UniversidadVirtual Un2
UniversidadVirtual Un2
UniversidadVirtual Un2
Introducción
Apreciado estudiante: reciba un cordial saludo de bienvenida a la unidad 2 del curso “Universidad virtual”.
En esta unidad profundizaremos en el tema de ciencia, tecnología e innovación y los retos que este le
plantea a la universidad. La competencia a desarrollar se orienta a identificar las problemáticas actuales de
la universidad frente a la gestión del conocimiento con responsabilidad social.
Al igual que en la unidad 1, tenga en cuenta antes de iniciar el desarrollo temático es necesario que usted
se familiarice con algunos conceptos que van a aparecer de forma reiterada en la unidad; para ello, le invito
a que revise atentamente tanto los conceptos que se encuentran definidos al comienzo de la unidad, como
el glosario que hay al final de esta.
En el texto se resaltan algunas palabras en negrilla con el propósito de ayudarle en la identificación de las
ideas primarias y secundarias, y además le permitirán una mejor estructuración del tema. Asimismo, estas
palabras pueden ayudarle en el desarrollo de la actividad evaluativa al final del estudio de la unidad.
En esta segunda unidad se abordarán temas que tienen que ver con la sociedad del conocimiento, ciencia,
tecnología e innovación, cienciometría y el papel del docente universitario frente a la investigación con
pertinencia nacional, regional e institucional.
La invitación es a que usted adelante esta unidad con mucho ánimo y profundice en estas temáticas que
son de gran importancia para el país, la universidad y el quehacer docente.
1. La investigación universitaria y su
impacto en la sociedad del
conocimiento
1.1 La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento es una noción que concibe el conocimiento como un intangible y como nueva
forma de riqueza; implica asumir actitudes tendientes a la producción y a la gestión de un conocimiento
pertinente para el desarrollo social.
Así mismo, es el producto de un largo proceso que retoma los antecedentes que abordamos en la primera
unidad y empalma en el siglo XIX con la aparición de la ciencia y el método científico. El siglo XIX estuvo
marcado por la Revolución Industrial; el siglo XX se caracterizó por grandes adelantos científicos y
tecnológicos, a tal punto que los analistas coinciden en afirmar que en este siglo la humanidad avanzó más
que toda su historia junta; el siglo XXI se ha denominado como el siglo del conocimiento, entendido como
la nueva forma de riqueza.
país. Dicha política es para todos los sectores del Estado, públicos y privados, y por supuesto también para
las instituciones de educación superior (IES).
En Colombia la inversión para investigación equivale al 0,44% del PIB, mientras que en Estados Unidos,
Europa y varios países asiáticos oscilan entre el 2% y el 5% del PIB. En América Latina —con excepción de
Brasil que invierte el 2% del PIB— todos los países invierten menos del 1%; Colombia está por debajo de
países como Argentina (0,6%), Chile (0,7%) y México (0,5%). Además, en Colombia solo el 11% de las
investigaciones se orientan a la transferencia tecnológica, la producción tecnológica y la innovación
(Dinero, 2013, p. 8).
Un ejemplo muy pertinente es el de Corea del Sur que —con una población muy similar a la de Colombia—
anualmente invierte en investigación el 3,7% del PIB, inversión que le ha permitido avanzar rápidamente
en CTI y posicionarse muy bien en la clasificación de los países que generan tecnología a nivel mundial. En
América Latina, Brasil es un claro ejemplo de posicionamiento mundial en CTI, gracias a la política pública
y a la inversión en investigación. Por su parte —de acuerdo con el informe de la Organización para el
Desarrollo Económico (OCDE)—, Colombia necesita subir el porcentaje de inversión para investigación
mínimo al 2% para poder responder a las reformas que necesita el país (Semana, 2014).
Así mismo, las IES deben asignar el 2% de sus matrículas para desarrollar proyectos de investigación. Este
rubro es independiente de la inversión en recursos y dotación para hacer investigación, como laboratorios
e infraestructura, es decir que la inversión para el desarrollo de proyectos de investigación debe ser igual
o superior a este 2%.
Hacer investigación sin tener recursos no es posible; se necesita mucho más que el 0,44% del PIB y el 2%
de las matrículas para el desarrollo de proyectos de investigación de gran impacto a nivel local, regional y
nacional. Para fortalecer este aspecto, la Ley 1530 del 2012 estableció una nueva forma de repartir los
recursos de las regalías en Colombia, destinando importantes recursos para el sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación, lo cual se ha materializado en cada departamento del país en donde existe una
oficina para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación con recursos provenientes de las regalías.
Corresponde a las gobernaciones abrir convocatorias regionales para la aprobación de proyectos de
investigación con pertinencia para el desarrollo regional, es decir, proyectos que respondan a las
necesidades reales de las comunidades.
Universidad Cooperativa de Colombia 3
Universidad Virtual| Unidad 2.
Este avance en la asignación de recursos es muy importante; no obstante, cuando está en curso la vigencias
2015-2017 para el desarrollo de proyectos de CTI con recursos de regalías, es preciso decir que muchos de
esos recursos dejan de ejecutarse porque no se presentan proyectos a las convocatorias, es decir que hace
falta una cultura investigativa en el país; más aún: hace falta capacitar a los investigadores sobre la
metodología para acceder a recursos de regalías para el desarrollo de la investigación, y eso incluye a las
universidades. Muy seguramente en el futuro próximo tendremos noticias acerca del desvío de los recursos
de regalías en las regiones para propósitos diferentes a la investigación.
No se trata entonces de desarrollar proyectos de investigación totalmente ajenos a la realidad del contexto
social en el que se encuentra la universidad, sino, por el contrario, se trata de identificar los problemas de
investigación en dicho contexto, para que una vez investigados se pueda volver sobre estas realidades con
propuestas de solución desde las diferentes área del conocimiento economía, ingenierías, ciencias
humanas y ciencias sociales, entre otras.
Para lograr este propósito de desarrollar una investigación con sentido social es necesario que la
Universidad involucre a las comunidades como parte de los proyectos de investigación; para eso, la
universidad, debe diseñar de forma autónoma estrategias para trabajar mancomunadamente con la
comunidad. Para ello existen diferentes tipos de investigación social: investigación-acción, investigación-
acción participativa; investigación etnográfica y muchas otras de corte social.
En este sentido también es importante materializar las alianzas estratégicas que se analizaron en la unidad
1 de este curso. Es necesario que la universidad se asocie con las empresas públicas y privadas del contexto
local, regional y nacional para garantizar la consecución de recursos para el desarrollo de los proyectos de
investigación. Lamentablemente muchos proyectos interesantes y muy útiles para las comunidades no se
materializan por falta de recursos. Aliarse con la empresa es garantía de recursos, además porque a las
empresas les conviene ya que el Estado las exonera de impuestos cuando participan en este tipo de
proyectos.
Por tanto, se trata de hacer alianzas entre universidad, empresa, Estado y sector social (lo que comúnmente
se conoce como clúster). De esta forma todos ganan y sobre todo se benefician las comunidades porque
los proyectos de investigación les ayudan a solucionar sus problemáticas sociales.
Existe otra estrategia que se desarrolla en muchas universidades del país: la alianza entre universidad y
empresa denominada spin off, que consiste en un modelo de gestión para el desarrollo de las empresas a
partir de la solución de sus necesidades, muchas de ellas de corte investigativo; para ello, la universidad
trabaja mediante proyectos e investigación en el desarrollo de soluciones para dichas necesidades a cambio
de apoyo económico por parte de la empresa. Así mismo, este apoyo económico le trae a la empresa
rebajas en impuestos por parte del Estado.
Sintetizando este primer tema podemos afirmar que el conocimiento es una nueva forma de riqueza en el
mundo actual y que es necesario diseñar estrategias para gestionarlo y difundirlo; la universidad no puede
ser ajena a este desafío. Por otro lado, en Colombia existen fuentes de financiación para la investigación
—además de los recursos que asigna por ley la Universidad—, tales como convocatorias de Colciencias,
recursos de regalías y recursos de alianzas entre universidad-empresa. También es importante igualmente
que la investigación que se desarrolla en la universidad tenga un profundo sentido social, ya que se trata
de generar conocimiento útil para el desarrollo social.
Universidad Cooperativa de Colombia 5
Universidad Virtual| Unidad 2.
Resumen 1:
El conocimiento es un intangible que se considera como una nueva forma de riqueza. La
Universidad debe diseñar estrategias para que sus proyectos de investigación contribuyan a generar y
difundir conocimiento socialmente útil.
Resumen 2:
Existen muchas formas de acceder a recursos para desarrollar proyectos de
investigación, entre los más importantes están las convocatorias de Colciencias, los recursos de
regalías y las alianzas universidad-empresa-Estado.
Resumen 3:
La investigación debe tener un profundo sentido social, y a la universidad también le
corresponde desarrollar proyectos sobre temas relacionados con las problemáticas sociales, de tal
forma que contribuya con la búsqueda de soluciones reales a dichas problemáticas.
Objetos de Información
Nombre del OI Descripción del OI
Video: La Emergente Sociedad del El video retoma el concepto de sociedad del
Conocimiento. Disponible en: conocimiento, la compara con la sociedad agrícola y
https://www.youtube.com/watch?v=chQv6_rQ la sociedad industrial y llama la atención sobre los
2fM nuevos planteamientos mundiales desde la sociedad
del conocimiento y sus consecuencias.
2.1.1 Ciencia
Ciencia viene de la raíz latina scire, que significa saber; por tanto, la ciencia es el conjunto de saberes
construidos en torno a un área del conocimiento, a partir de los procesos investigativos de los fenómenos
naturales y sociales.
Recordemos que en la unidad 1 afirmamos que la ciencia—como la conocemos hoy en día— nace en la
segunda mitad del siglo XIX, gracias a un proceso de varios siglos que llevó al hombre a centrar su atención
en el estudio de la naturaleza y las leyes que la gobiernan. Según Bunge (2008), la ciencia se divide en
ciencias exactas y ciencias sociales y humanas. Las ciencias exactas también son llamadas ciencias duras y
son aquellas que se encargan del estudio de los fenómenos naturales y las leyes que los gobiernan —como
por ejemplo la física—, y cuyo propósito es generar conocimiento universalmente válido. Las ciencias
humanas y sociales, también llamadas ciencias blandas, son las que estudian los fenómenos sociales y sus
dinámicas internas; su propósito no es el conocimiento universal sino la comprensión de los fenómenos
sociales y su dinámica cambiante.
Estos dos enfoques son el resultado de un largo periodo de decantación de la ciencia (siglos XIX y XX) y
obedecen a dos tipos de paradigmas que marcan de forma determinante las formas de investigar; estos
son el paradigma cuantitativo y el cualitativo.
Según Bunge (2008, p. 21), la ciencia fáctica tiene algunas características que la identifican, entre las que
podemos resaltar:
Es objetiva: construye sus conocimiento utilizando un lenguaje basado en datos objetivos; contrario
al lenguaje subjetivo de juicios de valor y de apreciaciones personales del sujeto que investiga.
Es predictiva: con base en los datos objetivos que recoge, se atreve a pronosticar lo que puede si
continúan las mismas tendencias de las variables que analiza. No se trata de adivinar sino de inferir
con base en datos objetivos.
Es transmisible: la ciencia debe contener un cúmulo de saberes en las diferentes áreas del
conocimiento que se puedan enseñar a otros.
Es especializada: debe saber explicar a profundidad las teorías y los principios propios de un campo
del conocimiento.
Es metódica: el método le da rigor a la investigación. La ciencia utiliza diferentes métodos para
analizar los hechos o fenómenos: inductivo, deductivo, analítico, sintético.
Es sistemática: un sistema es un conjunto de elementos que interactúan con un fin determinado sin
dejar residuo; la ciencia busca articular sistemáticamente el conocimiento sin dejar ruedas sueltas.
Al paradigma cualitativo le corresponden las llamadas ciencias blandas, que son las mismas ciencias
humanas y sociales. Los hechos sociales son dinámicos, cambiantes y no acontecen como los fenómenos
naturales, ya que no obedecen a leyes naturales sino a dinámicas sociales; el método de investigación es
descriptivo, cualitativo y puede tener diferentes enfoques o formas de hacer investigación: etnografía,
investigación-acción, investigación-acción participativa, entre otros.
2.1.2 Tecnología
Técnica viene del griego tecné, que significa hacer, por tanto, la técnica es el arte u oficio de hacer cosas.
El fundamento de la técnica es la práctica; un técnico aprende un proceso y lo ejecuta pero no lo explica.
Cuando las IES ofrecen carreras técnicas, forman técnicos que tienen competencias en un arte u oficio, es
decir que los forman en competencias enfocadas en el hacer.
Por su parte, la tecnología abarca la técnica (hacer) y la explica, es decir, que le da un fundamento teórico;
por tanto, la tecnología es una combinación entre el saber y el hacer.
Para lograr una articulación entre los diferentes ciclos formativos de la educación superior, las IES ofrecen
ciclos propedéuticos, que consisten en estudiar primero el ciclo técnico (4 semestres), luego el ciclo
tecnológico (3 semestres más) y por último se estudian los semestres restantes para completar el ciclo
profesional.
Por otro lado, la tecnología se entiende como el proceso de desarrollo de componentes basados en la
aplicación de principios de la ciencia, con el fin de producir prototipos, bienes y servicios que respondan a
necesidades puntuales de la sociedad y mejorar la calidad de vida de sus individuos. Necesariamente la
tecnología se basa en los adelantos científicos y estos a su vez son producto de los procesos de investigación
estricta.
El reto para las IES es incorporar las TIC para optimizar los diferentes procesos formativos que adelanta;
por tanto, es su obligación hacer una reflexión profunda acerca del papel de las TIC como mediación para
el logro de los objetivos educativos. Las IES no pueden ver las TIC como una amenaza, sino que, por el
contrario, deben generar estrategias para incorporarlas sin caer en el error de convertirlas en un fin en sí
mismas; es preciso insistir en que las TIC son mediaciones para el desarrollo de los procesos educativos.
2.1.3 Innovación
La innovación es el proceso de mejoramiento de una invención. De acuerdo con el Manual de Oslo (2006,
p. 5) y la ley 633 del 2000, se define como “la implementación de un producto, bien o servicio, proceso
nuevo o significativamente mejorado que aplicados a una empresa representan mejoras en su producción
y competitividad”.
Siempre que se habla de innovación se refiere a un mejoramiento; ejemplo: al invento del teléfono alguien
le hizo la innovación de volverlo celular; luego vino la innovación para que además de teléfono sirviera para
enviar mensajes y así sucesivamente, se le han venido haciendo innovaciones hasta llegar a los teléfonos
inteligentes que conocemos hoy en día.
El reto para las IES es llegar a desarrollar procesos de innovación en diferentes áreas del conocimiento; de
hecho, las grandes universidades del mundo como Harvard, Princeton, Yale, Oxford, Cambridge, IMT, entre
otras, adelantan procesos de investigación no solo para generar nuevo conocimiento sino para generar
procesos de innovación tecnológica.
Es importante afirmar que en el contexto colombiano la innovación es muy escasa, y mucho más en el
ámbito universitario; lamentablemente las IES en Colombia y Latinoamérica están más enfocadas hacia la
profesionalización y muy poco hacia la investigación y en la innovación. En Colombia no hay universidades
de corte innovador en el campo de la tecnología. Este aspecto es abordado aunque tímidamente por el
sector de la empresa privada; no obstante, la innovación en Colombia es aún incipiente.
La locomotora de la innovación que lanzó el gobierno nacional en el 2010 como uno de los pilares de
desarrollo aún no despega, y el programa “Es tiempo de volver”, también del gobierno —que busca la
repatriar nacionales con título de doctorado para que generen ciencia, investigación e innovación—, aún
no da resultados.
Para completar el panorama, en Colombia los procesos de registro y de patente ante las entidades que
protegen los derechos de propiedad intelectual (Superintendencia de Industria y Comercio) tienen unos
niveles muy bajos comparados con otros países de la zona, y mínimos si se compara con países
desarrollados.
Es necesario que las IES trabajen fuertemente para desarrollar estrategias que les permitan incursionar en
procesos de ciencia, tecnología e innovación; no es suficiente con ser instituciones profesionalizantes, se
necesita generar factores de impacto.
categoría de indexación que tenga la revista que lo publique. En el caso de los libros reciben el factor de
impacto una vez empiecen a ser citados.
En el caso de bases de datos internacionales la organización se hace por cuartiles Q1, Q2, Q3 y Q4, los
cuales son asignados a la revista de acuerdo con
las veces que es citada en otras publicaciones
igualmente indexadas. En el caso colombiano la
radiografía de la producción indexada y
relacionada en cocitación es la que se observa en
la figura 1.
En síntesis, el factor de impacto de un artículo o libro de corte investigativo se mide por las veces que es
citado por otras publicaciones que también están indexadas, lo que nos lleva a concluir que ya no es
suficiente con que las IES y sus investigadores publiquen en revistas indexadas sino que además sean
citados y ese factor de impacto es lo que mide la cienciometría. Otra conclusión es que se necesita que las
IES generen estrategias para tener más y mejores publicaciones de corte investigativo que permitan afectar
estas bases de datos y mejorar los factores de impacto del país; una de ellas, la capacitación de los
investigadores, es el asunto que se va a desarrollar en el tema 3.
Resumen 1:
En Colombia el Sistema de CTI es liderado por Colciencias, organismo encargado de
emitir las políticas públicas en materia de investigación. Dichas políticas aplican para todo tipo de
institución pública y privada y, por ende, abarca también las instituciones de educación superior
(IES).
Resumen 2:
La ciencia se divide en ciencias exactas y ciencias sociales y humanas. Las ciencias
exactas también son llamadas ciencias duras y son aquellas que se encargan del estudio de los
fenómenos naturales y las leyes que los gobiernan. Las ciencias humanas y sociales, también
llamadas ciencias blandas, son las que estudian los fenómenos sociales y sus dinámicas internas.
Resumen 3:
La innovación en el contexto colombiano es muy escasa, y mucho más en el ámbito
universitario; lamentablemente las IES en Colombia y Latinoamérica están más enfocadas hacia la
profesionalización y muy poco hacia la investigación y la innovación.
Objetos de Información
Nombre Descripción
Video: Este video llama la atención sobre la urgencia
Colciencias. Innovar Disponible en: de innovar en Colombia para volver más
https://www.youtube.com/watch?v=aEYFtX competitivo el país. Además señala las
un8Yo estrategias del Estado para apoyar iniciativas de
innovación.
Article: El artículo hace un análisis de las políticas sobre
Aguirre Bastos, C. And Gupta M. (2009). ciencia, tecnología e innovación en América
Science, Technology and Innovation, Policies Latina, alcances y retos, incluida la universidad.
in Latin America: Do they work?
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3391
3151005
Este hecho se debe en gran parte a que lamentablemente muchas universidades e IES han convertido la
educación en un negocio, que sirve a unos intereses particulares y no a las necesidades del Estado (tal
como lo vimos en la unidad 1 con la universidad de corte napoleónico); han abusado de la autonomía que
les otorga la ley y se han convertido en negocios que se lucran con la educación superior, cuando la misma
ley ordena que todo lo que se percibe como ganancia por este servicio se debe reinvertir en la misma
universidad. Sin embargo, la práctica nos dice otra cosa y vemos escándalos de universidades investigadas
por mal uso de los recursos, incluso algunas de ellas intervenidas por el Estado. Afortunadamente se
aprobó la nueva ley 1740 del 2014 de inspección y vigilancia que faculta al Estado a intervenir en ciertas
circunstancias sin desmedro de la autonomía universitaria.
Este panorama ayuda a entender mejor por qué la investigación no es una prioridad en la gran mayoría de
las universidades del país y solo unas cuantas son consideradas universidades de investigación, como la
Ante este contexto se plantean ciertos retos a las IES y al docente universitario: ante todo es necesario que
las IES asuman políticas para generar proceso de investigación, lo cual implica, entre otros, aspectos como:
revisar los tipos de contratación para incorporar investigadores a término indefinido; revisar las tareas
dentro del contrato para que se tenga una carga mínima de cátedras y un máximo de tiempo dedicado a
proyectos de investigación; tener una política de incentivos para la producción investigativa de alta calidad;
garantizar el intercambio de investigadores para estadías cortas; tener políticas de proyección
internacional; contar con procesos claros de publicación y difusión con editoriales reconocidas; definir un
plan de capacitación de investigadores en aspectos tanto metodológicos como técnicos y específicos de la
investigación; gestionar recursos propios y externos para el desarrollo de investigación; abrir convocatorias
internas y apoyar a los investigadores para que participen en convocatorias externas de proyectos de
investigación y, sobre todo, generar una cultura investigativa en la institución que involucre a toda la
comunidad académica.
Desde el punto de vista del investigador los retos no son menores; podemos resaltar algunos: capacitarse
en aspectos relacionados con la investigación cualitativa y cuantitativa; desarrollar proyectos de
investigación sobre la propia práctica docente y sobre temas relacionados con su disciplina; tener una
producción constante como resultado de investigaciones publicadas en bases de datos indexadas, un buen
ritmo puede ser un artículo semestral; participar en convocatorias internas y externas de proyectos de
investigación; ayudar a gestionar recursos para el desarrollo de la investigación; gestionar la participación
en eventos para presentar los resultados de sus investigaciones.
Este aspecto se podría sintetizar afirmando que el gran reto del docente universitario es enseñar a partir
de los propios resultados de investigación que realiza, con lo cual estará garantizando la actualización de
los contenidos y evitará volverse repetitivo semestre a semestre.
En relación con los investigadores, de acuerdo con los resultados de la Convocatoria 693 de Colciencias,
Colombia cuenta con 7.925 investigadores clasificados en las tres grandes categorías, que son: senior,
asociado y junior. Es necesario precisar que la categorización de investigadores comenzó con la medición
2013-2014. La discriminación de esta información por categorías se muestra en la tabla 3.
Se necesita, por tanto, una política nacional, regional e institucional más decidida a apoyar la investigación
para que se responda a las necesidades de la región y del país con proyectos de investigación de alto
impacto.
Estas cifras nos llevan a concluir que en Colombia es necesario intensificar más la investigación tanto en
ciencias exactas y naturales como en ingeniería y tecnología, ya que son los campos que generan ciencia,
tecnología e innovación en el país.
Resumen 1:
La ley ordena que los recursos que reciben las IES por concepto del servicio de
educación superior se deben reinvertir en las IES; sin embargo, muchas de ellas han convertido la
educación superior en un negocio que favorece los intereses de unos particulares por encima del
bien común.
Resumen 2:
De acuerdo con los resultados de las Convocatoria 693 de Colciencias, el promedio
de investigadores en Colombia es de un investigador por cada 5.552 habitantes, un promedio
demasiado bajo.
Resumen 3:
En Colombia es necesario incentivar la conformación de grupos de investigación en
ciencias exactas, ciencias naturales y grupos en desarrollo tecnológico, dado que son
fundamentales para el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación.
Objetos de Información
Nombre Descripción
Documento: El análisis de este documento puede ayudar a
Resultados preliminares Convocatoria analizar las fortalezas y debilidades del país en esta
693 para el reconocimiento de grupos materia para la revisión de la política pública.
de investigación e investigadores.
Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/noticias
/resultados-preliminares-convocatoria-
693-para-el-reconocimiento-de-grupos-
de-investigaci-n-
Glosario
Ciencia
De la raíz latina scire, que significa saber. Existen dos tipos de ciencias: exactas y formales.
Clústeres
Alianza universidad-empresa-Estado y sociedad para el desarrollo de proyectos, especialmente
proyectos en ciencia, tecnología e innovación.
Innovación
Implementación de un producto, bien o servicio, proceso nuevo o significativamente mejorado que
aplicados a una empresa representan mejoras en su producción y competitividad.
Paradigma investigativo
Modelo mediante el cual se estructura la investigación, sus concepciones, tipos, enfoques y métodos.
Existe el paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo.
PIB
Producto Interno Bruto de un país.
Spin off
Modelo de gestión para el desarrollo de las empresas a partir de la solución a sus necesidades, muchas
de ellas de corte investigativo.
Técnica
Del griego tecné, que significa hacer.
Tecnología
Proceso de desarrollo de componentes basados en la aplicación de principios de la ciencia, con el fin
de producir prototipos, bienes y servicios que respondan a necesidades puntuales de la sociedad y
mejorar calidad de vida de sus individuos.
TIC
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bibliografía y Webgrafía
Bastos, C. y Gupta M. (2009). Science, Technology and Innovation Policies in Latin America: Do they work?
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913151005
Bunge, M. (2008). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires. Ed. Siglo XX, Nueva Imagen. Publicado
por Ramón Pérez Vega. Recuperado http://es.scribd.com/doc/4015547/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-
Metodo-y-Filosofia#scribd
Colombia. Congreso de la República (2014). Ley 1740, 23 dic. 2014. “Por la cual se desarrolla parcialmente
el artículo 67 y los numerales 21, 22 y 26 del artículo 189 de la Constitución Política, se regula la inspección
y vigilancia de la educación superior, se modifica parcialmente la Ley 30 de 1992 y se dictan otras
disposiciones”. Recuperado de
http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/leyes/Documents/LEY%201740%20DEL%2023%20DE%20
DICIEMBRE%20DE%202014.pdf
Créditos
El curso Universidad Virtual, con metodología virtual, es propiedad de la Universidad Cooperativa de
Colombia y hace parte de la Especialización en Docencia Universitaria. Algunas imágenes se relacionan
con su respectiva fuente y otras fueron creadas por el autor de los contenidos, con el diseño posterior del
equipo de producción. El contenido del curso está protegido por las leyes de derechos de autor que rigen
al país.
Autor
Ricardo de Jesús Carvajal
Medina
Licenciado en Filosofía e Historia. Especialista en Ética y
Pedagogía. Magíster en Educación. Ph.D. (c) en Gerencia y
Política Educativa.
Responsable Académico
José Eduardo Flórez Rojano
Dirección General
Dirección Nacional de Innovación y
Tecnologías Educativas
Producción y Montaje
Subdirección E-learning
Angélica Ricaurte Avendaño
Especialista en Producción
Programador
Administrador de Plataforma
Diseñador Gráfico
Practicante E-learning
Derechos Reservados