Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Desarrollo Soledad2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

“No soy mujer de promesas, hago compromisos de vida.

Juntos haremos de Soledad una ciudad de paz y oportuni-


dades.”

Alcira Sandoval Ibáñez


Alcaldesa

2
GABINETE MUNICIPAL
ALCIRA PAOLA SANDOVAL IBAÑEZ
Alcaldesa 2024-2027
HUMBERTO DE LA
ESPRIELLA MACHADO
Primer Gestor Social

MARGARITA LOURDES GONZALEZ CARLOS VALENCIA


RODRÍGUEZ ACOSTA ESCORCIA MUÑOZ
Secretaría de Secretaría de Secretaría de
Hacienda Planeación Gobierno

AIDA OJEDA EDINSON BARRERA SANDRA COGOLLO


VEGA REYES MARTINEZ
Secretaría de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Cultura

JOSE GALINDO GONZALEZ CESAR AUGUSTO OROZCO MIREYA AVENDAÑO ROJAS


Secretaría de Obras Públicas Secretaría de Deportes Secretaría de Gestión Social

YESENIA OCAMPO ALVARO DAZA BRENCY PEÑA


BARRIOS URINA DE LA CRUZ
Sec. de Talento Secretaría Control Interno Dto. Administrativo de
Humano Disciplinario Competitividad

RAMON SALAS JOSE BARRIOS IDAMIRA FRAGOSO


MALDONADO CARO CRUZ
Oficina Presupuesto Oficina tesorería Oficina contabilidad

IRIS POLO MARTINEZ ORLANDO MONTIEL BERNARDO PARDO RAMOS


Oficina socio- Oficina de Oficina
Víctimas Jurídica
económica(E)
SINDY MEJIA DIAZ FELIX FORERO HERRERA
NADIA CASTRO DE LA HOZ
Oficina de Salud Pública Oficina Control Interno (E)
Oficina Sisbén
DUBBYS CORONADO SANDRA MARENCO
ELVIRA MEJIA
ESCORCIA RODRÍGUEZ
LAITANO
Oficina de Oficina Banco de Proyectos
Secretaria Privado
Comunicaciones
CAROLINA CORREA
GERSON BALZA
EDINSON BARCELO GALLARDO
CORRALES
DONADO Gerente EDUMAS
Director IMTTRASOL
Asesor de Despacho
JUAN UCROS
YOMAIRA DE LAS SALAS OSIRIS CASSIANI AVILA
Asesor de
Asesor de Asesor de Despacho
Despacho
Despacho

KATHERINE PAOLA
PISCIOTTI QUINTERO
Asesora TIC

3
MIEMBROS DEL HONORABLE CONCEJO
DE SOLEDAD

MESA DIRECTIVA

NATALI NIEBLES JURADO


Presidente

SERGIO PULGAR PARADA


Primer vicepresidente

SÓCRATES VARELO ESCORCIA


Segundo vicepresidente

HONORABLES CONC EJALES

Yesid Arraut Varelo Jaqueline Jaraba Diaz

Kevin Balvuena Villegas Vanessa Martinez Castilla

Robinson Buelvas Serrano Bryan Orozco Llerena

Kleiderman Cabrera Carrillo Cielo Racedo Ibañez

Rubber Cartagena Caceres Rodrigo Ucros Montero

Harold Cervantes Monasterio Ernesto Donado Rosales

Carlos Gualdron Rivera Emilio Vega Fabregas

Hugo Hernández Reina Jose Herrera Iranzo

4
CONSEJO TERRITORIAL
DE PLANEACIÓN

MESA DIRECTIVA

JOSEFA MARIA MIRANDA CASTRO


Presidente

OSCAR ADOLFO MALO MEDINA


Vicepresidente

GIANNINA PAOLA GARRIDO CHÁVEZ


Secretaria

SECTOR NOMBRE Y APELLIDO

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Yuliana Patricia Almanza Rojas

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Ruben Antonio Senior García

COMUNITARIO Franklin Antonio Mora Romero

EDUCATIVO Y CULTURAL Dayan Enrique Hurtado

EDUCATIVO Y CULTURAL Danny David Zora Silvera

DEPORTES Guiomar Peralta Márquez

MUJER Ruth Alvarado

ECONÓMICO Diana Carolina Cantillo Concha

SALUD Judith Amparo Mejía Traslaviña

SOCIAL Fermín Lora Barreto

ECOLÓGICO Gilberto Fonseca Medina

COMUNITARIO Jorge Luis Martínez

ETNIAS Eustacia Murillo Mena

RELIGIOSO Miriam Mendoza Zapata

5
SECRETARIA DE PLANEACIÓN

JHON RENDON HERNANDEZ


Director UMATA

SANDRA MARENCO RODRIGUEZ


Asesora Banco de Proyectos

YOMAIRA DE LAS SALAS BACA


Asesor de Despacho

MARLENE ARRAUT GONZALEZ


Asesora Externa

ISAAC ROLON SALINAS


Asesor Externo

FREDDY PULIDO GOMEZ


Asesor Externo

MARGARITA SIERRA AGUILAR


Asesora Externa

GERALT MESTRA RODRIGUEZ


Asesor Externo

JORGE ROSALES
Asesor Externo

CARLOS BALLESTEROS YEISON BARCELO MONSALVO


Profesional Universitario Profesional Universitario

CARLOS GUTIERREZ RONDON LUIS MORA VELA


Técnico Operativo Técnico Operativo

CRISTINA LOZANO LICONA ARMANDO CUADRADO PINEDA


Técnico Administrativo Técnico Operativo

SUGEY MARTINEZ GUTIERREZ FABIOLA FERRER PAJARO


Secretaria Secretaria Ejecutiva

YESSICA AFRICANO NAVARRO


Auxiliar Administrativo

6
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
ESTRUCTURA���������������������������������������������������������������������������������18
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA FORMULACIÓN Y
APROBACIÓN��������������������������������������������������������������������������������18
DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������19
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA������������������������������������19
PARTICIPACIÓN CIUDADANA������������������������������������������������19
APROBACIÓN DEL PLAN����������������������������������������������������������20
EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN������������������������������20
MESAS DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN��������������20
COMPONENTE ESTRATÉGICO
OBJETIVO�����������������������������������������������������������������������������������������23
MISIÓN����������������������������������������������������������������������������������������������23
VISIÓN�����������������������������������������������������������������������������������������������23
PRINCIPALES DESAFÍOS DEL PDT����������������������������������������24
RETOS DEL PLAN DE DESARROLLO������������������������������������24
EJES ESTRATÉGICOS DEL PDT�����������������������������������������������25
EJE TRANSVERSAL
SOLEDAD TERRITORIO DE PAZ Y ACTORES
DIFERENCIALES
OBJETIVO�����������������������������������������������������������������������������������������27
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA�������������������������������������������28
ACTORES DIFERENCIALES DE LA CIUDAD DE PAZ Y
OPORTUNIDADES������������������������������������������������������������������������28
SECTORES TRANSVERSALES�������������������������������������������������36
EJE ESTRATÉGICO 1
SOLEDAD CON TRANSFORMACIÓN
TERRITORIAL Y AMBIENTAL
OBJETIVO�����������������������������������������������������������������������������������������37
GENERALIDADES�������������������������������������������������������������������������38
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA�������������������������������������������38
DIAGNÓSTICO�������������������������������������������������������������������������������39
SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE��������55
SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO���������������������55
SECTOR TRANSPORTE��������������������������������������������������������������56
SECTOR MINAS Y ENERGÍA������������������������������������������������������56
SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA�������������������������������57
INDICADORES DE RESULTADOS�������������������������������������������58
INDICADORES DE PRODUCTO�����������������������������������������������59
EJE ESTRATÉGICO 2
SOLEDAD CON SEGURIDAD HUMANA Y
JUSTICIA SOCIAL
OBJETIVO�����������������������������������������������������������������������������������������63
GENERALIDADES�������������������������������������������������������������������������64
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA�������������������������������������������64
DIAGNOSTICO�������������������������������������������������������������������������������65
SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL���������������������������86
SECTOR EDUCACIÓN�����������������������������������������������������������������86
SECTOR CULTURA�����������������������������������������������������������������������86
SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN����������87
SECTOR DEPORTE�����������������������������������������������������������������������88
SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO���������������������88
INDICADORES DE RESULTADOS�������������������������������������������89
INDICADORES DE PRODUCTO�����������������������������������������������91
EJE ESTRATÉGICO 3
SOLEDAD COMPETITIVA Y DE
OPORTUNIDADES
OBJETIVO�������������������������������������������������������������������������������������� 105
GENERALIDADES���������������������������������������������������������������������� 106
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA���������������������������������������� 106
DIAGNOSTICO���������������������������������������������������������������������������� 108
SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL�������� 129
SECTOR TRANSPORTE����������������������������������������������������������� 129
SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO��������������� 130
SECTOR TRABAJO��������������������������������������������������������������������� 130
SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN�������� 131
SECTOR MINAS Y ENERGÍA��������������������������������������������������� 132
INDICADORES DE RESULTADOS���������������������������������������� 133
INDICADORES DE PRODUCTO�������������������������������������������� 134
EJE ESTRATÉGICO 4
SOLEDAD CON CONVERGENCIA REGIONAL Y
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL
OBJETIVO�������������������������������������������������������������������������������������� 138
GENERALIDADES���������������������������������������������������������������������� 139
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA���������������������������������������� 139
DIAGNOSTICO���������������������������������������������������������������������������� 140
SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS CO-
MUNICACIONES������������������������������������������������������������������������� 169
SECTOR JUSTICIA DEL DERECHO�������������������������������������� 169
SECTOR ORGANISMOS DE CONTROL������������������������������ 169
SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL������������������������������������� 170
INDICADORES DE RESULTADOS���������������������������������������� 171
INDICADORES DE PRODUCTO�������������������������������������������� 172
PLAN FINANCIERO DEL PLAN DE DESARRO-
LLO SOLEDAD CIUDAD DE PAZ Y OPORTUNI-
DADES 2024-2027.
FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO �������������� 180
��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 180
FUENTES DE FINANCIACIÓN������������������������������������������������ 180
PROYECCIÓN RECAUDOS 2024 – 2027 ���������������������� 184
MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO-PLAN PLU-
RIANUAL DE INVERSIONES 2024-2027. ���������������������� 191
PARÁGRAFO 1°. DISTRIBUCIÓN PROYECCIÓN DE IN-
GRESOS DESTINADOS A GASTOS DE INVERSIÓN 2024-
2027 POR VIGENCIAS. ����������������������������������������������������������� 204
PARÁGRAFO 2°. DISTRIBUCIÓN PROYECCIÓN DE IN-
GRESOS DESTINADOS A GASTOS DE INVERSIÓN 2024-
2027 POR EJES ESTRATÉGICOS.����������������������������������������� 204
NOTAS������������������������������������������������������������������������������������������� 206
REFRENCIAS
FIGURAS Y TABLAS
Figura 1. Componente del Plan de Desarrollo de Soledad...
.............................................................................................................. 18
Figura 2. Diseño Metodológico................................................... 19
Figura 3. Zonas en la ciudad seleccionadas para la realiza-
ción de “Los diálogos de ciudad”. ..............................................21
Figura 4. Propuesta de las líneas estratégicas del PDS
socializadas en “Los diálogos de ciudad”............................... 22
Figura 5. Metodologia de las mesas de trabajo.................... 22
Figura 6. Principales desafios del PDS.................................... 24
Figura 7. Retos del PDS................................................................ 24
Figura 8. Pilares de los ejes estratégicos del PDS............... 25
Figura 9. Ejes estratégicos articulados con las políticas y
ejes del PND y PDD....................................................................... 25
Tabla 1. Ejes estratégicos y sectores del PDT...................... 26
Figura 10. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico
Soledad territorio de paz y actores diferenciales. ............... 28
Figura 11. Actores diferenciales................................................ 28
Tabla 2. Programas de los sectores transversales.............. 36
Figura 12. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico
Soledad con transformación territorial y ambiental. .......... 38
Figura 13. Componentes del diagnóstico del primer eje
estratégico......................................................................................... 39
Figura 14. Puntos de disposición inadecuada de residuos.....
.............................................................................................................. 40
Tabla 3. Riesgos ambientales..................................................... 42
Figura 15. Puntos de disposición inadecuada de residuos
sólidos a lo largos de las zonas aledañas al aeropuerto .. 43
Figura 16. Cambios anuales en la temperatura.................... 46
Figura 17. Asentamientos informales en zonas en riesgo:
Cartografía de las zonas de riesgo y amenazas en Soledad..
.............................................................................................................. 48
Tabla 4.Programas del sector ambiente y desarrollo soste-
nible..................................................................................................... 55
Tabla 5.Programas del sector vivienda, ciudad y territorio
.............................................................................................................. 56
Tabla 6.Programas del sector transporte............................... 56
Tabla 7.Programas del sector minas y energía..................... 57
Tabla 8.Programas del sector información estadística...... 57
Tabla 9. Indicadores de resultado eje estratégico 1............ 58
Tabla 10. Indicadores de producto programas del primer
eje estratégico. ..............................................................................62
Figura 18. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico
Soledad con seguridad humana y justicia social. ................ 64
Figura 19. Componentes del diagnóstico del primer eje es-
tratégico............................................................................................. 65
Figura 20. Déficits en los servicios prestados por las IPS......
.............................................................................................................. 67
Figura 21. Problemáticas, desafíos y retos de la salud pú-
blica en Soledad.............................................................................. 68
Figura 22. Problemáticas de afiliación a servicios de salud
por parte de grupos étnicos en Soledad................................. 69
Figura 23. Medidas para mejorar los servicios de Salud en
Soledad.............................................................................................. 71
Tabla 11. Instituciones educativas en la ciudad de soledad
por sector........................................................................................... 72
Figura 24. Problemáticas relacionadas con el servicio de
conectividad e informática........................................................... 74
Figura 25. Sectores con mayor concentración de niños tra-
bajando............................................................................................... 78
Figura 26. Problematicas para abordar en la implementa-
ción de estrategias de mejora del acceso y calidad educati-
va en Soledad................................................................................... 79
Tabla 12. Relación de cobertura de nuevos suscriptores de
entidades prestadoras de los servicios públicos de acueduc-
to, alcantarillado y aseo a corte 2023 Sociedad de Acueduc-
to, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P.-Sole-
dad....................................................................................................... 82
Tabla 13.Programas del sector salud y protección social.
.............................................................................................................. 86
Tabla 14.Programas del sector educación............................. 86
Tabla 15.Programas del sector cultura................................... 87
Tabla 16.Programas del sector inclusión social y reconcilia-
ción....................................................................................................... 87
Tabla 17.Programas del sector deporte.................................. 88
Tabla 18.Programas del sector vivienda................................. 88
Tabla 19. Indicadores de resultado eje estratégico 2......... 89
Tabla 20. Indicadores de producto programas del segundo
eje estratégico................................................................................104
Figura 27. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico
Soledad competitiva y de oportunidades.............................107
Figura 28. Componentes del diagnóstico del primer eje
estratégico.......................................................................................108
Figura 29. Fallecidos en siniestros viales 2017-2022.....112
Figura 30. Proporción de fallecidos en siniestros viales
2022 por actor vial.......................................................................112
Figura 31. Tramos críticos por siniestralidad 2018-2022......
............................................................................................................112
Tabla 21. Estadística de mercado laboral en la subregión
Barranquilla-Soledad..................................................................119
Figura 32. Desafíos y problemáticas de Soledad en ciencia,
tecnología e innovación..............................................................123
Figura 33. Variables analizadas en el diagnóstico de ciencia,
tecnología e innovación con base en las dimensiones y sub-
dimensiones del modelo de Madurez en Ciudades y Territo-
rios Inteligentes del Min TIC.....................................................124
Tabla 22. Proyectos con energía renovables en Soledad......
El Tiempo (2024) y Zona Cero (2023)...................................127
Tabla 23.Programas del sector agricultura y desarrollo
rural...................................................................................................129
Tabla 24.Programas del sector transporte..........................130
Tabla 25.Programas del sector comercio, industria y turis-
mo......................................................................................................130
Tabla 26.Programas del sector trabajo.................................131
Tabla 27.Programas del sector ciencia, tecnología e inno-
vación................................................................................................132
Tabla 28.Programas del sector minas y energia................132
Tabla 29. Indicadores de resultado eje estratégico...........133
Tabla 30. Indicadores de producto programas del tercer eje
estratégico.......................................................................................137
Figura 34. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico
Soledad con convergencia regional y sostenibilidad institu-
cional.................................................................................................139
Figura 35. Componentes del diagnóstico del primer eje es-
tratégico...........................................................................................140
Figura 36. Desafíos y problemáticas en el uso de las Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones en Sole-
dad ....................................................................................................142
Tabla 31. Áreas comparativas de ocupación y áreas exter-
nas de accesos a los cementerios de Soledad....................150
Tabla 32. Problema central para la construcción de una
Ciudad Inteligente........................................................................152
Tabla 33. Delitos de mayor impacto en Soledad...............154
Figura 37. Delito de hurto a personas....................................154
Figura 38. Delito de hurto de motocicletas..........................155
Figura 39. Índices de violencia intrafamiliar.........................156
Figura 40. Índice de lesiones personales..............................156
Figura 41. Índice delitos por amenaza...................................157
Tabla 34.Programas del sector tecnologías de la informa-
ción y las comunicaciones..........................................................164
Tabla 35.Programas del sector justicia del derecho.........164
Tabla 36.Programas del sector organismos de control...165
Tabla 37.Programas del sector gobierno territorial..........165
Tabla 38. Indicadores de resultado eje estratégico 4.......166
Tabla 39. Indicadores de producto programas del cuarto
eje estratégico................................................................................167
Tabla 40. Proyección de ingresos Vigencias fiscales 2024-
2027..................................................................................................174
Figura 42. Proyección de ingresos 2024-2027 en Soledad
............................................................................................................184
Tabla 41. Plan Plurianual de Inversiones Vigencias Fiscales
2024-2027 de Soledad..............................................................198
Tabla 42. Proyección de la distribución de ingresos desti-
nados a gastos de inversión por año en Soledad...............199
Tabla 43. Proyección de la distribución de ingresos desti-
nados a gastos de inversión por eje estratégico en Soledad
............................................................................................................200
PRESENTACIÓN

En calidad de alcaldesa de Soledad me dirijo a todos los ciudadanos con el pro-


pósito de presentarles el Plan de Desarrollo Territorial 2024-2027 “Soledad,
ciudad de paz y oportunidades”; convencida que este documento será más
que un escrito y que se convertirá en la herramienta fundamental y la hoja de
ruta que guiará y orientará las formas y mecanismos de trabajo durante los
próximos cuatros años en los que, con honor, compromiso y capacidad perma-
nente de trabajo me mantendré al servicio de la comunidad en general.

La forma de iniciar ese camino hacia una Soledad de Paz y Oportunidades


está basada en 4 líneas compuestas por programas multisectoriales y multi-
poblacionales que se articulan con los pactos estratégicos, transversales y te-
rritoriales del Plan Nacional y Departamental de Desarrollo, y se alinean con
la agenda 2030 para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En corres-
pondencia con el Programa de Gobierno, el Plan de Desarrollo comprende los
siguientes ejes estratégicos: (Eje 1) Soledad con transformación social; (Eje 2)
Soledad con seguridad humana y justicia social; (Eje 3) Soledad competitiva y
de oportunidades; y (Eje 4) Soledad con convergencia regional y sostenibilidad
institucional.

Este Plan de Desarrollo recopila las bases para la transformación social, la recu-
peración del tejido social, así como la consecución de grandes logros que res-
ponden a las necesidades de seguridad, fortalecimiento institucional, desarrollo
económico, ordenamiento del territorio, la protección del medio ambiente, la
implementación de las políticas públicas de los diferentes grupos poblaciones y
la generación de oportunidades laborales. Por consiguiente, se plantean diver-
sos programas y proyectos que apuntan a lograr las metas trazadas y hacer un
cambio de paradigmas frente al rol de la ciudad en el departamento, la región
y en el país, manteniendo siempre la articulación constante entre los diferentes
actores, donde predomine la sociedad civil para la toma efectiva de decisiones.

Razón por la cual, mi compromiso de vida es con todos los ciudadanos sole-
deños, raizales y adoptivos que hoy se encuentran deseosos, como yo, de un
mejor futuro. Soledad es nuestro hogar, un territorio lleno de historia, cultura,
gente trabajadora, pujante y resiliente que anhela un lugar pacífico y seguro, y
en el que la convivencia ciudadana sea bandera. Como médico y hoy alcaldesa

14
creo fielmente en que la vida del ser humano se dignifica cuando tenemos salud,
bienestar, necesidades básicas satisfechas y oportunidades para todos. En ese
sentido, nuestro Plan de Desarrollo construido con toda la comunidad busca re-
vitalizar, mejorar y trabajar por una Soledad ordenada, justa e inclusiva.

Finalmente, invito a la ciudadanía a conocer este documento, hacerle seguimien-


to y exigir su cumplimiento. Una vez aprobado, su contenido y estado de ejecu-
ción será de público conocimiento como medida de gobierno abierto, que forta-
lecerá la gobernanza y hará de Soledad una ciudad de Paz y Oportunidades.

15
INTRODUCCIÓN

Los Planes de Desarrollo son un instrumento guía para la consecución de los


objetivos planteados por los mandatarios locales y regionales en sus programas
de gobiernos. Esta herramienta de planificación, organización y gestión social
les permite a los gobernantes trazar un esquema completo de las metas por
alcanzar en los próximos cuatro años de gobierno. En ese sentido, el Plan de De-
sarrollo integra los ámbitos social, cultural, urbano-ambiental y económico del
fortalecimiento territorial. Por tanto, los ejes, programas y proyectos planteados
en los planes de desarrollo responden a las necesidades de la población y, entre
otras cosas, su construcción y elaboración es participativa; teniendo en cuenta
las voces heterogéneas de los ciudadanos.

El Plan de Desarrollo de Soledad (PDT) 2024-2027 “Ciudad de Paz y Oportunida-


des” recopila los planteamientos y propuestas de la alcaldesa en su Programa de
Gobierno. Asimismo, tiene en cuenta las propuestas e ideas de la comunidad que
hizo parte de las mesas de participación y concertación del PDT. Este se basa en
el respeto y goce efectivo de los derechos fundamentales de los soledeños en los
ámbitos social, económico y cultural. Además, los ejes estratégicos planteados
le apuestan a construir una ciudad innovadora y competitiva a nivel regional y
nacional; buscando la consolidación del tejido social y la seguridad ciudadana,
la reducción de los asentamientos precarios e índices de pobreza, así como la
formación de un territorio biodiverso hacia la sostenibilidad urbana y rural.

Por otra parte, el PDT responde a las disposiciones legales en las que se ordena
que los mandatarios electos construyan un Plan de Desarrollo Territorial, a la
luz del Programa de Gobierno que permitió su inscripción como candidatos. Por
tanto, este Plan de Desarrollo presenta un enfoque estratégico con visión trans-
formadora bajo los pilares de seguridad, transparencia, convivencia ciudadana y
justicia social. Con el objetivo de recuperar las zonas urbanas y periurbanas que
han sido afectadas por la violencia, cambiando la imagen de la ciudad, desde
la perspectiva local y nacional. También se tienen en cuenta los Objetivos del
Desarrollo Sostenible (ODS) para la definición de programas que le permitan a
Soledad ser una ciudad resiliente, con medidas de adaptación al cambio climáti-
co y asentamientos humanos sustentables y duraderos.

16
La consecución de las estrategias planteadas en el PDT contribuye, no solamen-
te a transformar la imagen de la ciudad, también a crear nuevos espacios de
concertación, trabajo y emprendimiento en una ciudad de oportunidades e inno-
vación. El territorio será un gran incubador del conocimiento a través de un eco-
sistema comunal sólido y asociativo, que esté al alcance de todos con un acom-
pañamiento en las etapas de acceso a mercados, financiación y capital semilla.
Desde esta perspectiva, con el PDT se busca construir una ciudad que dinamice
diferentes clústeres sociales, económicos y culturales para generar prosperidad,
dignidad y equidad a los ciudadanos.

17
METODOLOGÍA

ESTRUCTURA

El PDT presenta un conjunto de herramientas técnicas y lineamientos metodoló-


gicos aplicados y basados en la Ley 152 de 1994; su formulación sigue los pasos
determinados en el aplicativo SISPT – diseñado por el Departamento Nacional
de Planeación (DNP) – para comprender las actividades y los procesos nece-
sarios para la elaboración del Plan de Desarrollo. El PDT tiene cuatro grandes
componentes: los ejes estratégicos, el diagnóstico, el componente programático
y el Plan Plurianual de inversiones (Figura 1). Los ejes estratégicos representan
las principales dimensiones de trabajo del mandatario local y su equipo en los
próximos 4 años; estos ejes están nombrados conforme a la idea de ciudad que
se propone.

Figura 1. Componente del Plan de Desarrollo de Soledad. Elaboración propia.

El diagnóstico recopila y describe las problemáticas que se identifican en Sole-


dad en los ámbitos relacionados a cada uno de los ejes estratégicos. Este diag-
nóstico de la situación de la ciudad permitió establecer los programas y proyec-
tos – componente programático – que se enfocan en solucionar las diferentes
problemáticas identificadas en el territorio. Finalmente, en el plan plurianual de
inversiones se definen el presupuesto y las fuentes de financiación de cada uno
de los programas y proyectos definidos en los ejes estratégicos. De esta forma,
el PDT se estructuró bajo la normatividad correspondiente y conforme al diseño
metodológico definido por la administración de Soledad.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA FORMULACIÓN Y APROBACIÓN

La administración de Soledad atendiendo las orientaciones brindadas por el DNP,


ha trabajado la formulación del PDT con base en la metodología del SISPT, ya

18
que esta ofrece un marco sólido para la planeación estratégica y participativa del
territorio. El SISPT como herramienta de planeación sugerida por el DNP, con-
siste en una metodología integral para la construcción de planes de desarrollo
territorial (PDT) eficientes y enfocados en resultados, que tiene 5 componentes
(Figura 2)

Figura 2. Diseño Metodológico. Elaboración propia.

DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO


•Análisis del contexto: Se realiza un análisis del contexto nacional, regional y
local, incluyendo aspectos económicos, sociales, ambientales, políticos y cultu-
rales.
•Identificación de problemas y necesidades: Se realiza un análisis de las principa-
les problemáticas y necesidades del territorio, utilizando herramientas como el
análisis FODA, la matriz DOFA y la construcción de indicadores.
•Definición de la visión, misión y objetivos: Se definen la visión, la misión y los ob-
jetivos del PDT, en concordancia con el contexto y las necesidades del territorio.

FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA
•Definición de líneas estratégicas: Se definen las líneas estratégicas que orienta-
rán el desarrollo del territorio, en función de la visión, la misión y los objetivos
del PDT.
•Diseño de programas y proyectos: Se diseñan programas y proyectos específicos
para cada línea estratégica, con metas e indicadores de seguimiento y evalua-
ción.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
•Mecanismos de participación: Se implementan diversos mecanismos de partici-
pación ciudadana para asegurar la inclusión de diferentes actores en la formu-
lación del PDT .

19
•Consulta previa: Se realiza la consulta previa con comunidades indígenas y afr-
descendientes, de acuerdo con lo establecido en la Ley.
APROBACIÓN DEL PLAN
•Presentación del proyecto de PDT: Se presenta el proyecto de PDT ante el Con-
cejo Municipal, para su debate y aprobación.
•Aprobación del PDT: El Concejo Municipal aprueba el PDT mediante un Acuerdo
o una Ordenaza.

EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN


•Implementación de programas y proyectos: Se implementan los programas y
proyectos definidos en el PDT, de acuerdo con el cronograma y presupuesto es-
tablecidos.
•Seguimiento y evaluación: Se realiza un seguimiento y evaluación permanente
del avance del PDT, utilizando los indicadores definidos en la fase de formulación.
En el ejercicio de esta metodología, el DNP ha sido reiterativo en que la finalidad
de la herramienta es de orientación, y no es una camisa de fuerza para los entes
territoriales, lo cual la convierte en una herramienta flexible y adaptable a las
necesidades y realidades de cada territorio.
En el ejercicio de esta metodología, el DNP ha sido reiterativo en que la finalidad
de la herramienta es de orientación, y no es una camisa de fuerza para los entes
territoriales, lo cual la convierte en una herramienta flexible y adaptable a las
necesidades y realidades de cada territorio.

MESAS DE PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN

La participación de los ciudadanos en la formulación del PDT contribuyó a con-


solidar los ejes estratégicos propuestos, validar algunos programas definidos
dentro del Programa de Gobierno de la alcaldesa que tendrán un impacto social,
económico, ambiental y cultural relevante en el territorio, y definir nuevos pro-
gramas basados en las necesidades, ideas y opiniones de la comunidad. En ese
sentido, las voces heterogéneas de la comunidad, como parte del colectivo de
la ciudad, permite identificar las necesidades básicas insatisfechas de los ciuda-
danos, así como los principales retos, desafíos y problemáticas del territorio. La
comunidad conoce la situación de sus entornos, grupos socioculturales y barrios,
por tanto, sus aportes fueron fundamentales en la consolidación del componente
programático del PDT.

20
Las mesas de participación y concertación en Soledad se realizaron mediante
“Los diálogos de ciudad”. Estos espacios participativos fueron convocados
mediante cartas, redes sociales, emisoras locales, con una ubicación estratégica
en cinco (5) zonas de la ciudad de Soledad, con el objetivo de llegar a todos los
sectores (Figura 3). En ese sentido, fueron programados 6 diálogos de ciudad en
los cuales se convocaron a los siguientes grupos sociales, actores y ciudadanos:

•Personero, Contralor y Defensoría del Pueblo


•Consejo Territorial de planeación
•Sociedad civil organizada-JAC
•Empresarios y comerciantes,
•Líderes sociales
•Veedurías y comisarías
•Administrativos y Docentes de instituciones públicas y privadas
•Organizaciones sociales en general (fundaciones, asociaciones, cooperativas)
•Organizaciones y/o representantes de NNA, Niños, adolescentes, mujeres, ju-
ventudes, comunidad LGBTIQ+, víctimas, inmigrantes, representantes de etnias
(afros, raizales e indígenas), desplazados, reinsertados, reincorporados, disca-
pacitados, habitantes de calle y comunidad en general.

Figura 3. Zonas en la ciudad seleccionadas para la realización de “Los diálogos de ciudad”.


Elaboración propia.

21
Para cada sesión se utilizó la metodología suministrada por el DNP con “Arma tu
Diálogo”, en la que se abordaron los 5 ejes temáticos y 2 ejes transversales pro-
puestos por el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia para
la Vida”. Seguido de esto, se socializó el programa de gobierno de la alcaldesa
Alcira Sandoval Ibáñez para que, con base en este documento la comunidad par-
ticipara con sus ideas, propuestas y planteamientos en la formulación del PDT en
4 ejes principales y 1 eje transversal (Figura 4).

Figura 4. Propuesta de las líneas estratégicas del PDS socializadas en “Los diálogos de ciudad”. Elaboración propia.

En cada una de las mesas se entregó una guía escrita con los lineamientos ge-
nerales de la metodología (Figura 5).

Figura 5. Metodologia de las mesas de trabajo. Elaboración propia.

22
COMPONENTE ESTRATÉGICO

OBJETIVO
El objetivo general del PDT 2024-2027 es lograr la transformación de Soledad
en un territorio de paz, seguro y equitativo para que todos los soledeños tengan
la oportunidad de crecer en un entorno justo, inclusivo, igualitario y digno. Asi-
mismo, busca atender las principales necesidades de la población y convertir a
Soledad en un territorio líder en el departamento del Atlántico, apostándole al
desarrollo territorial integral y la búsqueda constante de mejores condiciones de
vida para todos. Además, el PDT plantea 4 ejes estratégicos que dan respuesta
al objetivo general de este; el componente estratégico atiende los requerimien-
tos y planteamientos plasmados en el Programa de Gobierno de la alcaldesa, así
se está cumpliendo con lo prometido en campaña a los ciudadanos de Soledad.

MISIÓN
El PDT es un instrumento de planificación con el liderazgo de la administración
que permite a todos los habitantes de la ciudad participar activamente y ejercer
control social a la gestión pública de la Alcaldía de Soledad. De esta forma, se
garantiza el cumplimiento de los programas y proyectos estipulados en los ejes
estratégicos del PDT, y la consecución de las respectivas metas e indicadores.
Además, el PDT potencializa las capacidades del individuo como un agente activo
y propositivo en el desarrollo integral, la gobernanza y gobernabilidad del terri-
torio; restableciendo la relación de las políticas públicas entre la administración
de Soledad y los ciudadanos.

VISIÓN
Soledad al 2028 será una ciudad líder en el desarrollo integral, inteligente y
competitiva a nivel departamental, regional y nacional para la construcción de
un territorio seguro y en paz; garantizando la seguridad ciudadana, la protección
de los derechos humanos, la transformación territorial, el fortalecimiento del te-
jido desde el núcleo de la sociedad que es la familia, con calidad de vida digna
del ser humano desde la primera infancia, hasta el adulto mayor, consolidando
a Soledad como la ciudad sostenible que se caracterice por el acceso equitativo
a los servicios, la justicia social, con habilitadores estructurales que propiciarán
condiciones de superación de las carencias para alcanzar un crecimiento eco-
nómico, la protección ambiental, la diversidad, en el marco de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

23
PRINCIPALES DESAFÍOS DEL PDT
Los principales desafíos que se identifican en Soledad (Figura 6).

Figura 6. Principales desafios del PDS. Elaboración propia.

RETOS DEL PLAN DE DESARROLLO


Los retos identificados del PDT se compilan en 4 ámbitos (Figura 7).

Figura 7. Retos del PDS. Elaboración propia.

24
EJES ESTRATÉGICOS DEL PDT

La formulación de los ejes estratégicos del PDT se basó en cuatro pilares bajo
los cuales se enmarcan o se pueden identificar las principales problemáticas de
Soledad (Figura 8). Estos pilares definidos en la seguridad de la protección de
vidas, la transparencia de un gobierno abierto y digital, la convivencia ciudadana
para la vida digna y la justicia social como garantía de derechos y deberes. Des-
de esta perspectiva, los ejes estratégicos del PDT, entre otras cosas, se enfoca
en enfrentar los grandes desafíos de la ciudad, cuyos impactos en el entorno
urbano y rural requieren atención y soluciones efectivas.

Figura 8. Pilares de los ejes estratégicos del PDS. Elaboración propia.

Por otro lado, los ejes estratégicos planteados en el PDT están articulados y
correlacionados con las políticas y ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de Vida” y el Plan de Desarrollo Depar-
tamental 2024-2027 (PDD) “Atlántico para el mundo” (Figura 9). En ese sentido,
los 4 ejes estratégicos del PDT presentan sus respectivos sectores de trabajo, en
los cuales se integran los programas proyectados para la vigencia 2024-2027 de
la administración de Soledad (Tabla 1).

Figura 9. Ejes estratégicos articulados con las políticas y ejes del PND y PDD. Elaboración propia.

25
Tabla 1. Ejes estratégicos y sectores del PDT. Elaboración propia.

26
EJE TRANSVERSAL
SOLEDAD TERRITORIO DE PAZ Y ACTORES
DIFERENCIALES
OBJETIVO
El eje transversal concibe la paz como una realidad posible y positiva; una con-
ciencia social y un estilo de vida caracterizado por la no violencia; una forma
de resolver los conflictos, priorizando el consenso, el diálogo y la cooperación
mediante una cultura de paz que garantice las buenas relaciones humanas con
base en los valores tradicionales de libertad y libre expresión.
SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA
• El eje transversal se relaciona con el ODS 16 sobre paz, justicia e institucio-
nes sólidas y ODS 17 de alianzas estratégicas (Figura 10).

Figura 10. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico Soledad territorio de paz y actores diferenciales.
Elaboración propia.

ACTORES DIFERENCIALES DE LA CIUDAD DE PAZ Y OPORTUNIDADES

Figura 11. Actores diferenciales. Elaboración propia.

• Soledad tiene nombre de MUJER


En el PDT la MUJER tiene una posición de gran relevancia, por su papel deter-
minante en el desarrollo económico, social y familiar de nuestra sociedad. La
promoción de los derechos de las mujeres y la transversalización del enfoque de
género serán la ruta para protegerlas, fortalecer su autonomía, su libertad, la
participación social- productiva y garantizar sus derechos fundamentales. En el
cuatrienio se desarrollarán estrategias en temas claves, para garantizar que las
mujeres gocen de prioridad y beneficios que impacten positivamente su vida y
la de sus núcleos familiares, como:

28
• Fortalecer de las comisarías de familia y de las rutas de atención a mujeres
en condición de vulnerabilidad.
• Crear de Consejos de Seguridad específicos sobre violencias contra las mu-
jeres.
• Acoger e impulsar el Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y
Monitoreo a las Violencias Basadas en Género.
• Articular esfuerzos con los gobiernos departamentales y nacionales para la
creación y/o habilitación de casas refugios.
• Diseñar e implementar acciones de prevención y atención a los casos de tra-
tas de personas que se presenten en el territorio.
• Fomentar la oferta laboral y la participación de las mujeres en los distintos
cargos que ofrece tanto el sector privado- económico y productivo como el
sector público- la Administración Municipal.
• Ampliar la oferta educativa con enfoque diferencial, teniendo en cuenta la
pertinencia de acuerdo con el desarrollo y las necesidades de la ciudad.

• Participación ciudadana y control social


Las organizaciones comunales juegan un papel muy importante en el desarrollo
cívico, social y comunitario de nuestra ciudad, ya que conocen de primera mano
las necesidades de sus comunidades. Por lo que, el PDT articulará con las juntas
de acción comunal la ejecución de sus proyectos y la oferta institucional que el
gobierno nacional tiene a su disposición, propuestas y proyectos que apunten al
beneficio de su comunidad.
• Diseñar e implementar un plan de capacitaciones en estructuración de pro-
yectos, finanzas, control de costos, entre otros.
• Brindar asistencia técnica en la formulación de proyectos de gran impacto en
sus comunidades.
• Fortalecer los espacios de participación e integración entre las organizaciones
comunales y la administración.

• Soledad Amigo de la Niñez


Soledad hace parte de la estrategia Territorios Amigos de la Niñez 2.0, la cual,
a su vez, hace parte de la iniciativa global de UNICEF conocida como Iniciativa
Ciudades amigas de la Infancia. Las políticas, programas y presupuestos de NNA
se enfocarán en la protección integral de sus derechos, basados pilares de buen
gobierno, gestión de calidad y mejoramiento continuo:
• Impactar positivamente en tasas de nutrición, seguridad, educación, de NNA

29
con la articulación de actores relevantes (profesionales de la salud, educa-
dores, familias y comunidades) que aporten de manera permanente en el di-
seño y la implementación de la estrategia para garantizar una visión integral
y contextualizada de las necesidades que demanda la población infantil de
Soledad.
• Ampliar la cobertura de niñas y niños en educación inicial, mejorando el im-
pacto de las iniciativas en que promuevan una educación de calidad para to-
dos los niños de la ciudad.
• Generar procesos educativos potenciadores de desarrollo, mediante el forta-
lecimiento de estrategias que permitan unificar objetivos en educación inclu-
siva y educación de calidad para optimizar la efectividad de los resultados.

Jóvenes ParaTransformar Soledad


Los jóvenes son el presente para transformar a Soledad en una ciudad de Paz y
de oportunidades. En el PDT se proyectan acciones concretas para brindarles las
condiciones formativas, sociales, económicas, ambientales, recreativas y cultu-
rales que sean los pilares para la construcción de una sociedad equitativa, justa,
competitiva y sostenible:
• Reconocer, garantizar y proteger sus derechos sin distingo de raza, sexo,
orientaciones sexuales e identidades de género diversas, creencias religiosas,
condición migrante o discapacidades.
• Desarrollar estrategias enfocadas en Salud Mental en jóvenes y luchar contra
los trastornos y discapacidades que presenta hoy la población joven de Sole-
dad.
• Incrementar la oferta educativa a través de alianzas estratégicas de tal for-
ma que los jóvenes tengan una preparación articulada para insertarse en el
mercado laboral.
• Fortalecer el acompañamiento a jóvenes desescolarizados y/o desempleados
mediante procesos de orientación vocacional y profesional.

Soledad por una VEJEZ DIGNA


En nuestra sociedad, los adultos mayores representan la experiencia, el conoci-
miento de la historia de nuestro municipio. Merecen la admiración, el respeto y
el cuidado de toda la sociedad. El PDT dignificará la vida de los adultos mayores
con el fortalecimiento de la política pública del adulto mayor, mediante acciones
concretas que permitan garantizar el buen vivir de nuestros mayores, como:
• Promocionar espacios y entornos saludables, recreativos y de esparcimiento.

30
• Garantizar su bienestar esencial en temas relacionados con la salud, la segu-
ridad alimentaria y nutricional.
• Ampliar los espacios de integración que les permitan interactuar y/o partici-
par en escenarios de participación ciudadana, cultural y/o lúdica-recreativa.
• Implementar programas y estrategias de generación de ingresos para la po-
blación adulta.

Reivindicación grupos étnicos


El PDT hace una firme apuesta por la reivindicación de los grupos étnicos: po-
blación afro, indígenas, mulatos, raizales, Rrom, residentes en la ciudad de So-
ledad, mediante la formulación, aprobación e implementación de una política
pública que permita garantizar sus derechos, fortalecer su identidad cultural, el
sentido de arraigo y pertenencia. La Gestión y el fortalecimiento del cabildo ur-
bano, la apertura de espacios de participación y la implementación de acciones
afirmativas y valorativas con enfoque étnico en todos los sectores serán el cami-
no para reconstruir y enriquecer el intercambio cultural y brindar oportunidades
de integración para todos.

Reparación colectiva de víctimas


Dada su ubicación estratégica en la Costa Caribe Colombiana, Soledad es uno de
las principales ciudades receptores de población víctimas del conflicto armado en
Colombia. 60.542 personas buscan en nuestro territorio mejores condiciones de
vida, seguridad, reintegración social y económica que en sus lugares de origen
no pueden encontrar. Además, 6396 víctimas que han sido victimizadas en el
territorio. Las víctimas merecen que desde la administración municipal se impul-
sen iniciativas que contribuyan a brindar garantías en la protección de la vida,
al restablecimiento de los derechos, a generar sus proyectos de vida y a su par-
ticipación como ciudadanía activa en la toma de decisiones de política pública.

Soledad debe fortalecer las estrategias para garantizar la atención, la protec-


ción, la asistencia, la atención y la reparación integral a las comunidades que
han sido víctimas, garantizando que hagan parte de la construcción de la tan
anhelada paz en nuestro territorio, las cuales se insertarán en el PDT 2024-2027
mediante:

• Implementación de la política pública de víctimas de la ciudad de Soledad.


• Fortalecer administrativa, logística e institucionalmente el actual Centro Re-

31
gional de Victimas ubicado en la ciudad para ampliar la oferta de servicios.
• Incrementar la presencia institucional con programas y proyectos para incidir
y hacer parte de las recomendaciones de las alertas tempranas que están
vigentes en el departamento.

• Por una Soledad diversa.


Soledad es un territorio que apuesta a la inclusión social, dejando atrás este-
reotipos, estigmas y discriminaciones de toda índole. La mayoría de la población
con orientaciones sexuales e identidades de genero diversas- LGBTIQ+ enfren-
tan barreras de discriminación y hostilidad en muchos espacios de la ciudad. La
falta de protocolos claros para la detección y atención frente a casos de acoso
y violencia, aunado a la falta de estrategias de inclusión, de apoyo y atención
psicológica hacen imperante la formulación de una política pública que propenda
por la garantía de sus derechos fundamentales.

Por eso, este PDT sentará las bases para desarrollar estrategias que permitan:
• Promover el acceso equitativo a la salud para la población LGBTIQ+ requiere
de un compromiso institucional, que se materializa con la formulación e im-
plementación de políticas inclusivas, la sensibilización del personal de salud y
la promoción de servicios adecuados y accesibles.
• Generar entornos seguros y respetuosos para todas las personas que garan-
tice su desarrollo integral y el pleno ejercicio de sus derechos.
• Implementar comités interinstitucionales para mantener adecuados de comu-
nicación, gestión y retroalimentación de las necesidades y oportunidades que
se presenten y tomar acciones oportunas.
• Impulsar la inclusión laboral y económica de mujeres lesbianas, bisexuales y
personas trans a través de programas de fortalecimiento productivo y com-
petitivo.

• Reincorporados, reinsertados y reintegrados


Las personas que dejaron las armas y se desmovilizaron en el marco del acuerdo
del Estado y las Farc-Ep, tienen una especial protección de su vida y su segu-
ridad (Corte constitucional, Sentencia T-719 de 2003), por lo que Soledad, en
procura de fortalecer el tejido social y garantizar la sana convivencia, articulará,
con el gobierno nacional, estrategias que permitan avanzar en el camino de la
paz y la reconciliación de la sociedad, enfocadas en:
• Establecer una ruta de atención a casos de riesgos de la población en proceso

32
de reincorporación y reintegración, Atención Diferencial, Comparecientes de
Fuerza Pública
• Garantizar el acceso y goce de derechos de la población objeto de la Agencia
para la Reincorporación y la Normalización a la oferta pública y el fortaleci-
miento de sus iniciativas.
• Implementar acciones con Contenido Reparador desde un enfoque restaura-
tivo.

• Migrantes
En la ciudad de Soledad, se estima una población de migrantes que supera las
40,000 personas que por distintas razones políticas, económicas, sociales se han
visto obligados a dejar sus lugares de origen en busca de oportunidades que les
permitan atender las necesidades más básicas de su núcleo familiar. El PDT está
enfocado en la construcción de una sociedad inclusiva, justa y equitativa, por lo
que promoverá actividades para garantizarles el pleno acceso a sus derechos,
principalmente en salud, educación y cultura.
• Promover la implementación de la casa de la población migrante para articu-
lar oferta institucional que direcciona el gobierno nacional.

• Soledad accesible para la población en situación de discapacidad


La población con discapacidad goza de una especial protección constitucional y
se hace necesario que desde la administración se pongan en marcha estrategias
que protejan y garanticen una verdadera igualdad. En el PDT se proyecta ejecu-
tar programas enfocados en garantizar el pleno goce de derechos de las perso-
nas con discapacidad que residen en el municipio, por lo que apuesta a:
• Establecer la Política Pública para la Discapacidad.
• Promover la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y
mejorar su calidad de vida, gestionar los acondicionamientos de desplaza-
miento para garantizar su derecho a la movilidad.
• Generar estrategias articuladas para ofrecer apoyo y capacitación a los cui-
dadores.
• Promover la elaboración del manual de diseño accesible de Soledad.

• Habitantes de calle
Los habitantes de calle son la población más vulnerable que busca resolver sus
necesidades de alta complejidad e impacto social que requieren soluciones, ar-
ticuladas con la comunidad y demás sectores de la sociedad.

33
• Diseñar, formular e implementar la política pública de personas en situación
de calle, en articulación con entidades del sistema de bienestar familiar en-
focados en temas de nutrición, salud enfocada a la prevención, detección,
tratamiento y atención integral frente al consumo de sustancias psicoactivas.

34
Desafíos, retos y problemáticas para la construcción de una Soledad territorio de paz y actores diferenciales.
SECTORES TRANSVERSALES
Los programas en los sectores transversales promueven el acceso a la justicia,
la asistencia y reparación integral a las víctimas, y la protección de los derechos
humanos (Tabla 2). Por consiguiente, el trabajo de las diferentes dependencias
de la alcaldía involucradas en estos programas será clave para dar respuesta al
objetivo de este eje transversal y cumplir con las metas e indicadores plantea-
dos.

Tabla 2. Programas de los sectores transversales. Elaboración propia.

36
EJE ESTRATÉGICO 1
SOLEDAD CON TRANSFORMACIÓN
TERRITORIAL Y AMBIENTAL
OBJETIVO
El objetivo del primer eje estratégico es fortalecer la planificación y el ordena-
miento territorial alrededor del agua con base en la justicia ambiental; buscan-
do la protección efectiva de las determinantes ambientales que inciden en la
oferta del recurso para la prestación de servicios públicos y el riego. Asimismo,
se enfoca en la democratización de su acceso y uso, la gestión del riesgo de
desastres y, el desarrollo de infraestructura funcional y de servicios con impacto
regional.
GENERALIDADES
La transformación territorial y ambiental de Soledad se logra mediante la con-
creción de las acciones físicas, socioculturales y administrativas en el suelo ur-
bano y rural que, promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida de los
asentamientos humanos, incluyendo los grupos étnicos con enfoque diferencial.
En este proceso se formalizará, regularizará y restituirá la propiedad de la tierra,
para contribuir al cierre de brechas y la democratización del territorio. Del mismo
modo, se apuesta a la consolidación de la gobernanza y administración integral,
incentivando la colaboración armónica del Estado y la ciudadanía a través de la
infraestructura del Sistema de Administración del Territorio (SAT).

SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA
El primer eje estratégico integra varios de los ODS con el fin de consolidar, en-
marcar y dirigir los programas y proyectos planteados en cada sector en aras de
transformar territorial y ambientalmente la ciudad de Soledad (Figura 12).
• ODS 6 Agua limpia y saneamiento: Cuidado del agua y saneamiento básico
para la salud y bienestar de los ciudadanos.
• ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles: Inclusividad, resiliencia, sus-
tentabilidad y seguridad se los asentamientos humanos.
• ODS 15 Vida y ecosistemas terrestres: Gestión de la biodiversidad y los eco-
sistemas.
• ODS 7 Energía asequible y no contaminante: acceso a energía segura y mo-
derna.

Figura 12. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico Soledad con transformación territorial y ambiental.
Elaboración propia.

38
DIAGNÓSTICO
Este diagnóstico compila las principales problemáticas, retos, desafíos y nece-
sidades del territorio de Soledad en los componentes de transporte, ambiente y
desarrollo sostenible, ordenamiento territorial en los campos de vivienda, ciudad
y territorio, minas y energía e información estadística. Desde esa perspectiva, el
diagnóstico del primer eje presenta una descripción detallada y gráfica sobre los
riesgos ambientales y contaminación, amenazas a la biodiversidad y cambios en
la cobertura vegetal, riesgos climáticos y aumento de la temperatura del aire, y
el crecimiento del territorio en torno al agua, entre otros aspectos (Figura 13).

Figura 13. Componentes del diagnóstico del primer eje estratégico. Elaboración propia.

• Componente ambiente y desarrollo sostenible


En primera instancia, Soledad está en la Subregión Oriental del departamento
del Atlántico y en la franja de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) a
orillas del río Magdalena. El clima es bosque seco tropical semiárido, está in-
fluenciado por la interacción de varios factores como la ZCIT, los vientos alisios
y los frentes fríos del hemisferio Norte, con dos temporadas lluviosas y dos pe-
ríodos secos. La precipitación anual promedio es de 1000 mm, con temperaturas
promedio de 27°C. La evaporación históricamente alcanza niveles de 2000 mm,
contribuyendo a un clima muy seco y cálido durante todo el año en la mayor
parte de la ciudad.

Teniendo en cuenta la base ambiental mencionada se observan las siguientes


problemáticas que erradican las necesidades del sector:
• En el tema de biodiversidad de ecosistemas, se evidencia significativos mo-
tores de degradación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, como
lo son los cambios en el uso del suelo, la degradación de los ecosistemas, la

39
introducción de especies, la contaminación y los riesgos asociados al cambio
climático.
• En el Plan de Manejo de Cuenca y Humedales del Río Magdalena, Soledad
forma parte del Conjunto de Humedales Bajo Magdalena, que incluye la cié-
naga de la Bahía y el Caño de Soledad. Estos humedales son importantes
para regular el flujo de agua y están afectados por vertimientos domésticos
e industriales. La ciénaga de la Bahía, compartida entre Soledad y Malambo,
ha perdido profundidad y recibe vertimientos orgánicos e industriales.
• La calidad del agua en Soledad es otro factor que contribuye a disminuir la
oferta del recurso porque no cuenta con tratamiento de las aguas residuales
domésticas ni industriales. Esto se debe a que la cuenca de los humedales
del río Magdalena en la ciudad de Soledad no cuentan con un sistema de
tratamiento de aguas residuales, por lo que hay contaminación de fuentes hí-
dricas existentes ocasionada por el vertimiento de líquidos, residuos y aguas
por parte de las industrias asentadas en la margen de la cuenca del río Mag-
dalena.
• En el territorio se exhibe riesgo integral del recurso hídrico, asociado con el
manejo y disposición del agua, especialmente con sus problemas de desabas-
tecimiento (Figura 14).
• Se observan alteraciones o cambios en la cobertura vegetal natural a causa
de la remoción de cobertura para la construcción y la minería; provocando
modificación del hábitat, cambio en la composición florística y faunística y
ahuyentamiento temporal de fauna. Además, se revela un cuadro de defo-
restación según la cartografía del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano,
en la cual se identifica una pequeña porción de área deforestada en el terri-
torio detrás de Granabastos al suroccidente y colindando con el municipio de
Malambo. Esta deforestación se debe, posiblemente, al desarrollo residencial

Figura 14. Puntos de disposición inadecuada de residuos. Elaboración propia.

40
Ciudad Caribe II. Esta situación puede ocasionar impactos significativos en la
biodiversidad, el hábitat natural y la calidad ambiental de Soledad, por lo que
se requieren medidas de conservación y gestión adecuadas para su abordaje.
• En el territorio se presenta un grave problema de contaminación del aire en
ciertas temporadas debido a la densa capa de humo y una gran proliferación
de cenizas proveniente de quemas en la Isla Salamanca y la isla 1972 al otro
lado de la ribera del río en el departamento del Magdalena y que está afec-
tando la calidad del aire en la ciudad de Soledad.
Por otro lado, en cuanto a zonas de riesgo ambiental, al tener en cuenta la inte-
racción entre el ambiente y la salud, se ha identificado cómo la exposición a sus-
tancias contaminantes y condiciones ambientales adversas puede afectar la sa-
lud de las personas. Un gran ejemplo de ello es como las condiciones insalubres
en las viviendas pueden causar enfermedades transmisibles, no transmisibles y
psicosociales. Además, las condiciones medioambientales pueden impactar en
diferentes dimensiones de la salud, y afectar otros aspectos sociales y econó-
micos. En Soledad son varias las zonas potenciales de alto riesgo para la salud
debido a su ubicación geográfica adyacente a lugares donde el factor ambiental
juega un papel importante (Tabla 3).

En términos de zona de influencia electromagnética y líneas de alta tensión se ha


identificado una presunta existencia de exposición excesiva a las radiaciones de
electromagnetismo o campos electromagnéticos. Se estima que, aproximada-
mente el 10% de los habitantes en Soledad viven cerca de torres de alta tensión
eléctrica. Por consiguiente, la emisión de tipo electromagnético emitidas por es-
tos elementos puede llegar a desencadenar efectos nocivos para la salud como,
por ejemplo, el incremento del flujo sanguíneo en la piel como respuesta a un
ligero calentamiento del cuerpo por la radiación solar, lo cual potencialmente
podría ocasionar cáncer de piel.

41
Tabla 3. Riesgos ambientales. Elaboración propia.
Actualmente, Soledad carece de un diagnóstico de cómo este tipo de contamina-
ción generada por los servicios de telecomunicaciones y del sub-sector de elec-
tricidad afecta o incide en la salud de los soledeños, por lo que se hace necesario
un estudio relacionado para subsanar y abordar con soluciones prácticas estas
problemáticas. Otras problemáticas ambientales de Soledad se presentan en las
inmediaciones del aeropuerto. Tales retos se pueden clasificar de la siguiente
forma:
• Soledad presenta carencias socio ambientales derivados de la construcción
de asentamientos humanos irregulares que concentran el deterioro de los
recursos naturales adyacentes al aeropuerto. En ese sentido, se evidenció la
presencia de 500 viviendas construidas ilegalmente en terrenos cercanos al
aeropuerto, causando relleno en ciertos puntos, y consigo, afectación en la
integridad del cerramiento del aeropuerto, el riesgo de colapso y poniendo en
peligro su estabilidad estructural.
• Se constató que algunas de las viviendas se encuentran adosadas o muy
próximas a la cerca de protección que delimita el área del aeropuerto.
• Se identificó el vertido ilegal de aguas residuales y desechos sólidos en el

42
canal de aguas pluviales del aeropuerto, el cual está diseñado exclusivamente
para el flujo de agua lluvia y así evitar inundaciones con su correcto funciona-
miento. Sin embargo, estas actividades ilegales han generado una corriente
constante de agua siendo un nuevo desafío en términos de gestión y mante-
nimiento del aeropuerto.
• Se identificaron lugares específicos a lo largo de las zonas aledañas al ae-
ropuerto donde se acumulan residuos sólidos de manera inadecuada, que
atraen aves carroñeras que buscan alimento en los desechos, lo que repre-
senta una amenaza de manera directa para las aeronaves que utilizan la pis-
ta de aterrizaje y despegue, y así se constituyen riesgos de colisión y daños
(Figura 15).
• La degradación por contaminación industrial se observa particularmente en
Soledad y Malambo, donde empresas del sector industrial contribuyen signi-
ficativamente a la contaminación del río, al igual que en otros municipios lo
que indica una crisis ambiental extendida en la región (CRA y otros, 2007).
• El arroyo Platanal, con una longitud aproximada de 9.2 km, atraviesa zonas
rurales y urbanas de la ciudad de Soledad, recibiendo aguas servidas sin tra-
tamiento previo y residuos sólidos. Además, sufre la invasión de su ronda y
la obstrucción de su cauce, lo que causa inundaciones periódicas en época de
lluvias (CRA y otros, 2007).

Figura 15. Puntos de disposición inadecuada de residuos sólidos a lo largos de las zonas
aledañas al aeropuerto. Elaboración propia.

43
Por otro lado, uno de los aspectos por los cuales se debe trabajar es tomar me-
didas de acción y mitigación frente al cambio climático. En ese sentido, en So-
ledad, como cualquier otra región, experimenta impactos específicos del cambio
climático. Algunos de los efectos pueden incluir:
• Se estima que las temperaturas en la región aumenten, afectando los patro-
nes climáticos tradicionales y posiblemente dando lugar a eventos climáticos
más extremos.
• El cambio climático puede alterar los patrones de lluvia, lo que puede resultar
en períodos más secos o húmedos. Esto puede tener consecuencias significa-
tivas para la disponibilidad de agua y la agricultura.
• Se aumenta la probabilidad de eventos climáticos extremos como huracanes,
tormentas intensas o inundaciones, lo que puede tener consecuencias devas-
tadoras para la infraestructura y la seguridad de la población. Una investiga-
ción realizada por Pérez Arévalo et al. (2023) demuestra que, en Soledad a lo
largo de 20 años se han presentado 34 eventos urbanos de viento ciclónico;
dejando como resultados 14.552 heridos y 5.180 viviendas afectadas.
• Cambios en las temperaturas y patrones de lluvia pueden afectar la biodi-
versidad local, incluyendo la flora y fauna adaptadas a condiciones climáticas
específicas.
• Cambios en las condiciones climáticas pueden afectar la producción agrícola

Por otro lado, uno de los aspectos por los cuales se debe trabajar es tomar me-
didas de acción y mitigación frente al cambio climático. En ese sentido, en So-
ledad, como cualquier otra región, experimenta impactos específicos del cambio
climático. Algunos de los efectos pueden incluir:
• Se estima que las temperaturas en la región aumenten, afectando los patro-
nes climáticos tradicionales y posiblemente dando lugar a eventos climáticos
más extremos.
• El cambio climático puede alterar los patrones de lluvia, lo que puede resultar
en períodos más secos o húmedos. Esto puede tener consecuencias significa-
tivas para la disponibilidad de agua y la agricultura.
• Se aumenta la probabilidad de eventos climáticos extremos como huracanes,
tormentas intensas o inundaciones, lo que puede tener consecuencias devas-
tadoras para la infraestructura y la seguridad de la población. Una investiga-
ción realizada por Pérez Arévalo et al. (2023) demuestra que en Soledad a lo
largo de 20 años se han presentado 34 eventos urbanos de viento ciclónico;
dejando como resultados 14.552 heridos y 5.180 viviendas afectadas.

44
• Cambios en las temperaturas y patrones de lluvia pueden afectar la biodi-
versidad local, incluyendo la flora y fauna adaptadas a condiciones climáticas
específicas.
• Cambios en las condiciones climáticas pueden afectar la producción agrícola
y la disponibilidad de recursos hídricos, lo que podría tener consecuencias en
la seguridad alimentaria local en Soledad.
En esta línea del cambio climático es importante considerar la presencia de los
fenómenos naturales de variabilidad climática como el de la Niña y el Niño; es-
tos incluyen eventos climáticos que afectan las condiciones meteorológicas en
diferentes partes de la Región Caribe, incluido Soledad. El fenómeno del Niño
puede llevar a condiciones más cálidas y menos lluvias de lo normal en el terri-
torio, afectando desde la disponibilidad de agua para la agricultura, hasta influir
en la salud humana y en la productividad de incendios forestales. En cuanto al
fenómeno de la Niña asociado con condiciones más frescas y lluvias abundante,
se generan como consecuencias inundaciones, afectando la infraestructura de
la ciudad y la seguridad de las personas por las condiciones de vulnerabilidad
causando desastres.

Para abordar estos desafíos relacionados con los fenómenos del Niño y la Niña,
se hace necesario y crucial implementar medidas de adaptación y mitigación, ya
que Soledad carece de prácticas agrícolas sostenibles, promoción de fuentes de
energía renovable, fortalecimiento de infraestructuras resilientes al clima y pro-
moción de la conservación de los ecosistemas locales y acciones estructurales,
no estructurales y funcionales desde el proceso de la reducción del riesgo articu-
lado con los subprocesos de las acciones correctivas, prospectivas y financieras.
A su vez, en lo concerniente a los eventos hidrometereológicas y geofísicos en-
contramos asentamientos humanos en áreas propensas a riesgos de desastres
como inundaciones debido a torrenciales aguaceros.

En cuanto a los efectos de la Isla de Calor Urbano (ICU), en la zona urbana de


Soledad la temperatura asciende a 41C° y hacia la periferia o zona rural la tem-
peratura de la superficie es de 31C°. Estos aumentos anuales de la temperatura
(Figura x) tiene efectos sobre la salud de las personas como, por ejemplo, sín-
tomas relacionados con el aumento de la frecuencia cardíaca, enrojecimiento de
la piel, dolores de cabeza inexplicables y deshidratación.

45
Figura 16. Cambios anuales en la temperatura. Elaboración propia.

• Componente vivienda, ciudad y territorio: Ordenamiento territorial


Por otra parte, en lo concerniente a los subsistemas y elementos constitutivos
(naturales o artificiales) de la estructura biofísica de Soledad, se identificó que
el número de plazas es bajo comparado con otros elementos de espacios pú-
blicos en el territorio como canchas, parques, etc. De ese modo, es importante
contribuir a la habilitación de nuevas plazas que contribuyan al aumento de zo-
nas de encuentro y socialización para la comunidad; beneficiando la vida social,
la apropiación de los espacios públicos y el bienestar humano. A su vez, se ha
identificado que 23.35 hectáreas de espacio público se encuentran en condición
de riesgo y vulnerabilidad.

Por su lado, en cuanto al ordenamiento territorial, el PDT proyecta la transforma-


ción territorial de Soledad alrededor del agua y la biodiversidad. Hoy el agua y la
biodiversidad cobran mayor interés como componente fundamental de la vida, la
mitigación al cambio climático y el equilibrio de todas las actividades productivas
urbanas y rurales de la ciudad. Es importante considerar que el proceso de cons-
trucción colectiva del territorio es necesario para lograr un desarrollo ambiental
sostenible. En ese sentido, la ciudad de Soledad presenta algunas falencias de
planificación territorial relacionadas con la desactualización del Plan de Orde-
namiento Territorial (POT). La información, normatividad y datos del territorio

46
con lo que están trabajando los arquitectos, urbanistas, planificadores y admi-
nistración local corresponde a lo compilado y aprobado en el POT del 2002. Por
consiguiente, Soledad requiere de un nuevo POT con vigencia a largo plazo que
presenta la información, cartografía, datos y elementos clave que contribuyan a
la organización y transformación ambiental del territorio alrededor del agua y la
biodiversidad.

La actualización y formulación de un nuevo POT de Soledad permitirá un cre-


cimiento adecuado, sostenible y con equidad en el territorio, dando prioridad a
disposiciones normativas que permitan abordar las principales problemáticas de
la ciudad como, por ejemplo, los asentamientos informales, la desorganización
del tejido en la periferia urbana, el uso indebido del espacio público, la falta de
espacios de ocios y esparcimiento, la excesiva densidad ocupacional, la reduc-
ción de los entornos naturales en el espacio urbano o la ocupación de zonas de
conservación y protección (humedales, zonas boscosas, etc.).

El POT de 2002 debía actualizarse en 2014, 10 años después no se cuenta con


un instrumento de planificación actualizado que fomente y promueva las bue-
nas prácticas de construcción en el suelo urbano y rural, teniendo en cuenta la
potencialización del sector rural (3). Por tanto, para este período administrativo
es imprescindible la formulación y aprobación de un nuevo POT acorde con las
disposiciones legales vigentes a nivel nacional para la presentación y estructura-
ción de este tipo de instrumentos. Asimismo, con la formulación de un POT, la
ciudad de Soledad se encaminaría hacia la sostenibilidad ambiental, sociocultu-
ral y económica en entornos urbanos y rurales.

Por otra parte, un estudio realizado por el DNP y la Universidad de New York en
el 2018 para la formulación del nuevo POT de Soledad, se estimó que la ciudad
tiene un área total de 5.515 hectáreas (ha); 51,14% de suelo urbano, 38,96%
de área rural y 9,9% de áreas de expansión. Las áreas de conservación y protec-
ción corresponden a 4,49% en el suelo urbano, 23,12% en el suelo rural y en el
área de expansión un 1,42%. De acuerdo con este estudio, existe un aumento
e impacto de la huella en el suelo urbano (481 nuevas ha) y la disminución del
área rural del 52% al 38,96%. Estos efectos se deben aumento descontrolado
de la urbanización, particularmente asentamientos informales ubicados en zonas
en riesgo (4) (Figura 17), y la alteración de la biodiversidad que, a su vez, dis-
minuye la capacidad de conservación y protección del territorio.

47
Figura 17. Asentamientos informales en zonas en riesgo: Cartografía de las zonas de riesgo y
amenazas en Soledad. Elaboración propia.

Finalmente, la falta de complementariedad y de articulación en el territorio con


la biodiversidad, el manejo de los recursos naturales y la gestión de riesgo
debe abordarse en la formulación del nuevo POT de Soledad; estableciendo la
prioridad de defender la vida humana y regular la acción antrópica informal y
la entropía, promoviendo la conservación y actos de recuperación. Además, So-
ledad debe hacer una revisión y estudio técnico de los asentamientos humanos
ubicados en la ribera del caño, evitando la inseguridad, riesgos e impactos a la
biodiversidad y en los espacios ambientales y sociales. Se hace necesario que
en la formulación del nuevo POT se contemplen actividades encaminadas a la
recuperación del río, canales, arroyos, humedales y demás cuerpos de agua que
hacen parte del sistema hídrico.

• Componente transporte
El sector de tránsito y transporte es esencial para la economía y el progreso
social de Soledad. Al tener un sistema de movilidad con escenarios de servicios
adecuados y que compensen las necesidades de la población que sale a trabajar
se puede contribuir al bienestar, calidad de vida y justicia social de la comunidad.
En ese sentido, el PDT promoverá la accesibilidad y calidad de la infraestructura
de servicio fluvial y aéreo con la premisa de promover la formalización y pro-
ductividad de las áreas económicas de Soledad a nivel metropolitano y regional.
Po otro lado, el uso del río Magdalena como canal de transporte y movilidad en

48
Soledad puede contribuir a la potencialización de la inversión, la productividad
y competitividad económica en el territorio. Desde esta perspectiva, es necesa-
rio seguir fortaleciendo el puerto de la ciudad; este se encuentra en la zona del
mercado alrededor de una infraestructura precaria y obsoleta, poco llamativa
y atractiva para atraer la inversión pública y privada. Actualmente, este puer-
to está inactivo por la poca profundidad del caño de Soledad (con 0.50 cm de
profundidad). Las invasiones ilegales sobre el caño, la alta contaminación por
basuras y vertimientos que han llevado al desplazamiento y desaparición de la
fauna del caño y la alta presencia de maleza impiden el flujo de vehículos fluvia-
les. Tomando en consideración lo expuesto con anterioridad, Soledad es una de
las cuatro estaciones fluviales del río grande de Magdalena entre Barranquilla y
Sabanagrande, por lo que se debe mejorar el acceso al territorio por la zona del
mercado público; promoviendo la revitalización del transporte fluvial y la activa-
ción económica del sector.

Finalmente, en cuanto a los procesos de desarrollo urbano y recuperación y


habilitación del espacio público se proyecta la implementación de progra-
mas de urbanismo táctico que contribuyan a la maximizar y devolver el valor
de entornos urbanos degradados, vulnerables y/o precarios. Con el urbanis-
mo táctico implementado en barrios, entornos escolares y zonas públicas se
permite cambiar el imaginario urbano de un sector; mediante intervenciones
a pequeña escala con la ayuda de la comunidad y participación de diferen-
tes actores sociales se contribuye a revitalizar y renovar un espacio público.
Teniendo en cuenta lo anterior, con el PDT se estipula impulsar proyectos de
urbanismo táctico en espacios públicos abandonados, entornos escolares, zo-
nas precarias y pobres, y otros espacios urbanos para cambiar la imagen de la
ciudad de Soledad. Asimismo, se contará con el apoyo de la comunidad en estos
procesos donde cada uno podrá realizar su aporte no solamente con ideas, tam-
bién con mano de obra.

• Componente minas y energía


En Soledad hay que garantizar que todas las familias, sin importar su estrato
o condición social, tengan acceso y abastecimiento al servicio de gas público
domiciliario. Por tanto, es necesario el desarrollo de proyectos que amplíen la
cobertura de este servicio a todas las zonas del territorio con particularidad en
la periferia urbana y los asentamientos humanos rurales. De acuerdo con la Al-
caldía de Soledad (2021) durante el 2021 “1.563 familias del suroccidente de

49
Soledad se beneficiaron con la instalación gratuita del servicio de gas natural
domiciliario”; la mayoría de estas familias utilizaban pimpinas de gas o fogones
de leña para cocinar, afectando su salud por el humo originado en la cocción de
alimentos. Esta situación no ha cambiado en algunas zonas de la ciudad, parti-
cularmente, en las zonas rurales y sectores vulnerables. Asimismo, para el año
2013 en la ciudad de Soledad se encontraron cientos de viviendas conectadas de
manera ilegal a la red de gas natural por parte de la empresa Gases del Caribe
prestadora de este servicio (El Norte, 2023).

Tomando en consideración la situación presentada es importante impulsar nue-


vos programas enfocados en mejorar la cobertura del servicio público de gas na-
tural en sectores vulnerables y asentamientos rurales en el territorio de Soledad.
En ese sentido, se proyecta con el PDT la implementación de un proyecto de uso
de hidrógeno verde en cocinas de viviendas rurales de la ciudad de Soledad. Un
estudio desarrollado Por Vidal-Durango, Baena-Navarro y Therán-Nieto (2024)
sustenta que “el hidrógeno verde tiene un gran potencial para transformar la
matriz energética de Colombia hacia un futuro más limpio y sostenible”. Ade-
más, los autores exponen que “en el contexto de la cocina ecológica, es impor-
tante abordar tanto la producción como la demanda de hidrógeno, garantizando
que las políticas y estrategias promuevan su uso en aplicaciones domésticas
como la cocina”.

Desde la perspectiva del uso de hidrógeno verde en cocinas rurales de Soledad,


se puede contribuir a la disminución del uso de fogones de leña y pimpinas de
casas en viviendas del sector rural, así como la reducción de los problemas de
salud atribuidos a la cocción de alimentos de manera poco tradicional como, por
ejemplo, inhalación de humo y/o partículas contaminantes. Asimismo, se ayuda
a la transición energética del territorio, implementando un proyecto vanguardis-
ta a nivel local y nacional. Este proyecto será un piloto que convertirá a Soledad
en un territorio que transita hacia la sostenibilidad y eficiencia energética, dán-
dole prioridad a las comunidades vulnerables y necesitadas.

En cuanto a energía eléctrica, en las áreas rurales de Soledad solamente 0.29%


tiene acceso a energía eléctrica. En ese sentido, se debe ampliar la cobertu-
ra de este servicio hacia los asentamientos humanos de zonas rurales y en el
entorno urbano mejorar la calidad del servicio. Con base en esto, en el PDT se
proyecta dar cumplimiento al decreto 2236 de 22 de diciembre de 2023 referido

50
a Comunidades Energéticas en Colombia. La idea es conformar comunidades
energéticas basadas en proyectos de plantas de energía renovables, en este
caso fotovoltaicas, con el fin de promover la soberanía energética de los asenta-
mientos humanos en Soledad a favor de la sostenibilidad, desarrollo territorial y
beneficio/bienestar de las personas.

En el caso de Soledad, con la creación de las comunidades energéticas se puede


mejorar la cobertura del servicio de energía eléctrica, principalmente, en secto-
res vulnerables y la periferia urbana; evitando la pérdida de energía por conexio-
nes fraudulentas, promoviendo la democratización de la energía, descarbonizan-
do la economía y ofreciendo nuevas condiciones socioeconómicas para que las
personas puedan tener asequibilidad al servicio de energía eléctrica (Ministerio
de Minas y Energía, 2023).

• Componente in formación estadística


La información estadística de Soledad debe ser actualizada para contribuir a una
institucionalidad fortalecida, a la democratización de la información, la justicia
y la educación ambiental. En esta línea es imprescindible fomentar la actuali-
zación de las estadísticas sobre diferentes componentes e indicadores del terri-
torio como, por ejemplo, violencia, seguridad, acceso a educación y servicios
de salud. Asimismo, es considerable actualizar la información geográfica para
generar nuevas cartografías de la ciudad con relación a zonas en riesgo, áreas
de protección, crecimiento del suelo urbano y uso del suelo rural, etc. Todo esto
contribuirá a la actualización cartográfica de la ciudad y mejorar el recaudo.

En el tema de actualización cartográfica se han identificado varios retos y desa-


fíos por solucionar. Con el PDT se proyecta la puesta en marcha de un programa
enfocado en el catastro multipropósito. Desde esa perspectiva, la necesidad de la
administración de Soledad es contar con un programa de Catastro Multipropósito
con una solución tecnológica que centralice la información misional alfanumérica
y geográfica en marco de la normativa actual y enfoque de cadena de valor del
CATASTRO MULTIPROPÓSITO COLOMBIANO como fuente primordial para la ciu-
dad y la modernización de sus fuentes de información. Este programa contribuye
a mejorar la calidad de la información existente para la toma de decisiones a
nivel territorial y la implementación de nuevas políticas públicas de intervención
urbana y rural. En ese sentido, este programa es de gran importancia para apo-
yar las funciones de la administración local en sus diferentes áreas, contando

51
con la delegación catastral como una oportunidad de valor del territorio.

La implementación eficiente del programa de catastro multipropósito en Sole-


dad también ayudará a mejorar la gestión de los procesos internos de la ciudad
relacionados con la planificación territorial, el manejo de los tributos, la identi-
ficación de información y similares; proporcionando los medios y el entorno a
través de un óptimo y oportuno sistema de comunicación, difusión y promoción,
así como una plataforma TIC multipropósito, la cual proporcionará las siguientes
ventajas:
• Integrará la generación de insumos con miras a la actualización catastral del
100% del territorio en estrategia por sectores.
• Apoyo a la toma de decisiones en torno a la gestión de economía productiva
de Soledad.
• Actualización de la información cartográfica de la ciudad, que permite la vin-
culación de la información alfanumérica depurada y estandarizada con la rea-
lidad territorial.
• Identificación de oportunidades para el fortalecimiento de diferentes fiscos
locales como: Impuesto Predial, Impuesto de Delineación urbana, Sobretasa
de Alumbrado Público y/o Impuesto de Industria y Comercio.
• Orientar a la ciudad en marco de una realidad catastral, identificando correc-
tamente los focos para una futura actualización catastral y/o conservación
dinámica de manera más ajustada al territorio.
• Gestión de Planeación e Infraestructura
• Integración con otros sistemas, terceros y fuentes de información: (software
de impuestos, Prestadores de servicios públicos, curadurías, VUR, etc)
• Fortalecimiento de los canales de comunicación efectivos con la ciudadanía a
través de canales de información externa para su difusión y promoción, así
como de Gobierno en línea.
• Plataforma para ciudades 4.0 o Smart Cities que permitan satisfacer los re-
querimientos de la ciudad y sus habitantes.

Por otro lado, la modernización tecnológica enmarcada en el programa de Catas-


tro Multipropósito optimizará la disponibilidad de información confiable y opor-
tuna, mediante la parametrización de fuentes de información nueva con infor-
mación predial y componentes oficiales del territorio de Soledad. El programa
también permitirá incluir una variedad de datos espaciales como, por ejemplo,
la base predial catastral actual, inventario de bienes municipales, usos y estra-

52
tificación; facilitando el análisis del territorio y apoyando los procesos de plani-
ficación territorial.

Finalmente, las características clave de la estrategia de disponibilidad de datos


de este programa incluyen su alojamiento en la nube, capacidad para almacenar
grandes volúmenes de información, consulta al ciudadano fortaleciendo el acce-
so, centralización de información y consultas geográficas, análisis de datos me-
diante mapas temáticos, generación de informes estadísticos y la posibilidad de
integración con otras herramientas y usuarios internos y externos a través de un
entorno web. Asimismo, entre las ventajas significativas del proceso de moder-
nización de las fuentes de información con enfoque multipropósito se encuentran
la disponibilidad multiusuario para funcionarios internos y usuarios definidos por
el Gestor Catastral ante el operador catastral, así como los derivados resultantes
en marco del proceso.

53
Desafíos, retos y problemáticas para la construcción de una Soledad con transformación territorial y ambiental.
SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El sector ambiente y desarrollo sostenible es un elemento fundamental en el
fortalecimiento y consolidación de Soledad como una ciudad vanguardista y en-
caminada hacia la sustentabilidad urbana y rural. En ese sentido, los programas
de este sector involucran el fortalecimiento del desempeño ambiental en los
sectores productivos, la conservación de los servicios ecosistémicos y la bio-
diversidad, la gestión del conocimiento ambiental, el ordenamiento territorial
ambiental, etc (Tabla 4). por consiguiente, se hace necesario que en el marco de
la ejecución de los programa de este sector se lleven a cabo análisis de la vul-
nerabilidad de la biodiversidad, la implementación de acciones para mitigar los
efectos del cambio climático en el territorio, la prevención de la contaminación y
la difusión de la economía circular.
Apostarle al sector ambiente y desarrollo sostenible contribuye a construir en
Soledad nuevas comunidades resilientes, capaces de adaptarse ante las situa-
ciones y amenazas. Asimismo, le permite a la Alcaldía impulsar acciones y políti-
cas que fomenten el cuidado medioambiental, la protección de las zonas verdes
y áreas protegidas, la transformación territorial y la búsqueda continúa de una
ciudad verde y biodiversa.

Tabla 4.Programas del sector ambiente y desarrollo sostenible. Elaboración propia.

SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO


Este sector involucra la ejecución de programa de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano para la buena gestión del uso del suelo, el acceso a lotes de
manera legal y la protección de los derechos sobre la tierra. De igual forma,
contempla la formulación y aprobación del nuevo POT de Soledad con la premisa
de seguir construyendo un territorio de paz y oportunidades, con equilibrio am-
biental y protección de la biodiversidad (Tabla 5).

55
Tabla 5.Programas del sector vivienda, ciudad y territorio. Elaboración propia.

SECTOR TRANSPORTE
El sector transporte conlleva a la ejecución y desarrollo de programas enfocados
en el mejoramiento de la infraestructura de servicios de transportes aéreos y flu-
vial (Tabla 6). Para esto se hace necesario la implementación de nuevos planes
de manejo, uso y conservación de zonas protegidas, así como la gestión eficien-
te de las zonas portuarias, la habilitación del espacio de navegabilidad en el río
Magdalena y la disminución de problemáticas que pueden afectar el transporte
aéreo en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz.
En el territorio de Soledad está uno de los principales aeropuertos internacio-
nales del país, por tanto, se debe aprovechar al máximo esta oportunidad para
posicionar la ciudad como un territorio capaz de mantener a flote el transporte
aéreo del departamento del Atlántico y controlar cualquier tipo de riesgos, ame-
naza u situación que pueda provocar accidentes o cambios en las rutas y pres-
tación de servicios de las compañías aéreas. A su vez, es imperativo impulsar la
infraestructura fluvial como un instrumento para la competitividad e internacio-
nalización de Soledad.

Tabla 6.Programas del sector transporte. Elaboración propia.

SECTOR MINAS Y ENERGÍA


El sector de minas y energía le apuesta a la consolidación y eficiencia energética
en el territorio de Soledad (Tabla 7). De ese modo, los programas que contem-
pla este sector se enfocan en el fortalecimiento productivo del sector de energía
eléctrica y el sector de hidrocarburos. Asimismo, compete la mejora en el acceso
al servicio público de gas domiciliario, disminuyendo los índices de familias que
no tienen acceso a este servicio y les ha tocado cocinar con pimpinas de gas o
en fogones de leña. También se proyecta que este programa sea aplicable en
asentamientos o comunidades precarias en Soledad que se encuentran en la
periferias urbanas u otras zonas vulnerables.

56
Tabla 7.Programas del sector minas y energía. Elaboración propia.

SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA


El sector de información estadística compila programas y estrategias que per-
miten actualizar la información estadísticas de la ciudad en términos sociales,
económicos, ambientales y culturales. Asimismo, involucra programas que con-
tribuyan a generar, actualizar y sistematizar la información geográfica del terri-
torio, permitiendo el desarrollo de proyectos de intervención urbano-regional y
rural (Tabla 8).

Tabla 8.Programas del sector información estadística. Elaboración propia.

57
INDICADORES DE RESULTADOS

58
En la tabla 9 se presentan los indicadores de resultados.

Tabla 9. Indicadores de resultado del eje estratégico 1. Elaboración propia


INDICADORES DE PRODUCTO
En la tabla 10 se presentan los indicadores de producto por los programas definidos en cada uno de los sectores.

59
60
61
62
Tabla 10. Indicadores de producto programas del primer eje estratégico. Elaboración propia.
EJE ESTRATÉGICO 2
SOLEDAD CON SEGURIDAD HUMANA Y
JUSTICIA SOCIAL
OBJETIVO
El objetivo del segundo eje estratégico es potenciar la seguridad humana y las
oportunidades de bienestar, y la superación de privaciones como fundamento
de la dignidad humana y condiciones básicas para el mejoramiento de la calidad
de vida de los soledeños.
GENERALIDADES
El segundo eje de Soledad con seguridad humana y justicia social permite la
construcción de un territorio justo y seguro para todos los ciudadanos; buscando
que los soledeños sin importar su condición social y económica tengan la garan-
tía de acceder a entornos pacíficos, donde se reivindiquen los derechos de la mu-
jer, se reduzcan los índices de violencia y haya y exista sana convivencia. Este
eje presenta un enfoque social en la protección y salvaguarda de la integridad de
niños, adolescentes, hombres, mujeres y ancianos. Asimismo, proyecta el desa-
rrollo de programas y proyectos que fomenten el desarrollo humano con equidad
y la participación de los soledeños en el fortalecimiento social de la ciudad.

SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA
El segundo eje estratégico integra varios de los ODS con el fin de crear, construir
y establecer una ciudad humana, justa, equitativa y que brinde las garantías de
reivindicación social (Figura 18).
• ODS 3 Salud y bienestar: Garantizar y promover el bienestar de todos los
ciudadanos.
• ODS 4 Educación de calidad: Oportunidades de aprendizaje para todos.
• ODS 5 Igualdad de género: Empoderamiento de las mujeres, protección de
niños y adolescentes, y entornos pacíficos.
• ODS 10 Reducción de las desigualdades: Desarrollo social para todos.
• ODS 7 Energía asequible y no contaminante: acceso a energía segura y mo-
derna.

Figura 18. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico Soledad con seguridad humana y justicia social.
Elaboración propia.

64
DIAGNOSTICO

El diagnóstico del eje dos abarca un análisis cuantitativo y cualitativo detallado


sobre varios componentes relacionados con la seguridad humana y la justicia so-
cial en Soledad. En ese sentido, este segundo diagnóstico del PDT recopila infor-
maciones y datos clave de las principales problemáticas, desafíos y necesidades
de Soledad en temas de salud y protección social, educación, cultura, inclusión
social y reconciliación y deporte (Figura 19).

Figura 19. Componentes del diagnóstico del primer eje estratégico. Elaboración propia.

• Componente salud y protección social


El abordaje integral de la salud de Soledad requiere la combinación efectiva de
múltiples componentes como la atención primaria en salud, la salud pública con
enfoque en determinantes sociales y poblacionales, y el adecuado gobierno y
gobernanza del modelo de salud. Estos elementos son fundamentales para ga-
rantizar el acceso equitativo a los servicios de salud, promover la prevención de
enfermedades y abordar las causas subyacentes de los problemas de salud en
el territorio.

La atención primaria en salud es esencial para proporcionar una atención in-


tegral, continua y centrada en la comunidad, mientras que, la salud pública se
enfoca en comprender y abordar las causas subyacentes de los problemas de
salud, reconociendo la influencia de factores sociales, económicos y ambien-
tales. Por último, el adecuado gobierno y gobernanza del modelo de salud son
cruciales para garantizar la eficiencia, equidad y transparencia en la gestión y
prestación de servicios de salud. Esto implica establecer políticas claras y meca-
nismos efectivos de coordinación y supervisión.
En primera instancia, el sistema de Atención Primaria en Salud enfrenta varios
desafíos que afectan su capacidad para brindar atención integral y accesible a

65
la población de Soledad. Entre estos desafíos se encuentran la falta de cober-
tura universal de APS, especialmente en el área rural de Soledad, lo que limita
el acceso de la población a servicios de salud básicos. Se evidencia escasez
de personal capacitado, equipos médicos y suministros lo cual es un obstáculo
importante para la prestación efectiva de servicios de APS. Además, la falta de
coordinación entre los diferentes niveles de atención y sectores de salud resulta
en una prestación fragmentada de servicios, lo que dificulta la continuidad y la
calidad de la atención.

En lo concerniente al envejecimiento poblacional, se hace importante el dise-


ño de nuevas estrategias desde los servicios de salud para dar solución a los
problemas derivados de la transición demográfica municipal, donde con mayor
frecuencia se presentarán enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales
tienen en la parte preventiva de fomento de hábitos de vida saludable. Sin em-
bargo, según índices extraídos hasta el año 2022, la ciudad cuenta con una gran
parte de población activa, aumentando la posibilidad de acumulación de capital
y crecimiento económico.

En cuanto al incremento en el desplazamiento forzado, las migraciones internas


y el ingreso de extranjeros, ha generado cambios en la estructura demográfica
de la ciudad, el cual cada día es receptora de individuos y familias que migran
en busca de apoyo del estado ante su situación de vulnerabilidad. Muchos de
estos grupos poblacionales no tienen acceso a los servicios de salud, limitando
que niños, jóvenes, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad puedan
recibir atención médica, control prenatal, cuidados en la vejez, etc.
La ciudad de Soledad cuenta con 2 puertos de entrada internacional (Terminal
de transportes y aeropuerto Ernesto Cortissoz), los cuales representan un alto
riesgo para la aparición de eventos de salud pública de interés internacional. Por
esta razón, se han realizado diferentes actividades con el objetivo de vincular a
los migrantes a un régimen de afiliación según su condición económica y esto
permite obtener información de todas las atenciones en salud que se le brindan
en nuestro municipio y así desarrollar las diferentes actividades en el Plan de
Intervenciones Colectivas.

Por su parte, la distribución de instituciones prestadoras de servicios habilitadas


en la ciudad de Soledad cuenta con los siguientes servicios de salud habilitados:
seis servicios de Fisioterapia, tres de Fonoaudiología y/o terapia del lenguaje,

66
dos Laboratorio clínicos, tres servicios de toma de muestras, dos de Radiología
e imágenes diagnósticas, una Sala general de procedimientos menores, tres
Servicio farmacéutico, un servicio Terapia respiratoria, dos de Toma de muestras
citologías cérvico – uterinas, tres servicio de odontología general, cuatro servicio
de pediatría, dos servicio de servicio de urgencias y dos de vacunación; entre
otros servicios para un total de 134 servicios habilitados de las IPS. Sin embar-
go, gracias a los datos registrados en cuanto a los Servicios habilitados de las
Instituciones Prestadoras de Salud por en la ciudad de Soledad 2015- 2022 se
destacaron un déficit en las varias áreas (Figura 20).

Figura 20. Déficits en los servicios prestados por las IPS. Elaboración propia.

En general, la capacidad instalada en Soledad parece haber aumentado en tér-


minos de ambulancias y camas de adulto, pero ha disminuido en términos de
camas de cuidado intensivo e intermedio. Ahora bien, se tuvieron en cuenta
ciertos aspectos para establecer un análisis de la Salud pública con enfoque de
determinantes sociales y poblacional, entre los que se destacan (Figura 21):
• El indicador nutricional de la ciudad de Soledad durante el año 2021 mostró
un incremento desde 2017. El porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al
nacer fue del 9,60%, superando el valor del año anterior. Esto se atribuye al
comportamiento de la fecundidad, la migración y las dificultades en el asegu-
ramiento de los alimentos. Se destaca la necesidad de implementar estrate-
gias intersectoriales para mejorar el estado nutricional, incluyendo la suple-
mentación de micronutrientes en las gestantes para impactar positivamente

67
en este indicador de bajo peso al nacer.
• Existe una deficiencia en la cobertura del sistema de vacunación, aunque se
han implementado programas, la cobertura para algunas vacunas como BCG
(55,79%), DPT (62,1%), polio (60,05%) y pentavalente (92,12%) está por
debajo del ideal, ya que no muestran diferencias significativas entre el valor
que toma el indicador en la ciudad y el departamento. Esto puede aumentar
el riesgo de enfermedades prevenibles por vacunación en la población, espe-
cialmente en los niños, la poliomielitis, tuberculosis y otras afecciones.
• En el tema de consultas de control prenatal, aunque el porcentaje de nacidos
vivos con cuatro o más consultas de control prenatal es alto (92,12%), aún
hay un porcentaje de mujeres embarazadas que no reciben la atención pre-
natal adecuada, lo que puede afectar la salud de la madre y el bebé.
• En cuanto a cobertura de parto institucional, este indicador es alto (99,8%),
sin embargo, en cualquier diferencia entre la cobertura de la ciudad y el de-
partamento puede indicar disparidades en el acceso a los servicios de salud
materna.
• En el tema factores psicológicos y culturales, para Soledad se ha identificado
una tasa de incidencia de 19,79 en violencia intrafamiliar, con una tendencia
al incremento en 2021. Esto indica la persistencia de este problema en la
comunidad. Asimismo, la tasa de incidencia de violencia contra la mujer es
de 26,24, también con tendencia al incremento en 2021. Esta problemática
afecta específicamente a las mujeres y es otro aspecto preocupante en la
ciudad. En ese sentido, se destaca la importancia de estimular actividades de
información y educación, así como fortalecer la difusión de las implicaciones
de estas formas de violencia. Esto indica una necesidad de concientización y
acción para abordar estas problemáticas en la comunidad.

Figura 21. Problemáticas, desafíos y retos de la salud pública en Soledad. Elaboración propia.

68
Por otro lado, referente a la afiliación por etnia en laciudad de Soledad, se han
destacado los siguientes enigmas (Figura 22):
• Población indígena: Aunque se menciona que hubo 128 personas indígenas
ingresadas en el Sistema de Seguridad Social en Salud durante 2022, no se
proporciona información sobre la cobertura total de esta población. La falta
de datos puede dificultar la evaluación de la equidad en el acceso a los servi-
cios de salud para la población indígena.
• Población negra, mulata, afrodescendiente y afrocolombiana: Aunque se
cuenta con datos de afiliación para este grupo étnico entre 2012 y 2017, no
se proporciona información actualizada para el año 2022. La falta de datos
actualizados puede dificultar la evaluación de la situación actual de acceso a
la seguridad social en salud para esta población.
• Población raizal y ROM: Se menciona que hay datos de afiliación para la po-
blación raizal y ROM, pero la cantidad de personas afiliadas es muy baja (2
personas raizales entre 2012 y 2017, y 3 personas ROM entre 2018 y 2020).
Esto sugiere posibles barreras en el acceso a la seguridad social en salud para
estas poblaciones minoritarias.

Figura 22. Problemáticas de afiliación a servicios de salud por parte de grupos étnicos en Soledad. Elaboración propia.

69
En cuanto a los índices de pobreza, precariedad y necesidades básicas insatisfe-
chas que repercuten en el bienestar social, protección y salud de los soledeños
se identificó que:
• Proporción de población con necesidades básicas insatisfechas: Aunque la
proporción de población en necesidades básicas insatisfechas para el año
2021 es del 8,03%, esta cifra indica que aún hay una parte significativa de la
población que enfrenta dificultades para satisfacer sus necesidades básicas
como, por ejemplo, acceso a servicios básicos, alimentación y salud.
• Proporción de población en miseria: Aunque el porcentaje de población en
miseria es del 1,08% en 2018, es importante abordar las causas subyacentes
de esta situación para reducir esta cifra y mejorar las condiciones de vida,
bienestar y salud de los más vulnerables en Soledad.
• Índice de pobreza dimensional: El índice de pobreza dimensional, especial-
mente en la zona rural dispersa de la ciudad (Isla Cabica) con un índice de
81,7 en 2018, indica que estas zonas son áreas específicas con mayor vulne-
rabilidad y necesidad de intervención. Las dimensiones de la pobreza incluyen
condiciones educativas, condiciones de la niñez y juventud, salud, trabajo,
condiciones de vivienda y acceso a servicios públicos domiciliarios, lo que su-
giere un enfoque integral para abordar la pobreza en todas sus dimensiones,
particularmente en el tema de protección social y atención integral en salud.

A pesar de los avances de Soledad en el fortalecimiento de su gobierno y go-


bernanza en el sector salud como, por ejemplo, el Plan de Salud Municipal, par-
ticipación ciudadana en la planificación y evaluación de las políticas de salud y
la coordinación intersectorial. Aún se enfrentan otros desafíos relacionados con
la coordinación intertemporal, la falta de recursos financieros y humanos, y la
limitada participación ciudadana en el seguimiento y evaluación de políticas de
salud. Para abordar estos desafíos, se deberían establecer medidas que ayuda-
rían a Soledad a continuar mejorando su gobierno y gobernanza en el sector
salud, garantizando servicios de salud de calidad para su población (Figura 23).

70
Figura 23. Medidas para mejorar los servicios de Salud en Soledad. Elaboración propia

• Componente educación
Para el año 2024 el servicio educativo es atendido por medio de 32 Instituciones
Educativas Oficiales distribuidas en 50 sedes y 320 No Oficiales (Tabla 11). So-
ledad cuenta con una población en edad escolar (5-16 años) de 138.373 niños,
niñas y adolescentes, de los cuales solo pueden ser atendidos 51.124 en las 32
Instituciones Educativas Oficiales de la ciudad; razón por la cual, parte de la po-
blación escolar es atendida por el sector privado y los dos (2) Establecimientos
Educativos Administrados por Confesiones Religiosas. En ese sentido, se han
identificado varios problemas sobre acceso a educación:
• Insuficiencia de infraestructura: La capacidad instalada de las Instituciones
Educativas Oficiales no es adecuada para atender a toda la población en edad
escolar, lo que resulta en una falta de espacios suficientes para prestar el
servicio educativo.
• Necesidad de expansión: La demanda de educación supera la capacidad de
las instituciones existentes, lo que obliga a implementar estrategias como el
arrendamiento de sedes adicionales para cubrir la demanda.
• Mejoramiento de infraestructura: Aunque se han realizado trabajos de mejora
en la infraestructura, como la construcción de aulas y mejoramiento de bate-
rías sanitarias, aún hay necesidades pendientes, como adecuación de aulas,
cubiertas y comedores escolares.

71
Tabla 11. Instituciones educativas en la ciudad de soledad por sector. Elaboración propia.

En cuanto a calidad educativa se observa la falta de docentes psico-orientado-


res para la atención de los estudiantes de la media; estos estudiantes presen-
tan diferentes condiciones sociales, económicas, entre otras, lo que conlleva a
desertar o a no tener claridad en su proyecto de vida. De igual forma, la falta
de motivación en los jóvenes para ingresar a la educación superior por diversos
problemas sociales y problemas de salud mental. Asimismo, para el 2024 se
continuará fortaleciendo el proceso de evaluación mediante la implementación
de estrategias y herramientas metodológicas contextualizadas a las necesidades
de las 32 Instituciones Educativas Oficiales, con el fin de mejorar los resultados
de las Pruebas Saber 11.

Por otra parte, la articulación de la Media Con la Educación Superior en el año


2023 muestra que la matrícula de educación media en el sector oficial de So-
ledad fue de 7.429 estudiantes, con el 69% de ellos (5,094 estudiantes) arti-
culados con el SENA, lo que impide que los estudiantes se gradúen con doble
titulación. Aunque la Secretaría de Educación dota a las instituciones educativas
con tecnología, el sector oficial carece de aulas especializadas para los estudian-
tes del SENA. A pesar de la importancia de los programas, es necesario revisar
las necesidades del sector productivo municipal, ya que no hay programas que
aborden la demanda en sectores como el portuario, agropecuario, construcción,
diseño de modas, diseño de interiores y diseño web.

Con relación al aprendizaje de una segunda lengua, las Instituciones Educati-


vas no cuentan con espacios adecuados para el bilingüismo, el 95% no cuentan
con aulas especializadas para impartir clases. El personal docente bilingüe no
es suficiente para atender la población estudiantil, por tal razón la Secretaría
de Educación tomó como alternativa temporal o transitoria la asignación de los
docentes por horas extras. A su vez, se identifican la falta de docentes de apoyo
nombrados en propiedad en las instituciones educativas oficiales, la carencia de

72
cualificación docente en temas relacionados con discapacidad y escasez de me-
dio de transporte para el desplazamiento de los estudiantes con discapacidad.
Por esta razón, desertan algunos niños, niñas y adolescentes. Asimismo, existe
ineficiencia de la infraestructura adecuada para la atención de estudiantes con
movilidad reducida (espacios para la población como: Rampas, baños adecuados
con pasamanos).

Por otra parte, la matrícula en el sector oficial ha disminuido ligeramente debi-


do a las consecuencias de la pandemia y la migración de la población. Muchos
residentes en edad escolar prefieren desescolarizarse o asistir a instituciones no
oficiales, o desplazarse a Barranquilla para estudiar. Las 32 instituciones educa-
tivas oficiales están principalmente en el sector nororiental y suroriental, lo que
evidencia la falta de presencia en áreas como el Epicentro, Noroccidente y Su-
roccidente, donde reside gran parte de la población vulnerable. Para garantizar
la continuidad educativa se requiere colaboración con establecimientos privados
en estas zonas.

Con respecto al Programa De Alimentación Escolar PAE, este brinda un comple-


mento alimentario a 36.994 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las Institu-
ciones Educativas Oficiales de la Ciudad de Soledad, registrados en el Sistema
de Matrícula (SIMAT); financiados con recursos del Sistema General de Participa-
ciones. Este programa presenta deficiencia de comedores escolares en las Ins-
tituciones Educativas Oficiales, deficiencia de equipos de menaje e implementos
para la atención, los comedores escolares existentes requieren de mejoramiento
y adecuación de acuerdo con la norma 2674 de 2013.

Es importante mencionar uno de los factores más importantes que afecta al


sector educativo: el servicio de conectividad y de servicios informáticos. Puesto
que, esta situación problemática y sus impactos afectan el progreso del desarro-
llo de los educandos (Figura 24). También se debe destacar que la ciudad busca
la calidad y fomento de la educación superior. Desde la vigencia 2020 se inicia-
ron los estudios y gestiones para la construcción de la Universidad del Atlántico
en Soledad, con ello se busca y se hace necesario fortalecer estrategias o pro-
gramas de fomento para el acceso a la educación superior o terciaria, beneficiar
personas de grupos étnicos minoritarios con estrategias de acceso a programas
de educación superior o terciaria y personas víctimas del conflicto armado.

73
Figura 24. Problemáticas relacionadas con el servicio de conectividad e informática. Elaboración propia.

Finalmente, el porcentaje de hogares con analfabetismo es del 7,8%, lo cual


está por debajo del promedio departamental. Esto sugiere una posible falta de
acceso a la Educación Básica en la ciudad donde recae una necesidad básica de
la población. A su vez, en la cobertura bruta de educación no se encuentran di-
ferencias estadísticamente significativas entre la cobertura bruta de educación
primaria, secundaria y media entre Soledad y el departamento. Es importante
tener en cuenta que, estas tasas pueden no reflejar completamente la situación
educativa en Soledad y con ello la posibilidad de haber disparidades en la calidad
de la educación, acceso a recursos educativos y otros factores que afectan la
equidad educativa en la comunidad.

• Componente cultura
En cuanto a la dimensión cultural de La Paz, Soledad juega un papel muy impor-
tante en la construcción de la paz en Colombia, ya que en él residen 60.542 víc-
timas del conflicto armado; representando el 8,8 % de la población total del ente
territorial. A pesar de esto, no existen antecedentes de iniciativas como las que
plantea el gobierno nacional en la búsqueda de garantizar el disfrute y ejercicio
de los derechos culturales que contribuyan a la construcción de paz, mediante el
arte, la memoria y la cultura, como herramientas para el diálogo y la resolución
pacífica de conflictos.

74
Actualmente, se observa dentro del territorio la ausencia de procesos culturales
con enfoque diferencial dirigido a las víctimas del conflicto armado que residen
en Soledad. Además, se ha identificado desconocimiento y no identificación de
procesos de bases comunitarias que trabajan el tema de la paz en la ciudad. Esta
no identificación de procesos está contribuyendo a la intensificación de proble-
máticas como:
• Pérdida de las tradiciones, saberes y oficios de las comunidades.
• Riesgo de desaparición de pueblos étnicos y comunidades campesinas.
• Desarraigo cultural - Nuevas generaciones con riesgo de pérdida cultural.
• Aumento de mayor conflictividad en la ciudad de Soledad.
Con relación a la lectura, escritura y oralidad en Soledad, el acceso a los libros
es insuficiente, con un inventario de la biblioteca municipal que representa me-
nos del 0.1 libros por persona; muy por debajo del estándar recomendado por
la UNESCO de 1.5 libros por persona. Aunque se han implementado programas
para fomentar la lectura, los índices lectores y el acceso al libro siguen siendo
bajos, especialmente en áreas con menores ingresos y mayores niveles de po-
breza y vulnerabilidad. En ese sentido, existe una insuficiencia de infraestructura
física y tecnológica en el sector de bibliotecas públicas y lectura: solamente hay
una biblioteca. De igual forma, se presenta el déficit de dotaciones y colecciones
bibliográficas en diversos soportes, áreas del conocimiento y géneros literarios.

Se ha identificado la escasez de personal bibliotecario capacitado y la falta de


recursos financieros y tecnológicos para el fortalecimiento de capacidades en el
municipio para la gestión del patrimonio bibliográfico y documental. En cuanto
a la formación, educación artística y cultural para la paz se presenta una am-
plia oferta cultural y artística, pero hay carencia de un portafolio de estímulos
que promueva la investigación, creación, promoción, divulgación y circulación
de contenidos culturales y artísticos, así como la participación de la población
diferencial. Las causas principales incluyen la falta de dicho portafolio, recursos
limitados para proyectos culturales y la falta de reconocimiento a expresiones
culturales diversas, teniendo como consecuencia la limitación en el acceso a
bienes culturales, debilidad en el desarrollo de proyectos artísticos, y pérdida de
identidad cultural de las poblaciones diferenciales.

Por otro lado, la formación en áreas artísticas y culturales en Soledad ha sido


principalmente episódica y no continua. Se han implementado programas como
la Banda Musical Juvenil Municipal, Soledad Canta, la Escuela de Formación Ga-

75
briel Segura, entre otros. Sin embargo, hace falta un proceso estable de forma-
ción artística y cultural. Todo proviene del acceso limitado a prácticas culturales
de calidad, baja cualificación laboral de actores culturales y ausencia de una
política sectorial. Esto conlleva a la existencia de riesgo de pérdida de saberes
culturales, desvalorización de prácticas artísticas y procesos de formación no
permanentes.

En el ente territorial, la falta de caracterización de las economías populares, so-


ciales y alternativas del sector impide identificar las dinámicas económicas en
las prácticas culturales y artísticas, incluyendo la ausencia de instrumentos de
caracterización, apoyo institucional débil a iniciativas privadas y falta de asisten-
cia técnica al sector cultural y artístico.

Sumado a esto, Soledad cuenta con 5 patrimonios declarados. Sin embargo, no


hay herramientas para difundir, divulgar, promover, conservar y proteger estos
patrimonios. Las causas incluyen la falta de formulación e implementación de
planes especiales de salvaguarda, identificación de infraestructura colonial sus-
ceptible de ser patrimonio, desconocimiento del estado actual de los bienes cul-
turales declarados y falta de políticas públicas para la creación y sostenibilidad
de museos, entre otras.

Finalmente, la Secretaría de Cultura, encargada de promover el desarrollo cultu-


ral no cuenta con personal suficiente y recursos para gestionar adecuadamente
los espacios culturales como el Museo Bolivariano, la Casa de la Música, la Casa
de la Cultura y la Biblioteca Pública. Estos lugares no funcionan al máximo debi-
do a la falta de dotación, desmejoramiento de infraestructura y falta de personal
capacitado. Además, la secretaría no cuenta con un mapeo cultural para caracte-
rizar a los actores culturales de la ciudad ni con una agenda cultural consolidada.
La ausencia de un Plan Decenal de Cultura y política pública debilita la gestión
cultural, limitando la formulación de proyectos y programas, la participación ciu-
dadana y el acceso a la cultura.

• Componente inclusión social y reconciliación


En el componente de inclusión social y reconciliación se subraya la importancia
de programas sociales para abordar diversas problemáticas en Soledad, pero
también se señala la persistencia de desafíos relacionados con la pobreza, la
vulnerabilidad y la necesidad de recursos adecuados para garantizar la efecti-

76
vidad de estos programas. Es importante garantizar una distribución equitativa
de recursos, adaptando soluciones a las necesidades de las comunidades como,
por ejemplo, la necesidad continua de abordar la inseguridad alimentaria y pro-
mover prácticas sostenibles, mostrando cómo la implementación de políticas
públicas puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

En lo relacionado con la atención integral de población en situación permanente


de desprotección social y/o familiar, con el programa Renta Ciudadana del Go-
bierno Nacional se ha trabajado en ayudar de manera progresiva a familias en
condición de pobreza en Soledad. Si bien el programa representa una evolución
positiva en las políticas sociales, la transición de “Familias en Acción” a “Renta
Ciudadana” refleja un compromiso renovado con la inclusión social. Sin embar-
go, se destaca la necesidad de abordar la pobreza y la desigualdad económica en
Soledad desde el desarrollo y ejecución de programas sociales que le permitan
a familias desplazadas, migrantes o extranjeros tener la oportunidad de mejorar
sus condiciones de vida.

Por otro lado, en los servicios de asistencia funeraria se ha evidenciado la nece-


sidad de ayudas específicas para las personas en condiciones de extrema vul-
nerabilidad social y pobreza. La implementación de un programa de “Entrega de
Auxilio Funerario” demuestra la importancia de garantizar un último adiós digno
y respetuoso para todos los soledeños, pero también señala la persistencia de
condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad. Asimismo, en cuanto al apoyo
psicosocial a la población vulnerable como los grupos de los adultos mayores,
niños, jóvenes en riesgo y mujeres víctimas de violencia, se debe continuar ofre-
ciendo servicios esenciales en momentos de profunda tristeza y necesidad como
es el caso de la gestión de servicios mortuorios.

En el tema de atención integral a la primera infancia, la infancia, la adolescen-


cia se identifica la problemática del trabajo infantil, mendicidad, trata de per-
sonas, falta de acceso a la salud y otros riesgos que enfrentan los niños, niñas
y adolescentes en la ciudad de Soledad, afirmando que factores como el éxodo
masivo de venezolanos y la pandemia han contribuido al aumento de casos de
trabajo infantil y mendicidad. Ante esta situación, se resalta la labor del Comité
Interinstitucional de Erradicación de Trabajo Infantil y sus Peores Formas (CIETI)
en la atención y restablecimiento de derechos de los menores en situación de
riesgo, así como las acciones realizadas para sensibilizar a la comunidad sobre la

77
importancia de proteger los derechos de los niños. Los sectores y lugares don-
de se identifica mayor concentración de niños trabajando son: Gran Central de
Abastos, Mercado Público, basurero a cielo abierto en el barrio La Concepción,
Terminal de transportes y alrededores (Percal y avenida Caracas) (Figura 25).

Figura 25. Sectores con mayor concentración de niños trabajando. Elaboración propia.

Entre otras problemáticas se destacan los embarazos a temprana edad, el con-


sumo de sustancias psicoactivas, el alcoholismo juvenil, la deserción escolar y
la inclinación hacia conductas delincuenciales. Estas situaciones no solo reflejan
un desafío individual, sino que son síntomas de brechas más amplias en el tejido
social, incluyendo la falta de oportunidades educativas pertinentes y accesibles,
así como la escasez de espacios para el desarrollo de actividades recreativas,
deportivas y culturales.
Los adolescentes claman por una educación que sea relevante, pertinente, flexi-
ble y que integre métodos lúdico-pedagógicos, capaces de fomentar su moti-
vación e interés. Además, resaltan la importancia de la inclusión de temas de
actualidad en el currículo educativo, como el respeto hacia la diversidad de gé-
nero y la lucha contra la xenofobia. La construcción de una sociedad inclusiva,
que ofrezca alternativas reales y objetivas para el desarrollo de sus jóvenes, es
fundamental para cerrar el ciclo vicioso de las problemáticas juveniles.
Esta situación implica no solo un esfuerzo conjunto entre el hogar, la escuela y
la comunidad, sino también un compromiso por parte de las administraciones
territoriales para superar la brecha entre las demandas de los adolescentes y la

78
oferta institucional disponible. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente,
es necesaria la implementación de una estrategia de promoción y prevención
para abordar los diferentes problemas que enfrentan los niños y adolescentes
en Soledad (Figura 26).

Figura 26. Problematicas para abordar en la implementación de estrategias de mejora del acceso y
calidad educativa en Soledad. Elaboración propia.

Por otra parte, en cuanto a la población con orientaciones sexuales e identida-


des de género diversas (LGBTIQ+),), se han identificado algunas problemáticas
comunes en muchas regiones de Colombia y del mundo en términos de visibili-
dad y comprensión de las realidades de la población LGTBIQ++. Estas incluyen
discriminación en el ámbito laboral y de salud, así como la falta de inclusión en
diversos sectores como la cultura y el deporte. En ese sentido, se destaca la
importancia de promover la inclusión y la diversidad, así como de implementar
políticas públicas específicas para garantizar el respeto y la protección de los
derechos de esta comunidad.

Soledad encuentra el apoyo de varias organizaciones y entidades que trabajan


activamente en la defensa de los derechos de la población LGBTIQ+, como lo
son Caribe Afirmativo, Colombia Diversa, Santamaría Fundación, Red Comuni-
taria Trans. A su vez se posee la iniciativa de la Secretaría de Gestión Social de
la ciudad de Soledad en la celebración de la semana diversa, aunque señala la
necesidad de continuar fortaleciendo estos esfuerzos mediante la creación de

79
políticas públicas específicas. Finalmente, se propone un programa para garan-
tizar el desarrollo integral de la población LGBTIQ+ a través de iniciativas de
sensibilización, respeto e inclusión.

Finalmente, el diagnóstico de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales,


palenqueras, indígenas y ROM en Soledad destaca la importancia de programas
que favorecen y benefician a estos grupos étnicos. Entre estos se mencionan ta-
lleres de capacitación para mujeres víctimas del conflicto armado y desplazados
por la violencia, que incluyeron a mujeres afro e indígenas en el proyecto. Los
programas desarrollados incluyen el “Programa Psicosocial de Empoderamiento
Femenino” y el “Programa Psicosocial Vida Feliz”. Además, se cuenta con 107
consejos comunitarios, organizaciones de base y otras expresiones organizati-
vas que contribuyen al fortalecimiento y la representación de estas comunidades
en la ciudad. No obstante, en el PDT hay que tener en cuenta el establecimiento
de nuevos mecanismos y estrategias para la formulación de las políticas públicas
que brinden soluciones a las necesidades y desafíos de las poblaciones indíge-
nas, afro, negro y raizal, donde se dignifique el trabajo.

• Componente deporte
En el campo deportivo, la Secretaría de Deportes y Recreación ha identificado
los siguientes desafíos:
• Carencia en la prestación de servicios profesionales y/o apoyo en la gestión
en el acompañamiento de los procesos de la Secretaria de Recreación y De-
portes
• Inexistencia de un sistema de consulta que permita la revisión de las PQRS
presentadas ante este despacho.
• No existe registro de gestión de proyectos de inversión ante entidades de
orden nacional y departamental.
• Falta de programas que incentiven los recursos propios para esta secretaría.
• Poca disponibilidad de recursos, teniendo que acogerse solo a lo autorizado
en los planes de desarrollo.
• Atrasos o inexistencia de procesos internos.
• No hay ejecución de proyectos con recursos externos.

• Componente vivienda, ciudad y territorio


De acuerdo con Therán-Nieto, Pérez-Arévalo y Estrada-García (2022):
En Soledad la mayoría de los barrios denominados “Villa” tuvieron un origen

80
informal, en los cuales predominaba la pobreza extrema: 63 barrios y más de
600 hectáreas del suelo urbano fueron ocupados por invasiones y asentamientos
ilegales. De ese modo, el crecimiento informal en Soledad comenzó en la zona
occidental extendiéndose hacia la periferia urbana: algunos de estos se asenta-
ron en inmediaciones del aeropuerto Ernesto Cortissoz, en los límites metropoli-
tanos con Barranquilla, Galapa y Malambo, alrededor de grandes centralidades y
corredores comerciales como Granabastos y la avenida Murillo, y en espacios de
protección ambiental o en riesgos. Además, la exposición a condiciones urbanas
insalubres y la pobreza aumentaban los problemas relacionados con la vulnera-
bilidad social, la estigmatización y el déficit habitacional.

Según los datos suministrados por el DNP en Terridata, Soledad presenta défi-
cit cualitativo de vivienda de 27.89%, mientras que el déficit cuantitativo es de
5%. Asimismo, el hecho de que el 2,73% de la población viva en hacinamiento
en 2018, sugiere condiciones precarias de vivienda y posiblemente falta de ac-
ceso a una vivienda adecuada. Desde esta perspectiva, teniendo en cuenta los
indicadores, hace falta reducir el déficit cualitativo de vivienda en el territorio,
particularmente en las periferias urbanas, barrios precarios y asentamientos
informales. Para esto es necesario impulsar políticas de mejoramiento integral
de barrios e intervención de viviendas con el apoyo del gobierno nacional y de-
partamental.

Hay que destacar que, “entre 2011 y 2021 la ocupación de la periferia urbana
por parte de asentamientos informales tuvo un impacto negativo en el medio
ambiente y el ecosistema natural. La autoconstrucción de viviendas en invasio-
nes provocó la reducción de la cobertura vegetal y la desforestación en áreas
periféricas del municipio” (Therán-Nieto, Pérez-Arévalo y Estrada-García, 2022).
Por consiguiente, las nuevas políticas y programas habitacionales y mejoramien-
to de viviendas deben contemplar no solamente la legalización de asentamientos
informales e intervención de barrios precarios, sino también en promover estra-
tegias de aumento de la cobertura vegetal en zonas ocupadas de manera ilegal
y acceso a servicios básicos, principalmente, agua potable.

En cuanto al acceso de la población a agua potable y saneamiento básico, para


el 2023 la Triple A terminó la construcción de una planta de tratamiento de
agua potable en la ciudad que beneficia al 50% de la población soledeña. Sin
embargo, en los barrios precarios, zonas pobres e informales, el acceso a agua

81
potable y servicios de saneamiento básico es bajo, por lo que es importante im-
pulsar programas que le permitan a estos grupos sociales acceder de manera
legal y adecuada a agua potable. A su vez, realizar acuerdos con las empresas
de saneamiento básico para la recolección de basuras, puesto que en algunos
de estos sectores de la ciudad se presentan basureros a cielo abierto y, en otros
casos, las viviendas que no cuentan con servicio de alcantarillado tienen que
construir pozas sépticas o acumular desechos fecales en bolsas.

Cabe señalar que, el servicio básico de la empresa operadora de servicios domi-


ciliarios de agua potable y alcantarillado, Sociedad de Acueducto, Alcantarillado
y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P.-Soledad Triple AAA, constituye zonas de ser-
vicios o de presión de agua potable para el ensanchamiento y distribución en
áreas construidas y urbanizadas. Establece cuatro zonas los cuales son: Casco
Viejo, 6, 7 y zona sur (oasis); contiguas a las áreas rurales y de protección. De
igual forma, en el cumplimiento de metas cobertura 2023 y teniendo en cuenta
la normativa establecida en la Resolución CRA 906 de 2019 en el tema de cober-
tura de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el operador Triple A
S.A. E.S.P en comunicación de la directora de renovación y expansión de conce-
siones indica dicho cumplimiento de metas como se presenta en la (tabla 12).

Tabla 12. Relación de cobertura de nuevos suscriptores de entidades prestadoras de los


servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo a corte 2023. Elaboración propia con base en
Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Barranquilla S.A. E.S.P.-Soledad.

82
Por otro lado, de acuerdo con lo informado por la empresa Triple A, existen pér-
didas aproximadas de 58%. Entre las problemáticas que impactan este indicador
se identifican invasiones en zonas periféricas, usuarios fraudulentos en zonas
micromedidas y fugas por mal estado de las redes. Desde esa perspectiva, es
fundamental considerar programas y proyectos que beneficien el territorio y los
servicios ecosistémicos con criterios que permitan estimar los costos y bene-
ficios ambientales; a fin de definir las acciones que garanticen una adecuada
oferta ambiental, a las actuales y futuras generaciones. Una de ellas es la opción
de contar con un sistema de tratamiento de aguas servidas, y frenar el impacto
sobre los cuerpos acuíferos y el sistema biótico de la cuenca del río Grande de
la Magdalena.

En cuanto al acceso de agua potable en la zona rural, los habitantes de Isla


Cabica en Soledad, cuentan con el servicio de agua potable, con la puesta en
funcionamiento de una planta potabilizadora que fue donada por la Fundación
Coca-Cola, el Sistema Coca-Cola y la Fundación Solidaridad por Colombia. Esta
infraestructura se puso en funcionamiento tras el acompañamiento técnico de la
Secretaría departamental de Agua Potable y Saneamiento Básico de la Gober-
nación del Atlántico, para beneficiar más de 600 personas, procesando cerca de
600 mil litros cada mes y un promedio de 3.9 millones al año.
En la zona rural el sistema sanitario recoge y transporta las aguas residuales por
tuberías por gravedad hasta los puntos de disposición final; en donde no es po-
sible seguir por gravedad debido a la topografía del terreno, de donde se utilizan
estaciones de bombeo elevadoras que llevan las aguas negras por el sistema de
presión hasta llegar nuevamente a un colector o al punto de disposición final o
río Magdalena.

Con respecto a la recolección de basuras, Soledad no cuenta con un sitio de


disposición final dentro del casco urbano, ni se encuentra vinculado a un relleno
sanitario de carácter regional. Sin embargo, de acuerdo con la información del
operador para el servicio de aseo, la disposición final de los residuos sólidos de
la ciudad se realiza bajo la tecnología de relleno sanitario, siguiendo las dispo-
siciones normativas de la CRA. Estos son dispuestos en el relleno sanitario de-
nominado “El Clavo” ubicado a 5 km entre la vía a Burrusco y El Majagual en el
municipio de Palmar de Varela, a 3.7 kilómetros de la vía oriental.
Con el acelerado crecimiento urbano de Soledad se han identificado problemas
significativos como los botaderos a cielo abierto y puntos de acopio temporal

83
alrededor de sitios desolados, de áreas de actividad productiva, borde de corre-
dores viales y en áreas de protección ambiental. Por emergencias y estado de
alerta se han realizado algunos cierres y actuaciones por entes competentes. En
el 2009 la Corporación Autónoma Regional Ambiental del Atlántico informa en
su matriz de indicadores el cierre de 23 botaderos a cielo abierto y el Juzgado
Segundo Oral de Barranquilla ordenó el cierre definitivo de los principales bo-
taderos, aunque no se especifica el número exacto de botaderos. La sentencia
apunta a la erradicación definitiva de los principales vertederos ilegales de basu-
ra, de los cuales algunos se encuentran activos.

84
Desafíos, retos y problemáticas para la construcción de una Soledad con seguridad humana y justicia social.
SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Este sector se enfoca en la inspección, vigilancia y control de la salud pública,
buscando que todas las personas en el territorio tengan acceso a los diferentes
servicios de salud. En ese sentido, una premisa del PDT en el segundo eje es
asegurar la prestación integral del servicio de salud para niños, adolescentes,
hombres, mujeres y personas mayores, así como cualquier otro grupo social
(Tabla 13).

Tabla 13.Programas del sector salud y protección social. Elaboración propia.

SECTOR EDUCACIÓN
La educación juega un rol fundamental en el desarrollo humano y social de una
comunidad; garantizar el acceso a educación de calidad en la primaria y bachi-
llerato permite formar niños y jóvenes con mayor interés en acceder a estudios
superiores y disminuir los índices de niños sin estudios. En ese sentido, los pro-
gramas del sector educación están enfocados en mejorar la calidad y cobertura
educativa en Soledad, y fortalecer los procesos pedagógicos en los niveles de
educación inicial, básica primaria y secundaria. A su vez, se espera fomentar y
promover el acceso masivo a educación superior por parte de cualquier joven en
Soledad a las diferentes universidades y corporaciones universitarias del depar-
tamento (Tabla 14).

Tabla 14.Programas del sector educación. Elaboración propia.

SECTOR CULTURA
El desarrollo cultural es un motor de cambio y transformación territorial teniendo
en cuenta que la difusión, conservación y preservación de los valores e identidad
cultura, tradiciones y procesos artísticos contribuyen a fortalecer el tejido social

86
y salvaguardar la ancestralidad de las comunidades que habitan el territorio.
Desde esta perspectiva, los programas del sector cultura se enfocan en el acce-
so efectivo a los procesos culturales y artísticos, y en la gestión del patrimonio
cultural de la ciudad, incluyendo bienes inmuebles o muebles, tradiciones orales,
etc. (Tabla 15).

Tabla 15.Programas del sector cultura. Elaboración propia.

SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN


La construcción de Soledad como una tierra de paz y oportunidades conlleva a
la aceptación del otro como un ser de derechos, donde todas las personas sin
importar su credo, religión, condición social o interés político tenga acceso a los
beneficios y/o servicios que se ofrecen en la ciudad. De este modo, el sector in-
clusión social y reconciliación toma en cuanto a todos los grupos sociales como,
por ejemplo, víctimas, migrantes, desplazados, primera Infancia, infancia, ado-
lescencia, juventud, mujer, LGTBIQ+, adulto mayor, discapacidad, reincorpora-
ción y normalización, población sujeta de atención ARN y población vulnerable
para la conformación de un tejido social equitativo e igualitario (Tabla 16).
Los programas contemplados en este sector promueven el desarrollo integral
de la primera infancia, el fortalecimiento de las capacidades de las familias, la
inclusión de la población vulnerable en los procesos productivos y competitivos
de la ciudad, y la atención integral a todas las personas desprotegidas.

Tabla 16.Programas del sector inclusión social y reconciliación. Elaboración propia.

87
SECTOR DEPORTE
Este sector conlleva a la ejecución de programas que fomenten la recreación, la
actividad física y el deporte. También, a la formación integral de deportistas de
alto rendimiento, y el apoyo a niños y jóvenes deportistas. De ese modo, el de-
porte y la recreación no solamente permiten la sana convivencia en los entornos
urbanos, también fomentan el cuidado y uso apropiado de los espacios públicos
efectivos como canchas, polideportivos, parques, etc. (Tabla 17).

Tabla 17.Programas del sector deporte. Elaboración propia.

SECTOR VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO


El acceso a vivienda digna es un elemento clave en la satisfacción de las necesi-
dades y búsqueda de mejores condiciones de vida de los soledeños (Tabla 18).
Desde esta perspectiva, el sector vivienda, ciudad y territorio se enfoca en la im-
plementación de programas que solucionen el acceso a vivienda en el territorio,
buscando la disminución no solamente del déficit cuantitativo de vivienda, sino
también del déficit cualitativo. Para esto, es necesario que se proyecten políticas
de acceso a subsidios de vivienda con el apoyo del gobierno nacional y depar-
tamental, y la intervención/mejoramiento integral de asentamientos humanos
informales, donde las condiciones de las viviendas son precarias. A su vez, plan-
tea el desarrollo de programas de acceso a agua potable y saneamiento básico,
ayudando y permitiéndole a muchas familias en sectores pobres o vulnerables
tener la prestación de este servicio básico las 24 horas del día.

Tabla 18.Programas del sector vivienda. Elaboración propia.

88
INDICADORES DE RESULTADOS
En la tabla 19 se presentan los indicadores de resultados.

89
Tabla 19. Indicadores de resultado del eje estratégico 2. Elaboración propia

90
INDICADORES DE PRODUCTO
En la tabla 20 se presentan los indicadores de producto por los programas definidos en cada uno de los sectores.

91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
Tabla 20. Indicadores de producto programas del segundo eje estratégico. Elaboración propia.
EJE ESTRATÉGICO 3
SOLEDAD COMPETITIVA Y DE
OPORTUNIDADES
OBJETIVO
El objetivo del tercer eje estratégico es promover acciones que impulsen la
productividad y propicien la competitividad del territorio; fortaleciendo el desa-
rrollo socioeconómico de la ciudad, la estabilidad laboral de los ciudadanos y la
consolidación agrícola de los sectores rurales.
GENERALIDADES
El tercer eje estratégico permite abrirle paso a nuevos sectores productivos y
económicos de la ciudad, aprovechando las potencialidades territoriales sin afec-
tar el equilibrio medioambiental. Asimismo, el enfoque económico de este eje
estratégico contribuye a la disminución de la informalidad laboral, la consolida-
ción de la infraestructura del transporte como un pilar del desarrollo productivo
del territorio, el uso de tecnologías de la información y la comunicación – TIC en
los procesos de innovación y creación de empresas, así como el aprovechamien-
to de las oportunidades que brindan los asentamientos rurales.
Por otro lado, la búsqueda de una Soledad competitiva y de oportunidades in-
cluye tres aspectos: (I) el tránsito hacia una economía productiva basada en el
respeto a la naturaleza y enfocada en la descarbonización y resiliencia del terri-
torio a los riesgos climáticos; (III) el diseño de estrategias para la transforma-
ción energética de manera progresiva; (III) la diversificación de la economía a
través de la reindustrialización, incluyendo el cierre de brechas tecnológicas, el
impulso a los encadenamientos productivos para la integración regional y global,
y la cualificación de las capacidades humanas y de los empleos de calidad. Todo
lo anterior se logra mediante la gestión de recursos financieros y el impulso de
proyectos de economía productiva.

SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA
El tercer eje estratégico integra varios de los ODS con el objetivo de impulsar
el crecimiento económico, innovación, competitividad y productivo de la ciudad
(Figura 27).
• ODS 1 Fin de la pobreza: Disminución del desempleo, la exclusión social y la
alta vulnerabilidad de las comunidades.
• ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico: Economía inclusiva y soste-
nible, y trabajo decente para todos los ciudadanos.
• ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructura: Industrialización sostenible e
innovación.
• ODS 12 Producción y consumo responsables: Medios de subsistencia soste-
nible.
• ODS 13 Acción por el clima: Estrategias para mitigar el cambio climático en
la ciudad.
• ODS 7 Energía asequible y no contaminante

106
Figura 27. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico Soledad competitiva y de oportunidades. Elaboración propia.

107
DIAGNOSTICO

El eje estratégico “Soledad Competitiva y de Oportunidades” está integrado por


sectores de gran relevancia e impacto para la sociedad soledeña. En este ítem
se hará una descripción de las problemáticas, necesidades, retos y desafíos que
deberá asumir la administración municipal para cumplir los objetivos propuestos
desde el nivel local, nacional y los objetivos de Desarrollo Sostenible.

Figura 28. Componentes del diagnóstico del primer eje estratégico. Elaboración propia.

• Componente agricultura y desarrollo rural


La actual administración de Soledad enmarca el desarrollo rural en su estrategia
“Soledad productiva y competitiva con sostenibilidad”, con el objetivo de incre-
mentar el desarrollo económico y social, a través de las temáticas siguientes:
Frontera Agrícola, Ordenamiento Pesquero, Acceso, concentración de la tierra
y Formalización de la propiedad, Servicio Público de Extensión Agropecuaria
y Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario Rural. En cuanto a frontera
agrícola, Soledad tiene una frontera agrícola de 2,167 hectáreas comprendidas
en sus zonas rurales oriente y occidente, que equivale al 36,9 % de su área to-
tal. En ese sentido, la frontera agrícola del municipio de Soledad se encuentra
amenazada por la presión urbanística, lo que indica que, si no se toman decisio-
nes acertadas para protegerla y conservarla, las actividades agropecuarias en la
ciudad desaparecerán, poniendo en peligro la soberanía y seguridad alimentaria.
Otro de los grandes problemas que enfrentan las actividades agropecuarias en
Soledad es la informalidad en la tenencia de la tierra, que presenta unos índices
cercanos al 75%. Asimismo, se observa alta desigualdad en la propiedad de la
tierra en Soledad, un índice GINI de 0.480 en la zona rural en 2018. Esta situa-
ción se atribuye, principalmente, al bajo pago de impuestos prediales por gran-
des propietarios y a una limitada caracterización de los impuestos y formas de
propiedad rural en el territorio. Por lo que, con el PDT se propone implementar

108
programas que fortalezcan el ordenamiento social de la propiedad rural, faciliten
el acceso a la tierra y contribuyan a una distribución más equitativa de la misma,
como el programa de mercado de tierras, que incluye 874 hectáreas para este
propósito en Soledad.

Según el Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE en 2014 se identifi-


có que en Soledad y en el departamento del Atlántico hay un bajo porcentaje de
UPA’s (Unidades Productoras Agropecuarias) que cuentan con la infraestructura
para la producción. En el caso de Soledad, el porcentaje de UPA’s es 8.9, por
consiguiente, la ciudad debe incrementar su infraestructura para la producción
agropecuaria en la UPA ́s. A su vez, se observa una baja utilización de tecnolo-
gías agrícolas como la adecuación de tierras irrigables y la asistencia técnica en
las UPA’s, a pesar de contar con recursos necesarios.

Por otro lado, la falta de certificación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Bue-
nas Prácticas Ganaderas (BPG) pone en riesgo la inocuidad de los alimentos y la
protección del medio ambiente. Siendo esta una de las mayores falencias en el
sector al igual que la gestión de unidades sanitarias, la cual se hace necesaria en
el sector rural para mejorar las condiciones de inocuidad y autorización sanitaria
en los predios. Otro de los retos es promover modelos asociativos que generen
incremento en la producción, captar mercados regionales y nacionales para los
productores locales. De esta forma, es imperativo aumentar el número de pre-
dios certificados con buenas prácticas agrícolas y ganaderas, que actualmente
está en cero.

Cabe resaltar algunos de los desafíos en el ordenamiento pesquero, pues el


territorio no cuenta con un Plan General Estratégico de Ordenación Pesquera.
Esto limita el desarrollo de la actividad pesquera a pesar de contar con recursos
hídricos favorables y un número considerable de pescadores artesanales. Por lo
que, entre la población de pescadores se presenta Indicadores socioeconómicos
desfavorables como la pobreza multidimensional y monetaria evidenciando la
necesidad de mejorar la situación económica de los pescadores y sus familias.

• Componente transporte
La ciudad tiene una ubicación estratégica de infraestructuras que permiten la
articulación entre diferentes modos de transporte de pasajeros, cargas y comu-
nicaciones, particularmente, los transportes aéreo y fluvial. Además, es la sede

109
de la Terminal de Transporte y el portal sur del Sistema de Transporte Público
Masivo Metropolitano (Transmetro). De este modo, sus vías permiten comuni-
carse con otros municipios y la ciudad de Barranquilla y con los departamentos
de Bolívar y Magdalena. Sumado a esto, cuenta con un acceso al río Grande de
la Magdalena lo que lo convierte en un eje central para el desarrollo del trans-
porte fluvial. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz, este se constituye como
un hito histórico y a la vez urbano en el ámbito local, departamental y regional,
pero, sobre todo, cobra importancia en el contexto internacional.

La infraestructura del aeropuerto puede integrarse con los equipamientos y es-


pacios de transporte como, por ejemplo, Gran Abastos, la terminal de transpor-
te, los centros comerciales con los nodos y macroproyectos productivos para
consolidar un sistema de movilidad sostenible y vanguardista. Asimismo, existe
la necesidad de mejorar y fortalecer las instalaciones portuarias fluviales. En
ese sentido, es importante articular proyectos enfocados en el desarrollo del
transporte fluvial como un medio de movilidad alternativo para las personas y la
producción económica.

Una de las principales problemáticas de la infraestructura del transporte aéreo


es la ocupación ilegal y la acumulación de residuos y basuras en los terrenos co-
lindantes al aeropuerto. Por tanto, se deben tomar acciones para la formulación
de un plan de manejo de residuos en Soledad con particularidad en la zona cer-
cana al aeropuerto. Sumado a esto, existe varias inconformidades relacionadas
con el confort y bienestar de las instalaciones del aeropuerto, el cual fue mo-
dernizado en los últimos años. Cuando en el 2015 se firmó el acta de inicio del
contrato para la modernización del Cortissoz, las expectativas por las obras eran
de un aeropuerto para la región y la ciudad de Soledad como representación e
hito de la ciudad. La infraestructura del aeropuerto debe integrarse al modelo
de la estructura de movilidad de la ciudad e interrelacionarse con los diferentes
proyectos macros de transporte y movilidad del territorio.

Por otro lado, el transporte cumple una función determinante en el desarrollo


social, económico y competitivo de los territorios, permite la conexión y visibili-
zar la ciudad ante inversionistas, fortaleciendo el comercio, promoviendo nuevas
líneas de negocios y la integración del comercio local con la economía global,
que aportan en la creación de más y mejores oportunidades del territorio. Estas
acciones que impulsan el desarrollo económico y social de las ciudades generan

110
la necesidad de formular e implementar estrategias que promuevan la seguridad
vial como pilar fundamental en el sector transporte.
Para Soledad la implementación de acciones que mejoren la seguridad vial siem-
pre ha sido prioridad, dado los índices de accidentalidad que se reportan en la
ciudad, por esta razón más allá de exigir el cumplimiento de normas y aplicación
de sanciones, lo que se procura es generar una conciencia y cultura ciudadana
de autocuidado, de cara a las principales causas de accidentalidad, que en su
mayoría son el exceso de velocidad, la conducción bajo efectos de alcohol y/o
sustancias psicoactivas y la imprudencia vial, estas en algunos casos acompaña-
das del mal estado de la infraestructura vial.

En la misma línea, en Soledad se presentan riesgos asociados al transporte de


pasajeros informal, tales como la falta de seguros de protección hacia el pasa-
jero y a terceros, la falta de control y gestión de los conductores y de un siste-
ma homologado de capacitación. Conforme lo anterior, y el interés superior de
la administración municipal de garantizar la protección de la vida e integridad
de las personas que hacen uso de la malla vial del municipio, así como también
el cuidado del bien público y particular, se plantean acciones para tal fin, que
impulsen y promuevan el cambio, hacia una Soledad competitiva con desarrollo
social y económico.

De acuerdo con datos provenientes del Observatorio Nacional de Seguridad Vial,


con información consolidada de las víctimas de siniestros viales en los últimos
5 años, en el periodo 2017-2022, el comportamiento de víctimas de siniestros
viales fue descendente, sin embargo, posterior al confinamiento mostró ascen-
so (Figura 29). De igual forma, al referirnos a los actores viales víctimas de
siniestros mortales, se evidencia que, en el último año, los motociclistas repre-
sentaron el 62% de las víctimas mortales y los peatones el 26% (Figura 30).
Se destaca que en los últimos 5 años no hay registro de víctimas de usuarios
de transporte público, y desde 2018 no hay víctimas de usuarios de transporte
individual o carga.

Por otra parte, teniendo en cuenta los datos basados en la siniestralidad de la


ciudad de los últimos 4 años, se realizó la identificación de sectores viales críti-
cos y se diseñó un mapa que permitió identificar su ubicación sobre las vías de
la ciudad (Figura 31).

111
Figura 29. Fallecidos en siniestros viales 2017-2022. Elaboración propia.

Figura 30. Proporción de fallecidos en siniestros viales 2022 por actor vial. Elaboración propia.

Figura 31. Tramos críticos por siniestralidad 2018-2022. Elaboración propia.

112
• Componente comercio, industria y turismo
En el marco de las nuevas formas de planificación del desarrollo en los paí-
ses, especialmente aquellos considerados en vía de desarrollo, los escenarios
territoriales vienen cobrando mayor relevancia, toda vez que se entiende que
el desarrollo y la prosperidad nacional solo son dables en la medida en que los
territorios puedan y asuman las acciones necesarias para su productividad y
competitividad en especial atención a sus dimensiones espaciales, sociales, cul-
turales, económicas, urbanas, entre otras. Es decir, que los territorios, gracias a
sus especificidades puedan ser competitivos y gocen de procesos sostenidos de
productividad y desarrollo.

En el caso de Soledad en términos de competitividad se analizó el Índice de


Competitividad de las Ciudades Colombianas 2023 para entender cuál es la si-
tuación de la ciudad. De acuerdo con el informe que contiene el Índice de Com-
petitividad de Ciudades realizado por el Consejo Privado de Competitividad Ba-
rranquilla-Soledad (Área Metropolitana) pasó de ocupar la sexta posición entre
las 32 ciudades y áreas metropolitanas medidas a ocupar la séptima posición
en el pasado 2023. Ahora bien, por su parte el DANE desde su Observatorio del
Sistema de Ciudades (OSC) lleva a cabo cada año la medición del Índice de Ciu-
dades Modernas (ICM), el cual es un indicador sintético y multidimensional del
desarrollo integral de las ciudades en los ámbitos social, económico, tecnológico,
ambiental, institucional y de seguridad. Uno de los indicadores que más influye
en esta medición es el Índice de Productividad, Competitividad y Complementa-
riedad Económica en el cual ocupamos el lugar 18 de entre las 20 ciudades con
el PB más alto del país.

En el caso del sector industria, comercio y turismo enfocado desde el programa


de fortalecimiento empresarial y emprendimiento se ha identificado que la ciu-
dad de Soledad a 2021, según el DANE, aporta el 16.1% del valor agregado del
Departamento del Atlántico, siendo de forma simultánea la décimo octava (18)
economía del país, con un valor agregado de 7.6 billones de pesos por debajo
de ciudades como Itagüí (9.1 billones), Envigado (10.2 billones) o Palmira (7.8
billones). Sin embargo, la subregión Barranquilla-Soledad no resulta competitiva
al momento de la facilitación de trámites para las empresas y los empresarios,
así como por la concentración del aparato productivo en el sector terciario de la
economía y como si fuera poco una muy baja participación de las medianas y
grandes empresas en ese aparato productivo.

113
El sector empresarial en Soledad se encuentra constituido mayoritariamente
por el sector comercio, seguido del sector servicios y el sector industrial. Se-
gún datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla, la ciudad de Soledad en
la vigencia de renovación 2022 a 2023, existían activas 11.259 empresas, de
las cuales el 98.22% se encuentran clasificadas como microempresas, el 1.29%
como pequeñas empresas, el 0.23% como medianas y tan solo el 0.27% consi-
deradas grandes, es decir, solo 56 del universo empresarial de la ciudad pueden
ser clasificadas como medianas o grandes.

Es importante tener en cuenta que, el grupo de empresas grandes en la ciudad


es relativamente bajo comparado con el número de población, que según cifras
proyectadas por el DANE supera los 695 mil habitantes. A su vez, es de resaltar
que Soledad es una plataforma en la que funcionan un grupo de empresas im-
portantes para la región y el país, que prestan servicios de transporte y logística
como es el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz; suministros la central de
abastos, Granabastos, la Terminal de Transporte y la empresa de servicios de
energía, TEBSA, entre otras.

Por otro lado, el sector construcción es uno de los sectores que más ha afecta-
do positivamente la economía de la ciudad en los últimos años, presentando un
importante aumento en la expedición de licencias con un crecimiento de más
del 110%, al pasar de 162 licencias en 2017 a 351 licencias en 2021, situación
que reflejan el aumento de la oferta de vivienda, donde la inversión en activos
reportados paso de 991 millones a $6.280 millones.

Del total de empresas activas en Soledad, el 78% se encuentran constituidas


como personas naturales y el 22% como personas jurídicas. Ahora bien, gran
parte de estas empresas son relativamente jóvenes, es así como del total de
las empresas el 62.4% se encuentran entre un rango de edad de 1 a 5 años, el
20.62% están entre 6 a 10 años, mientras que, el 16.97% lograron superar los
10 años, es decir que de 11.259 empresas 1.911 empresas logran consolidarse
en el mercado Soledeño.

Con respecto a las dinámicas recientes desde la institucionalidad en torno al em-


prendimiento y fortalecimiento empresarial en Soledad, Desde el departamento
administrativo de competitividad, se ha venido avanzando en el fortalecimiento
del tejido emprendedor del municipio a través de la Ruta de Acción de “Empren-

114
dimiento y Fortalecimiento Empresarial”, enfocando sus esfuerzos principalmen-
te en los emprendimientos y/o unidades productivas de la economía popular,
provenientes mayoritariamente de población en condición de vulnerabilidad. Es
así, como con diferentes estrategias se avanzó en la estructura de una ruta de
atención, enfocada a su vez en tres acciones fundamentales que conllevaron a
logros tangibles y que se mencionan a continuación.

Esta ruta de acción inicia con una herramienta de Caracterización que permite
conocer las condiciones de la población emprendedora del municipio, sus ne-
cesidades y perfil, información importante para priorizar las estrategias y en la
búsqueda de aliados estratégicos que apoyen el fortalecimiento de la población,
que por falta de recursos y/o apropiaciones presupuestales suficientes comple-
mentan la oferta limitada que se tiene desde la institucionalidad pública. A su
vez, la caracterización se realiza a través de una herramienta digital en Excel,
que permite registrar los datos más importantes de los emprendedores de So-
ledad al momento de acercarse a las instalaciones de la alcaldía o al registrarse
en algunos de los programas que oferta el Departamento Administrativo de la
Competitividad.

Esta herramienta facilita tener una radiografía del tipo de población, su vulne-
rabilidad, los tipos de negocios, sus productos o servicio, el tiempo de creación,
entre otros datos importantes que contribuyen al área de emprendimiento iden-
tificar y ofrecer un portafolio de servicios pertinentes para la población objeto
de atención. De acuerdo con los datos sistematizados en la herramienta, el 68%
de la población emprendedora tiene menos de 45 años, lo que evidencia que
los emprendedores soledeños es población joven que ven en crear su propio
negocio una oportunidad para generar ingresos y mejorar su calidad de vida.
De estos emprendimientos el 82% pertenecen al género femenino y el restante
al género masculino. De igual forma, gran parte de la población posee niveles
bajos de educación, donde solo el 53% ha cursado primaria y bachiller y el 28%
ha alcanzado un título técnico. De ellos solo el 18% es profesional y el 1% ha
hecho un posgrado.

Por otra parte, los altos niveles de informalidad tienen un costo social y eco-
nómico en el territorio, entre estos costos vale la pena mencionar: limitación
en el crecimiento y la productividad de las empresas y la economía en general,
inexistencia de aseguramiento de los trabajadores contra distintos riesgos deri-

115
vados de la actividad laboral y el ejercicio pleno de los derechos que devienen
de la relación contractual, reducción e ineficiencia en la recolección de ingresos
tributarios, incumplimiento de las normas de calidad y reglamentos técnicos, di-
señadas para proteger la vida y la salud de los consumidores. Estos altos niveles
de informalidad ponen de manifiesto la importancia de priorizar estrategias para
promover el desarrollo empresarial y la formalidad, del cual se podría derivar ini-
ciativas de formación, innovación, comunicación asertiva, financiación y uso de
tecnología para acceder a nuevos mercados.; consolidando el sector comercial,
industrial e incluso turístico de la ciudad.
En cuanto al turismo en Soledad, en la ciudad se destacan productos propios
cómo la butifarra y tiene atributos culturales como el merecumbé, la cumbia
soledeña, el ceremonial de la muerte; y turísticos como el Museo Bolivariano, la
Iglesia de San Antonio de Padua y la calle de la butifarra que se encuentran ubi-
cados en el centro histórico, el río Magdalena y el parque de salamanca (Magda-
lena); para el turismo de compras se encuentra disponible en la ciudad el Centro
Comercial Carnaval, Centro Comercial Plaza del Sol y Nuestro Atlántico, como
grandes superficies y otros de menor tamaño pero con igual funcionalidad como
el Portal de Soledad. En ese sentido, es importante seguir impulsando mediante
estrategias de gestión e intercambio cultural, el turismo en los sectores e inmue-
bles emblemáticos de la ciudad.

• Componente trabajo
Conforme avanza el mundo en nuevas políticas para la planificación y desarro-
llo en los países las entidades territoriales se ven obligadas a trabajar y asumir
acciones enfocadas al desarrollo social, económico y ambiental, que impulsen la
productividad y competitividad, teniendo en cuenta, sus realidades espaciales,
sociales, culturales, económicas, urbanas, de tal manera que les permita ser
competitivos y promuevan procesos sostenidos de productividad y desarrollo. La
elaboración de políticas públicas efectivas, nos obligan a trabajar en documen-
tos sólidos con diagnósticos claros que nos permitan identificar los principales
retos y desafíos a los que se deben dirigir la mayoría de los esfuerzos. Esto con
el fin de utilizar de manera óptima los recursos y capacidades disponibles en las
regiones y maximizar el impacto en el bienestar de los hogares y las empresas.
También es necesario tener en cuenta que, si lo que proyectamos como entidad
territorial es potenciar y erradicar debilidades, debemos trabajar en la gene-
ración de procesos, rutas y estrategias que le permitan a Soledad contar con
las herramientas necesarias para ser más competitiva frente a otras ciudades.

116
Además, el Departamento Administrativo de la Competitividad tiene como pro-
pósito misional planificar, diseñar, y dirigir las políticas, planes y programas que
le permitan a la ciudad crear las condiciones necesarias para la formalización y
generación de empleo, el fortalecimiento del desarrollo empresarial y emprendi-
miento de los habitantes, así como también, diseñar estrategias empresariales,
Marketing y Comunicaciones que hagan atractiva la inversión para lograr un de-
sarrollo de ciudad sustentable y competitivo que redunde en el mejoramiento de
la calidad de vida de los ciudadanos de Soledad.
En cuanto a la formación para el trabajo y el desarrollo humano IETDH, según el
Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
del Ministerio de Educación Nacional (SIET), en la ciudad existen 58 instituciones
de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano que ofertan 411 programas
de formación técnico laboral, de conocimientos académicos y de capacitación. En
ese sentido, pese a tener una oferta de instituciones y programas importante,
se tiene que al menos 65 de los 411 programas ofertados obedece a cursos de
conducción, y no menos de la mitad de la oferta se encuentra concentrada en
programas de auxiliar administrativo, auxiliar contable y auxiliar en atención de
la primera infancia, además de la oferta de algunos cursos de inglés cuyo nivel
máximo es el A2, lo anterior de espalda a las necesidades reales del mercado,
es decir, del empresariado con asiento en la ciudad.

Por otro lado, en lo referido a la oferta de Formación del Servicio Nacional de


Aprendizaje SENA, en la vigencia del 2022 el Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA, inauguró el nodo de formación con énfasis en Operaciones Comerciales y
Ventas ubicado en el barrio Normandía. Este nodo está dedicado a la industria de
agroalimentos y cuenta con tres aulas construidas especializadas para el proce-
samiento de frutas, hortalizas y verduras, corte y desposte de carnes y produc-
tos de panificación y tres aulas de clases convencionales. El tipo de formación
que ofrece es técnico, operarios y cursos complementarios.

Con respecto a la educación superior, en la ciudad de Soledad, salvo el Institu-


to Técnico de Soledad Atlántico, hoy manejado administrativa y opcionalmente
por el Distrito de Barranquilla, no existe una institución de educación superior
pública o privada, propia, que permita arrojar indicadores con certeza sobre co-
bertura, admisión, permanencia, programas académicos y demás. Se ha hecho
avances para la apertura de una sede de la Universidad del Atlántico, sin em-
bargo, aún no se ofertan los primeros programas académicos. Asimismo, desde

117
la perspectiva del bilingüismo se tiene que en el 2022 por medio del Acuerdo
000284 el Concejo de la ciudad decidió adoptar la ruta de mejoramiento de la
calidad educativa como política pública, Acuerdo que dispone en una de sus lí-
neas de acción: Bilingüismo: inglés para Soledad, un nuevo reto que nos impone
un mundo globalizado.

Por otra parte, se tiene que a la fecha la ciudad no cuenta con instituciones de
educación propias que oferten programas pertinentes en concordancia con la
vocación productiva de la ciudad, por otro lado, el bilingüismo es una tarea que
apenas inicia y la educación para el trabajo a pesar de su importante oferta se
da de espalda al sector productivo soledeño. Así mismo, Soledad carece de un
diagnóstico o estudio que permita identificar cuáles son las necesidades de los
gremios, empresas y aparato productivo en general que permita direccionar
una estrategia de formación idónea que permita satisfacer las necesidades del
sector productivo local y que consecuencialmente beneficie la empleabilidad y el
empleo en el Municipio, es decir, fomentar la formación con pertinencia para el
empleo.

En cuanto a los índices de mercado laboral, se ha identificado que la tasa de


desempleo en la subregión Barranquilla-Soledad tiene una calificación de 7.10,
ocupando el puesto 17 a nivel nacional (Tabla 21). Asimismo, en el tema de mer-
cado laboral la subregión obtuvo un puntaje de 5 y puesto 23 a nivel nacional.
En ese sentido, al analizar las cifras del ICC se tiene que en torno al subempleo
en el análisis Barranquilla-Soledad, se ocupa el puesto 31 de 32 es decir que una
abrumadora mayoría de las personas que en la actualidad se encuentra ocupada
ha manifestado querer y poder trabajar más horas a la semana.

Según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) realizada de forma perió-


dica por el DANE, con corte a diciembre de 2023 y en comparación con los años
2021 y 2022 el mercado laboral en la ciudad de Soledad se tiene que para el
2021 el 74.6% de la población de Soledad se encontraba en edad para trabajar
y para el 2023 el 75.2% de la población se encontraba apta para trabajar re-
gistrando un incremento en mano de obra de un 0.6% entre el 2021 y el 2023.
Asimismo, se tiene que, del total de personas en edad de trabajar en el 2021 en
Soledad, solamente el 65.6% se encuentran trabajando, están buscando empleo
y se encuentran disponibles y el 55.6% se encuentran trabajando. Además, para
el 2023 se tiene que el 67.8%, es decir un 2.2.% más de la población se encuen-

118
Tabla 21. Estadística de mercado laboral en la subregión Barranquilla-Soledad. Elaboración propia.

tra trabajando, están buscando empleo y se encuentran disponibles y el 62.14%


se encuentra efectivamente trabajando lo que implica una mejora sustancial de
un 6.5% entre el 2021y el 2023.
Por otro lado, se tiene que la mayor fuente de trabajo formal en la ciudad de
Soledad proviene de las microempresas, siendo el sector terciario el sector eco-
nómico que genera más empleo con un 75,9% de participación, seguido de un
24,1% del sector secundario. Esto indica que la vocación de la ciudad está in-
clinada hacia las actividades terciarias, tales como el comercio, la prestación de
servicios de salud, educación, gobierno, entre otros, le siguen las actividades
relacionadas con la industria ligera y pesada, que se dedica a la transformación
de materias primas en productos terminados, listos para el consumo.
Por el lado del sector primario o agropecuario, este cuenta con una baja partici-
pación en el aporte al empleo de la ciudad, y esto se debe a que sólo el 0,16%
de la población vive en zonas rurales, identificándose 16 asociaciones de pro-
ductores agropecuarios. Hay otro sector como es la Construcción que aporta un
número considerable de empleos por el alto crecimiento que vienen presentando
los proyectos de construcción de vivienda.
En cuanto a la informalidad laboral, en el total nacional, para diciembre de 2022,
la proporción de población ocupada informal se ubicó en 57,6% y tuvo una va-
riación de -1,7 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2021, cuando fue

119
de 59,3%. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 42,8% y tuvo
una variación de -1,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021
(44,2%). Barranquilla y su área metropolitana que incluye Soledad, para diciem-
bre de 2022 contaba con una población ocupada informal de 59.7%, dos puntos
por encima de la media nacional.

Finalmente, sumado a las estrategias y programas que se proponen desarrollar


desde el Departamento Administrativo de la Competitividad de Soledad se ha
considerado que en la ciudad se constituya nuevamente la Agencia Pública de
Empleo dada las condiciones de la ciudad con respecto al número de habitantes,
que cuenta con más de 11000 empresas registradas en la Cámara de Comercio
y, el crecimiento y desarrollo constante de la ciudad.

• FONDER
En el tema de trabajo es importante analizar la consolidación de Soledad como
una ciudad competitiva, formalizada e inclusiva financieramente para el me-
joramiento de las condiciones de vida de la población vulnerable. Desde esa
perspectiva, La situación de pobreza, el desempleo, la inseguridad y la falta de
oportunidades por la que atraviesa gran parte de la población de Soledad, se
han convertido en la principal problemática social de este territorio. Por con-
siguiente, la administración local impulsará el desarrollo de mecanismos para
la inclusión financiera y crediticia de la población en situación de informalidad
y sin historial financiero, la participación ciudadana en la economía popular, la
formalización de emprendedores y el apoyo a personas en posición vulnerable
en Soledad. Esto con la premisa de disminuir los niveles de pobreza y ofrecer la
posibilidad de empoderamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la
población vulnerable.

Para cumplir con estos objetivos, se diseñará, adoptará y ejecutará programas


y proyectos de inversión que tengan como eje principal: garantizar la inclusión
financiera y crediticia de la población en situación de informalidad y sin historial
financiero, incluyendo como elemento prioritario el cómbate del crédito gota a
gota; así como el apoyo a la participación ciudadana en la economía popular
para lograr el fortalecimiento de los emprendedores y población excluida de la
economía formal. De esta forma, se estará fomentando el uso de servicios finan-
cieros legales y regulados y el apoyo a personas en posición vulnerable.

120
El esquema de implementación para este proyecto se realizará a través de un
FONDER, como un patrimonio autónomo, administrado por la Secretaría de Ha-
cienda de Soledad. La cual celebrará un contrato de fiducia mercantil con la so-
ciedad fiduciaria pública que esta designe y que tendrá en su calidad de vocera
del patrimonio autónomo, la obligación de adelantar su administración y prestar
el soporte operativo para su funcionamiento. El enfoque de este fondo será la
administración y ejecución eficiente de los recursos destinados a la atención y
desarrollo de los programas y proyectos relacionados con la inclusión financiera
y crediticia de la población en situación de informalidad y sin historial financiero,
la participación ciudadana en la economía popular, formalización de emprende-
dores y apoyo a personas en posición vulnerable.

Por otro lado, FONDER es el mecanismo jurídico – financiero que permite a las
entidades territoriales solucionar, al menos en parte, la falla de mercado de las
barreras de acceso al crédito formal para la población en situación de informali-
dad y sin historial financiero. Estas entidades toman ventaja de la asimétrica re-
gulación entre el sistema bancario tradicional y las FINTECH DE CRÉDITO (como
operador tecnológico del FONDER), que surge como consecuencia de que éstas,
a diferencia de los Establecimientos de crédito, no colocan sus créditos con car-
go a recursos captados del público sino con cargo a su propio patrimonio (el
patrimonio del FONDER). Para asumir mayores riesgos en la colocación de sus
productos de crédito, lo que los convierte en jugadores fuertes del ecosistema
financiero para la atención de un grupo poblacional excluido de oportunidades
en el sistema bancario tradicional.

El FONDER tiene un objeto promover y facilitar el acceso al crédito, a las perso-


nas jurídicas y naturales que actualmente se encuentran excluidas del ecosiste-
ma financiero tradicional, es así como personas en situación informal, personas
jurídicas y/o naturales con micronegocios, microempresas, pequeñas empresas
y medianas empresas, a través del otorgamiento de créditos y demás servicios
de apoyo financiero con el propósito de potenciar su desarrollo, crecimiento y
permanencia en el mercado. En el caso de la ciudad de Soledad, El FONDER ten-
drá una inversión inicial de $10.000.000.000 de pesos colombianos y se finan-
ciará con las siguientes fuentes de financiación:
a) Recursos asignados anualmente en el Presupuesto General de Soledad.
b) Recursos que provenientes del presupuesto de cualquier entidad pública que
tengan como destinación el aporte o cofinanciación de los programas que desa-

121
rrolle la ciudad.
c) Donaciones, o cualquier otro recurso de destinación específica dirigido al Fon-
do.
d) Sus rendimientos financieros.

La Operación del FONDER SOLEDAD se realizará a través de un aliado tecnológi-


co, el cual entre otras tendrá a cargo las siguientes actividades:
• Solicitud de crédito en línea para cada una de las líneas
• Evaluación de la solicitud y la determinación de la capacidad de pago y cálculo
de scoring de crédito
• Verificación de la identidad a través de la cédula y del registro facial
• Análisis de riesgo, evaluación del historial crediticio, ingreso, deudas. Com-
portamiento en centrales de riesgo.
• Asignación de cupo y tasa dependiendo del scoring de crédito.
• Cupo Aprobado: Firma de contrato, firma de pagaré y firma de seguro de
vida.
• Desembolso del dinero.

• Componente ciencia, tecnología e innovación


En el componente de ciencia, tecnología e innovación se han identificado varias
problemáticas y desafíos (Figura 32):
• Desigualdad en el acceso a la educación y formación de alto nivel: la falta
de acceso a la educación y formación de calidad, prevalecen en la ciudad,
lo que hace necesario abordar mediante programas que promuevan becas,
capacitación técnica y universitaria en áreas relacionadas con la ciencia y la
tecnología.
• Brecha digital y acceso desigual a la tecnología, por lo cual, es indispensable
la búsqueda de estrategias para implementar iniciativas para reducir la bre-
cha digital, como la instalación de infraestructuras de conectividad, la distri-
bución de dispositivos tecnológicos y la capacitación en habilidades digitales
para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a las herramientas
necesarias para participar en la economía digital.
• Falta de incentivos para la investigación y desarrollo (I+D): Poco desarrollo
de políticas y programas que fomenten la investigación aplicada y el desarro-
llo tecnológico en áreas de interés estratégico para la región, como energías
renovables, salud, agricultura sostenible, entre otros.
• Escasa cultura de innovación: Una cultura de innovación mediante la creación

122
de espacios de colaboración entre empresas, universidades, centros de inves-
tigación y la comunidad, donde se fomente el intercambio de conocimientos
y la generación de ideas innovadoras, está siendo débil dentro de la ciudad.
• Dificultades para la transferencia de tecnología: Se hace preciso facilitar la
transferencia de tecnología desde el ámbito académico y de investigación
hacia el sector productivo, mediante la creación de mecanismos de apoyo y
financiamiento para la incubación de startups, el desarrollo de parques tec-
nológicos y la promoción de alianzas público-privadas.
• Impacto ambiental negativo de algunas actividades económicas por lo que se
busca impulsar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y soste-
nibles que permitan reducir el impacto ambiental de las actividades económi-
cas, como la industria, la agricultura y el transporte.

Figura 32. Desafíos y problemáticas de Soledad en ciencia, tecnología e innovación. Elaboración propia.

Para el diagnóstico de ciencia, tecnología e innovación también se tuvo en cuen-


ta el modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes (Mintic, 2021)
(Figura 33), conforme al artículo 4 de la Resolución número 01117 del 5 de abril
de 2022, que fue diseñado para reconocer las capacidades y oportunidades de
mejora de territorios de Colombia en relación con su ruta de transformación di-
gital territorial para ser un territorio inteligente (AEE, 2023). Por lo anterior, el
análisis realizado arrojó los siguientes retos, desafíos, problemáticas y necesida-
des que tiene Soledad para convertirse en una ciudad inteligente:

123
Figura 33. Variables analizadas en el diagnóstico de ciencia, tecnología e innovación con base en las dimensiones y
subdimensiones del modelo de Madurez en Ciudades y Territorios Inteligentes del Min TIC.
Elaboración propia con base en Mintic (2021).

• Dimensión personas:
La capacidad instalada de las Instituciones Educativas Oficiales en Soledad es
insuficiente, con deficiencias en aulas especializadas, programas de inclusión,
transporte para estudiantes con discapacidad y comedores escolares. También
se evidencia baja conectividad a internet y falta de equipamiento informático. La
distribución desigual de estas instituciones deja áreas poblacionales clave des-
atendidas. La falta de orientadores psicológicos en educación secundaria afecta
la retención estudiantil y la conexión con la educación superior se ve obstacu-
lizada por la falta de articulación con el SENA (Secretaría de Educación de So-
ledad, 2024). Además, se requiere promover una cultura ciudadana más activa
y participativa para fortalecer el sentido de pertenencia y cuidado de la ciudad,
especialmente en áreas con bajo acceso a libros y recursos culturales. La falta
de acceso a libros se representa por un 0.1% de la población cubierta según el
inventario de la biblioteca municipal (Secretaría de cultura de Soledad, 2024).

• Dimensión gobernanza:
Para mejorar la calidad y eficiencia de sus servicios, es esencial que la admi-
nistración municipal priorice la implementación de la política de racionalización
de trámites, la creación de oficinas necesarias para atender derechos civiles,
implementación de mapas de procesos, manuales de instrucción y la Ley Ge-
neral de Archivo (Secretaría de Gobierno de Soledad, 2024), la implementación
de tecnologías de comunicación digitales y de gobierno abierto que apliquen la
transparencia y la accesibilidad a la información gubernamental para promover
un gobierno más abierto y participativo que incluya a los ciudadanos en la toma

124
de decisiones y en la solución de problemas locales.

• Dimensión calidad de vida:


En salud y bienestar, tal como se ha expuesto anteriormente, existe una falta
de cobertura universal, especialmente en zonas rurales, lo que imita el acceso
a servicios básicos de salud. También escasez de personal capacitado, equipos
médicos y suministros, lo que obstaculiza la prestación efectiva de servicios.
Además, la falta de coordinación entre niveles de atención y sectores de salud
resulta en una atención fragmentada, afectando la continuidad y calidad del ser-
vicio (Secretaría de Salud de Soledad, 2024). En cuanto a seguridad ciudadana,
Soledad enfrenta la presencia del crimen organizado y bandas criminales que
disputan territorios para extorsión y control del tráfico y microtráfico de drogas.
Se han registrado asesinatos selectivos, atentados contra empresas de trans-
porte público y otros delitos como extorsión, secuestro, hurto, desplazamiento
forzado e invasiones de tierras. Además, hay preocupación por el reclutamiento
forzado de niños, niñas y adolescentes, así como de mujeres, para actividades
criminales, y por el tráfico y microtráfico de drogas (Secretaría de Gobierno de
Soledad, 2024).

• Dimensión desarrollo económico:


El Índice de Ciudades Modernas (ICM) del DANE posicionó a Soledad en el lugar
18 de entre las 20 ciudades con el Producto Bruto más alto del país, influyendo
en la medición el Índice de Productividad, Competitividad y Complementariedad
Económica. Se destaca que 62.14% de la población está efectivamente em-
pleada, indicando una mejora del 6.5% entre 2021 y 2023. Las microempresas
son la mayor fuente de empleo formal en Soledad, principalmente en el sector
terciario, que abarca actividades comerciales, de salud, educación y gobierno.
Esto demuestra una necesidad de diversificar la economía, Hay una mayoría
de emprendedores jóvenes, especialmente mujeres, y bajos niveles educativos,
Solo el 18% tiene educación universitaria (Departamento administrativo de la
competitividad, 2024). Aun falta por impulsar aún más el emprendimiento y la
innovación como motores de desarrollo económico, promover la economía circu-
lar, apostar por la transformación digital para ser más competitiva y adaptarse
a los cambios tecnológicos para crear un entorno favorable para las empresas.

• Dimensión medio ambiente:


La problemática ambiental en Soledad incluye riesgos de desabastecimiento de

125
agua para consumo humano, actividades productivas y conservación de ecosis-
temas, así como sequías y desertificación que afectan la agricultura y ganadería.
La contaminación hídrica representa una amenaza tanto para la población como
para los ecosistemas. En la cuenca de los humedales del río Magdalena, la fal-
ta de tratamiento de aguas residuales provoca contaminación por vertimientos
industriales. La contaminación atmosférica, principalmente por empresas indus-
triales en el corredor entre Barranquilla y Soledad, es otro desafío. La alteración
de la cobertura vegetal natural debido a la construcción y la minería causa cam-
bios en los hábitats y la composición de la flora y fauna (EDUMAS, 2024).

• Dimensión hábitat:
En cuanto a la movilidad, esta se compone de la identificación de las rutas de
transporte público, los índices de accidentalidad y la descripción del progra-
ma de Infraestructura, Transporte y Movilidad sostenible. Se encuentra que el
transporte público se limita a una sola ruta operada por Cootracolsur y las otras
empresas y rutas están reguladas por el Área Metropolitana de Barranquilla, sin
embargo, carecen de un registro consolidado, lo que dificulta el diagnóstico del
parque automotor. La alta tasa de accidentes, principalmente con motociclistas,
ocurre mayormente en la calle 30 y la vía circunvalar, causada principalmente
por velocidad y falta de señalización (Tránsito de Soledad, 2024). El programa
de Infraestructura, Transporte y Movilidad Sostenible para la Inclusión Socioes-
pacial, liderado por Soledad y la AMB, se enfoca en la infraestructura segura, con
énfasis en vías estratégicas. Sin embargo, carece de un enfoque focalizado en
la seguridad vial, lo que no lo convierte en una prioridad en la gestión del trans-
porte y movilidad (Tránsito de Soledad, 2024). No existe un diagnóstico que se
evidencia la existencia de infraestructura y sistemas de transporte inteligente y
sostenible, o con energías alternativas para mejorar la movilidad urbana y redu-
cir la congestión vehicular.
En el tema de servicios Públicos y Gestión del Espacio Público, Soledad presenta
irregularidades en la dotación de servicios básicos, especialmente en la infraes-
tructura de agua potable y saneamiento básico, con deficiencias evidentes en
áreas periféricas, rurales y zonas de protección. No cuenta con un sitio de dis-
posición final dentro del casco urbano ni está vinculado a un relleno sanitario
regional. Sin embargo, según el operador del servicio de aseo, la disposición
final de residuos sólidos se realiza mediante un relleno sanitario, siguiendo las
normativas de la CRA (EDUMAS, 2024).

126
• Oportunidades y avances.
En el componente de ciencia, tecnología e innovación, se han identificado varias
oportunidades y posibilidades de avance de Soledad. Entre estos se destaca la
implementación de proyectos de energía solar que contribuyan a la transición
energética de la ciudad y el desarrollo de programas de tecnologías e innovación
que vinculen jóvenes investigadores, profesionales e investigadores de esta área
del saber. Los avances en energías renovables se evidencian en las instalaciones
de paneles solares en algunas edificaciones Soledad (Tabla 22).

Tabla 22. Proyectos con energía renovables en Soledad. Elaboración propia con base en
El Tiempo (2024) y Zona Cero (2023).

Por otro lado, conforme al modelo de diagnóstico aplicado, Soledad presenta


varias deficiencias y desafíos en diferentes dimensiones para lograr convertirse
en una ciudad inteligente y vanguardista en ciencia, tecnología e innovación. En
la dimensión de personas, la educación y la cultura necesitan mejoras significa-
tivas, con falta de infraestructura en instituciones educativas y acceso limitado a
recursos culturales. En Gobernanza, se requiere una administración más eficien-
te y transparente, así como una mayor participación ciudadana.

La calidad de vida se ve afectada por problemas en el sistema de salud y la


seguridad ciudadana debido a la presencia del crimen organizado. En términos
económicos, se necesita diversificar la economía y promover el emprendimiento.
En cuanto al medio ambiente, se enfrentan desafíos como la contaminación y la
escasez de agua. Finalmente, en la dimensión del hábitat, se necesitan mejoras
en la movilidad y los servicios públicos, así como la implementación de energías
renovables para promover la sostenibilidad y la construcción de edificios biocli-
máticos y energéticamente eficientes.

127
Desafíos, retos y problemáticas para la construcción de una Soledad competitiva y de oportunidades.
SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
La búsqueda de una ciudad competitiva y de oportunidades conlleva a la conso-
lidación de la agricultura y desarrollo en los asentamientos humanos rurales en
Soledad. De ese modo, el sector agricultura y desarrollo rural está enfocado en
promover la inclusión productiva de familias en los entornos rurales, procurando
el apoyo por parte de la administración y el Estado con capitales semillas que les
permitan cultivar para su subsistencia, seguridad alimentaria e impulso econó-
mico (Tabla 23). También este sector está orientado al ordenamiento social y uso
productivo del territorio rural, incluyendo el uso de la ciencia y la tecnología para
la innovación de los procesos agropecuarios. Además, es importante proveer a
las familias campesinas y rurales, y las empresas del sector agropecuario de una
adecuada infraestructura para la producción y comercialización de los productos
del campo.

Tabla 23.Programas del sector agricultura y desarrollo rural. Elaboración propia.

SECTOR TRANSPORTE
Soledad le apostará a la consolidación del sector transporte para mejorar la
competitividad y aprovechamiento de las oportunidades a nivel territorial. En
ese sentido, los programas incluidos en este sector abarcan desde el fortaleci-
miento de la infraestructura vial primaria y regional hasta los servicios del trans-
porte aéreo y fluvial (Tabla 24). Asimismo, se plantea un programa enfocado en
la seguridad del transporte, buscando la disminución de los niveles de acciden-
talidad y muertes, incluso robos y atracos a mano armada por parte de sujetos
en motocicletas.

129
Tabla 24.Programas del sector transporte. Elaboración propia.

SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO


El sector comercio, industria y turismo le apuesta al fomento de la productividad
y la productividad de las empresas en el territorio de Soledad. El programa es-
tará enfocado en fortalecer las capacidades productivas y de comercialización de
las empresas, e impulsar las pequeñas y medianas empresas de Soledad para su
crecimiento y expansión a nivel local, regional y nacional (Tabla 25).

Tabla 25.Programas del sector comercio, industria y turismo. Elaboración propia.

SECTOR TRABAJO
Todas las personas merecen tener óptimas condiciones laborales que les permi-
tan no solamente mejorar su estilo y calidad de vida, también en sentirse có-
modos y seguros en su ciudad. Puesto que, las condiciones y oportunidades de
trabajo son unas de las razones que contribuyen al bienestar y confort social de
las familias. Desde esa perspectiva, el sector trabajo incluye programas sobre
protección social, la disminución de la informalidad laboral y formalización de
empleos, el acceso a procesos de formación para el trabajo y la innovación en
este sector (Tabla 26). Hay que destacar que, con el PDT la Alcaldía de Soledad
trabajará para mejorar las condiciones laborales de los soledeños, afianzando las
herramientas para que todos pueden acceder a oportunidades laborales.

130
Tabla 26.Programas del sector trabajo. Elaboración propia.

SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN


A nivel nacional y departamental se le está apostando al desarrollo de proyectos
de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) como una oportunidad para el creci-
miento económico, la formación de alto nivel, la apropiación y difusión del cono-
cimiento, así como la puesta en marcha e inclusión de nuevas tecnologías que
contribuyan a la productividad y competitividad de una región. De ese modo,
la administración de Soledad busca impulsar el sector CTeI para dar soluciones
prácticas a las diferentes problemáticas sociales, económicas y ambientales en
el territorio. Por consiguiente, en el sector de ciencia, tecnología e innovación
se proyecta la ejecución de programas sobre la institucionalidad multinivel y el
fomento de las vocaciones, uso y apropiación de la ciencia, tecnología e innova-
ción (Tabla 27).

131
Tabla 27.Programas del sector ciencia, tecnología e innovación. Elaboración propia.

SECTOR MINAS Y ENERGÍA


El programa y los proyectos contemplados en este sector conlleva al aprove-
chamiento de hidrocarburos en el territorio desde una óptica de responsabilidad
social, ambiental y sostenible (Tabla 28).

Tabla 28.Programas del sector minas y energia. Elaboración propia.

132
INDICADORES DE RESULTADOS
En la tabla 29 se presentan los indicadores de resultados.

Tabla 29. Indicadores de resultado del eje estratégico 3. Elaboración propia

133
134
INDICADORES DE PRODUCTO
En la tabla 30 se presentan los indicadores de producto por los programas definidos en cada uno de los sectores.
135
136
Tabla 30. Indicadores de producto programas del tercer eje estratégico. Elaboración propia.

137
EJE ESTRATÉGICO 4
SOLEDAD CON CONVERGENCIA REGIONAL Y
SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL

OBJETIVO
El objetivo del cuarto eje estratégico es promover la gobernanza en esquema
de convergencia institucional y multisectorial que permita la ejecución eficiente
y efectiva de los recursos administrativos de la ciudad y la transformación re-
gional; disminuyendo los desequilibrios y brechas institucionales en la gestión
y distribución de los servicios.
GENERALIDADES
El cuarto eje estratégico conlleva a la implementación de políticas diferenciadas
y programas públicos en el ámbito urbano y rural que permitan la consolidación
y ejecución de un buen Gobierno Territorial que atienda con prontitud los desas-
tres y gestione las zonas en riesgo, que participe activamente en el respeto y
garantía de los derechos de las personas, y direccione efectivamente los compo-
nentes de administración territorial. Asimismo, se enfoca en la actualización de
la información estadística de la ciudad y el cumplimiento de las funciones de los
organismos de control.

SOSTENIBILIDAD ESTRATÉGICA
El cuarto eje estratégico busca dar cumplimiento al ODS 16 sobre paz, justicia e
instituciones sólidas y ODS 17 de alianzas estratégicas (Figura 34). En ese senti-
do, se enmarca en la promoción de una Soledad con instituciones responsables,
inclusivas y eficaces.

Figura 34. Ejes eODS relacionados con el eje estratégico Soledad con convergencia regional y sostenibilidad
institucional. Elaboración propia.

139
DIAGNOSTICO

En este diagnóstico se abarcan las problemáticas, retos y desafíos relacionados


con el acceso a tecnologías de la información y las comunicaciones, justicia del
derecho, organismos de control y gobierno territorial (Figura 35). La identifica-
ción de estas problemáticas y la puesta en marcha de programas que las abor-
den permiten construir una Soledad con convergencia regional y sostenibilidad
institucional.

Figura 35. Componentes del diagnóstico del primer eje estratégico. Elaboración propia.

• Componente tecnologías de la información y la comunicación

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen un


papel influyente en la transformación social, el desarrollo económico y la com-
petitividad de Soledad. Actualmente, las TIC contribuyen al conocimiento, la
evolución/colaboración proactiva entre diversos grupos y la creación de nuevas
formas de organización, comunicación, educación y aprendizaje. Por lo que se
puede inferir que las TIC son motores clave del progreso y la innovación en la
sociedad contemporánea. Teniendo en cuenta lo planteado, se analizaron las
realidades que engloban la situación de Soledad en cuanto a los usos de las TIC,
encontrando los siguientes desafíos y problemáticas (Figura 36):
• Acceso a TIC en el territorio: Se presenta un déficit de conectividad en la ciu-
dad, con un bajo acceso a internet en zonas rurales, lo que ocasiona aumento
de la brecha digital en el territorio, baja inclusión digital en zonas rurales e
impacto en el nivel de ingresos e indicadores socioeconómicos.
• Uso y apropiación de las TIC Multiplataforma: Actualmente, en Soledad se es-
tán implementando Metodologías y Estrategias de enseñanza que no utilizan
nuevas herramientas de innovación en las IE, por lo tanto, es notorio la baja
actualización de docentes y profesionales en nuevas herramientas comuni-

140
cacionales, tecnológicas y consigo los modelos educativos tienen restricción
para acceder a niveles de apropiación avanzado.
• Transformación digital pública: Los avances en innovación y desarrollo digital
en las Instituciones Educativas (IE) son limitados debido a los bajos niveles
de uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación
(TIC). Esta situación se ve agravada por la falta de competencias digitales
entre las personas, lo que dificulta su capacidad para enfrentar o desarrollar
procesos de innovación tecnológica en sectores económicos específicos. Estas
limitaciones tienen sus raíces en varias causas como, por ejemplo, el desco-
nocimiento del desempeño de las entidades en materia de gobierno digital,
las debilidades en áreas específicas de digitalización y la escasa capacitación
en estrategias de gobierno digital y gobierno en línea.
• Economía digital: En este tema se presenta un bajo nivel de aprovechamiento
de las TIC por parte de entidades y funcionarios de Soledad, así como una
escasa interoperabilidad entre entidades públicas. Además, hay un desco-
nocimiento por parte de los ciudadanos sobre la gestión pública y la oferta
institucional. Estos efectos se atribuyen a varias causas como, por ejemplo,
el alcance limitado del ecosistema de economía digital a nivel territorial, la
falta de actualización de software y hardware en herramientas tecnológicas
empresariales, la deficiente capacitación en herramientas digitales para em-
prendedores y la baja participación en programas de desarrollo de competen-
cias digitales.
• - Desarrollo contenido audiovisual: La baja participación comunitaria en la
producción de contenidos audiovisuales con enfoque territorial y el bajo co-
nocimiento en desarrollo de contenidos multiplataforma tienen efectos sig-
nificativos. Esto incluye una baja promoción y difusión de la cultura regional
a través de contenidos audiovisuales, un escaso desarrollo territorial en la
producción de contenidos para TDT abierta, digitales y creativos, y la pérdida
de oportunidades para el uso de redes sociales con contenido comunitario y
social.

141
Figura 36. Desafíos y problemáticas en el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en Soledad. Elaboración propia.

• Componente justicia del derecho


La Oficina Asesora Jurídica de Soledad, adscrita al Despacho de la alcaldesa, tie-
ne como función principal representar judicial y extrajudicialmente a la ciudad y
defender sus intereses. A diciembre de 2023, tenía 1200 procesos activos como,
por ejemplo, acciones de cumplimiento, grupo, reintegro por fuero sindical, ver-
bal sumario, etc. Además de la defensa legal, la oficina brinda asesoría legal a
la administración, coordina actividades del despacho de la alcaldesa con otras
dependencias, juzga procesos disciplinarios internos, proyecta actos administra-
tivos, gestiona la defensa judicial, responde a derechos de petición, acciones de
tutela y emite conceptos jurídicos.

En ese sentido se hace necesario relacionar los obstáculos que presenta esta
dependencia para el cumplimiento efectivo de sus funciones, entre los que se
destacan:
• Insuficiencia de abogados para la distribución de procesos judiciales, pues
cada profesional tiene a cargo aproximadamente 140 procesos judiciales,
donde lo ideal debería ser 45 procesos por profesional, perteneciente al área
jurídica.
• Insuficiencia de abogados para la distribución de acciones de tutelas, inciden-
tes de desacato, respuestas a derechos de petición, fichas técnicas de conci-

142
liación prejudicial, asistencia a audiencias de conciliación prejudicial, revisión
de actos administrativos, emisión de conceptos jurídicos.
• Insuficiencia de abogados con conocimientos especializados para los proce-
sos de mayor complejidad que cursan en contra de la ciudad.
• Carencia de medios tecnológicos en la Oficina Jurídica como computadores,
impresoras, scanner y materiales de papelería.
• Carencia de un Software que permita la verificación oportuna de las actuacio-
nes judiciales con el fin de evitar vencimiento de términos.

En este orden de ideas, todas las situaciones descritas con anterioridad son
falencias que se encuentran en la Oficina Asesora Jurídica para el cumplimien-
to óptimo de las funciones propias de esta dependencia; todas ellas generan
congestión administrativa que a futuro podría acarrear consecuencias negativas
para la Ciudad. Ahora bien, dentro de los programas en búsqueda de una ciudad
con justicia de derecho, se hace necesario hallar métodos para la resolución de
conflictos, por lo que es pertinente evaluar las afectaciones dentro del marco de
conflicto armado en la población:
• Se observa la presencia de grupos armados que imponen mecanismos violen-
tos de control social y territorial, generando zozobra y terror en la población.
Esto incluye el monopolio de actividades ilegales como el narcotráfico y la
extorsión, lo que representa un riesgo para los derechos fundamentales de la
población civil.
• Existe una baja efectividad en las políticas de prevención y protección, así
como deficiencias en la implementación y seguimiento de mecanismos para
abordar emergencias y garantizar la seguridad de la población.
• La entrega de ayuda y atención humanitaria inmediata es limitada, lo que
afecta el derecho a la subsistencia mínima de las víctimas de hechos recien-
tes, como desplazamientos forzados y violencia armada.
• Hay dificultades en la estabilización socioeconómica de las víctimas, especial-
mente en términos de vivienda y generación de ingresos. La falta de criterios
diferenciales y focalización adecuada contribuye a esta problemática.
• La falta de acción para reconstruir el tejido social y promover la convivencia
y reconciliación contribuye a mantener tensiones y traumas en la sociedad,
obstaculizando el camino hacia la paz y la dignificación de las víctimas.
• Se evidencian deficiencias en la cobertura y ejecución de los procesos de
restitución de tierras, lo que dificulta la superación de la situación de vulne-
rabilidad de las víctimas.

143
• Aunque se apoya la participación de la mesa de víctimas organizada, falta
asistencia técnica para nuevas organizaciones. Además, las organizaciones
con enfoque diferencial no son tenidas en cuenta en la toma de decisiones.
• Existen dificultades en la implementación de sanciones propias y medidas de
contribución a la reparación, lo que afecta la garantía de derechos de las víc-
timas y dificulta su estabilización socioeconómica.

Estas problemáticas afectan diversos aspectos de la vida de las víctimas del con-
flicto armado en Soledad, Atlántico, y requieren de acciones integrales y coordi-
nadas por parte de las autoridades y la sociedad para su abordaje efectivo.

Siguiendo en el marco de violencia y conflictos y el desplazamiento forzado por


los motivos anteriormente expuestos, la ciudad de Soledad enfrenta una pro-
blemática de sobrepoblación debido al incremento de personas desplazadas por
la violencia, incluyendo víctimas de amenazas directas y enfrentamientos, así
como migrantes provenientes de Venezuela. Según el Alto Comisionado para la
Paz, hay 46.137 desplazados en la ciudad. Además, datos de Migración Colom-
bia indican que para el año 2019 había 31.991 migrantes en Soledad, lo que ha
contribuido al aumento de la sobrepoblación en la región. Debido al aumento
significativo se ha presentado un alto índice de todo tipo de casos entre ellos
la violencia intrafamiliar: en 2022 se presentaron 161 casos y en 2023 se re-
portaron 472 casos. A estos casos se les relaciona causas como, por ejemplo,
problemas familiares, alta ingesta de alcohol, problema de intolerancia, maltrato
físico, consumo de sustancias psicoactivas.

Por otra parte, las plantas de personal actual de las comisarías de familia care-
cen de los cargos como Abogados, Psicólogos, Médicos y trabajadores sociales
necesarios para la prestación de un servicio excelente para la comunidad. Las
tres Comisarías de Familia actuales según informe recibido a principio de este
año 2024, presentan las siguientes necesidades lo cual les impide que puedan
garantizar un trabajo con eficiencia:
• La falta de equipo interdisciplinario, lo que causa deficiencias en la atención
de las rutas.
• Falta de capacitaciones entre ellas plataforma REDAM (Registro de Deudores
Alimentarios Morosos), lo que provoca una debilidad en la información.
• Carencia de una comisaría de Familia con disponibilidad permanente y una
casa refugio y/o albergue.

144
• Riesgo para los menores de edad y mujeres y hombres con casos de violencia
intrafamiliar y abuso sexual.
• Falta de dotación y apoyo logístico para las Comisarias de Familia, siendo dé-
biles en la atención de los casos presentados.
• Falta de Comisarias de Familia, por lo tanto, altos índices de la problemática
por el número de habitantes de la ciudad.

En cuanto al marco legal, en la ciudad actualmente se encuentran funcionando
seis (6) inspecciones de policía con tres inspectores de reacción inmediata que
funcionan en la Secretaría de Gobierno, y 10 inspectores. Las 6 inspecciones de
policía actuales según informe recibido a principio de año presentan las siguien-
tes necesidades:
• Deficiencia en infraestructura, dotación, apoyo logístico y personal para las
inspecciones de policía, falta de espacio adecuado para la reacción inmediata,
para atender las audiencias y la comunidad en general.
• Ausencia tanto de servicios que brinden atención a salud mental como segu-
ridad en las instalaciones por amenazas.
• Falta de presupuesto especial para los inspectores en las actividades para
realizar estudios socioeconómicos, caracterización y materialización en los
procesos de desalojos, por lo que se hace necesario la búsqueda de estra-
tegias para recuperar porcentajes de los comparendos y multas para que se
pueda ver reflejado en las deficiencias de las Inspecciones.
• Carencia de conocimiento por parte de la comunidad, por lo que es indispen-
sable realizar cuatro capacitaciones por trimestre sobre la ley 1801 de 2016,
“Por la cual se expide el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciuda-
dana”.
• Adquirir un depósito o bodega con el fin de garantizar la cadena de custodia
o de bienes incautados o decomisados y los retirados en los procesos de des-
alojos, al igual que un espacio adecuado para el albergue de los animales do-
mésticos o mascotas que son maltratados de acuerdo con lo establecido en la
Ley 1801 articulo 119 o en su defecto celebrar convenios interadministrativos
para el desarrollo de este fin.
• Déficit en propuestas de construcción, adecuación e instalación de diez ins-
pecciones de policía de las cuales una de ellas estará en disposición de 24
horas, analizando el alto volumen de casos que se les presenta y el número
de habitantes que tiene la ciudad.
• Crear el proceso de control de precios pesas y medidas, ley del consumidor.

145
En cuanto a la prevención del delito, en busca de concienciación en contra del
crimen, es pertinente estudiar el Sistema Penitenciario y carcelario en la ciudad.
Soledad enfrenta diversos desafíos en materia de sistema penitenciario y segu-
ridad ciudadana, que requieren acciones urgentes para garantizar condiciones
dignas para la población privada de la libertad y promover la seguridad y convi-
vencia en la comunidad.

Primeramente, carencia de cárcel propia, no cuenta con cárceles y depende de


convenios con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) para el
alojamiento de detenidos. A su vez, se presenta la necesidad de atención inte-
gral, ya que se busca garantizar la atención integral de los detenidos, especial-
mente aquellos en condición de sindicados, mediante convenios con el INPEC
para suministrar dotación, rehabilitación y tratamiento. Por esta misma razón, el
suministro de alimentación destaca la importancia de garantizar una alimenta-
ción adecuada y continua para los detenidos, de acuerdo con obligaciones esta-
blecidas por la Corte Constitucional.

Por otro lado, la falta de centro de detención transitoria es una de las necesi-
dades más notorias del sistema, es menester crear o formalizar un centro de
detención transitoria que cumpla con condiciones mínimas de habitabilidad y
seguridad para la población privada de la libertad. Por esto misma falta de cárcel
municipal y la de un centro de detención transitoria ha llevado a un hacinamien-
to significativo en los centros de reclusión transitorios de la Policía Nacional,
con condiciones precarias para los detenidos. Finalizando, teniendo en cuenta el
enfoque integral de seguridad, es pertinente propuestas de un enfoque técnico
que incluya la creación de un Centro de Monitoreo contra el Crimen y la imple-
mentación de estrategias de prevención del delito centradas en la participación
comunitaria y la creación de entornos seguros y saludables.

• Componente organismos de control


La Secretaria de Talento Humano como responsable del proceso de Gestión del
Talento Humano se propone a contribuir con el desarrollo integral de los fun-
cionarios en pro del cumplimento de los objetivos y política institucionales; ge-
nerando el desarrollo y cualificación del empleado en todas sus dimensiones y
la efectividad en los procesos que lideran, brindando gestión oportuna para las
herramientas y metodologías necesarias para el cumplimiento de las labores en-
marcadas en el bienestar y el PDT. En el tema de organismos de control interno

146
como Talento Humano se identificaron los siguientes desafíos:
• Obstáculos en la implementación del Modelo de operación por procesos de-
bido a la falta de capacitación adecuada o dificultades en la identificación y
mapeo de procesos.
• Desafíos en la mejora de la gestión de la entidad en términos de eficiencia,
eficacia y efectividad, especialmente si existen prácticas arraigadas que difi-
cultan el cambio o si no se cuenta con los recursos adecuados.
• Dificultades en el seguimiento y mejora continua de los procesos debido a la
falta de sistemas de monitoreo y evaluación efectivos.
• Retos en la mejora de la gestión mediante el uso eficiente de las TIC que
podrían incluir la falta de infraestructura adecuada o falta de habilidades di-
gitales en la organización.
• Problemas para aumentar el nivel de percepción de los grupos de valor fren-
te a la gestión pública, que podrían incluir desconfianza en las instituciones
públicas, falta de transparencia en la gestión o comunicación ineficaz con los
ciudadanos.

• Componente gobierno territorial(5)


El fortalecimiento de un Estado democrático y participativo se orienta desde
prerrogativas legales tendientes a generar espacios de consolidación territorial
a partir de la participación consciente y real frente a los entornos sociales; así,
el marco legal que rige para el Banco de Programas y Proyectos de inversión.
Teniendo en cuenta el contexto actual de la Oficina de Banco de Proyectos Muni-
cipal se relacionan las siguientes problemáticas:
• Carencia en la prestación de servicios profesionales y/o apoyo en la gestión
y el acompañamiento de los procesos de la Oficina de Banco de Proyectos.
• Inexistencia de un sistema de consulta que permita la revisión del presupues-
to actualizado.
• No hay gestión de proyectos de inversión ante entidades de orden nacional y
departamental.
• Falta de atención oportuna de los requerimientos emitidos por la oficina, a las
diferentes secretarias.

Estas debilidades en los procesos internos llevan a atrasos, descoordinación pre-


supuestal, falta de ejecución de proyectos externos y retrasos en la entrega de
información a entes de control, lo que puede resultar en sanciones. Entre otras
dificultades están la falta de seguimiento a proyectos, la asignación inadecuada

147
de funciones y carencia de planificación. Sin dejar atrás las quejas ciudadanas
y sanciones administrativas que son vista como amenazas dentro de los pro-
yectos, por lo que se propone habilitar consultas de presupuesto, implementar
seguimiento efectivo y gestionar recursos externos para mejorar los procesos.
En cuanto al fortalecimiento a la gestión y dirección de la administración pública
territorial es necesario mejorar en un 70% los procesos de gestión documental
y archivística al interior de la entidad, mediante las transferencias documenta-
les de los archivos de gestión al lugar de custodia y administración del fondo
acumulado documental realizada. La problemática en este aspecto es la falta de
espacio físico para la custodia de la información documental, por lo que se iden-
tifican varios desafíos como, por ejemplo:
• Deficiencia en el alcance de las metas en el manejo y custodia aplicables a la
gestión documental.
• Resultados bajos en la medición del índice de gobierno abierto (IGA), en el
componente de gestión documental.
• Proceso de gestión documental poco eficiente en calidad y transparencia.
Esta situación influye en la baja motivación de los funcionarios para llevar a cabo
el proceso de transferencias de información por el mal estado de los documentos
municipales y, por lo tanto, en los bajos resultados de la medición del índice de
gobierno abierto IGA y FURAG en el componente de Gestión Documental. Es por
esta razón que se necesita fortalecer el proceso de gestión documental acorde
con la normativa establecida para cumplir con los estándares de transparencia
en la información pública municipal. También, se necesita liderar procesos de
gestión ante las instancias nacionales y departamentales en atención a la pre-
sentación de proyectos de inversión que nos permitan la obtención de recursos.
Además, se implementará la política del buen gobierno y la Integridad, apuntan-
do a las buenas prácticas institucionales enmarcadas en modelos de operación,
que orienten a la administración municipal hacia una gestión transparente,
eficiente y eficaz que le permita recuperar la confianza de la ciudadanía.

Por su lado, la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático


en Soledad según la Ley 1523 de 2012 radica su importancia en la seguridad, el
bienestar y la calidad de vida de las personas, así como el desarrollo sostenible
de la ciudad. Este componente se enfoca la necesidad de desarrollar resiliencia
para hacer frente a los impactos del cambio climático y cómo este fenómeno
afecta las condiciones climáticas locales, incluyendo el aumento de temperatu-
ras, cambios en las precipitaciones y el riesgo de eventos climáticos extremos

148
como huracanes e inundaciones.

Cabe resaltar los impactos específicos del cambio climático en Soledad como,
por ejemplo, la amenaza de inundaciones debido a la ubicación de asentamien-
tos humanos en áreas propensas a riesgos, y los fenómenos de El Niño y La
Niña. Considerando lo anterior, es necesario la implementación de una serie de
medidas de adaptación y mitigación que van desde la mejora de la infraestruc-
tura local hasta la implementación de sistemas de alerta temprana y programas
educativos para sensibilizar a la población sobre los riesgos climáticos. Asimis-
mo, se debe mejorar la respuesta a emergencias y la calidad de la preparación,
incluyendo la elaboración de planes de gestión de riesgos de desastres, simula-
cros y entrenamientos, asignación de recursos adecuados y coordinación inte-
rinstitucional.

Por otra parte, Soledad cuenta con dos cementerios a cargo de la Alcaldía, con
el manejo e incidencias administrativas de la secretaria de Gobierno; uno el
cementerio central, localizado y ubicado en la carrera 19 con calle 21 el barrio
San Antonio y el cementerio nuevo localizado en la calle 32 con carrera 16B el
barrio el Oasis. Dadas sus características de ubicación se encuentran ambos
en sectores urbanos residenciales, de actividad comercial y de recreación. De
acuerdo con la (tabla 31) de áreas comparativas entre los cementerios existen-
tes y sus accesos se puede apreciar que el área del cementerio central o antiguo
corresponde a un 22.1% y el nuevo tiene 77.9% del total de usos destinados
para esta actividad de atención a la gestión de riesgo. Ambos cementerios tienen
una característica que les define: en sus accesos cuentan con áreas recreativas,
de la cual el cementerio central tiene el parque denominado “Monumentos a las
madres”. El nuevo cementerio tiene dos canchas de futbol.

Tabla 31. Áreas comparativas de ocupación y áreas externas de accesos a los cementerios de Soledad.

149
En la actualidad, no hay inventario exacto de cuantas bóvedas, nichos y cilindros
hay en cada cementerio. Tampoco hay una información certera del total de las
propiedades debido a la perdida de libros y constantes cambios en la propiedad.
En ese sentido, la Secretaría de Gobierno de Soledad realiza la labor de registrar
todas las actuaciones que se realizan en ambos cementerios, entre estas se en-
cuentran: exhumaciones, inhumaciones, construcción o modificación de bóve-
da, traspaso de propiedad de bóveda, nichos y/o cilindros, traslados de restos.

Sabiendo el uso y el manejo de la actividad de restos humanos, se puede es-


tablecer que es necesario y obligatorio realizar el Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Regional (PGIRS) con bioseguridad. Asimismo, es necesario
proyectar la adquisición de un lugar óptimo para la instalación y diseño de un
nuevo componente. Dado que, los actuales cementerios se sitúan en los entor-
nos, áreas residenciales, educativas, de actividades de comercio formal e infor-
mal, y el transcurrir de actividades cotidianas de La ciudad.

Tomando en cuenta lo expuesto con anterioridad, en el PDT se propone un es-


tudio de contingencia de los cementerios donde se contemple y determine la
necesidad de evitar la probabilidad de la presentación de desastres en sus áreas
de jurisdicción o de influencia o que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus
actividades, y las capacidades y disponibilidades en todos los órdenes para aten-
derlos. A su vez, Soledad no cuenta con el Plan de Saneamiento, de limpieza y
salubridad, ni el Plan de Gestión de residuos peligrosos (PGIRHS) para el manejo
de los desechos sólidos, el cual debe contar con las instalaciones, elementos,
áreas, recursos y procedimientos que garanticen una eficiente labor de recolec-
ción, conducción, manejo y almacenamiento interno.

Se propone un plan a corto plazo y largo plazo para establecer e implementar


estrategias para el manejo de los residuos peligrosos en los procesos de exhu-
mación o de necropsias generadores de residuos peligrosos anatomopatológicos
que cumplan con las normatividades vigentes. Además, se proyecta un estudio
de reorganización administrativa de los cementerios, para un mejor manejo de
los cementerios administrativamente ya que no cuenta con personal especiali-
zado e instrumentos de protección personal EPP y EPI según como está esta-
blecido el decreto 1072 de 2015 el Sistema de Gestión seguridad y salud en el
trabajo y la guía técnica GTC 45 de 2012 para el cumplimiento de sus labores,
cumplir con las normas de bioseguridad y salud ocupacional previstas en el Títu-

150
lo III de la Ley 09 de 1979 y la Resolución 2400 de 1979.

En cuanto al tema de Ciudad Inteligente, con el PDT se espera contribuir a la


construcción de una ciudad inteligente y sostenible. Desde este enfoque, Sole-
dad inteligente y sostenible, se constituye en un instrumento de gestión a través
del cual se efectuarán programas para la correcta atención y la evaluación per-
manente para la ejecución de políticas públicas, asignación de recursos, control
social y cierre de brechas en el territorio, lo que permitirá lograr la transforma-
ción d en un territorio de paz. Con base en este, en la (tabla 32) se presenta el
problema central con sus respectivas causas y efectos para la construcción de
una ciudad inteligente.

Tabla 32. Problema central para la construcción de una Ciudad Inteligente.

• Diagnóstico de seguridad
En cuanto al fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana se han
identificado diversos desafíos, retos y problemáticas. La ciudad de Soledad se
enfrenta a desafíos considerables en materia de seguridad y convivencia ciu-
dadana. La presencia de diversas estructuras de crimen organizado, incluyen-
do Grupos Armados Organizados (GAO), Grupos de Delincuencia Organizada
(GDO) y grupos de Delincuencia Común Organizada (DCO), constituye un factor

151
preponderante en la problemática. A esto se suma la falta de acceso a oportu-
nidades socioeconómicas, especialmente para los jóvenes, quienes encuentran
en la actividad criminal una alternativa, aunque ilícita, para generar ingresos y
satisfacer sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por la caren-
cia de un tejido social sólido y la debilidad de las instituciones locales. La apatía
y el desinterés de la ciudadanía en los asuntos públicos, sumado a la falta de
confianza en las autoridades, dificulta la implementación de estrategias efectivas
para combatir la delincuencia y promover la convivencia pacífica.

La presencia de estas estructuras criminales tiene un impacto negativo y mul-


tifacético en la vida de los ciudadanos. Dependiendo del sector del municipio
donde se asienten y del poder que ejerzan, estas organizaciones llevan a cabo
actividades ilícitas como hurto a personas, extorsión, robo de motocicletas y co-
mercios, microtráfico de estupefacientes, entre otras. El fortalecimiento de estas
estructuras se refleja en el aumento de delitos de alto impacto, según datos de
la Policía Nacional. El homicidio ha experimentado un preocupante crecimiento,
duplicando casi las cifras del 2022 al 2023. El hurto a personas ha tenido un au-
mento exponencial durante casi una década, mientras que el hurto a motocicle-
tas ha mostrado una tendencia al alza en los últimos 4 años. Si bien se observa
una leve disminución en los casos de violencia intrafamiliar en comparación con
el 2022, el número sigue siendo alarmante, al igual que lo es el de lesiones per-
sonales.
La situación que merece igual o mayor atención es el incremento exponencial
del delito de extorsión en los últimos cuatro años. Sus consecuencias son devas-
tadoras para el desarrollo económico y social del municipio, obstaculizando la
creación de empleos, obligando al cierre o abandono de comercios, generando
zozobra en las familias y erosionando la confianza ciudadana en las autoridades.
A continuación, se desglosarán los aspectos que componen en detalle la situa-
ción de seguridad de Soledad (Tabla 33):

152
Tabla 33. Delitos de mayor impacto en Soledad. Elaboración propia.

153
• Hurto a personas
El delito de hurto a personas es la conducta delictiva con mayor registro ante
las autoridades policiales de Soledad en la vigencia 2023 y se caracteriza por la
diversidad de métodos utilizados por los delincuentes. En 2023, se registraron
3158 casos de este delito, de los cuales el 67% se cometieron con armas de
fuego, mientras que el 13% involucraron armas cortopunzantes. Un porcentaje
muy bajo (0.1%) se realizó con escopolamina, mientras que el 19% no implica-
ron el uso de armas. Finalmente, el 1% se cometieron con armas contundentes
(Figura 37).

Figura 37. Delito de hurto a personas. Elaboración propia.

• Hurto de motocicletas
El delito de hurto de motocicletas en la Ciudad de Soledad es la segunda con-
ducta delictiva que aqueja a sus habitantes, se caracteriza por la variedad de
métodos utilizados por los delincuentes. En 2023, se registraron 824 casos de
este delito. El método más común fue el uso de armas de fuego, con un 49.4%
de los casos. Le siguieron el empleo de llaves maestras (23%), sin empleo de
armas (25.4%) y las armas cortopunzantes (2.2%). Un porcentaje muy bajo de
los hurtos se cometieron con armas contundentes (0.1%), mientras que 2 casos
no fueron reportados (0.2%). Es importante destacar la prevalencia del uso de
armas de fuego en estos delitos, lo que representa un alto riesgo para las vícti-
mas (Figura 38).

154
Figura 38. Delito de hurto de motocicletas. Elaboración propia.

• Violencia intrafamiliar
Según las estadísticas, durante el 2023 se registraron un total de 823 casos de
violencia intrafamiliar en Soledad. La mayoría de estos casos (762, equivalen-
te al 92.6%) no implicaron el uso de armas. Sin embargo, es preocupante la
presencia de casos que sí involucraron armas contundentes (56 casos, 6.8%),
armas de fuego (3 casos, 0.4%) y armas blancas (2 casos, 0.2%). Esta diversi-
dad en los métodos utilizados refleja la complejidad y gravedad de la violencia
intrafamiliar (Figura 39).

Figura 39. Índices de violencia intrafamiliar. Elaboración propia.

155
• Lesiones personales
Las lesiones personales en Soledad se caracterizan por la diversidad de métodos
utilizados por los agresores. En 2023, se registraron un total de 636 casos de
este delito. Entre los métodos más comunes se encuentran las agresiones sin ar-
mas (437 casos, representando el 69%), seguido del uso de armas contunden-
tes (102 casos, 16%), armas de fuego (77 casos, 12%) y armas cortopunzantes
(17 casos, 3%) y 3 casos sin reportar el método (Figura 40).

Figura 40. Índice de lesiones personales. Elaboración propia.

• Delitos por amenaza


El delito de amenaza en Soledad ha experimentado fluctuaciones significativas
en los años 2020, 2021, 2022 y 2023, con un aumento notable de 227 casos en
2020 a 665 casos en 2021, seguido de una disminución a 391 casos en 2022
y un ligero repunte a 416 casos en 2023. Estas variaciones de 2020 a 2021 se
explican por el contexto de confinamiento y se requiere considerar más varia-
bles para contar con un diagnóstico más profundo que permita abordar de me-
jor manera la estrategia de disminución de este delito. El análisis detallado de
estos datos es crucial para identificar factores subyacentes que influyen en las
tendencias delictivas y orientar estrategias efectivas de prevención y respuesta
en la ciudad (Figura 41).

156
Figura 41. Índice delitos por amenaza. Elaboración propia.

• Extorsión
En Soledad, la tendencia del delito de extorsión ha mostrado un marcado au-
mento en los últimos años. Desde el año 2020 hasta el 2023, se observa un
incremento significativo en el número de casos reportados. En el año 2020, se
registraron 39 casos, mientras que en 2021 esta cifra se elevó a 54, represen-
tando un aumento del 38.5%. El año 2022 experimentó un incremento aún más
pronunciado, con 149 casos reportados, más del doble que el año anterior. Sin
embargo, el año 2023 fue testigo de un aumento alarmante con 299 casos, casi
el doble de los reportados en 2022. Estas estadísticas reflejan una preocupante
tendencia al alza en la incidencia del delito de extorsión en la ciudad, lo que su-
giere la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas de prevención
y aplicación de la ley para abordar esta situación.
• Políticas públicas
Con el objetivo de impulsar la protección, consolidación y fortalecimiento de los
actores diferenciales en Soledad, desde el sector Gobierno Territorial del PDT se
proyecta la formulación y puesta en marcha de políticas públicas que permitan
mejorar la situación, calidad de vida y bienestar de los actores diferenciales en la
ciudad. Desde esa perspectiva, la ciudad de Soledad carece de políticas públicas
para diversos sectores sociales y/o asuntos básicos para la integración social de
personas en condición de Discapacidad, Adulto Mayor, Victimas, Enfoque dife-
rencial y étnico, Habitante de calle, Población migrante, Trabajo digno y decente,
Gestión y atención de riesgos y desastres, Protección y Bienestar animal, y de
Paz.

157
La ausencia de políticas públicas en Soledad para diversos sectores sociales y
asuntos básicos tiene graves consecuencias que afectan el bienestar y la integra-
ción social de grupos poblacionales vulnerables, el desarrollo del municipio y la
construcción de paz. Una de las implicaciones más significativas de esta caren-
cia es la exclusión y vulnerabilidad, pues las personas con discapacidad, adultos
mayores, víctimas del conflicto, grupos étnicos, habitantes de calle, población
migrante y trabajadores informales carecen de las herramientas y el apoyo ne-
cesarios para integrarse plenamente a la sociedad y ejercer sus derechos. Esta
situación las hace más propensas a la pobreza, la discriminación, la violencia y
otras formas de exclusión social.

Por otro lado, la falta de atención a las necesidades básicas de estos grupos
genera tensión y resentimiento social, lo que puede afectar la cohesión social y
la paz en el municipio. La ausencia de políticas públicas inclusivas impide que
estos grupos aporten plenamente al desarrollo de Soledad, por lo que ocurre un
debilitamiento del tejido social. Sin embargo, el Estado colombiano tiene la obli-
gación de garantizar los derechos de todos los ciudadanos, independientemente
de su condición o grupo poblacional. La falta de políticas públicas en Soledad
representa un incumplimiento de estas obligaciones y puede acarrear sanciones
legales para el municipio.

La ausencia de políticas públicas para la gestión de riesgos y desastres, la pro-


tección animal y el trabajo digno limita la capacidad del municipio para enfren-
tar estos desafíos y garantizar el bienestar de sus habitantes. La falta de paz
y la violencia también son obstáculos importantes para el desarrollo sostenible
de Soledad. Resulta imperativo que Soledad desarrolle e implemente políticas
públicas integrales y efectivas que respondan a las necesidades de los sectores
sociales más vulnerables. Estas políticas deben estar basadas en un enfoque
diferencial que reconozca las características y necesidades específicas de cada
grupo poblacional. La participación de la sociedad civil en la formulación e imple-
mentación de estas políticas es fundamental para garantizar su éxito.

Finalmente, desde el Gobierno de la ciudad se hace un llamado a las autorida-


des locales, la sociedad civil, el sector privado y la comunidad internacional a
unir esfuerzos para trabajar en conjunto por la construcción de un Soledad más
inclusivo, justo y pacífico a través de la formulación, ejecución y evaluación de

158
políticas públicas de impacto social para la transformación real y efectiva.

• ARN: Agencia para la Reincorporación y la Normalización


En Soledad reconocemos y valoramos la valentía y el compromiso de las perso-
nas en proceso de reincorporación y reintegración que han decidido dejar atrás
las armas y apostar por la paz. Las personas en proceso de reincorporación y
reintegración son un ejemplo de resiliencia y representan una oportunidad para
construir un futuro mejor para nuestro municipio. Estamos seguros de que, con
su aporte y participación, Soledad se convertirá en un territorio de paz, reconci-
liación y desarrollo. En ese sentido, los procesos de Reinserción, Reintegración y
Reincorporación en la ciudad tienen como objetivos:
• Estabilizar socioeconómicamente a las personas en proceso de reincorpora-
ción y reintegración: Esto se logrará a través de la generación de oportunida-
des de empleo, capacitación y acceso a servicios básicos.
• Superar la vulnerabilidad de las personas en proceso de reincorporación y
reintegración: Se brindará apoyo psicosocial, atención en salud y acceso a
vivienda digna.
• Fortalecer las capacidades individuales y colectivas de los excombatientes:
Se promoverá la participación ciudadana, el liderazgo y el emprendimiento.
• Promover un enfoque colectivo y rural para la reintegración: Se apoyarán
proyectos productivos y comunitarios que beneficien a toda la comunidad.

Soledad tiene 31% del total de la población ARN del departamento del Atlántico.
Desde esta perspectiva, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en
el Departamento del Atlántico a través del Grupo Territorial Atlántico – Magdale-
na, facilita el proceso de Reincorporación de 67 firmantes de paz. En el proceso
de reincorporación existe un total de 67 personas certificadas por la Oficina del
Alto Comisionado para la Paz en el marco del acuerdo final de paz que hacen su
proceso en el Atlántico, de esta población 22 hacen su proceso en Soledad (8 son
mujeres y 14 son hombres).

En la actualidad, la Agencia para la Reincorporación y Normalización ARN tiene


activas 84, de estas 27 hacen su proceso en la ciudad de Soledad: 5 del proce-
so de Reintegración Regular, 19 Personas en Proceso de Reintegración Especial
PPR-E y 3 Personas en Proceso de Atención Diferencial PAT. Asimismo, desde la
agencia de para la reincorporación y normalización se promueve la generación
de fuentes de ingresos sostenibles en el mediano y largo plazo, y el fortaleci-

159
miento de formas asociativas y procesos de inclusión laboral, teniendo en cuenta
los enfoques territoriales, diferencial y de género. También se orienta la formu-
lación de los proyectos y se brinda asistencia técnica con el apoyo de las institu-
ciones territoriales, nacionales e internacionales. En el contexto departamental,
se tienen 38 proyectos individuales e Individuales – Asociativos que están en
funcionamiento, de estos 12 están ubicados en Soledad.

Por otro lado, en cuanto a las necesidades de las personas en proceso de Rein-
tegración, Reintegración Especial y Reincorporación, el PDT propone garantizar
acciones administrativas que conduzca a la promoción, realización y protección
de DDH con enfoque diferencial y especial. En este caso de la población en pro-
ceso de reincorporación, reintegración y atención diferencial y Comparecientes
de Fuerza Pública:
• Ausencia de seguridad orientada a la prevención temprana (Establecer una
ruta de atención a casos de riesgos de la población en proceso de reincorpo-
ración y reintegración).
• Bajo acceso y goce efectivo de derechos de la población en proceso de rein-
corporación y reintegración y sus familias, la vinculación a la oferta pública y
el impulso de sus iniciativas.
• Poco impulso de escenarios e iniciativas para la construcción y consolidación
de una paz territorial, la reconciliación y garantías de no repetición, desde la
justicia restaurativa.
Escasas acciones para la sostenibilidad económica, acceso a tierras, asistencia
técnica y fortalecimiento de formas asociativas e inclusión laboral de la población
en proceso de reintegración y reincorporación.
• Nulas instancias de reincorporación y escenarios.
Teniendo en cuenta lo expuesto con anterioridad, una de las problemáticas es
que la ciudad no cuenta con una política pública de Inclusión a la vida civil de
los procesos enunciados para garantizar la seguridad, sostenibilidad económica,
con el fin de promover la construcción de Paz, el buen vivir y las garantías de no
repetición.

• Bienestar animal
En la construcción de una ciudad de paz y oportunidades se protegerá y cuidará
los derechos de los animales en el territorio; brindando las garantías y espacios
necesarios para que los animales cuenten con espacios seguros, reduciendo los
índices de maltrato animal y entornos donde ellos puedan existir y coexistir.

160
De este modo, la administración de Soledad, desde la oficina de Salud Pública,
viene desarrollando algunas jornadas de esterilización y de prevención contra el
maltrato animal en coordinación con las autoridades de policía de la ciudad. Sin
embargo, estas actividades no son suficientes y no cuentan con los registros de
información que permitan analizar y abordar las problemáticas presentadas de
una manera articulada e integral.

En distintas zonas de la ciudad se puede evidenciar como muchos de caninos


y felinos permanecen en condiciones inadecuadas y/o abandonados en zonas
enmontadas, parques y vías de la zona urbana generando una reproducción
descontrolada y la proliferación de enfermedades como la rabia, moquillo, sarna
canina, hepatitis canina, hongos, entre otras. Asimismo, aún en la ciudad se evi-
dencia el uso vehículos de tracción animal (Carretas que usan caballos, burros o
mulos), provocando que algunos de estos animales sucumban, se desgasten o
sufran en los recorridos por las calles a causa de las altas temperaturas y can-
sancio físico. Desde esa perspectiva, la administración local articulará y coordi-
nará acciones eficientes y efectivas orientadas a garantizar el Bienestar animal
y la protección de la fauna silvestre en el territorio.

• Cuerpo Oficial de Bomberos


La creación de un cuerpo oficial de bomberos se vuelve imperativa debido a las
limitaciones del actual cuerpo de bomberos voluntarios. Este último, si bien ha
atendido las emergencias, mediante la celebración de contrato y/o convenios
con la ciudad, carece de las capacidades administrativas, técnicas y operativas
necesarias para garantizar una prestación continua e ininterrumpida del servicio
público esencial de gestión integral del riesgo contra incendios, así como la pre-
paración y atención de rescates en todas sus modalidades, incluyendo incidentes
con materiales peligrosos; que normalmente se ven interrumpidos entre el 1°
de enero y el mes de abril de cada vigencia fiscal, por los trámites propios de la
gestión contractual.

La naturaleza voluntaria del cuerpo actual conlleva ciertas limitaciones inheren-


tes, como la disponibilidad irregular de personal capacitado, la falta de recursos
adecuados y la dificultad para mantener un nivel constante de preparación y
entrenamiento. Estas deficiencias pueden comprometer la eficacia y la rapidez
de respuesta en situaciones de emergencia, poniendo en riesgo la seguridad
y el bienestar de la comunidad. Por lo tanto, establecer un cuerpo oficial de

161
bomberos con estructuras administrativas sólidas, recursos técnicos modernos,
personal debidamente capacitado, vigilado fiscal y administrativamente desde
la Administración Municipal y los organismos de control, se presenta como una
solución indispensable.

Este cuerpo oficial garantizaría una respuesta eficiente y profesional ante cual-
quier eventualidad, asegurando así la protección de vidas y propiedades en nues-
tra sociedad. Además, permitiría una mejor coordinación con otras agencias de
seguridad y protección civil, fortaleciendo así la capacidad general de respuesta
ante emergencias y desastres. En resumen, la creación de un cuerpo oficial de
bomberos es esencial para asegurar la seguridad y el bienestar de nuestra co-
munidad en el largo plazo.

162
Desafíos, retos y problemáticas para la construcción de una Soledad con convergencia regional y
sostenibilidad institucional.
SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
El PDT busca facilitar el acceso y uso de las TIC’s en todos los entornos sociales,
culturales, educativos y empresariales de Soledad. Por tanto, los programas in-
cluidos en este sector se enfocan en aprovechar el uso de las TIC’s para la con-
vergencia regional y sostenibilidad institucional. Además, promueve el fomento
del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropia-
ción de las TIC’s (Tabla 34).

Tabla 34.Programas del sector tecnologías de la información y las comunicaciones.

SECTOR JUSTICIA DEL DERECHO


El sector justicia del derecho incluye programas sobre defensa jurídica del Es-
tado, el mejoramiento de las condiciones del sistema penitenciario con base en
los derechos humanos y el fortalecimiento de la política criminal. En ese senti-
do, los programas de este sector se enfocan en promover métodos prácticos en
la resolución de conflictos y aplicabilidad en el contexto territorial de la justicia
transicional (Tabla 35).

Tabla 35.Programas del sector justicia del derecho.

SECTOR ORGANISMOS DE CONTROL


Este sector conlleva al desarrollo de estrategias enmarcadas en programas sobre
defensa de los derechos humanos, lucha contra la corrupción en los diferentes
organismos de control en Soledad, y la vigilancia de la función administrativa de
los funcionarios (Tabla 36).

164
Tabla 36.Programas del sector organismos de control.

SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL


Este sector involucra programas clave de la administración de Soledad; busca
el fortalecimiento de la convivencia y seguridad ciudadana con la premisa de
reducir los índices de delincuencia, robo a mano armada, asesinatos y hechos
criminales en el territorio. En ese sentido, se afianzará las políticas del buen go-
bierno que garantice la defensa y protección de los derechos humanos de todos
los soledeños (Tabla 37). A su vez, en este sector se promueve la gestión eficaz
del riesgo y atendimiento de emergencias, así como la transparencia en direc-
ción de la administración pública.

Tabla 37.Programas del sector gobierno territorial.

165
INDICADORES DE RESULTADOS

166
En la tabla 38 se presentan los indicadores de resultados.

Tabla 38. Indicadores de resultado del eje estratégico 4. Elaboración propia


INDICADORES DE PRODUCTO
En la tabla 39 se presentan los indicadores de producto por los programas definidos en cada uno de los sectores.

167
168
169
170
171
172
173
174
Tabla 39. Indicadores de producto programas del cuarto eje estratégico. Elaboración propia.
PLAN FINANCIERO DEL PLAN DE DESARROLLO SOLEDAD CIUDAD
DE PAZ Y OPORTUNIDADES 2024-2027.

FINANCIACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

La ciudad de Soledad se encuentra clasificado en categoría 2da, de acuerdo a lo


establecido en la ley 617 de 2000, como consecuencia de eso es un municipio
que genera suficientes recursos por conceptos de ingresos corrientes de libre
destinación que inicialmente de acuerdo a los criterios de la ley 617 de 2000, son
los recursos que se deben destinarse a la financiación de los gastos de funciona-
miento de la administración Central, el Concejo Municipal, la Personería Munici-
pal y la Contraloría Municipal, con el resto de estos recursos se deben financiar
la Inversión que el municipio le corresponde atender. Sin embargo, además de
financiar los gastos de funcionamiento y los gastos de inversión, también son
fuente de pago de las operaciones de crédito público que tiene contratadas la
entidad territorial.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Las fuentes de financiación de los proyectos de inversión que se van a incluir en


el Plan de Desarrollo SOLEDAD CIUDAD DE PAZ Y OPORTUNIDADES PE-
RIODO 2024-2027 se financiará con los siguientes recursos:

• INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN: Son aquellos ingresos Tri-


butarios y no tributarios que se generan dentro del Municipio y que no están
destinadas a algún componente específico mediante ley o acto administrativo,
en este sentido, corresponden a esta categoría el recaudo por concepto de
Impuesto Predial Unificado, Impuesto de Industria y Comercio, Impuesto de
Avisos y Tableros, Sobretasa a la Gasolina, 40% del impuesto de delineación
Urbana y otros impuestos Tributarios de libre destinación así como algunas
tasas y derechos que el municipio recauda,
• INGRESOS CORRIENTES DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA: Son aquellos cuya des-
tinación fue definida mediante ley o acto administrativo. entro de los ingresos
Corrientes de destinación específica, se encuentran entre otros, los siguien-
tes: Estampilla, sobretasa ambiental, sobretasa bomberil.

• TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN: De las fuentes de financiación que tienen

175
• las entidades territoriales como los Municipios se encuentran las transferen-
cias de la Nación las cuales se clasifican en los siguientes conceptos.
• SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN: Son los recursos transferidos por la
Nación, en los cuales los municipios participan fundamentados por los artícu-
los 356 y 357 de la Constitución Política Colombiana y reglamentado por la
ley 715 de 2001 los cuales definimos a contracción:

• SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN EDUCACIÓN: Destinados a financiar


las necesidades que tiene el municipio para financiar la prestación del servicio
educativo atender la educación, primaria, secundaria y media Pago de per-
sonal docente y administrativo de instituciones educativas, construcción de
infraestructura, mantenimiento y pago de servicios públicos y funcionamiento
de las instituciones educativas, provisión de la canasta educativa y activida-
des de evaluación y promoción de la calidad educativa.
• Prestación de servicio: Esta asignación financia la prestación del servicio edu-
cativo y se determina entre otras cosas, por tipología educativa
• Calidad matrícula: Esta asignación se determina anualmente a partir de una
asignación por alumno y se determina considerando las matrículas oficiales
atendidas.
• Calidad Gratuitas: Esta asignación se determina por las variables de asigna-
ción por alumno y matrícula en los establecimientos educativos beneficiarios.

• SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN EN SALUD: Por este concepto llegan


recursos para financiar o cofinanciar los subsidios a la demanda, acciones de
salud pública y prestación del servicio de salud a la población que no se en-
cuentra cubierta. Al respecto se reciben asignaciones por concepto de:
• Régimen Subsidiado: Destinados a financiar la gestión para consolidar y man-
tener la cobertura mediante los subsidios a la demanda hasta garantizar de
manera progresiva dicha cobertura.
• Salud Pública: Financian acciones para adoptar lo contenido en el Plan Decenal
de Salud Pública a través de los Planes Territoriales de Salud.
• Subsidio a la oferta: Destinado para la prestación de servicios en salud no cu-
biertos a la demanda.

• SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁ-


SICO: destinado a financiar todo lo relacionado con los servicios públicos do-
miciliarios como acueducto, alcantarillado y aseo.

176
• SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION PROPOSITO GENERAL: Esta renta se
divide en tres grupos:
• El primero denominado SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES PROPÓSITO
GENERAL CULTURA con destinación específica para el sector de Cultura.
• El segundo SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN PROPÓSITO GENERAL DE-
PORTE Y RECREACIÓN para financiar los programas del sector deporte.
• Por último, el denominado SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION PROPOSI-
TO GENERAL LIBRE INVERSIÓN, destinado a financiar los demás sectores de
inversión, como son Información Estadística, Justicia del Derecho, Agricultura
y Desarrollo Rural, Minas y Energía. Transporte, Ambiente y desarrollo Sos-
tenible, Comercio, Industria y Turismo, Trabajo, Vivienda Ciudad y Territorio,
Inclusión Social y Reconciliación, Gobierno Territorial.

ASIGNACIONES ESPECIALES DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ade-


más de los recursos anteriores por el Sistema General de Participación llegan al
municipio otros recursos denominados asignaciones especiales del Sistema Ge-
neral de Participación, estas asignaciones especiales también tienen destinación
específica, estos recursos son los siguientes:
• Asignación Especial para Alimentación Escolar destinada a financiar el progra-
ma de alimentos para los estudiantes de Primaria, Secundaria y Media.
• Asignación Especial Rio Grande de la Magdalena destinadas a financiar pro-
yectos de reforestación, manejo de aguas residuales y manejo de caudales y
compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al Río Magda-
lena.

TRANSFERENCIAS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD


PARA FINANCIAR EL SECTOR SALUD en régimen subsidiado dineros manejados
por ADRES.

• OTRAS TRANSFERENCIAS NACIONALES PARA FINANCIAR PROYECTOS EN TO-


DOS LOS SECTORES DE INVERSIÓN: Son los recursos que se obtienen por
gestión de la administración y no forman parte del presupuesto Municipal
• TRANSFERENCIAS DEPARTAMENTALES: los recursos que envía el departamen-
to para apoyar la financiación de la salud del municipio y cualquier otro sec-
tor que el departamento PARTICIPACIÓN DEL MUNICIPIO EN LOS IMPUESTOS
DEPARTAMENTALES.

177
• El municipio recibe por parte del Departamento una participación por IM-
PUESTO DE AUTOMOTORES Y POR EL IMPUESTO DE GANADO MAYOR.
• PARTICIPACIÓN POR EL RECAUDO NACIONAL DE JUEGOS DE SUERTE Y AL
AZAR, el municipio recibe una partición por este concepto cuyo destino es la
cofinanciación del sector salud del municipio. También recibe unos aportes de
las cajas de compensación familiar para cofinanciar el sector salud del muni-
cipio.
• LOS RECURSO DE CAPITAL: Estos recursos se pueden generar por diferentes
conceptos:
• RECURSOS DE CRÉDITOS: Son préstamos gestionados por la administración
para la realización de obras.

• RENDIMIENTOS FINANCIEROS:
• DONACIÓN: recursos donados al municipio por entidad públicas o privadas
para financiar un proyecto de inversión en cual sector del municipio.
• DESAHORRO FONPET Corresponden a recursos que se liberan a las entidades
territoriales cuyo cubrimiento del pasivo pensional se encuentre cumplido.

Teniendo en cuenta las rentas descritas y relacionadas anteriormente, estas


serían las fuentes de financiación que el municipio dispone anualmente para
atender las inversiones que resulte de la configuración del Plan de Desarrollo
denominado CIUDAD DE PAZ Y OPORTUNIDADES periodo 2024-2027 de la
ciudad de Soledad Departamento del Atlántico.

178
PROYECCIÓN RECAUDOS 2024 – 2027

179
180
181
182
183
184
Tabla 40. Proyección de ingresos Vigencias fiscales 2024-2027. Elaboración propia.

Figura 42. Proyección de ingresos 2024-2027 en Soledad. Elaboración propia.


La figura 42 indica los valores proyectados a recaudar en las cuatro vigen-
cias proyectadas a ejecutar en el Plan de Desarrollo, a continuación, detalla-
mos los valores a recaudar. Para el año 2024 se planea recibir por ingresos
$1.128.157.526.609(Un Billón Ciento Veintiocho Mil Ciento Cincuenta y Siete
Millones Quinientos Veintiséis Mil Seiscientos Nueve pesos) correspondientes al
21% del valor total del cuatrienio, discriminados de la siguiente manera, por
ingresos corrientes $1.075.492.802.709 (Un Billón Setenta y Cinco Mil Cuatro-
cientos Noventa y Dos Millones Ochocientos Dos Mil Setecientos Nueve pesos),
representando el 95% del aporte de ingresos para 2024 y recursos de capital
por $52.664.723.900 (Cincuenta y Dos mil Seiscientos Sesenta y Cuatro Millo-
nes Setecientos Veintitrés Mil Novecientos pesos)representando el 5% del año
mencionado.

Para el año 2025 se espera ingresos totales por valor de $1.211.870.472.015


(Un Billón Doscientos Once Mil Ochocientos Setenta Millones Cuatrocientos Se-
tenta y Dos Mil Quince pesos) represando el 23% de valor total del cuatrienio,
de los cuales para los ingresos corrientes se espera un crecimiento de 7,8% en
comparación al año anterior para un total de $1.159.359.862.303( Un Billón
Ciento Cincuenta y Nueve Mil Trescientos Cincuenta y Nueve Millones Ochocien-
tos Sesenta y Dos Mil Trescientos Tres pesos) representando el 96% del valor
total de los ingresos con respecto al recurso de capital, los cuales representan
el 4% del valor total de los ingresos para el año 2025.

En el año 2026 se proyectan ingresos de $1.380.437.817.820 (Un Billón Tres-


cientos Ochenta Mil Cuatrocientos Treinta y Siete Millones Ochocientos Diecisiete
Mil Ochocientos Veinte Pesos) que corresponden al 26% del valor proyectado a
ejecutar durante la administración, discriminado en $1.302.826.783.719 (Un
Billón Trescientos Dos Mil Ochocientos Veintiséis Millones Setecientos Ochenta y
Tres Mil Setecientos Diecinueve pesos) por representación de ingresos corrien-
tes y $77.611.034.100 (Setenta y Siete Mil Seiscientos Once Millones Treinta y
Cuatro Mil Cien pesos.

Durante la ejecución del año 2027 se espera proyectar un valor de ingresos por
$1.563.395.734.340( Un billón Quinientos Sesenta y Tres Mil Trescientos Noven-
ta y Cinco Millones Setecientos Treinta y Cuatro Mil Trescientos Cuarenta pesos),
representando el 30% del valor total de los ingresos para el cuatrienio, contando
con ingresos corrientes por valor de: $1.485.680.258.876 (Un Billón Cuatrocien

185
tos Ochenta y Cinco Mil Seiscientos Ochenta Millones Doscientos Cincuenta y
Ocho Mil Ochocientos Setenta y Seis Pesos).

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO-PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2024-


2027.

Son parte integral del Plan de Desarrollo, el Marco Fiscal de Mediano Plazo anexo
al presente Acuerdo y el siguiente Plan Plurianual de Inversiones 2024 - 2027. El
presente Plan Plurianual de Inversiones corresponde a las inversiones que pro-
yecta la Administración municipal, para concretar el Plan de Desarrollo Territorial
para la vigencia 2024 - 2027, de acuerdo con el análisis realizado e identificando
las siguientes fuentes de financiación:
• Ingresos Corrientes.
• Transferencias Sistema General de Participaciones –SGP.
• Otras Transferencias.
• Cofinanciación.
• Recursos de Crédito.
PARÁGRAFO 1°. Adóptese el siguiente Plan Financiero para el período constitu-
cional comprendido entre los años 2024 – 2027. Estas fuentes se discriminan de
la siguiente manera por cada vigencia del Plan de Desarrollo Territorial.
PARÁGRAFO 2°. Se considerarán incorporados todos los ajustes que resulten
de los presupuestos anuales debidamente aprobados con sus respectivas mo-
dificaciones presupuestales, las cuales ajustarán automáticamente al Plan Plu-
rianual de Inversiones contenido en el presente Acuerdo. Para el cumplimiento
de este artículo, la Secretaría De Planeación y la Secretaría de Hacienda esta-
blecerán un mecanismo que permita, periódica y permanentemente, mantener
actualizado el Plan Plurianual de Inversiones y la matriz de metas, indicadores
y en general todos los componentes que se requieran para el Sistema de Segui-
miento y Evaluación de Proyectos de Inversión.
PARÁGRAFO 3°. De acuerdo con lo preceptuado en el Artículo 44 de la Ley 152
de 1994, la Alcaldesa Municipal queda facultada para armonizar el Presupuesto
Municipal de la Vigencia Fiscal 2024 con el Plan de Desarrollo Territorial que aquí
se aprueba, en virtud de lo cual podrá realizar Adiciones, Reducciones, Traslados
Presupuestales, Suprimir y Crear Rubros.
ARTÍCULO 14º. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. El Plan Plurianual de
Inversiones que integra el “Plan de Desarrollo Soledad Ciudad de Paz y Oportu-
nidades 2024-2027” se estima en un valor de CUATRO BILLONES OCHOCIENTOS

186
SESENTA MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS
CUARENTA Y SEIS DE PESOS ($ 4.860.949.574.546), dicho presupuesto estimado será el soporte para poner en
marcha los lineamientos estratégicos (Tabla 41).
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198

Tabla 41. Plan Plurianual de Inversiones Vigencias Fiscales 2024-2027 de Soledad. Elaboración propia.
La tabla 41 indica los valores programados para las vigencias fiscales 2024-2027
de los sectores de inversión que forman parte de los ejes definidos en el plan de
desarrollo 2024-2027.

PARÁGRAFO 1°. DISTRIBUCIÓN PROYECCIÓN DE INGRESOS DESTINADOS A GAS-


TOS DE INVERSIÓN 2024-2027 POR VIGENCIAS.

Tabla 42. Proyección de la distribución de ingresos destinados a gastos de inversión por año en Soledad.
Elaboración propia.

La tabla 42 indican el valor de las inversiones proyectadas a realizar durante


las cuatro vigencias fiscales. De acuerdo con lo anterior para la vigencia fiscal
2024 se proyecta invertir la suma de $ $ 1.030.493.930.089 (Un Billón Trein-
ta Mil Cuatrocientos Noventa y Tres Millones Novecientos Treinta Mil Ochenta y
Nueve pesos). Para la vigencia 2025 se proyecta invertir en los diferentes ejes y
sectores de inversión la suma de $1.110.558.879.158 (Un Billón Ciento Diez Mil
Quinientos Cincuenta y Ocho Millones Ochocientos Setenta y Nueve Mil Ciento
Cincuenta y Ocho pesos). Para el año 2026 se proyecta inversión de ingresos
por valor de $1.272.974.844.302 (Un Billón Doscientos Setenta y Dos Mil Nove-
cientos Setenta y Cuatro Millones Ochocientos Cuarenta y Cuatro Mil Trescientos
Dos Pesos). Durante el año 2027 se espera realizar una inversión en ejes y sec-
tores por valor de $1.446.921.920.998 (Un Billón Cuatrocientos Cuarenta y Seis
Mil Novecientos Veintiún Millones Novecientos Veinte Mil Novecientos Noventa y
Ocho pesos).

PARÁGRAFO 2°. DISTRIBUCIÓN PROYECCIÓN DE INGRESOS DESTINADOS A GAS-


TOS DE INVERSIÓN 2024-2027 POR EJES ESTRATÉGICOS.

199
Tabla 43. Proyección de la distribución de ingresos destinados a gastos de inversión por eje estratégico en Soledad.
Elaboración propia.

La tabla 43 indica la distribución de los recursos a invertir por ejes teniendo en


cuenta los sectores y programas a ejecutar durante la administración 2024 –
2027:
• Para la ejecución del eje estratégico 1 se espera realizar una inversión de
$417.939.612.891(Cuatrocientos Diecisiete Mil Novecientos Doce Millones
Ochocientos Noventa y Un pesos) discriminados en los siguientes sectores:
información estadística, ambiente y desarrollo sostenible, vivienda, ciudad y
territorio, minas y energía.
• Para el eje estratégico 2 se realizará una inversión de $4.095.172.037.402(Cua-
tro Billones Noventa y Cinco Mil Ciento Setenta y Dos Millones Treinta y Siete
Mil Cuatrocientos Dos pesos) discriminados en los siguientes sectores: vi-
vienda, ciudad y territorio, salud y protección social, educación cultura, inclu-
sión social, deporte y recreación.
• El eje estratégico 3 está presupuestado por un valor de: $ 138.251.500.836
(Ciento Treinta y Ocho Mil Doscientos Cincuenta y Un Millones Quinientos Mil
Ochocientos Treinta y Seis pesos) distribuido en los siguientes sectores de
agricultura y desarrollo rural, transporte, mina y energía, comercio, industria
y turismo, trabajo, ciencia, tecnología e innovación.
• El eje estratégico 4 corresponde al valor de $209.586.423.415 (Doscientos
Nueve Mil Quinientos Ochenta y Seis Millones Cuatrocientos Veintitrés Mil
Cuatrocientos Quince pesos) que cuenta con los sectores de: tecnologías de
la información y las comunicaciones, justicia y del derecho, organismos de
control, gobierno territorial.

200
NOTAS

1. El denominado botadero La Concepción, consecuencia del asentamiento irre-


gular de los migrantes y habitantes de la calle que tiran y queman a diario
toda clase de desechos, como plástico, escombros, madera, vidrios, etc.

2. La red hidrográfica de Soledad se encuentra en la franja de ciénagas La Ba-


hía, Malambo o Grande e incluye el Caño de Soledad y los arroyos principales
como El Salao, Don Juan y El Platanal. Estos arroyos, con una longitud de 9,2
km cada uno, tienen un caudal de 145.6 m3/segundo y fluyen perpendicular-
mente al río Magdalena, originándose en los municipios de Galapa y Soledad.
Además, hay arroyos más pequeños que causan inundaciones y daños a vi-
viendas al unirse a otras corrientes en el Casco Viejo.

3. En las áreas rurales donde predomina la producción agrícola y ganadera y de


explotación de los recursos naturales se encuentran en el sector oriental al
borde de los humedales, del río Grande de la Magdalena y cercanos la agru-
pación de ciénagas. Actualmente, estas áreas están siendo afectadas por col-
matación de algunos sectores del caño de mercado. Asimismo, es distinguido
por la producción de peces, babillas, pesca artesanal, ganado y cultivos de
pan coger. Sin embargo, la inadecuada práctica de estas economías ha con-
tribuido a que gran parte de los hábitats naturales se encuentren degradados,
fragmentados o totalmente modificados por áreas intervenidas, lo cual reper-
cute significativamente en la fauna presente en el sector.

4. En las áreas rurales donde predomina la producción agrícola y ganadera y de


explotación de los recursos naturales se encuentran en el sector oriental al
borde de los humedales, del río Grande de la Magdalena y cercanos la agru-
pación de ciénagas. Actualmente, estas áreas están siendo afectadas por col-
matación de algunos sectores del caño de mercado. Asimismo, es distinguido
por la producción de peces, babillas, pesca artesanal, ganado y cultivos de
pan coger. Sin embargo, la inadecuada práctica de estas economías ha con-
tribuido a que gran parte de los hábitats naturales se encuentren degradados,
fragmentados o totalmente modificados por áreas intervenidas, lo cual reper-
cute significativamente en la fauna presente en el sector.

5. Revisar anexo 02: Componente Financiero.

201
REFRENCIAS

1. AEE. (08 de 08 de 2023). Ciudades Inteligentes En Colombia: ¿De Qué


Tratan Y Cómo Garantizan La Calidad De Vida? Obtenido de https://aho-
rroyeficienciaenergetica.com.co/ciudades-inteligentes-en-colombia/#:~:-
text=calidad%20de%20vida.-,Las%20alcald%C3%ADas%20de%20Mede-
ll%C3%ADn%2C%20Ibagu%C3%A9%20y%20Bucaramanga%20se%20
encuentran%20en,las%20principales%20capitales%20de%20Colombia.
2. Alcaldía de Soledad. (13 de 02 de 2021). Obtenido de https://www.soledad-at-
lantico.gov.co/noticias/1563-familias-del-suroccidente-de-soledad-se-bene-
fician
3. CRA. (03 de Noviembre de 2016). Crautonoma. Obtenido de https://www.
crautonoma.gov.co/prensa/noticias/articulo-1057
4. DANE. (2023). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones – TIC en hogares y personas de 5 y más
años de edad departamental 2022. DANE. Obtenido de https://www.dane.
gov.co/files/operaciones/TICH/bol-TICH-2022.pdf
5. DNP. (Sin fecha). Objetivos de desarrollo sostenible. Obtenido de https://ods.
dnp.gov.co/es/objetivos
6. EDUMAS. (2024). Diagnostico para Plan de Desarrollo de Soledad 2024-2027.
7. El Norte. (13 de 12 de 2023). Obtenido de https://elnorte.com.co/index.
php/2023/12/13/conexiones-ilegales-de-gas-natural-en-zonas-de-barran-
quilla-y-soledad/
8. El Tiempo. (8 de Marzo de 2024). Barranquilla: la Gran Central de Abastos del
Caribe inaugura planta de energía solar. El Tiempo. Obtenido de https://www.
eltiempo.com/colombia/barranquilla/barranquilla-la-gran-central-de-abas-
tos-del-caribe-inaugura-planta-de-energia-solar-3322949
9. Geoportal Dane. (2024). Obtenido de https://geoportal.dane.gov.co/geoviso-
res/sociedad/cnpv-2018/
10. IUC. (Sin fecha). Sector 2 introducción. Ciudades inteligentes. Obtenido
de https://iuc.eu/fileadmin/user_upload/Regions/iuc_lac/user_upload/ES_
CI__4_Sector_10_-_Cidades_Inteligentes.pdf
11. Liberty Networks. (Sin fecha). Liberty Networks. Soluciones de red. Obte-
nido de https://libertynetworks.com/es
12. Ministerio de Minas y Energía. (2023). ABC de las comunidades energé-
ticas. Bogotá: Gobierno de Colombia. Obtenido de https://www.minenergia.
gov.co/documents/11069/ABC-ComunidadesEnergeticas-2023.pdf

202
1. Mintic. (2021). Modelo de Madurez de Ciudades y Territorios inteligentes.
Obtenido de https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-179102_re-
curso_2.pdf
2. MinTic. (2021). Nosotros creamos las ciudades inteligentesde Colombia. Ob-
tenido de https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-179100_recur-
so_3.pdf
3. MinTic. (23 de Febrero de 2024). MinTic. Obtenido de https://www.mintic.gov.
co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/334327:Inicia-oficialmente-el-des-
pliegue-de-las-redes-5G-en-Colombia
4. Pérez-Arévalo, R., Serrano-Montes, J. L., Jiménez-Caldera, J. E., Rodrigo-Co-
mino, J., Smith, P., & Caballero-Calvo, A. (2023). Facing climate change and
improving emergency responses in Southern America by analysing urban cy-
clonic wind events. Urban Climate, 101489. doi:https://doi.org/10.1016/j.
uclim.2023.101489
5. Secretaría de cultura de Soledad. (2024). Diagnóstico para plan de Desarrollo
2024-2027.
6. Secretaría de Educación de Soledad. (2024). Diagnóstico para Plan de Desa-
rrollo de Soledad 2024-2027.
7. Secretaría de Gobierno de Soledad. (2024). Diagnóstico para el Plan de de-
sarrollo 2024-2027.
8. Secretaría de Salud de Soledad. (2024). Diagnóstico para Plan de Desarrollo
de Soledad 2024-2027.
9. Solar Plus. (Sin fecha). Obtenido de https://solarplus.com.co/proyectos/
10. Therán-Nieto, K., Pérez-Arévalo, R., & Estrada-García, D. (2022). Asen-
tamientos informales en la periferia urbana de áreas metropolitanas. El
caso de Soledad, Colombia. Rev. Bras. Gest. Urbana. doi: https://doi.
org/10.1590/2175-3369.014.e20210275
11. Tránsito de Soledad. (2024). Diagnóstico para el Plan de Desarrollo de
Soledad 2024-2027.
12. Universidad de Cundinamarca. (21 de Julio de 2020). Obtenido de https://
www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/84-institu-
cional/1924-colombia-esta-en-la-ruta-para-implementar-la-tecnologia-5g
13. Vidal-Durango, J., Baena-Navarro, R., & Therán-Nieto, K. (2024). Imple-
mentation and feasibility of green hydrogen in Colombian kitchens: an analy-
sis of innovation and sustainability. Indonesian Journal of Electrical Enginee-
ring and Computer Science, 726-744.
14. Zona Cero . (28 de Septiembre de 2023). Harry Canedo instaló plan pilo

203
1. to de paneles solares en un hogar de Soledad. Zona Cero. Obtenido de ht-
tps://zonacero.com/politica/harry-canedo-instalo-plan-piloto-de-paneles-so-
lares-en-un-hogar-de-soledad

204
205
206
207

También podría gustarte