Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP Petróleo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO PRACTICO

Institución: E.E.S.T N°6


Curso: 4°B
Profesor: Díaz Daniel
Alumno: Troilo Tiziano Erik

PETROLEO

INDICE:

 Que es el Petróleo y como está compuesto (Pag. 2)


 Inicio de su explotación (Pag. 2)
 Extracción (Pag. 2)
 Pasos a seguir para su extracción (Pag. 3)
 Ubicaciones geográficas (Pag. 4)
 Actores Sociales (Pag. 4)
 Impactos ambientales (Pag. 4)
 Accidente del Golfo de México (Pag. 5 y 6)
 Bibliografía (Pag. 7)
El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos, es decir, compuestos
orgánicos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Además de
hidrocarburos, también puede contener pequeñas cantidades de azufre,
oxígeno, nitrógeno y metales como hierro, níquel y cobalto. La composición
exacta del petróleo varía según la fuente y puede ser alterada durante el
proceso de refinación. Los hidrocarburos se clasifican en función del número de
átomos de carbono que contienen, y se dividen en cuatro grupos principales:
parafinas, naftenos, aromáticos y asfáltenos.

Parafinas: son hidrocarburos saturados, es decir, que contienen enlaces


simples de carbono e hidrógeno. Las parafinas suelen ser líquidas a
temperatura ambiente y tienen un bajo punto de ebullición. Se utilizan
principalmente para la producción de combustibles líquidos y aceites
lubricantes.

Naftenos: también llamados hidrocarburos cíclicos, contienen uno o más anillos


de carbono en su estructura. Los naftenos son más pesados que las parafinas
y tienen un mayor punto de ebullición. Se utilizan principalmente para la
producción de gasolina y otros combustibles líquidos.

Aromáticos: son hidrocarburos que contienen anillos de benceno en su


estructura. Los aromáticos son muy estables y tienen un alto punto de
ebullición, lo que los hace útiles en la producción de combustibles y productos
químicos, como el plástico.

Asfáltenos: son compuestos pesados que contienen una mezcla de


hidrocarburos y otros elementos como azufre y nitrógeno. Los asfáltenos tienen
una alta densidad y viscosidad, lo que los hace útiles para la producción de
asfalto y otros materiales de construcción.

- Inicio de la explotación del petróleo: se considera que la exploración del


petróleo se inició en el siglo XVIII, aunque su uso como combustible no se
popularizó hasta la Revolución Industrial. El primer descubrimiento importante
de petróleo se llevó a cabo en Pensilvania (Estados Unidos) en el año 1859, en
el campo petrolífero de Titusville. Desde entonces, la industria del petróleo ha
ido evolucionando y extendiéndose a nivel global, con nuevos descubrimientos
que han permitido mejorar los métodos de extracción y producción.

- Disponibilidad del recurso y costes de extracción: actualmente, se estima


que hay suficientes reservas de petróleo para varios décadas, aunque su
extracción y producción resulta cada vez más costosa debido a la disminución
de los yacimientos más accesibles y la necesidad de acceder a zonas más
profundas o remotas. Además, existen importantes diferencias en cuanto a los
costes de extracción y producción según el país o región en cuestión.

El proceso de extracción del petróleo puede variar dependiendo de la ubicación


y las características del yacimiento, pero en general, se sigue el siguiente
proceso:

1. Exploración: Se realizan estudios geológicos y sísmicos para determinar la


presencia y ubicación de potenciales yacimientos petrolíferos.

2. Perforación: Una vez que se ha identificado un yacimiento petrolífero, se


construyen plataformas o se excavaran pozos para perforar el suelo y alcanzar
el yacimiento.

3. Evaluación del yacimiento: Se recoge información del yacimiento


petrolífero como la presión, la temperatura, la calidad del petróleo, la cantidad
de petróleo disponible, etc.

4. Completación del pozo: Se insertan tuberías y equipos de bombeo para


permitir la extracción del petróleo del yacimiento.

5. Extracción primaria: El petróleo en el yacimiento será expulsado


naturalmente debido a la presión del yacimiento, y fluirá a través de las tuberías
de producción hacia la superficie.

6. Extracción secundaria: Una vez que se ha extraído la mayor cantidad de


petróleo posible a través de la extracción primaria, se utilizan técnicas
secundarias como la inyección de agua o gas para aumentar la presión del
yacimiento y extraer más petróleo.

7. Extracción terciaria: Si todavía hay petróleo que no se puede extraer, se


utilizan tecnologías avanzadas como la inyección de vapor o la fracturación
hidráulica para disolver el petróleo y extraerlo.
8. Transporte: El petróleo extraído se transporta a través de tuberías, barcos
cisterna o camiones hasta refinerías.

9. Refinación: El petróleo se somete a procesos de refinación para separar los


diferentes componentes del petróleo y convertirlos en productos útiles como
gasolina, diésel, lubricantes, etc.

10. Distribución: Los productos refinados se distribuyen a través de


estaciones de servicio y otros puntos de venta para su uso por los
consumidores.

- Ubicación geográfica: las principales zonas productoras de petróleo se


encuentran en Oriente Medio (Arabia Saudí, Irán, Irak, Emiratos Árabes
Unidos, Kuwait, Catar), América Latina (Venezuela, México, Brasil) y Rusia. Sin
embargo, otros países también tienen importantes reservas de petróleo, como
Estados Unidos, Canadá, China, Angola, Nigeria o Noruega.

- Actores sociales: como ocurre en la mayoría de los sectores económicos, la


industria del petróleo está liderada por grandes empresas que controlan gran
parte del mercado y las cadenas de producción. Algunas de las empresas
petroleras más importantes son BP, Chevron, ExxonMobil, Royal Dutch Shell,
Total, Gazprom, Petrobras o Saudi Aramco. También hay que destacar la figura
de los países productores, que suelen tener una gran influencia sobre los
precios del petróleo.

- Impacto ambiental: la explotación del petróleo tiene un importante impacto


ambiental, tanto en la fase de extracción como en la de refinado y transporte.
Entre los problemas ambientales asociados al petróleo se encuentran la
contaminación de suelos y aguas, la emisión de gases de efecto invernadero,
los derrames de petróleo y los accidentes en instalaciones petrolíferas. Estos
impactos pueden variar dependiendo de la zona donde se ubique el yacimiento
y las condiciones ambientales y sociales de la región.
Uno de los mayores impactos ambientales fue el accidente de petróleo en el
Golfo de México en 2010. Uno de los más grandes y costosos en la historia de
Estados Unidos. El 20 de abril de 2010, la plataforma petrolera Deepwater
Horizon explotó y se hundió, matando a 11 trabajadores y causando una fuga
masiva de petróleo en el océano.

La investigación posterior reveló múltiples fallos de seguridad y falta de


seguimiento en la gestión empresarial, lo que contribuyó al desastre. BP, la
compañía petrolera propietaria de la plataforma, tuvo que pagar una multa
histórica de $20 mil millones y enfrentar demandas legales y reclamos de
compensación de los afectados.
Esta catástrofe ambiental tuvo un impacto significativo en la vida marina, la
economía y la salud de las comunidades costeras y pueblos cercanos, y sigue
afectando la región hasta el día de hoy.
Bibliografía:
https://response.restoration.noaa.gov/deepwater-horizon-oil-spill
https://www.clarin.com/internacional/10-anos-peor-derrame-petroleo-historia-
unidos-desastre-ecologico-precedentes_0_-lcyXolr2.amp.html
https://www.oceanfutures.org/news/blog/Derrame-de-petroleo-del-Deepwater-
Horizon-5-anos-de-secuelas
https://www.lavoz.com.ar/mundo/revelan-la-causa-del-derrame-de-petroleo-en-
el-golfo-de-mexico-en-2010/
https://www.epa.gov/gulfcoasttaskforce/gulf-mexico-restoration
https://www.bp.com/en_us/bp-us/gulf-of-mexico-restoration.html

También podría gustarte