Tema 6
Tema 6
Tema 6
Realismo y modernidad
INTRODUCCIÓN
A finales del s. IX y principios del s. XX vamos a tener la propuesta de un teatro que vamos a
considerar o bien simbolista o modernista.
Este teatro en el que todos los elementos que se ofrecen están marcados por la vocación de
embellecer (el arte por el arte).
Concepto del teatro como un arte general. Este concepto lo darán por ejemplo Valle-Inclán o
Azorín.
Las compañías imponen el gusto, que es el que el público ve. Las obras del siglo que más escandalo
provoquen lo harán por su carga propagandística por el mensaje que llevan. Por ejemplo, Electra es una
obra en la que no hay muchas innovaciones sino el tema en sí mismo es lo importante.
Obras:
Tragedias rurales.
Alta comedia.
Dramas modernistas en verso o algún clásico refundido.
Tendencias literarias
REALISMO
NATURALISMO
Sin libertad y sometidos a las leyes naturales, ningún ser humano puede alcanzar la felicidad.
Tanto en narrativo como en teatro, la obra naturalista no es sino el intento de presentar una
parte de la realidad, observada con frialdad y distancia y transmitida fielmente.
Obras
Georg Büchner escribió Woyzeck (1836-1879).
Vinculado con el naturalismo.
IMPORTANTE:
Rompen con los estereotipos del teatro de la época.
Ibsen: está detrás de algunas de las obras de Galdós. En la de San Quintín está influenciado por
Ibsen.
Frente a este teatro está Maetelink que es un teatro simbolista.
La novela lacrimógena
DEFINICIÓN: el concepto de comedia no tiene que ver con lo humorístico, esta comedia lo que
busca es el llanto, la emoción y el drama.
En España la comedia lacrimógena se había dado en el s. XVIII con el delincuente honrado de
Jovellanos.
Modelo: romanticismo evolucionado hacia la comedia moralista, descendiente directa de la
llamada comedia lacrimógena que encontraba en la alta comedia a su medio ideal de
desarrollo.
La tragedia rural
Por un lado, tenemos un teatro de calidad que sigue las líneas generales de la alta comedia y que habla
precisamente de dificultades de la clase media.
Teatro de calidad propio de la burguesía que lo ampara y protege que sigue las líneas generales de la
alta comedia (“teatro de declamación”): dificultades de la clase media y sus problemas proceden
muchos de ellos de querer vencer viejos hábitos decimonónicos
Por otro lado, tenemos un teatro menor de consumo fácil que está vinculad con los sainetes.
El teatro burgués
José Echegaray
Interrupción de la línea de realismo moderado en el teatro español para volver al teatro
romántico.
Su teatro está lleno de amores adúlteros que llevan al deshonor y a la muerte, de escenas
escalofriantes, de versos declamatorios.
Temas
Temas históricos parecidos a los del Romanticismo
Asuntos contemporáneos de crítica y de "ideas" al estilo del dramaturgo noruego Henrik Ibsen
(1828-1906).
Temas preferidos: honor, amor y celos.
Características
Síntesis de las tendencias dramáticas del XIX predominando el carácter neorromántico y la tesis
moralista.
“Cuando con la Restauración, la técnica realista domina totalmente el campo de la novela, su teatro
representa una vuelta súbita a los procedimientos más ruidosos y espeluznantes de la generación de
1835." (J. García López)
TIPOS DE DRAMAS:
El teatro de evasión
Es una fórmula teatral destinada al gran público burgués, presentado por grandes compañías que
pretenden complacer las exigencias del espectador y contentar a los empresarios
Ofrecen comedias y dramas que reflejan conflictos sucedidos en el seno de la clase media-alta,
pero sin ofrecer una visión excesivamente crítica.
La función del espectáculo es principalmente procurar entretenimiento.
Henrik Ibsen: por su capacidad de profundizar en la psicología de los personajes y por su implicación
con las realidades sociales de su tiempo.
August Strinberg: precursor del teatro de la crueldad y del absurdo. Abandona las unidades de tiempo,
lugar y acción, y presenta a personajes grotescos, empleando complejos efectos escénicos.
Anton Chéjov: desarrolló la denominada acción indirecta, que consiste en primar lo que ocurre fuera de
escena con el fin de potenciar la imaginación del espectador.
Estilo realista.
Destaca por el sentido de totalidad de la obra: organiza con coherencia sorprendente el lugar, el
tiempo, la palabra y la acción, las entradas y salidas de los personajes.
Parece “presagiar” las crisis y callar cuando se presentan.
IMPORTANTE: esa capacidad de Galdós está en el hecho de saber coger los mejores recursos para el
desarrollo de la novela y de los personajes.
Galdós en el prólogo del abuelo menciona precisamente esta cuestión tan importante para el desarrollo de
los personajes:
[...] Con la virtud misteriosa del diálogo parece que vemos y oímos, sin mediación extraña, el suceso y
sus actores, y nos olvidamos [...] del artista oculto que nos ofrece una ingeniosa imitación de la
Naturaleza". (Galdós, Prólogo a El Abuelo (1897)
Galdós utiliza recursos para hacerse desaparecer como autor, lo que le sirve para el teatro.
La principal innovación de Galdós en el teatro es dotarlo de elementos novelescos que hacen que le dé
mayor verosimilitud al teatro. Los personajes son reales.
Etapas
1. 1892-1896: Realidad (1892), La loca de la casa (1893) y Gerona (1893), La de San Quintín.
2.1901-1910: Electra (1901), Alma y vida(1902), El abuelo (1904), Amor y ciencia(1905), Casandra
(1910).
3.1913-1918: Celia en los infiernos (1913), Sor Simona (1915), El tacaño Salomón (1916), Santa Juana
de Castilla (1918).
División
Los dramas de Galdós se dividen en:
Dramas de la separación:
El descubrimiento de la verdad profunda frente a los engaños de la opinión, a fin de alcanzar una
purificación (así en Un joven de provecho, Realidad, La de San Quintín, Los condenados, El
abuelo, Bárbara, seis obras), la preservación de la libertad de acción frente a los abusos de la
intolerancia, a fin de asegurar la posibilidad de obrar útilmente (así en Doña Perfecta, La fiera,
Electra, Mariucha, Zaragoza, Casandra y Antón Caballero, siete obras dramáticas).
Dramas de la conciliación: