Harina de Auyama
Harina de Auyama
Harina de Auyama
Pág.
Índice de tablas……………………………………………………………………………………….……….........4
Índice de graficas…………………………………………………………………………………….……………….5
Resumen………………………………………………………………………………………………….………………6
Introducción……………………………………………………………………………………………….……………7
Capítulo I. El problema
1.3. Justificación……………………………………………………………………………..……..11
2.1. Antecedentes......................................................................................13
3.6. Flujograma………………………………………………………………………………………25
2
3.8. Procedimiento para la elaboración de la harina de auyama…………..28
4.1. Olor…………………………………………………………………………………………………31
4.2. Sabor……………………………………………………………………………………………….32
4.3. Apariencia……………………………………………………………………………………….33
4.4. Textura……………………………………………………………………………………………34
4.5. Color………………………………………………………………………………………………. 34
Conclusiones………………………………………………………………………………………………………….37
Recomendaciones………………………………………………………………………………………………….38
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………………39
Anexos……………………………………………………………………………………………………………………40
3
INDICE DE TABLAS
Pág.
4
INDICE DE GRAFICAS
Pág.
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
BOCA DEL RIO,- PENÍNSULA DE MACANAO- EDO. NUEVA ESPARTA.
U.E.L.B. “LUIS CASTRO”.
RESUMEN
La Auyama, es una de las verduras que poseen más nutrientes y minerales, por eso
se ha tomado la iniciativa de crear una harina a base de auyama (Cucúrbita Máxima)
para aprovechar al máximo esta hortaliza y tratar casos presentes en el mundo
como la desnutrición o la mala alimentación donde se determinó cual era el proceso
requerido para elaborarla, y si esta cambiaba dependiendo de la forma en la que se
elabore la auyama, por esta razón se hicieron 3 diferentes tipos de harina, una a
base de pulpa, la otra de manera integral que incluye, la concha y semillas y la
ultima de forma semi-integral con pulpa y concha, a través de un proceso que
requirió el deshidratado y para ello se hizo hincapié en las normas COVENIN para
comprobar sus valores y nivel de aceptación que podría tener y la población tomada
para tal experimento fueron los alumnos de 5to año sección “D” del U.E.L.B. “Luis
Castro” en Boca del Rio, Municipio Península de Macanao, Estado Nueva Esparta
donde dicho experimento arrojo que la harina de auyama más aceptada fue en su
forma solo pulpa, pero también que hubo una gran aceptación en su forma integral,
dejando pendiente por el análisis su forma semi-integral.
6
INTRODUCCIÓN
7
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Considerando que la alimentación es un proceso vital para todo ser vivo, esta
debe ser proporcionada en forma eficiente para que el individuo logre un desarrollo
sano tanto física como mentalmente; y para ello es necesario contar con los
recursos básicos como son los alimentos en forma balanceada. Pero hoy en día se
presenta la situación de que existe a nivel mundial países que no cuentan con la
suficiente de dotación de productos alimenticios lo que conlleva a la existencia de
poblaciones con alto déficit nutricional, como es el caso de países africanos y en
Latinoamérica, Haití, entre otros.
8
En este orden de ideas a nivel local se ha observado que en el aula de 5to
año sección “D” de la U.E.L.B. “Luis Castro”, de Boca del Rio, Península de Macanao,
se han presentado casos de desmayos, debilidad y bajas de azúcar en algunos
estudiantes lo que hace suponer que existe una situación de debilidad en cuanto a la
alimentación de los mismos, lo que puede tener como causa una alimentación
deficiente. Se considera que de continuar esta situación se estaría afectando la salud
de los estudiantes y con ello el desarrollo integral de los mismos.
9
¿Cuál producto daría un mayor aporte nutricional a los alumnos de 5to año
sección “D”?.
¿Cuáles son los nutrientes que aporta la harina de auyama a los estudiantes?
10
1.3. Justificación
11
En lo que respecta al aporte práctico de esta investigación, la harina de
auyama producida con el fin de contribuir a la adecuada alimentación de dichos
estudiantes, se promueve un mejor aprovechamiento de la auyama, innovando su
presentación en las comidas, ya que en la comunidad es usada para comerla
salcochada y se busca dar a conocer nuevas formas de consumo.
12
CAPITULO II
Marco Teórico
2.1.- Antecedentes
13
aceptación entre los consumidores. Finalmente, se realizó un estudio de la
factibilidad económica para la elaboración de los panes a partir del precio de sus
principales ingredientes, catebía de yuca y harina de trigo. De tal manera que se ha
tomado la investigación expuesta por hecho de guardar relación debido a que se
presenta la elaboración de harina.
14
2.2.- Bases Teóricas
2.2.1. La Harina
Las comunidades antiguas utilizaban los cereales que tenían a mano para
obtener harina, En Asia se usaba el trigo, en América se usaba el maíz y en Australia
se obtenía de la trituración de varias semillas.
2.2.2. La auyama
15
Pero es posible que al pertenecer a una gran familia, y a que los vegetales
también van evolucionando, sea difícil de encontrar su genealogía ancestral. Y
debido a que la botánica clasifica a los vegetales por las características sexuales de
sus flores, no es descabellado pensar que mientras las sandías evolucionaban en
medio oriente, junto con los melones y los pepinos, otros parientes lo hacían de
forma diferente en Meso y Sur América, donde existen relatos de su domesticación y
su uso desde al menos 5000 años antes de la era común.
Los nativos americanos secaban tiras de calabazas y las tejían para hacer
esteras. También asaban a fuego abierto, tiras largas de calabazas y se las comían. El
pastel de calabaza nació cuando los colonos cortaron la parte superior de la
calabaza, le sacaron las semillas y la rellenaron con leche, especias y miel. Después la
calabaza se cocinaba en cenizas calientes.
Es una planta anual, herbácea, vivaz, de tallos flexibles y trepadores. Las flores son
amarillas y hermafroditas, de pétalos carnosos. Se conocen numerosas variedades
con frutos de diferentes formas y tamaños, los más grandes llegan a pesar entre 18
a 36 kg. Las hojas son grandes, acorazonadas y lobuladas.
16
2.2.3. Propiedades de la Auyama
La auyama posee una gran variedad de beneficios, incluir esta verdura en la dieta
diaria puede brindar muchos beneficios a la salud y combatir las siguientes
enfermedades: Anemia, artritis, abscesos, apoplejía, anti-flatulento, cáncer, cálculos
renales, cicatrizante estreñimiento, cistitis, retención de líquidos enuresis infantil,
escaldadura, heridas.
2.2.5. La Nutrición.
17
equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macro sistémicos, como la
digestión o el metabolismo, como en procesos moleculares (aminoácidos, enzimas,
vitaminas, minerales), que son procesos fisiológicos y bioquímicos, en los cuales se
consume y se gasta energía (calorías). Asimismo, la nutrición humana es la ciencia
que investiga la relación entre los alimentos consumidos por el hombre y la
salud (enfermedades), para buscar el bienestar y la preservación de la salud
humana.
18
Ley orgánica de soberanía y seguridad agroalimentario (2008) en el Capítulo II,
párr. 1 dice:
Lo anterior indica que el Estado por medio de esta ley, y específicamente del
artículo anterior, tiene el propósito de contribuir al progreso y desarrollo general
por medio de la agricultura, para ello se establecerán planes, programas y convenios
con los entes correspondientes, impulsando así la producción y el fortaleciendo del
comercio de productos derivados de rubros agrícolas.
19
establecen en la Normativa № 2135:1996 para harina de maíz precocida los
requisitos físicos-químicos, sus procedimientos y estatutos para que ésta sea apta
para el consumo humano.
20
Deshidratar: consiste en eliminar la mayor concentración posible de agua
presente en un producto. El deshidratado a baja temperatura conserva la gran
mayoría de los alimentos con las mismas vitaminas y minerales, nutrientes y
enzimas que su equivalente fresco, y con sabores más concentrados. (Villén, 2012)
Economía: Ciencia social que busca fijar los principios y las correspondientes
normas de aplicación, destinadas a poner los recursos naturales, los medios de
producción, el capital, el trabajo, la técnica y la mecánica de las relaciones humanas
al servicio de la vida de la sociedad (Vargas y García, 1987).
21
CAPITULO III
Marco Metodológico.
22
De esta forma se explica que se le denomina investigación de campo a
aquella donde se trabaja directo con el problema o el objeto de estudio y en el lugar
donde sucede y los resultados obtenidos no son modificados. Esta investigación es
de campo porque se realiza en el lugar donde acontece la situación, es decir, en 5to
año sección “D” de la U.E.L.B. “Luis Castro” en Boca del Río.
Población
La población como elemento importante de un trabajo de investigación, es
definida por Arias, F. (2006):
Muestra
En la población se seleccionan grupos, lo cual facilita la aplicación de
instrumentos para la recolección de datos, estos grupos representan a la muestra,
de la que Hernández R. (2014) expresa lo siguiente: “La muestra es, en esencia, un
subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población”. Lo señalado por él autor, quiere decir que la muestra son aquellos
23
elementos que han sido seleccionados de la población y que poseen características
similares, a los que se les realizan estudios que se orientan a los resultados del
trabajo, haciéndose fácil la aplicación de los instrumentos. En este caso la muestra
será el 50% de los estudiantes de la sección.
Las técnicas de recolección de datos, son definidas por Tamayo (1999), como:
“La expresión operativa del diseño de investigación y que específica concretamente
como se hizo la investigación” (p. 126). Así mismo Bizquera, R. (1990), define como:
“Las técnicas como aquellos medios técnicos que se utiliza para registrar
observaciones y facilitar el tratamiento de las mismas” (p. 28). Esto permite
interpretar que las técnicas son los medios a través de los cuales se logra recolectar
los datos en una investigación.
24
cada persona a la que se le aplica en relación a esto, se diseñara una escala de
valoración con dos entradas: una con 5 características (olor, sabor, apariencia,
textura y color) y la otra con 5 intensidades de aceptación (me gusta mucho, me
gusta, regular, no me gusta y me desagrada).
3.6. Flujograma
25
elaboración de la harina de auyama, se procederá a representar esquemáticamente
cada uno de los pasos ejecutados para su elaboración, desde la búsqueda de la
materia prima hasta el logro del producto final que en este caso sería la harina.
26
3.7. Diagrama de Flujo de la Elaboración de la Harina de Auyama
(Cucúrbita máxima):
Obtención de la
materia prima
Pesado (1)
Rallado
Secado
Molienda
Tamizado
Embolsado
Pesado (2)
Determinación del
rendimiento
27
3.8. Procedimiento para la elaboración de la harina de auyama
(Cucúrbita máxima).
Lavado y picado: Se lavo la auyama y se picó para ser usada de forma integral.
Lavado y pelado: Aquí se lavo la auyama, se pelo y retiraron las semillas para utilizar
solo la pulpa.
Rallado: Se paso a rallar la auyama en sus diferentes fases (integral, pulpa sola y
pulpa con concha), para luego ser colocadas en bandejas.
Secado: Fueron colocadas las bandejas dentro del horno para su secado que duro 12
horas.
Molienda: Después de las 12 horas de secado fueron sacadas las bandejas con la
auyama deshidratada, para pasar por la moledora eléctrica.
Tamizado: Pasado el proceso de molienda fue cernido el producto para extraer los
residuos no aptos para la harina.
Embolsado: Tras cernir la harina fue embolsada para luego ser pesada.
Pesado (2): Terminado el embolsado se dio lugar a lo que fue pesar las auyamas
ahora en su forma de harina para determinar el grado de rendimiento de las
auyamas.
28
Determinación del rendimiento: A través de una ecuación de regla de tres (3) se
determino la capacidad de rendimiento de la harina de auyama.
29
CAPITULO IV.
No me
7,69%
gusta
Me
desagrada
30
Tabla № 2. Valores porcentuales de la evaluación de la harina de auyama integral.
Me 15,38%
desagrada
4.1. Olor:
Olor Olor
Me gusta mucho Me gusta Me gusta mucho Me gusta
Regular No me gusta Regular No me gusta
Me desagrada Me desagrada
Gráfica. 1. Porcentaje de aceptación del olor. Gráfica. 2. Porcentaje de aceptación del olor.
31
izquierdo se encuentra la harina hecha con la pulpa, en las cuales al 30,77% les gustó
mucho, al 23,08% les gustó, el 38,46% les pareció regular mientras tanto al 7,69% no
le gusto el olor de la harina de auyama (solo pulpa). Mientras tanto en el lado
derecho se aprecia la aceptación del olor de la harina de auyama integral, donde al
23,08% les gustó mucho, así mismo al 15,38% le gustó , donde el 30,77% les resultó
regular, al 15,38% no le gustó, y al otro 15,38% les pareció desagradable. Por lo que
se puede decir que la harina de auyama con solo pulpa fue la más aceptada por la
población.
4.2. Sabor:
Sabor Sabor
Me gusta mucho Me gusta Me gusta mucho Me gusta
Regular No me gusta Regular No me gusta
Me desagrada Me gusta
8% 15% 38%
38% 54%
46%
Gráfica. 3. Porcentaje de aceptación del sabor. Gráfica. 4. Porcentaje de aceptación del sabor.
32
4.3. Apariencia:
Apariencia Apariencia
Me gusta mucho Me gusta Me gusta mucho Me gusta mucho
Regular No me gusta Regular No me gusta
Me desagradra Me desagrada
15% 15%
46%
54%
31%
38%
4.4. Textura:
33
Textura Textura
Me gusta mucho Me gusta Me gusta mucho Me gusta
Regular No me gusta Regular No me gusta
Me desagrada Me desagrada
31%
8% 38%
46%
23% 54%
4.5. Color:
Color Color
Me gusta mucho Me gusta Me gusta mucho Me gusta
Regular No me gusta Regular No me gusta
Me desagrada Me dasagrada
8% 8%
23%
38% 54%
69%
34
Gráfica. 9. Porcentaje de aceptación del color. Gráfica. 10. Porcentaje de aceptación del color.
Ya obtenidas las harinas (solo pupa, integral y con concha y sin semillas) se
procedió a determinar su grado o porcentaje de rendimiento, tomando en cuentas
35
los siguientes datos: peso inicial de la auyama utilizada y el peso de la harina
resultante después del secado, aplicando la siguiente ecuación:
R= (C.B)
A
Donde:
R= rendimiento.
36
CONCLUSIONES
37
RECOMENDACIONES
A través de este trabajo se espera obtener que la población tome en cuenta el tener
iniciativas en la creación de nuevos productos que sean innovadores y contribuyan a
resolver problemáticas socio-económicas que se pueden observar en el mundo y de
esta misma forma sirve de apoyo para el desarrollo de otros trabajos ideados por los
nuevos pensadores del mañana.
Conservar el producto en un lugar seco y fresco para que así se pueda alargar la
vida útil del producto.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2693/1/020-TESIS.IQ.pdf
Noticias24, (2015) Todo lo que necesitas saber sobre la auyama: una hortaliza
rica en potasio, calcio y vitamina A. Disponible en:
http://www.noticias24.com/salud/noticia/28474/todo-lo-que-necesitas-saber-de-la-
auyama-una-hortaliza-rica-en-potasio-calcio-y-vitamina-a/
39
ANEXOS
40