.

C. LAS LIMITACIONES DE LA REVELACIÓN GENERAL

Como fuente de conocimiento de Dios, la Revelación General no es suficiente, por estas


razones:

1. La creación está muy arruinada por los desastres y la inmoralidad e irracionalidad del
hombre. O sea, esa “fotografía” de Dios que es la naturaleza está muy deteriorada y no
muestra la realidad completa de Dios.

2. La mente del hombre está muy corrompida, por lo tanto el análisis de los datos que
obtiene de la naturaleza con frecuencia no le conduce a conclusiones correctas.
Leer 2 Corintios 4:4; Romanos 3:11

3. Por esa razón, sucede lo que dice Romanos 1:18–23: En lugar de usar lo creado como
fuente de revelación de Dios, los hombres adoran las cosas creadas como si fueran
dioses. La Revelación General no les sirve para conocer a Dios.

III. LA NATURALEZA Y LA EXTENSIÓN DE LA REVELACIÓN ESPECIAL

Repasamos la definición: la Revelación Especial es la manifestación que Dios hace de Sí Mismo a


personas particulares en tiempos y lugares definidos. Por ejemplo, por medio de visiones, de
comunicaciones directas, de las Escrituras, etc.

Centro de Formación Teológica Argentina 7


A. LA REVELACIÓN ESPECIAL ES NECESARIA PORQUE:

1. La Revelación General no dice nada acerca del Dios Personal que quiere tener relación y
comunión con el hombre. No dice nada acerca de la corrupción y la condenación del
hombre; y si no sabe que está perdido ¿de qué se va a convertir o salvar?

2. El hombre natural no tiene relación ni comunión con Dios; su mente está corrompida y
no puede interpretar correctamente los datos que le proporciona la Revelación General.

3. La Revelación Especial era necesaria para comunicar el pensamiento de Dios de manera


más completa, y a fin de lograr el gran propósito del Señor que es: ser glorificado por el
hombre.

B. INSTRUMENTOS USADOS POR DIOS PARA DAR SU REVELACIÓN ESPECIAL

1. Milagros: Intervenciones directas de Dios en el mundo físico para demostrar


públicamente su poder.

2 Obras Providenciales: El empleo indirecto que Dios hace de las leyes naturales para
hacer lo que quiere hacer.

Una gran muestra de esta manera de Revelación Especial la encontramos en todo lo que
Dios hizo en Egipto para liberar a su pueblo. En Deuteronomio 4:33–35 Dios explica
uno de los porqué de estos milagros: Eran para mostrar que Jehová es Dios, y que es el
único Dios. ¡Esto es Revelación!

3. Comunicaciones Directas

Hebreos 1:1: Dios se comunicó de diversas maneras en forma directa. ¿Cuáles son
algunas de esas formas de comunicación? Sueños, visiones, voz audible, etc.

4. Las Escrituras

Hebreos 1:1 nos menciona a los profetas, quienes eran los encargados por excelencia
de recibir el mensaje Divino y de transmitirlo. En algunos casos, las profecías de esos
voceros de Dios permanecieron en forma escritas, y llegaron a formar parte de las
Sagradas Escrituras, la Biblia.

Centro de Formación Teológica Argentina 8


La Biblia interpreta correctamente todas las demás formas de revelación (naturaleza,
historia, conciencia del hombre, etc.). Y además nos presenta el único retrato auténtico
de Cristo, Quien es la revelación final de Dios al hombre.

5. El Dios encarnado

Jesucristo es el Dios hecho hombre. Esto significa que Dios se mostró a sí mismo en la
plenitud de su persona en la persona de Jesucristo.
Leer estos pasajes: Colosenses 2:9; Hebreos 1:2–3; Juan 14:8–9

CONCLUSIÓN

1. No es suficiente llegar a la conclusión que Dios existe y que es el creador de todo. Es necesario
conocerlo personalmente.

2. La Revelación General no es suficiente para dar a conocer la persona de Dios; además, la mente y
el corazón del hombre han sido corrompidos por el pecado. Por lo tanto, para conocer a Dios
como persona, y para poder darlo a conocer con eficacia, es necesario tener acceso a la
Revelación Especial, particularmente dada en las Escrituras y en Jesucristo.

3. Este conocimiento no se obtiene solamente en reuniones, escuelas ni seminarios (aunque son


muy útiles); la obtiene cada creyente por medio de su trabajo personal con su Biblia, y por
medio de la comunión con el Señor Jesucristo.

4. Entonces,
a. ¿Cómo andas con tu estudio diario de la Biblia?

b. ¿Estás encontrando verdades preciosas en ella? ¿Las estás compartiendo con otros?

c. ¿Estás conociendo más a Jesús?

LA INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS


La palabra INSPIRACIÓN tiene un sentido muy significativo.

I. DOS PASAJES RELACIONADOS CON LA INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS

A. 2 Timoteo 3:16. Note aquí que:

Centro de Formación Teológica Argentina 9


1. Toda la Biblia es inspirada por Dios.

2. Toda la Biblia es inspirada por Dios.

Literalmente dice: “Soplada por Dios”. O sea que las Escrituras provienen del aliento
creativo de Dios.

B. 2 Pedro 1:19–21, especialmente 21.

1. En el original Griego la palabra que se traduce inspirados en este pasaje es diferente de


la que usó Pablo en 2 Timoteo. La NVI traduce impulsados, que es una traducción más
exacta. Presenta el cuadro de alguien que es levantado y transportado por la fuerza de
algo o alguien que lo lleva. El mismo verbo se usa en Hechos 27:15 (vea también el v.
14).

2. La profecía (y por extensión toda la Escritura) es el producto de la obra del Espíritu Santo
IMPULSANDO a hombres santos.

3. Dios preparó a los autores para que cada palabra fuera exactamente lo que Dios quería
registrar como Escritura inspirada. Dios llevó a los hombres correctos al lugar correcto, en
el tiempo correcto, con las dotes personales, impulsos, educación, personalidad, estilo y
vocabulario correctos, para escribir exactamente lo que Él quería que se escribiera. Por
supuesto, los autores expresaban cada palabra de manera natural y tal como lo hacían
habitualmente, pero sus palabras eran inspiradas.

La inspiración de la Biblia es plenaria y verbal

A. INSPIRACIÓN:
Es la influencia sobrenatural del Espíritu Santo sobre los autores humanos de las Escrituras,
quienes confeccionaron un registro completo y seguro de la revelación de Dios, con el
resultado de que lo que ellos escribieron es realmente Palabra de Dios.
B. PLENARIA:
Todos los libros de la Biblia (los 66 que la componen) han sido inspirados por Dios, y cada
uno tiene el mismo grado de inspiración.
C. VERBAL:
La inspiración se extiende a cada palabra de las Escrituras y a sus formas gramaticales.

Centro de Formación Teológica Argentina 10


II. LA INSPIRACIÓN DE TODA LA BIBLIA

A. LA INSPIRACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO

1. Éxodo 20:1: Muchas veces los autores del Antiguo Testamento sabían que estaban
escribiendo la Palabra de Dios.
2. Los autores del Nuevo Testamento citan o aluden a todos los libros del Antiguo
Testamento con la excepción del Cantar de los Cantares.
Evidentemente consideraban que los libros del Antiguo Testamento eran inspirados.

B. LA INSPIRACIÓN DEL NUEVO TESTAMENTO

1. Apocalipsis 1:1–2: Muchas veces los autores del Nuevo Testamento sabían que estaban
escribiendo la Palabra de Dios.
2. 2 Pedro 3:15–16: Los escritores del Nuevo Testamento consideraban como Escritura el
trabajo de otros escritores del Nuevo Testamento. ¡Pedro pone las escrituras de Pablo a la
misma altura de “las otras Escrituras”!

III. LA OPINIÓN DE JESÚS SOBRE LAS ESCRITURAS

A. El Antiguo Testamento
Jesús aceptaba como ciertas las historias increíbles del diluvio universal (Mateo 24:37–39),
de Jonás y el gran pez (Mateo 12:40). Éste es un testimonio fortísimo de su inspiración,
porque Jesús era la verdad y jamás podría dar como cierto lo que no es cierto.

B. El Nuevo Testamento.
Juan 14:26; Juan 16:13–14: Jesús dio autenticidad de antemano a la inspiración del Nuevo
Testamento.

CONCLUSIÓN.

1. Volvamos a 2 Timoteo 3:16–17 y 2 Pedro 1:19–21. La totalidad de la Escritura es inspirada por


Dios (soplada por Dios). Dios impulsó a sus santos escritores de tal manera que lo que quedó
registrado en la Biblia es Palabra de Dios.
2. Por esas razones, la Escritura es “útil”, y tienen toda la autoridad como para convencernos,
corregirnos e instruirnos en la vida de justicia

Centro de Formación Teológica Argentina 11


3. Pero todavía hay mas. En el 2 Timoteo 3:16–17 dice que el fin de todo ese proceso que la Biblia
desarrolla en nuestra vida es la perfección, la preparación completa del hombre de Dios. Pero Él
no nos ha dejado un libro para que sepamos y nada más, sino para que hagamos buenas
obras.

LA INERRANCIA DE LAS ESCRITURAS

DEFINICIÓN DE INERRANCIA

En sus documentos originales, las Escrituras son infalibles (no pueden cometer errores) e
inerrantes (no contienen errores) en todo lo que afirman, sea sobre temas históricos, científicos,
morales o doctrinales.

A. LAS ESCRITURAS SON INERRANTES EN SUS DOCUMENTOS ORIGINALES.

Ninguno de nosotros pone en duda el hecho de que los documentos que salieron de la
pluma de Moisés, Pablo, etc. eran inerrantes. Pero ¿qué en cuanto a las copias de copias de
copias…?

Hay una seguridad casi perfecta de que los documentos que han llegado a nuestras manos
son copias fieles y exactas de aquellos documentos originales. El estudio de los distintos
manuscritos y traducciones, y las excavaciones arqueológicas se han encargado de demostrar
esta perfección.

B. LAS ESCRITURAS SON INERRANTES EN TODOS LOS TEMAS QUE TOCAN.


Mencionamos esto porque algunos dicen por allí que la Biblia contiene errores históricos,
pero que en lo doctrinal no los tiene. Ahora bien, ¿usted podría confiar en un libro que tiene
siquiera un solo error aunque sea un dato de relativa importancia como un detalle
geográfico o histórico?

1. La Biblia y la geografía y la historia

La Biblia no se equivoca cuando menciona lugares, hechos y personas. Cuando dice que Dios
creó todo lo que existe en siete días como los de la semana (dato prehistórico), dice la verdad;
cuando menciona que un gran pez se tragó a Jonás (dato histórico), dice la verdad; cuando se
refiere a que las aguas del Diluvio cubrieron toda la tierra (dato geográfico), dice la verdad, etc.

Centro de Formación Teológica Argentina 12


2. La Biblia y la ciencia

Continuamente se habla de los conflictos entre la Biblia y la ciencia. Por supuesto, hay
quienes pretenden demostrar los errores de la Biblia al enfrentar al Libro con los últimos
descubrimientos de la ciencia. Pero la realidad es que desde hace 1900 años (cuando se
completó el volumen sagrado) la Biblia no cambia, en tanto que la ciencia vive en
continua evolución. La Biblia es palabra final, en tanto la ciencia se fundamenta en el
hecho de que nunca llega a poseer toda la verdad. Pedir ejemplos de los cambios que ha
experimentado la ciencia

3. La Biblia y la moral

Se habla de una nueva moral, de la evolución de las ideas morales, de que lo que hace
20 años era pecado ya no lo es más, etc. O sea, la moral del mundo se rige por un
relativismo cambiante y acomodaticio. Pero la Biblia de tapa a tapa, o de Génesis a
Apocalipsis mantiene los mismos principios morales.

4. La Biblia y la doctrina

La Biblia presenta a un Dios inmutable, cuyos conceptos y planes eternos no cambian, ni


van a cambiar. Las Iglesias y las religiones van cambiando, pero la doctrina (enseñanza
Bíblica) es la misma.

II. ALGUNOS PROBLEMAS

. Algunos afirman que la Biblia tiene errores. Pero esa afirmación tan osada es producto de una
falta de información o de una interpretación incorrecta de los datos disponibles en las Escrituras.

A. “La Biblia se equivoca porque habla de que el sol se mueve, cuando en realidad la que se
mueve es la tierra”.

Respuesta: El lenguaje de la Biblia no es científico. Dios podría haber hablado en un


lenguaje científicamente correcto, pero la gente de aquel tiempo no le hubiera entendido.
Además, ¡hasta los científicos dicen “salió el sol”!

Centro de Formación Teológica Argentina 13


B. “La Biblia se equivoca porque a veces los autores del Nuevo Testamento citan mal los
versículos del Antiguo Testamento”.

Respuesta: Los autores del Nuevo Testamento muchas veces hicieron lo mismo que hacemos
nosotros, no citaron textualmente el Antiguo Testamento sino presentaron el concepto
general.

C. “La Biblia tiene errores porque, especialmente en los Evangelios los relatos de las mismas
cosas a veces no coinciden” (por ejemplo, la parábola del sembrador).

Respuesta: Cada escritor da su propio punto de vista sobre lo oído o visto. En realidad, sus
relatos son complementarios y no contradictorios. Las contradicciones nunca son reales sino
aparentes.

III. LA BASE BÍBLICA DE LA INERRANCIA

Por supuesto, suena arrogante esto de decir que la Biblia es inerrante e infalible. Pero hay
argumentos suficientes como para mantener esta postura.

A. LA INERRANCIA SE BASA EN EL CARÁCTER DE DIOS


Tito 1:2 con 2 Timoteo 3:16
Dios, que es la Verdad y que no puede mentir, es el que dio origen a las Escrituras. Por
consiguiente, las Escrituras deben ser exactas.

B. LA INERRANCIA SE BASA EN EL CARÁCTER DE CRISTO


Juan 14:6 con Juan 17:17.
Jesús es la verdad, y declaró que las Escrituras son la verdad.

C. LA INERRANCIA SE BASA EN EL CARÁCTER DEL ESPÍRITU SANTO


Juan 14:17 con 2 Pedro 1:21
El Espíritu Santo es la Verdad, y es el que inspiró las Escrituras en los profetas.

CONCLUSIÓN:

En sus documentos originales, las Escrituras son infalibles (no pueden cometer
errores) e inerrantes (no contienen errores) en todo lo que afirman, sea sobre temas
históricos, científicos, morales o doctrinales

Centro de Formación Teológica Argentina 14


LA AUTORIDAD DE LA BIBLIA

¿Qué es la AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS?

Siendo la Biblia la Palabra de Dios, por naturaleza tiene el derecho de regir nuestra fe e
imponernos obediencia a su revelación de la voluntad de Dios para la humanidad, tanto para los
salvados como para los perdidos.

NOTA: No es tanto que la Biblia tiene autoridad, sino que la Biblia es autoridad. Su autoridad
es intrínseca, y está es real y tiene vigencia tanto si uno la acepta como si uno la rechaza.

¿POR QUÉ DECIMOS QUE LAS ESCRITURAS TIENEN AUTORIDAD?

A. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS SE BASA EN SU INSPIRACIÓN

2 Timoteo 3:16

B. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS SE DEMUESTRA POR MEDIO DEL CUMPLIMIENTO DE SUS


PROFECÍAS

C. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS SE VE EN SU PODER MORAL, QUE TRANSFORMA LA VIDA


DEL QUE LA CREE Y LA OBEDECE.

LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS Y NOSOTROS

Más arriba decimos que Su autoridad es intrínseca, y está presente tanto si uno la acepta como si
uno la rechaza.

A. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS DEMANDA NUESTRA FE EN SUS PROMESAS DE DIOS

2 Pedro 1:3–4

B. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS DEMANDA NUESTRA OBEDIENCIA A LOS


MANDAMIENTOS DE DIOS

Juan 14:15, 21, 23

Centro de Formación Teológica Argentina 15


C. LA AUTORIDAD DE LAS ESCRITURAS DEMANDA NUESTRO DELEITE EN LA VERDAD DE DIOS

Salmo 119:97–104

LA CANONICIDAD

LA CANONICIDAD de las Escrituras. (¿Cómo podemos saber por qué todos los documentos que
contiene la Biblia son inspirados) y LA PRESERVACIÓN (Cómo fue conservada la Biblia hasta el día
de hoy).

Una pregunta fundamental

¿Cómo podemos estar seguros que los 66 libros de la Biblia son Palabra de Dios? ¿Cómo
podemos estar seguros de que no hay otros libros que deberían formar parte de las Escrituras?

A. DEFINICIÓN

La palabra “Canon” proviene de un término Griego que significa “caña, rama, vara”,
elementos que se usaban como reglas o varas de medir. Hoy esta palabra significa norma,
regla, guía, patrón, pauta, criterio. La palabra “Canon” se usa principalmente con respecto a
los libros de la Biblia que fueron “medidos” y considerados Palabra de Dios. También
significa que la colección de libros canónicos constituyen la regla para nuestra vida.

Son canónicos los sesenta y seis libros del Antiguo y el Nuevo Testamento que han sido
reconocidos como Palabra de Dios.

B. ALGUNOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA CANONICIDAD DE LAS ESCRITURAS

1. Puntos de vista equivocados con respecto al Canon de las Escrituras

a. El Canon de las Escrituras está abierto, y Dios continúa dando revelación.

Los Mormones sostienen explícitamente ese punto, y algunos carismáticos lo apoyan implícitamente.
En el caso del Nuevo Testamento, sus autores fueron apóstoles y profetas. Estos dos cargos eran
fundacionales, formaban parte del fundamento de la iglesia (Efesios 2:20), por lo tanto ya no existen.

Centro de Formación Teológica Argentina 16


Actualmente Cristo no sigue poniendo fundamentos sino agrega piedras vivas a su
iglesia. Esto nos permite llegar a la conclusión de que no se siguen agregando documentos a
las Escrituras Neo Testamentarias. Y lo mismo sucede con el Antiguo Testamento.

b. El Canon fue definido por los Concilios

La historia demuestra que esta afirmación no es correcta. Los Concilios no respondieron


a la pregunta ¿Cuáles son los libros que vamos a incluir en el Canon?, sino sí
respondieron a la pregunta ¿“Cuáles son los libros que siempre han sido aceptados por
las Iglesias como inspirados divinamente”?

2. Punto de vista correcto con respecto al Canon del Nuevo Testamento

No tenemos datos con relación a cómo se reconoció el Antiguo Testamento. Pero


podemos decir que los profetas reconocían que estaban escribiendo Palabra de Dios, lo
que daba a su mensaje autoridad Divina.

El Canon de las Escrituras del Nuevo Testamento fue reconocido mediante cuatro
normas que enumeramos a continuación:

a. Apostolicidad
Esos libros, ¿fueron escritos por un apóstol o bajo la supervisión de un apóstol?

b. Universalidad
Esos libros, ¿fueron recibidos por la comunidad Cristiana como parte de las
Escrituras?

c. Compatibilidad
Esos libros, ¿concuerdan con Escrituras anteriores?

d. Espiritualidad
¿Los lectores perciben que esos libros fueron escritos bajo la dirección del Espíritu
Santo?

Centro de Formación Teológica Argentina 17


3. Consideraciones relacionadas con la Canonicidad de las Escrituras

a. No todas las Escrituras fueron reconocidos por la Iglesia en el momento cuando


fueron escritas.
b. Pero para fines del siglo IV (397 d.C.) hay testimonios del reconocimiento como
canónicos de los 27 libros del N.T.

C. ALGUNAS EVIDENCIAS INTERNAS DE LA CANONICIDAD DE LAS ESCRITURAS

1. Del Antiguo Testamento

Isaías 1:2; Jeremías 13:1. Los profetas afirmaban que Dios estaba hablando por su
intermedio.

NOTA: En el Nuevo Testamento hay unas 250 citas del Antiguo Testamento; se citan 36 de
los 39 libros (las excepciones son Ester, Eclesiastés y Cantares. Pero no hay ni una sola
cita de los libros apócrifos.

2. Del Nuevo Testamento

Apocalipsis 22:19.

D. EL CANON FUE COMPLETADO POR LA OBRA SOBERANA DEL ESPÍRITU SANTO

1. 1 Timoteo 5:18 cita Deuteronomio 25:4 y Lucas 10:7, y pone a ambos pasajes a la
misma altura; ambos son “Escritura”.

2. 2 Pedro 3:15–16: Pedro pone los escritos de Pablo a la misma altura de otros libros que
forman parte de las Escrituras inspiradas.

LA PRESERVACIÓN DE LAS ESCRITURAS

A. DEFINICIÓN

Por medio de la obra providencial de Dios, el texto de las Escrituras ha sido preservado
substancialmente intacto a través de los siglos.

Centro de Formación Teológica Argentina 18


B. ALGUNOS DATOS SOBRE LA PRESERVACIÓN

1. Datos Bíblicos

Isaías 40:6–8; Mateo 24:35

¡Dios prometió cuidar de su Palabra!

2. Datos históricos

a. Comparado con otros libros ¡es fenomenal la cantidad y la calidad de las copias
antiguas de las Escrituras!

b. La Crítica Textual (ciencia que se ocupa de establecer el mejor texto disponible) sólo
ha servido para fortalecer la convicción de que contamos con las palabras reales
dadas en los manuscritos originales. Ninguna doctrina principal de las
Escrituras es afectada por las variaciones textuales.

c. Los hombres han hecho grandes esfuerzos para destruir las Escrituras o su influencia,
y muchos han pronosticado su desaparición. Por ejemplo, Voltaire (el filósofo y
escritor Francés del siglo 18º) escribió un libro en el que, según él, quedaban
demostrados los errores de la Biblia; y pronosticó que la Biblia finalmente
desaparecería. Irónicamente, años después su casa fue adquirida por las Sociedades
Bíblicas, y fue usada como ¡depósito de Biblias!
La Biblia continúa siendo el libro que más y mejor influye en la humanidad, y su
influencia no ha decrecido, ¡todo lo contrario!

CONCLUSIÓN.

1. Dios “armó” su libro, y lo cuidó. ¿Qué estamos haciendo nosotros con este libro?

2. Siendo un libro inspirado por Dios, la Biblia tiene que producir vidas “inspiradas”: santas, justas,
etc.

La Palabra de Dios debe ser leída, comprendida, creída, obedecida, compartida.

Centro de Formación Teológica Argentina 19

También podría gustarte