Cociente de Empatía INCOMPLETO
Cociente de Empatía INCOMPLETO
Cociente de Empatía INCOMPLETO
59-76
https://doi.org/10.51668/bp.8323104s
Resumen
La empatía es una habilidad que permite la identificación e interpretación de
experiencias subjetivas de otros. El objetivo de este estudio fue validar el “Cociente
de empatía” (CE) en adolescentes mexicanos a partir de una muestra de 573
estudiantes (350 mujeres y 223 hombres) con una edad media de 14,8 años (DT=
1,96). Se realizó un análisis factorial exploratorio, identificando dos factores, uno
con 16 ítems asociados a la dimensión afectiva y otro de 13 ítems con la dimensión
cognitiva (índices de bondad de ajuste: GFI= 0,984, RMSEA= 0,034 y RMSR=
0,072). Para evaluar el modelo bifactorial obtenido, se realizó un análisis factorial
confirmatorio, presentando adecuados índices de ajuste (RMSEA= 0,020, RMSR=
0,045, CFI= 0,998, GFI= 0,988). En la consistencia interna se encontró un
coeficiente de correlación ω de McDonald de 0,941 para la dimensión afectiva y
0,772 para la dimensión cognitiva (p< 0,001). La validación de este instrumento de
empatía apoyará su uso como herramienta de evaluación en investigación clínica
en adolescentes mexicanos.
PALABRAS CLAVE: empatía, cognición social, adolescentes, emoción, validez de
constructo.
Abstract
Empathy is a skill that enables the identification with and interpretation of
others' subjective experiences. The purpose of this study was to validate the
Empathy Quotient (EQ) in adolescents in Mexico. A sample of 573 Mexican
adolescent students (350 female and 223 male) with an age range of 12-19 years
was employed (Mage= 14.8 years, SD= 1.96). An exploratory factor analysis (EFA)
was carried out which identified two factors, one with 16 items associated with
the affective dimension and one with 13 items related to the cognitive dimension
(model fit indices: GFI= .984, RMSEA= .034, and RMSR= .072). To evaluate the
resultant bifactor model, a confirmatory factor analysis (CFA) was performed,
showing good fit indexes (RMSEA= .020, RMSR= .045, CFI= .998, GFI= .988).
Regarding internal consistency, we found a McDonald's ω correlation coefficient
of= .941 for the affective dimension and ω= .772 for the cognitive dimension, with
p< .001. The validation of this empathy instrument will support its use as a clinical
research assessment tool in Mexican adolescents.
KEY WORDS: empathy, social cognition, adolescents, emotion, construct validity.
Introducción
considera el predictor más importante del ajuste tanto presente como futuro de las
conductas en adolescentes (Schonert-Reichl, 1993). Stern y Cassidy (2018) señalaron
que, en la adolescencia, los individuos intensifican sus relaciones con los demás, en
general, desarrollan relaciones significativas con sus pares y realizan avances
sociocognitivos, los adolescentes muestran mejoras en TM, comprensión y
regulación emocional, y autoconciencia, mostrando una mayor capacidad de
empatía, asimismo, durante la adolescencia, los individuos desarrollan una mayor
capacidad para informar sobre sus estados internos (Pedrero-Pérez et al., 2019).
Existe una amplia gama de pruebas para medir la empatía, sin embargo, solo
unos pocos instrumentos se focalizan en dominios cognitivos y afectivos; entre
hispanohablantes han sido validados con adolescentes de diversos grupos culturales
de zonas rurales o urbanas. Malti et al. (2016) sugieren que las herramientas de
evaluación basadas en habilidades escolares buscan medir la empatía como un rasgo
global, con poca visión hacia la evaluación de los diversos componentes de las
respuestas empáticas, asimismo, González-Yubero et al. (2021) y Vossen et al. (2015)
señalaron que algunas escalas no distinguen entre los componentes afectivos y
cognitivos de la empatía.
En México, algunas escalas de empatía han sido validadas con diferentes
poblaciones en el contexto de la educación en profesiones de la salud y la atención
a pacientes, como la versión adaptada de la “Escala de empatía de Jefferson”
(Jefferson Scale of Empathy; Hojat et al., 2018; Hojat et al., 2005), y un cuestionario
de empatía para niños; el cual se enfocó en la dimensión afectiva de esta (Flores-
Galaz et al., 2017). Sin embargo, sólo una escala ha sido registrada en la plataforma
de inventarios en línea de escalas psicosociales en México (Calleja, 2011), la llamada
“Escala de empatía adaptada para médicos residentes” (Lozano-Razo, 2002),
ninguna de las escalas actualmente disponibles ha sido diseñada para adolescentes.
Dada la falta de instrumentos enfocados en los dominios cognitivo y afectivo
de la empatía entre adolescentes latinoamericanos de habla hispana y la importancia
de estudiar la empatía en esta etapa del desarrollo, el presente estudio tuvo como
objetivo validar una versión breve del “Cociente de empatía” (CE) (Empathy
Quotient, EQ; Baron-Cohen y Wheelwright, 2004) en adolescentes de México.
Método
Participantes
Tabla 1
Características sociodemográficas de los participantes
Instrumento
Procedimiento
Análisis de datos
Resultados
En cuanto a los resultados del AFE, la prueba KMO mostró valores adecuados
para la muestra factorial (r= 0,769; p< 0,001) y la prueba de esfericidad de Bartlett
(χ2= 2181,7; gl= 406; p= 0,001). Con respecto a los resultados de la extracción
factorial con los 40 ítems evaluados aplicado para el AFE; 11 ítems fueron eliminados
del análisis (cuando las cargas factoriales fueron menores a 0,40), obteniendo de
ello dos factores. La tabla 2 presenta las cargas factoriales rotadas para 29 ítems
agrupados por un modelo bifactorial, de los cuales 16 ítems se asociaron a una
dimensión y 13 a la otra. Los índices de ajuste del modelo fueron GFI= 0,984 (IC=
[0,988-0,991]), RMSEA= 0,034 y RMSR= 0,072 (IC= [0,072-0,073], índice de
modelo aceptable bajo el criterio de Kelly= 0,070, indicando buen ajuste de los datos
para el modelo.
Basándose en la evidencia teórica y en los resultados del AFE, el modelo de
empatía se dividió en un modelo bifactorial compuesto por las variables latentes de
empatía cognitiva (CA) y afectiva (AC). La primera variable latente estaba compuesta
por el factor con los ítems observados 6, 19, 22, 25, 26, 32, 36, 38, 41, 42, 43, 44,
52, 54, 55 y 60, y la segunda variable estaba asociada con los ítems 10, 11, 12, 15,
18, 21, 27, 29, 46, 48, 49, 50 y 57 (véase anexo). Los indicadores fueron ítems
adaptados del CE original, con un rango de respuestas de 1 (totalmente de acuerdo)
a 4 (totalmente en desacuerdo) (tabla 3).
Validación del “Cociente de empatía” con adolescentes 65
Tabla 2
Matriz de factores rotados
Ítem F1 F2 Ítem F1 F2
6 0,004 0,459 38 -0,037 0,507
10 0,434 0,097 41 -0,066 0,661
11 0,547 -0,042 42 0,083 0,462
12 0,564 -0,036 43 0,132 0,547
15 0,582 0,116 44 -0,017 0,693
18 0,528 0,147 46 0,642 -0,113
19 0,007 0,512 48 0,610 0,021
21 0,480 0,169 49 0,656 -0,049
22 0,046 0,488 50 0,701 -0,025
25 -0,076 0,632 52 0,011 0,659
26 -0,187 0,693 54 0,165 0,482
27 0,644 -0,038 55 0,057 0,572
29 0,419 0,121 57 0,440 0,125
32 -0,046 0,517 60 0,004 0,575
36 0,024 0,668
Tabla 3
Medianas, medias y desviaciones típicas de los resultados de los ítems (N= 573)
Tabla 5
Resultados de la prueba t de dos muestras (mujeres y hombres) comparando las
puntuaciones del “Cociente de empatía” (CE) breve
d de g de
Factores Sexo n M Dif. DT t
Cohen Hedges
Empatía Femenino 238 42,21 1,00
-2,00 -1,42** 0,156 0,156
afectiva Masculino 135 44,22 0,89
Empatía Femenino 238 29,17 0,48
-0,80 -1,03 0,112 0,111
cognitiva Masculino 135 28,36 0,59
Femenino 238 70,58 12,82
Total CE -2,81 -2,01 0,217 0,217
Masculino 135 73,40 13,01
Notas: **p< 0,001. Valores del tamaño del efecto pequeño (0-0,21), moderado (0,50-0,70) y alto (>
0,80).
Tabla 6
Correlaciones entre la versión corta y original del “Cociente de empatía” (CE)
Dimensión 1 2 3 4 5
1. Empatía afectiva ---
2. Empatía cognitiva -0,294** ---
3. Total, versión corta 0,845** 0,262** ---
4. Ítems de Empatía (40 ítems) 0,830** 0,262** 0,984** ---
5. Ítems de relleno (20 ítems) 0,024 0,060 0,058 0,067 ---
6. Total, versión original (60 ítems) 0,738** 0,332** 0,901** 0,918** 0,458**
Nota: **p< 0,001.
Discusión
como la capacidad de inferir los pensamientos y creencias, así como los sentimientos
y emociones de los demás (Healey y Grossman, 2018).
Existen instrumentos similares al utilizado en este estudio, como el Índice de
reactividad interpersonal de cuatro factores que se administró a participantes de
entre 18 y 70 años (Chrysikou y Thompson, 2016). Los autores indican que
determinaron el ajuste del modelo bifactorial del instrumento original (Davis, 1983),
utilizando cortes estándar > 0,95 para el CFI y el TLI encontrando un ajuste pobre,
sugiriendo que el modelo no explicaba claramente la empatía, y que era necesario
añadir otras dimensiones subyacentes, como la toma de perspectiva, la
preocupación empática (sentir compasión por los demás), la fantasía (la capacidad
de ponerse en una situación hipotética) y la angustia personal (sentir miedo o
ansiedad por el estrés de los demás). Tras añadir estos factores subyacentes, los
autores encontraron un buen ajuste del modelo; una covarianza entre los factores
principales asociados a la empatía cognitiva y afectiva muy grande (r= 0,910);
apoyando la idea de que ambas dimensiones de la empatía están sutilmente
diferenciadas, pero que aún deben ser definidas con mayor rigor.
Tomando en cuenta lo anterior, analizamos un modelo bifactorial con datos
ordinales, una matriz policórica y métodos de ajuste factorial similares a los de este
estudio, obteniendo resultados positivos. Sugerimos que el problema de la
investigación, mencionada anteriormente, fue que el instrumento utilizado requería
una revisión teórica actualizada (el instrumento en el que se basan parece haber sido
creado en la década de los 80). En particular, los factores subyacentes podrían haber
estado mal definidos teóricamente, por ejemplo, el factor de angustia personal
podría confundirse con la simpatía, y el factor de fantasía podría ser funcionalmente
idéntico a la TM. Por lo tanto, estamos de acuerdo con la idea de definir factores
subyacentes que podrían influir en las dos dimensiones principales de la empatía,
pero sugerimos que el enfoque más fructífero podría ser relacionado con funciones
mentales implícitas en el constructo de empatía, como la TM y la toma de
perspectiva.
En México, Lima-Sánchez et al. (2019) crearon una escala de empatía para
población urbana evaluada a través de una versión original con historietas basadas
en Völlm et al. (2006), tomando en cuenta sus índices de sensibilidad (81 %) y
especificidad (33 %) clínica, con el método estadístico curva característica operativa
del Receptor (ROC). Los autores encontraron una validez concurrente de r= 0,88
para el CE de Baron-Cohen y Wheelwright (2004), en el que se basa su investigación.
En nuestro estudio encontramos una mayor validez para nuestra versión corta de la
prueba, en comparación con la prueba original (r= 0,90). No obstante, la relevancia
de la forma original de evaluar la empatía, su estudio carecía de criterios de rigor
metodológico y estadístico. Por ejemplo, los autores no mostraron las características
del instrumento utilizado, su muestra fue heterogénea, no detallaron el
procedimiento utilizado, omitieron los resultados básicos del AFE o las cargas
factoriales del modelo estadístico y el índice de especificidad fue muy bajo.
Grau et al. (2017) señalan que las principales limitaciones de los estudios con
instrumentos de autoinforme están relacionadas con la naturaleza subjetiva de las
respuestas de los participantes a los instrumentos administrados. No obstante,
creemos que lo más relevante es estudiar la empatía ante todo como un proceso
Validación del “Cociente de empatía” con adolescentes 71
Referencias
Andrews, K., Lariccia, L., Talwar, V. y Bosacki, S. (2021). Empathetic concern in emerging
adolescents: the role of theory of mind and gender roles. The Journal of Early
Adolescence, 41(9), 1394-1424. doi: 10.1177/02724316211002258
Allaire, J. (2017). Software R Studio. https://www.rstudio.com/
Auné, S., Abad, F. y Attorresi, H. (2015). Antagonismos entre concepciones de empatía y su
relación con la conducta prosocial. Revista de Psicología, 17(2), 137-149. doi:
10.18050/revpsiv17n2a7.2015.
Baron-Cohen, S. y Wheelwright, S. (2004). The Empathy Quotient: an investigation of adults
with Asperger syndrome or high functioning autism, and normal sex differences. Journal
of Autism and Developmental Disorders, 34(2), 163-175. doi:
10.1023/B:JADD.0000022607.19833.00
Boele, S., Van der Graaff, J., de Wied, M., Van der Valk, I., Crocetti, E. y Branje, S. (2019).
Linking parent-child and peer relationship quality to empathy in adolescence: a
multilevel meta-analysis. Journal of Youth and Adolescence, 48(6), 1033-1055. doi:
10.1007/s10964-019-00993-5
Calleja, N. (2011). Inventario de escalas psicosociales en México, 1984-2005. Universidad
Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología.
https://planeacion.psicol.unam.mx/ cake/inventario-de-escalas
Chrysikou, E. G. y Thompson, J. (2016). Assessing cognitive and affective empathy through
the Interpersonal Reactivity Index: an argument against a two-factor model.
Assessment, 23(6), 769-777. doi: org/10.1177/1073191115599055
Cuff, B. M. P., Brown, S. J., Taylor, L. y Howat, D. (2016). Empathy: a review of the concept.
Emotion Review, 8(2), 144-153. doi: 10.1177/1754073914558466
Davis, M. (1983). Measuring individual differences in empathy: evidence for a
multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113-
126. doi: 10.1037/0022-3514.44.1.113
72 LEDESMA-AMAYA, GALINDO-ALDANA, GÁLVEZ, SALVADOR-CRUZ Y GUZMÁN-SALDAÑA
DeVellis, R. F. y Thorpe C. T. (2021). Scale development: theory and applications (5ª ed.).
Sage.
DiStefano, C., Lui, J., Jiang, N. y Shi, D. (2018). Examination of the weighted root mean square
residual: evidence for trustworthiness? Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary
Journal, 25(3), 453-466. doi: 10.1080/10705511.2017.1390394
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una
aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Ferrando, P. J. y Lorenzo-Seva, U. (2017). Program FACTOR at 10: origins, development, and
future directions. Psicothema, 29(2), 236-240. doi: 10.7334/psicothema2016.304
Flores-Galaz, M., Cortés-Ayala, M. D. y Morales-Manrique, M. (2017). Estudio de validación
del Cuestionario de empatía emocional en niños. Psicumex, 7(2), 40-55. doi:
org/10.36793/psicumex.v7i2.322.
González-Yubero, S., Palomera, R. y Lázaro-Visa, S. (2021). Empatía, estilos de afrontamiento
y actitudes hacia el consumo intensivo de alcohol y el policonsumo en la adolescencia.
Psychology/Psicología Conductual, 29(2), 313-330. doi: 10.51668/bp.832120s
Grau, A., Toran, P., Zamora, A., Quesada, M., Carrion, C., Vilert, E., Castor, A., Cerezo, C.,
Vargas, S., Gali, B. y Cordon, F. (2017). Evaluación de la empatía en estudiantes de
Medicina. Educación Médica, 18(2),114-120. doi: 10.1016/j.edumed.2016.04.001
Healey, M. L. y Grossman, M. (2018). Cognitive and affective perspective-taking: evidence for
shared and dissociable anatomical substrates. Frontiers in Neurology, 9(491), 1-12. doi:
10.3389/fneur.2018.00491
Hojat, M., DeSantis, J., Shannon, S. C., Mortensen, L. H., Speicher, M. R., Bragan, L., LaNoue,
M. y Calabrese, L. H. (2018). The Jefferson Scale of Empathy: a nationwide study of
measurement properties, underlying components, latent variable structure, and national
norms in medical students. Advances in Health Sciences Education, 23(5), 899-920. doi:
10.1007/s10459-018-9839-9
Hojat, M., Tavitas-Herrera, S. E., Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F. y Rodríguez Lara,
F. J. (2005). Validación de la escala de Empatía médica de Jefferson en estudiantes de
medicina mexicanos. Salud Mental, 28(5), 57-63.
Konrath, S. O. (2011). Changes in dispositional empathy in American college students over
time: a meta-analysis. Personality and Social Psychology Review, 15(2), 180-198. doi:
10.1177/1088868310377395
Kretzschmar, A. y Gignac, G. E. (2019). At what sample size do latent variable correlations
stabilize? Journal of Research in Personality, 80, 17-22. doi: 10.1016/j.jrp.2019.03.007
Lim, J. -A., Choi, S. -H., Joon Lee, W., Hwan Jang, J., Moon, J. Y., Chul Kim, Y. y Kang, D. -
H.(2018). Cognitive-behavioral therapy for patients with chronic pain implications of
gender differences in empathy. Medicine, 97(23), 1-8. doi:
10.1097/MD.0000000000010867
Lima-Sánchez, D., Duque-Alarcón, X., Jiménez-Ponce, F., Salín-Pascual, R., Morales Carmona,
F. y Peréz, A. (2019). Validación de la Prueba de tiras cómicas para evaluar la empatía
en una muestra de población mexicana. Gaceta Médica de México, 155(sup. 1), 45-49.
doi: 10.24875/GMM.M19000287
Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. (2019). Robust promin: a method for diagonally weighted
factor rotation. LIBERABIT, Revista Peruana de Psicología, 25(1), 99-106. doi:
10.24265/liberabit.2019.v25n1.08
Lorenzo-Seva, U. y Ferrando, P. (2020). Unrestricted factor analysis of multidimensional test
items based on an objectively refined target matrix. Behavior Research Methods, 52(1),
116-130. doi: 10.3758/s13428-019-01209-1
Lozano-Razo, G. (2002). Actitudes y estrategias de persuasión hacia la donación de órganos
y tejidos [Tesis doctoral]. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
http://132.248.9.195/pdtestdf/0309346/Index.html
Validación del “Cociente de empatía” con adolescentes 73
sustainable and parsimonious and of mind and empathy theory: a functional magnetic
resonance imaging study in a nonverbal task. NeuroImage, 29, 90-98. doi:
10.1016/j.neuroimage.2005.07.022
Vossen, H., Piotrowski, J. y Valkenburg, P. (2015). Development of the adolescent measure
of empathy and sympathy. Personality and Individual Differences, 74, 66-71.
doi:10.1016/j.paid.2014.09.040
Wakabayashi, A., Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Goldenfeld, N., Delaney, J., Fine, D.,
Smith, R. y Weil, L. (2006). Development of short forms of the Empathy Quotient (EQ-
Short) and the Systemizing Quotient (SQ-Short). Personality and Individual Differences,
41(5), 929-940. doi: 10.1016/j.paid.2006.03.017
Ward, J., Cody, J., Schaal, M. y Hojat, M. (2012). The empathy enigma: an empirical study of
decline in empathy among undergraduate nursing students. Journal Of Professional
Nursing, 28(1), 34-40. doi: 10.1016/j.profnurs.2011.10.007
Wellman, H. y Peterson, C. (2013). Theory of mind, development, and deafness. En S. Baron-
Cohen, H. Tager-Flusberg y M. Lombardo (dirs.), Understanding other minds. Oxford
University Press.
World Medical Association (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical
principles for medical research involving human subjects. JAMA, 310(20), 2191-2194.
doi: 10.1001/jama.2013.281053
Anexo
Instrucciones: A continuación, hay una lista de afirmaciones. Por favor, lea cada frase con
mucho cuidado y escoja su respuesta. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni preguntas
capciosas. El cuestionario tiene 29 preguntas. Por favor, contéstalas todas.
Completamente
Parcialmente en
Parcialmente de
En completo
desacuerdo
desacuerdo
de acuerdo
acuerdo
ítem Pregunta
Completamente
Parcialmente en
Parcialmente de
En completo
desacuerdo
desacuerdo
de acuerdo
acuerdo
ítem Pregunta