Tarea Derecho 1
Tarea Derecho 1
Tarea Derecho 1
NOMRE:
DUNIA WESTLEYK
APELLIDOS:
GOMEZ XITUMUL
MATERIA:
INTRODUCCION AL DERECHO I
TEMA:
CARRERA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
FECHA:
28/04/2023
SEDE:
SALAMA B.V.
Normas jurídicas
Una norma jurídica es una prescripción dirigida al orden del comportamiento humano
prescrita por la autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción generalmente,
una de carácter lógico – jurídico y, en este sentido, diremos que la norma jurídica es un
mandato de que cierto supuesto debe seguir lógico – jurídicamente una consecuencia,
estando respaldado por la fuerza del Estado para caso de su eventual incumplimiento.
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por
aparejado una sanción. Generalmente impone deberes y confiere derechos. Son normas
jurídicas no solo las leyes, sino también los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y,
en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. Cabe agregar
que constituye normas jurídicas, las emanadas de los actos y contratos celebrados entre
particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan como particulares, sujetándose
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el
deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a
una sanción.
Una norma jurídica es una regla creada para organizar el comportamiento social en función
de los ciudadanos. Se caracterizan por su función sancionatoria, es decir, debe ser cumplida
Las normas jurídicas son concebidas por instituciones legítimas y reconocidas por la
Bilaterales. Toda norma jurídica tendrá siempre dos partes: el sujeto o evento a quien
señala la norma, y el organismo que se encarga de que esta se cumpla. Por ejemplo, en la
ley de tránsito, quienes están sujetos a la norma son los conductores y los peatones,
mientras que las autoridades viales son las responsables de velar por su cumplimiento.
Heterónomas. Significa que la norma es impuesta por una persona u organismo externo al
sujeto que debe cumplirla, independientemente de si está de acuerdo con ella o no. Por
ejemplo, cuando en un país se crea un nuevo impuesto, las personas o empresas a quienes
les corresponde pagar el impuesto deben cumplir su obligación, aunque estén en contra de
esa norma.
sanciones. Además, las autoridades pueden recurrir a la fuerza. Un ejemplo es cuando una
persona irrumpe en una propiedad privada. Al cometer este delito, automáticamente tiene
una sanción, pero además, las fuerzas policiales pueden desalojarla haciendo uso de la
La extorsión es un delito
Normas sociales
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una
comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas,
tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas, o deberes que
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse
bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores,
Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: como
saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, ser amable
Las normas sociales son reglas de comportamiento que están determinadas por la sociedad
sociedad evoluciona, también algunas normas suelen cambiar. Algunos ejemplos de normas
sociales son: no hablar con la boca llena mientras se está comiendo, respetar la señalética
correcto en una nación pueden resultar una falta de respeto en otra. En parte, eso se debe a
que las normas surgen a partir de las instituciones que conforman a una sociedad y que
Las normas sociales pueden varias de una sociedad a otra, sin embargo, todas comparten las
incorrecto.
Son relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están determinadas por las
posibles.
Son internalizadas por los individuos del grupo. Suelen volverse parte de la
No interrumpir
demás, como bajar la voz al igual que el resto de las personas que están en la
habitación
No adelantarse en la fila
Esperar su turno
Pararse a una distancia cómoda cuando habla con alguien
Son un conjunto de reglas o pautas que se ajustan las conductas o normas sociales que
constituyen un orden de valores orientativos que sirve para regular y definir el desarrollo de
de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en
la sociedad.
pero a menudo también tiene una connotación negativa. Por ejemplo, el abolicionista
Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es
una broma para nosotros”. El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes
son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona
o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de
su propia voluntad.
En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias
opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y
ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una
amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando
por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel
políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma
Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el
Las políticas públicas son los proyectos/actividades que un Estado diseña y gestiona, a
través de un gobierno y una administración pública, con fines de satisfacer las necesidades
de una sociedad.1 También se pueden entender como las acciones, medidas regulatorias,
leyes y prioridades de gasto sobre un tema, promulgadas por una entidad gubernamental. 2
La evolución del término está vinculada a las necesidades específicas de nuestro entorno
toma de decisiones era exclusiva del gobierno, el cual poseía el poder de crear, estructurar y
considerable de conceptos o definiciones, todas con un elemento que las unifica: la idea de
En ese sentido, las políticas públicas son: acciones de gobierno con objetivos de interés
acción
Deben ser lógicas, flexibles y deben proporcionar una guía para pensar en la
para las personas que deben implementarlas, así como aquellos que se verán
Normas de seguridad. Se trata de aquellas que velan por la protección de los trabajadores,
protectores para no correr riesgos innecesarios en su trabajo. Por ejemplo: Una norma en
una empresa metalúrgica que obligue a los trabajadores a emplear guantes y lentes
protectores.
Normas de convivencia. Aquellas que velan por la sana y respetuosa existencia de los
trabajadores empresariales, impidiendo que las conductas de unos perjudiquen a otros. Por
ejemplo: Una norma en una empresa de oficinas que disponga de un comedor como área
regulan la manera de vestir de los trabajadores, manteniendo un código común que sirva a
la empresa para identificar a sus empleados o que respete la impresión formal de la empresa
a sus visitantes. Por ejemplo: Un código de uniforme en una empresa de servicios de salud,
que haga a los empleados médicos usar una bata blanca y limpia todo el tiempo.
Normas culturales
El término cultura (del latín cultura) tiene muchos significados interrelacionados, es decir,
Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en Cultura: una reseña
crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado más de 250 distintas. 3En el uso
Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida
los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver
leyes y las instituciones que las ejecutan. Debido a que indica el grado de conocimiento que
tienen los ciudadanos sobre las normas imperantes, es un ingrediente fundamental para
determinar la estabilidad del sistema social. De acuerdo con Godson, "una cultura de
legalidad implica que la cultura o forma de pensar dominante en la sociedad simpatiza con
que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las
La cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades crean
y restringen las identidades sexuales y de género de las personas. Las culturas se componen
de valores y creencias compartidos y las normas culturales son una serie de creencias sobre
lo que es “normal” o adecuado para esa sociedad. Muchas personas dan por supuesto que
las normas culturales y las tradiciones son “como han sido siempre las cosas”, sin
embargo, las culturas evolucionan y cambian, crecen con el tiempo para adaptarse a los
que utilizan las personas para comprenderse a sí mismas y a quienes las rodean.
La cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los
especialmente fuerte sobre la cultura y sobre las creencias y los valores de las personas. Las
humanos. La religión ejerce en particular gran influencia en los valores de las personas:
Las normas culturales que se refieren a cuándo y cómo mantener relaciones sexuales, qué
roles se supone que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad y cómo se forman las
familias están muy influidas por la religión y la historia, entre otras cosas. Las imágenes de
sexual. Piensen en las historias con las que crecieron: ¿Cómo se solían comportar los
y otras no? Esas historias contribuyen a establecer una norma sobre cómo se supone que
Esta norma social no aplica cuando una persona llama nuestra atención (si nos
contextos deportivos.
7. Evitar el lenguaje obsceno o procaz sobre todo en los espacios públicos o con
menores alrededor.
9. Por norma general no es bien visto hablar en volumen muy alto, sin embargo, en
algunos círculos amistosos esta conducta se recibe con bastante agrado e incluso es
fomentado.
10. No hacer ruido cuando la noche está avanzada es una norma social que se sigue en
11. Permitir que las mujeres pasen antes que los hombres solía ser una norma social
indiscutida, sin embargo, actualmente se la está poniendo en juicio. (No es mal visto
12. La puntualidad debe ser respetada en casi todos los contextos, sobre todo cuando
consulado.
14. En nuestra sociedad, las normas sociales señalan diferentes tipos de vestimenta para
Las normas deportivas son sumamente importantes, ya que éstas son la base para que el
deporte en sí sea una actividad sana que desarrolle en sus participantes distintos valores, y
por tanto, sea una actividad que contribuya a fortalecer nuestro carácter.
Las normas son creadas por el hombre con el fin de resguardar determinados valores.
Las normas son, por lo tanto, un deber ser, sustentado en la voluntad del hombre, es decir,
Cada deporte se rige por sus propias normas. Éstas deben estar dadas en forma clara y
precisa para que no haya malos entendidos, y de esa forma los deportistas no tengan dudas
acerca de lo que pueden o no realizar, conocer qué requisitos deben reunir para participar
en algún campeonato, cómo debe ser su uniforme, cuál es el rol del árbitro, en fin, todo
precisa para evitar malos entendidos; de esta forma los deportistas no tendrán dudas acerca
de lo que pueden o no realizar; conocen qué requisitos deben reunir para participar en
cualquier competencia; cómo debe ser su uniforme; cuál es el rol del árbitro; en fin, todo
En este espacio se proponen artículos y videos que muestren las normas en cada uno de los
deportes, esto con el fin de generar una cultura del deporte y del juego limpio.
que rigen la conducta humana sobre el deporte y su entorno, podemos decir que el derecho
privado y social que regulan la conducta del hombre con relación a la organización y
práctica del deporte, así como los sujetos que se le vinculan – estructura y organización – y
que, además, dan origen y fijan el alcance y contenido de las relaciones jurídico-deportivas
como la norma o conjunto de normas que dan origen al derecho deportivo subjetivo. Éste
último, se ve reflejado en las relaciones jurídicas deportivas, las cuales pueden ser
bilaterales o trilaterales.
1. No protestes al arbitro
2. Respetar, al contrario
12. Evitar chocar con el portero. Es preferible no conseguir gol que lesionar a un
deportista
13. No realizar entradas por detrás. Son muy peligrosas. Un gol se puede remontar. Una
lesión no
14. En caso de recibir una entrada dura aceptar las disculpas del rival, si estas se
producen
16. El deporte es un juego para divertirse y mejorar físicamente. Por tanto, no hay que
Normas religiosas
Una norma es una directriz o prohibición que sirve para regular la conducta o
existen muchos tipos de normas, dependiendo de la autoridad que las emita y del orden de
cosas.
Así, las normas religiosas son aquellas emanadas de alguna autoridad religiosa, como una
practicadas por su feligresía, con el objeto de respetar algún tipo de principios místicos o
Dicho en términos más simples, las normas religiosas son aquellas a las que
una comunidad o individuo se adhieren para respetar los lineamientos vitales que su Dios, o
su conjunto de creencias, determinan que son correctos o morales. Por lo tanto, solamente
irrespeta mayor castigo que el rechazo de la comunidad religiosa. Sin embargo, en algunos
países de gobierno teocrático las normas religiosas pueden coincidir con las normas
Generalmente, las normas religiosas tienen que ver con la vida íntima, la relación con los
demás y las formas de organizar el rezo, así como actitudes generales en torno a la vida y a
la existencia.
Pueden ser muy distintas entre sí, dependiendo de la religión a la cual pertenezcan, y en
líneas generales sirven para reforzar la filosofía o la visión de mundo que ésta, muy en el
fondo, propone. Dependiendo de lo estricta de la religión, por ende, las normas pueden ser
Incoercibles. Esto es, que nadie puede obligarnos a seguirlas, sino que debemos
Internas. Pues generalmente somos nosotros mismos quienes sabemos si las hemos
Unilaterales. Ya que provienen de una tradición moral y cultural, y no son fruto del
consenso social.
Aunque no existe un consenso académico sobre qué constituye exactamente una religión,
Las mujeres de los cultos judío e islámico deben cubrirse el cabello y otras partes
haber nacido, mientras que en la cristiana deben ser bautizados en una iglesia.
Las normas morales son lineamientos creados por la sociedad para definir modos de
comportamiento que ayuden a preservar la convivencia entre las personas. Provienen de las
Si bien las normas morales se originan en valores universales diferentes, tienen una serie de
persona, no se pueden imponer. El apego a las normas está determinado por los valores de
cada persona. Cada individuo elige si quiere ser respetuoso, amable, comportarse con
honradez, etc.
2. Son unilaterales: cada persona es responsable por las consecuencias que generen sus
acciones o decisiones. Por ejemplo, si una persona decide vulnerar los derechos de otra y
esto amerita una sanción jurídica, entonces debe asumir el castigo correspondiente.
menos que coincida con una norma jurídica. Por ejemplo, no ser amable con una persona
mayor no tiene una sanción jurídica (como una multa). Pero robar no solo es una falta
gubernamental o jurídica. Solo pueden surgir como resultado de las dinámicas sociales y no
pueden ser impuestas. Es decir, que ningún marco legal puede dictaminar cuáles son las
cambios que experimenta la sociedad. Por ejemplo, antes se consideraba una falta a la
norma moral que las mujeres usaran pantalones. Hoy en día esa norma es obsoleta en gran
4. No robar.
5. Ser aseado.
8. Ser fiel.
9. Mostrar respeto por los símbolos patrios y religiosos propios y de otras culturas
15. Evitar los conflictos de intereses (situaciones en las que se puede tomar ventaja en perjuicio
de otros).
16. Ponerse en los zapatos del otro, es decir, tratar de ser empáticos con los demás.
19. Ceder el asiento a las mujeres embarazadas, niños, personas mayores o con discapacidad.
20. Poner en práctica las normas de cortesía (dar los buenos días, despedirse, decir gracias).
Normas lingüísticas
correcto de la lengua. Esta norma incluye a todos aquellos rasgos distintivos que permiten
contexto en él se habla. Por ejemplo, cuando hablas con tus padres utilizas unos términos,
expresiones, entonaciones y formas diferentes que las que utilizas cuando hablas con tus
amigos. Entender esas diferencias y los elementos que se transforman supone entender
Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada
lengua, especialmente de una lengua estándar. La forma más conocida de norma lingüística,
gramaticales estándar.
Una posible definición de norma lingüística: «todo aquello fijado social o tradicionalmente
hablantes, adoptadas por consenso implícito entre sus miembros y convertidas en modelos
lengua. Estas normas pueden variar según la utilización de la lengua de las propias
personas. Sin embargo, hay dos opiniones opuestas al respecto: por un lado, están los
puristas, que afirman que las normas no deberían cambiar y debería conservarse siempre las
mismas reglas, y por otro lado están los que creen que la lengua evoluciona, éstos opinan
que las normas deben cambiar siempre según la «moda» de los propios ciudadanos. A
Creo que los puristas impiden que la lengua evolucione como debe. Una lengua debe
evolucionar, cambiar y progresar. De esta manera, el lenguaje será mucho más eficaz, ya
que para que una lengua mejore tiene que evolucionar. No hay que tener miedo al cambio,
los cambios pueden ser buenos. Los cambios creados por los propios ciudadanos solo
pueden servir para mejorar el lenguaje, pues siempre será el idioma de las calles.
De todos modos, es necesario que un grupo de filólogos establezca una serie de normas
para decir qué es lo correcto o no. Porque ellos sabrán qué es exactamente lo más «común»,
y, por lo tanto, lo más comprensible para la mayoría. Se pueden establecer nuevas palabras,
por ejemplo, pero en la calle e Internet. Sin embargo, en la literatura y en periodismo, por
poner dos ejemplos, es necesario regirnos por la norma lingüística, porque necesitamos que
arriesgarnos a no ser claros. No deberíamos inventar en periodismo. Con esto queda claro
que la norma lingüística es necesaria, nos sirve para saber qué es lo correcto y procurar que
nos entiendan.
Según la última Ortografía académica, publicada a fines del 2010, la voz solo no lleva tilde,
ni siquiera cuando es un adverbio inserto en una oración que pueda producir ambigüedad.
La tilde en guion
acentuación gráfica, motivo por el cual ya no es preciso tildar esta palabra. Sabemos que,
sobre todo a los españoles, esta novedad nos cuesta; es de esas palabras que primero
Norma familiares
Las reglas de la familia ayudan a crear estructura. Las reglas familiares son una declaración
clara y específica de los comportamientos que usted espera de su hijo. Las reglas familiares
pueden ser específicas para ciertas situaciones, como las reglas para la hora de comer.
También pueden ser específicas para ciertos comportamientos que nunca son aceptables,
relación entre ustedes puede mejorar si hay reglas. Las reglas funcionan mejor cuando son
Las reglas familiares ayudan a los niños a entender qué comportamientos son buenos y
cuáles no. A medida que los niños vayan creciendo, irán a más lugares donde habrá reglas
que deberán seguir. Seguir reglas en la casa puede ayudarles a aprender a seguir las reglas
de otros lugares.
Es normal que los niños rompan las reglas y pongan a prueba los límites. Romper una regla
es la manera que tienen los niños de aprender sobre el mundo que los rodea. Hacer cumplir
constantemente las reglas al aplicar consecuencias cuando las rompen los ayuda a entender
que son importantes. Recuerde que los niños pequeños a veces rompen las reglas
simplemente porque las olvidan. No siempre las rompen porque están poniendo a prueba
los límites. No obstante, nuestra respuesta debe ser la misma sin importar cuál sea el
Para que las reglas familiares funcionen bien, todos deben saber cuáles son, entenderlas y
seguirlas. De esta forma, los niños no reciben mensajes contradictorios acerca de lo que
está bien y lo que está mal. Por ejemplo, usted puede creer que saltar en la cama es un
comportamiento peligroso. Por lo tanto, crea una regla familiar que dice: “La cama solo se
usará para sentarse, acostarse o dormir”. Si otro adulto salta en la cama, su hijo podría
sentirse confundido acerca de esa regla. Podría pensar que a veces sí se puede saltar en la
cama. Su hijo se portará mejor si todas las personas que lo cuidan respaldan las reglas de la
misma manera. Esto es válido tanto para los padres, los abuelos o cualquier otra persona
entenderlas y recordarlas. También es difícil para los padres hacer que se cumplan muchas
reglas nuevas de manera constante. Para los niños pequeños, es mejor concentrarse en solo
dos o tres de las reglas más importantes en un momento dado. Cuando su hijo aprenda una
Los padres pueden hablar sobre qué reglas ayudarán a la familia y ponerse de
Los padres pueden colocar las reglas a la vista para que todos puedan verlas.
También pueden decirles a los otros adultos que cuiden de los niños acerca de las
reglas. Esto garantiza que todos sepan qué está permitido y qué no.
Los padres pueden pedirles a todas las personas que cuiden de sus hijos que sean
También, pueden recordarles las reglas a sus hijos. Repetir las reglas y colocarlas a
la vista son buenas maneras para que los niños no las olviden.
No trepes por los muebles ni saltes sobre ellos. Siéntate en el sofá o recuéstate en la
cama.
Identifique y defina claramente las reglas que son importantes para su familia. Estas reglas
pueden ser específicas para una situación, como la hora de la comida, o específicas para
una conducta que nunca está bien, como correr en la casa, golpear a un hermano o saltar
sobre los muebles. Las reglas familiares deben tener la importancia suficiente como para
Asegúrese de que su hijo sepa y entienda las reglas. Para ver si el niño entiende, puede
hacer que repita la regla con sus propias palabras. En el caso de niños pequeños y
prescolares, tal vez deba ayudarlos a entender lo que significan algunas palabras incluidas
en la regla. Por ejemplo, si la regla es “está prohibido lastimar a otros”, tal vez deba
describir lo que significa “lastimar”. La primera vez que un niño golpee, muerda o patee a
alguien, tal vez necesite decir que “golpear es lastimar. Nuestra regla es que está prohibido
Norma protocolaria
Las normas protocolares tienen su origen en los usos de cortesía; son una larga tradición
El respeto por el otro, considerándolo como una persona humana con igual de derechos y
deberes, con su dignidad inherente a todo ser, constituye la esencia del protocolo y es otra
"primera hoja" o "etiqueta") es una regla que guía de qué manera debe realizarse una
medio oficial establecido, sino también en un medio social (comidas y cenas), laboral
gran autoridad y por cuestión de hidalguía, nobleza o simple abnegación, además, se debe
tratar con todavía mayor prelación y respeto a los más posibles de recibir los malos efectos
de los errores de los poderosos: los ancianos, las mujeres, los enfermos, los niños, los
sirvientes, los extranjeros que no conocen las normas y costumbres de otro país.
Por ejemplo, cuando deben recibirse distinciones y premios, el primero en recibirlo debe
acucia a salvar a alguien de un desastre, las mujeres, los niños, los ancianos y los enfermos
extiende solamente a las personas, sino a los animales, a la naturaleza y a los objetos
inanimados: una persona que posee buenas maneras y una adecuada urbanidad trata bien a
las plantas, a los entornos y a los animales, así como los objetos que hay en un lugar ajeno
porque los va a usar otro después, por ejemplo, en una habitación de hotel. "Si cada cual
demás y está siempre pendiente de su comodidad y felicidad; que muchas veces consiste en
anticiparse a lo peor y en evitar molestias innecesarias al otro; por ello es necesario lo que
santidad o santo padre. En el ejército precede el "mi" a cada rango del escalafón, pero a los
tenientes se les llama usía, así como a los diputados y jueces señorías. En España antaño
también se distinguían los tratamientos de distintas autoridades del estado con los nombres
izquierdo delante del derecho y descubrirse dando un rápido giro al sombrero en el aire al
presentarse a una señorita, con una inclinación de unos veinte grados (hasta el siglo XVIII),
lo que se abrevió después a quitarse simplemente el sombrero en el siglo XIX, etcétera; las
mujeres, sin embargo, saludaban con una pequeña genuflexión y no podían hablar a un
hombre sin permiso ni si estaban solteras, y ni siquiera ir con una persona de sexo
llamada galantería, cortejo o usos amorosos por parte masculina o coquetería por parte
femenina.
Quién es quién
Saluda siempre
Viste adecuadamente
Normas técnicas
Una norma técnica es un documento que establece, por consenso, y con la aprobación de un
organismo reconocido, las condiciones mínimas que debe reunir un producto, proceso o
servicio, para que sirva al uso al que está destinado. Las normas son reglas y criterios no
obligatorios (excepto algunas relacionadas con temas de seguridad), ya que son adoptadas
voluntariamente por las partes interesadas. Las normas están en todas partes,
que prolongan su vida útil. Facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado,
como el fuego, las explosiones, los productos químicos, las radiaciones, la electricidad y
componentes facilitan los pedidos y aceleran las entregas. Las normas de sistemas de
gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora, son propicias para la reducción de los
permiten innovar, anticipar y mejorar los productos. Las normas técnicas (estándares, del
inglés standard) son documentos técnicos emitidos por organismos de normalización, que
participación de todas las partes interesadas, que aprueba un Organismo reconocido, a nivel
Públicas, que pueden ser obligatorios para determinados fines o situaciones. No obstante,
Las normas técnicas publicadas por organismos de normalización tienen las siguientes
características:
Son elaborados por consenso de las partes interesadas, entre otras organizaciones:
o Fabricantes.
o Administraciones públicas.
o Usuarios y consumidores.
o Asociaciones empresariales.
o Agentes sociales.
o Organizaciones no gubernamentales
reconocido.
Su aplicación es voluntaria.
1. ISO 9000. Promulgadas por la International Organization for Standarization (ISO) al igual
que las anteriores, son una serie de normas para la administración de un criterio de calidad
procesos industriales posibles, cuyo cometido es regular y unificar los criterios para avalar
con su nombre únicamente aquellos que cumplan con las exigencias debidas y
especificadas.
3. ISBN (International Standard Book Number). Abreviatura del inglés para Número
Estándar Internacional del Libro, es un identificador único para libros editados en cualquier
parte del mundo y previstos para uso comercial. Su origen se remonta a 1966 en el Reino
Unido, cuando las papelerías W. H. Smith lo utilizaron para identificar y seriar sus
anuarios, revistas y diarios. Esta norma permite estandarizar las clasificaciones y evitar
planteamientos técnicos de esta normativa se emplean para Televisión digital terrestre, por
importancia.
7. ISO 22000. Una de las más importantes normas de estandarización de la ISO, avocada al
tener en cuenta para que un producto esté certificado por la ISO que garantiza su
potabilidad.
8. Copyright. En sus inicios, el Copyright creado por el gobierno de los Estados Unidos no
era más que una norma de protección de mapas, cartas de navegación y libros que impedía
su reproducción indiscriminada sin el consentimiento del autor. Pero a partir de los años 50
su creación hasta un cierto tiempo después de muerto (se estipula un plazo mínimo de 50
años).
9. Licencias Comunes de Creative Commons. De origen estadounidense, este conjunto de
normativas legales persigue una estandarización no capitalista de las obras creativas y del
conocimiento, velando por su libre circulación conforme a los lineamientos establecidos por
el autor, que incluyen libertad de consulta y circulación, a veces incluso edición, pero nunca
10. Norma Técnica colombiana NTC 4595-4596. De acción obviamente local, esta norma
11. Norma Técnica española NTP 211. Esta norma también de acción nacional, regula lo
posibles.
Estadística y Geografía del Estado Mexicano que establece las distintas especificaciones del
el país.
13. NTC COPEL. Norma técnica brasileña que especifica los requerimientos respecto a
COPEL, empresa pionera del Brasil en trabajos eléctricos y una de las mayores
14. Normas NTVO argentinas. La CRMT Comisión Nacional de Regulación del Transporte)
en Argentina sostiene una serie de normativas respecto a las vías y obras y control
ferroviario, que van desde la organización y conservación nacional de los rieles hasta las
conjunto de normas internacionales a menudo referidas como “el Códex” que van
Las normas sociales son reglas de comportamiento que están determinadas por
como objetivo mantener el orden, que resulta clave para una adecuada vida en sociedad.
sociedad evoluciona, también algunas normas suelen cambiar. Algunos ejemplos de normas
sociales son: no hablar con la boca llena mientras se está comiendo, respetar la señalética
Las normas o convenciones sociales pueden variar de una cultura a la otra, y lo que resulta
correcto en una nación puede resultar una falta de respeto en otra. En parte, eso se debe a
que las normas surgen a partir de las instituciones que conforman a una sociedad y que
Las normas sociales pueden variar de una sociedad a otra, sin embargo, todas comparten las
Son universales. Ninguna sociedad puede desempeñarse de manera adecuada sin seguir
Incorporan el juicio de valor. Establecen parámetros morales para aceptar algo como
correcto o incorrecto.
Son relativas y pueden variar de una sociedad a otra. Están determinadas por las
Son internalizadas por los individuos del grupo. Suelen volverse parte de
discapacidad.
No tirar basura fuera de los contenedores a la vía pública. Menos aún en entornos
Adecuar nuestras vestimentas a la ocasión que corresponda. Como usar traje en una
de cómics fundada en 1981 por el editor Rafael Martínez Díaz. Tiene su sede
en Barcelona.2
portadas para novelas, películas y páginas de humor. Norma Editorial todavía realiza estas
Los artículos de comunicación social de la ciencia y aquellos en los que se plasma una
experiencia educativa son colaboraciones inéditas de las diversas áreas del saber que
• La escritura debe ser clara y concisa para facilitar la lectura de los textos y despertar el
• El texto debe estar escrito con la intención de mostrar al lector algo que no conocía, que le
• Palabras clave (español e inglés). Enviar hasta cinco palabras o conceptos que
• Resumen (español e inglés). Ofrece un panorama del tema que será abordado en
lector un panorama general de lo que será abordado con mayor detalle en el del
La universalidad de las normas puede referirse a que todas las personas las acepten o no, a
que sean generadas mediante un procedimiento de validez universal, a que sean válidas y
funcionales para todos porque se basan en una naturaleza humana común, o a rasgos
cumplir con ninguno, alguno o todos estos criterios: en la práctica es muy difícil que los
satisfagan todos.
aprueba, acepta o elige: es una versión de votación democrática por unanimidad; si alguien
no está de acuerdo con una norma esta no es universal. No se trata de que todo el mundo
cumpla o respete siempre una determinada norma (en este caso sería más una descripción
que una prescripción sobre la conducta) sino de que la acepte y asuma las penalizaciones
ser iguales para todos: todo el mundo podría creer que algunos individuos merecen algún
trato especial por algún motivo (elección divina, alto estatus, necesidad o pobreza).
efectos de la acción, y circunstancias) si trata por igual (de forma indistinguible) a todos los
elementos posibles de la clase que es considerada como conjunto universal: sólo considera
lo que tienen en común y no sus posibles diferencias particulares. Hay tres niveles de
universalidad según cómo se consideren (o no) los agentes, los receptores de los efectos de
debe ayudar al prójimo”. Una norma es universal respecto a los receptores de los efectos de
la acción si se aplica a todos ellos: “Pedro debe ayudar a todo el mundo”. Una norma es
universal respecto a las circunstancias si se aplica siempre, en todo lugar y condición (es
afecta a los tres. Las normas totalmente universales sólo pueden mencionar sujetos éticos
sin ningún rasgo particular y sin diferenciar circunstancias: a todos les resulta obligatoria
una acción respecto a todos, o a todos les está prohibida una acción respecto a todos (en
Hay normas que parecen universales o iguales para todos pero que en realidad implican
tratos diferenciales: “Todo el mundo debe aportar según sus capacidades y recibir según sus
necesidades”. Hay normas que parecen universales y simétricas pero que en realidad
dependen de las circunstancias e implican alguna asimetría: “Todo el mundo debe ayudar a
todo aquel que lo necesite”; parece simétrica si se entiende que igual que yo debo ayudar
hoy al que lo necesita mañana recibiré ayuda si lo necesito yo (y todos pueden estar de
forma aleatoria en esa situación), pero no lo es en el sentido de que hay una asimetría entre
uno que debe ayudar y no tiene derecho a recibir nada en ese momento, y otro que tiene
derecho a recibir ayuda y no tiene obligación de dar nada en ese momento; si la norma
fuera completamente simétrica también debería ser válido que “Todos los necesitados
deben ayudar a todo el mundo”, lo que resulta imposible de cumplir porque los necesitados
para construir normas éticas: también es necesario que las normas sean funcionales. La
noción de funcionalidad se refiere a varias cosas: las normas son útiles, prácticas, sirven
para algo, tienen razón de ser, no se asumen sin más sino que pueden analizarse según sus
consecuencias (no se trata de “hay que hacer lo que hay que hacer” sin más y sin entender
por qué); las normas no pueden exigir imposibles ni prohibir necesidades, porque entonces
son incumplibles o destructivas; las normas deben poder operar de forma más o menos
minimizando o resolviendo los conflictos que puede haber entre individuos en un entorno
social (si las normas son destructivas desaparecen eventualmente los agentes y las propias
normas como herramientas culturales generadas por ellos). Si se violan las condiciones de
universalidad y simetría las normas pueden tener otras utilidades como permitir a unos vivir
4. Ser universales, dado que ninguna sociedad puede funcionar sin la incorporación de
normas.
7. Ayudar al necesitado.
20. Dar prioridad a niños, mujeres embarazadas y ancianos durante las emergencias.
26. Evitar conflictos de intereses, es decir, no exponerse a situaciones que nos inciten a la
corrupción.
30. Votar.
Normas escolares
Se entiende por disciplina escolar que los alumnos deben de seguir un código de
conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo,
cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las
relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una
normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante
incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan
más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al
interior del aula de clase es conocida como "indisciplina". Aparte de las concepciones que
se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se
establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando
y del nivel de comunicación que se establece. Se puede hablar también de disciplina dentro
salvaguardia del orden, de la seguridad y del trabajo armónico de la educación dentro del
aula de clases. Se argumenta que en una clase en la cual el educador encuentra difícil
otros objetivos no académicos, por lo general morales. Por ejemplo, en muchas sociedades
de fuertes raíces religiosas, el reglamento puede subrayar una evidente ética religiosa e
imponer una disciplina que va más allá del aula de clases, especialmente en lo que compete
a internados. Entre los deberes pueden verse registradas normas como la asistencia a los
una estructura de autoridad al interior de la "casa", un estricto control del tiempo de sueño,
casos. Dichos reglamentos externos al aula pueden ser impuestos de manera absoluta y en
algunos casos pueden ser sancionados con castigos corporales para el caso de menores de
Las normas de convivencia escolar son el conjunto de reglas implementadas por una
comunidad educativa con el fin de mantener la armonía entre sus participantes. El objetivo
escolares y transmitir unos valores esenciales para el buen funcionamiento de las relaciones
sociales.
algún tipo.
la costumbre).
5. Deben ser concretas, específicas, puntuales.
6. Deben estar pensadas tomando en cuenta la armonía y el respeto entre las personas.
8. Respetar a los compañeros y a los profesores, empleando las normas del buen
9. Cuidar y utilizar responsablemente el material del aula, permitiendo que los demás
los utilicen también y que todos tengamos oportunidad de cumplir con nuestras
tareas.
10. Cada alumno debe asistir a clases con su cuaderno o libreta de apuntes, su lápiz para
escribir y su bolso o mochila. En los institutos en los que hay código de uniforme,
11. Cuando el profesor tome la palabra, los alumnos deben prestar atención estando en
12. Las interrupciones de la clase deben darse de manera respetuosa y motivadas por
al aprendizaje escolar.
2. Ser puntual y constante a lo largo del proceso educativo. Cumplir los horarios facilita el
términos despectivos.
6. Levantar la mano para hablar. Es señal de respeto y escucha por lo que todos tienen que
7. Cuidar y proteger los materiales de clase. Esto para que todos los alumnos puedan
10. Mantener el orden al entrar, salir y estar en el salón de clases. En caso de emergencia o