Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencia y Tecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Ciencia y tecnología, el mejor

aporte de la educación
Apostar por la inversión en invetigación aplicada es una
decisión acertada que puede tener un país para lograr su
desarrollo. Se trata del único camino posible para lograr
una transformación social positiva.

26|03|17
03:14

Facebook
Twitter
Gplus
Objetivo. Desde las universidades es indispensable asignar un
carácter estratégico a la investigación en áreas prioritarias y
vinculadas con los adelantos científicos. Foto:Shutterstock

El conocimiento científico y tecnológico es una de las principales riquezas


de las sociedades contemporáneas y un elemento indispensable para
impulsar el desarrollo económico y social. La ciencia, la tecnología y la
innovación aportan herramientas necesarias para la transformación de las
sociedades y de sus estructuras productivas, la explotación racional de los
recursos naturales, la alimentación y la educación.
Para el desarrollo de un plan de reforzamiento de la investigación, a escala
nacional e institucional, es necesario definir líneas estratégicas, teniendo en
cuenta la consolidación de nuevos paradigmas tecnocientíficos con
capacidad de trasformar positivamente la sociedad y la producción en casi
todos los sectores. En ese sentido, es posible asignar un carácter estratégico
a la investigación en TIC, nanotecnología, biotecnología, tecnología de
alimentos, biomedicina, energía, explotación sustentable de recursos
naturales, entre otras.
Las universidades son fundamentales para formular una estrategia para la
ciencia, la tecnología y la innovación, además de suscitar vocaciones
científicas y tecnológicas en las nuevas generaciones. Estas instituciones
deben tener como meta promover el desarrollo de la investigación en los
diferentes ámbitos del conocimiento y su transferencia a la sociedad.
Práctica. Para que los conocimientos contribuyan al desarrollo de una
sociedad, éstos deben finalizar en la acción productiva. Para despegar como
país desarrollado y combatir la pobreza y la desigualdad, necesitamos
desarrollar investigación con producción y aplicación de conocimiento, esto
es, saber y saber hacer.

Ya no se habla solamente de investigación y desarrollo, se habla de


investigación, desarrollo y sociedad, incorporando a la investigación y al
desarrollo la innovación: I+D+i. La investigación procede del campo de la
ciencia, el desarrollo procede del campo de la economía y la innovación,
del campo de la tecnología, sobre todo hoy, de las TIC.
Tampoco debemos olvidar los recursos humanos y, principalmente, su
formación y capacitación. El investigador se forma desde los primeros
ciclos de su formación. Esperar a que los alumnos aprendan a investigar en
la universidad es perder oportunidades y potencialidades. El desarrollo
científico se inicia desde niños. Y no basta que aprendan a manejar el
pensamiento científico, sino que deben aprender a diferenciar certezas
científicas de hipótesis, las creencias fundadas de las infundadas, y
aprender otras formas de pensar.
Por otro lado, la brecha entre la demanda del mercado de trabajo y la
formación universitaria viene generando una polémica entre los expertos.
Las demandas de la sociedad exigen individuos no sólo con pensamiento
crítico y formación humanística para contribuir con el desarrollo sostenible,
sino también con capacidades sólidas para insertarse en un mercado laboral
cada vez más exigente.
Por esta razón, el rol de las universidades en la formación de este tipo de
profesionales es un tema de discusión actual entre los académicos. Si bien
las casas de altos estudios deberían orientar su formación para responder a
una necesidad específica del campo laboral, no necesariamente deberían
convertirse en una organización del conocimiento sometida a las demandas
del mercado. Deben formar profesionales buscando la formación integral de
la persona. Pero al mismo tiempo, tampoco deben alentar el inmovilismo y
seguir reproduciendo profesionales con moldes de modelos ya superados.
La estructura burocrática de la universidad, en general, es muy lenta y no
logra emparejarse con la evolución del mercado de trabajo y la sociedad
misma, debido a la celeridad con la que cambia. Innovaciones, demandas
de nuevos perfiles profesionales y la capacitación en nuevas tecnologías no
siempre logran incorporarse a los contenidos programáticos universitarios
en los tiempos y formas que se demandan por parte de la sociedad.

Otros espacios. Si bien en el pasado las actividades de I+D+i eran


financiadas en su mayor parte por el gobierno, en la actualidad nuevas
fuentes de financiamiento están emergiendo y deben ser aprovechadas por
las universidades. En este sentido, las fundaciones, ONGs y, en particular,
las organizaciones financiadoras extranjeras juegan un papel importante.
Adicionalmente, la contribución de las empresas privadas está adquiriendo
mayor relevancia y reconocimiento en un creciente número de países en
desarrollo.
En los últimos años, la innovación ha alcanzado especial connotación como
el principal impulsor del crecimiento económico, ya sea a través de
innovaciones de naturaleza incremental o radical. Las actividades de
innovación incluyen la incubación de ideas, la generación y la transferencia
de conocimientos, la adquisición de tecnologías, la comercialización de
productos, la investigación básica y aplicada y el desarrollo experimental.

En este sentido, la universidad de Morón tiene como misión promover y


articular la investigación científica y humanística, la innovación tecnológica
y la enseñanza experimental. Desde su Secretaría de Ciencia y Tecnología
se reglamenta, coordina y potencia la inversión de los recursos humanos y
materiales de que dispone a este fin, en estrecha colaboración con las áreas
de investigación, transferencia de conocimientos y enseñanza experimental
de cada facultad, desarrollando más de setenta proyectos científicos.
La implementación de un sistema de investigación –producto de la
disposición de las autoridades de la universidad en impulsar el área– y la
creación de un fondo de financiamiento especial para tal fin han generado
la posibilidad cierta de alcanzar niveles de excelencia y calidad
institucional en el área científico-tecnológica y lograr tareas de innovación
y transferencia de conocimientos a la comunidad.

*Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,


Universidad de Morón.
MÁS NOTICIAS DE COLUMNISTAS

 No hay necesidad de más gasto en educación, pero sí de más coordinación


 Nuevo encuadre del debate del movimiento pro-vida
 Los medios y el periodismo digital: "Busco lectores. Pago más"
 Un plan del ‘peronismo sin prontuario’

>> En Inglés
Capítulo 3: LA NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA Y CIENCIA

DISEÑO Y SISTEMAS

LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA

Capítulo 3: LA NATURALEZA DE LA TECNOLOGÍA

Desde que el ser humano apareció sobre la Tierra hay tecnología. De hecho, las técnicas
utilizadas en la elaboración de instrumentos se toman como una evidencia contundente de los
albores de la cultura humana. En general, la tecnología ha sido una fuerza poderosa en el
desarrollo de la civilización, más aún cuando se ha fraguado su vínculo con la ciencia. La
tecnología lo mismo que el lenguaje, el ritual, los valores, el comercio y las artes es una
parte intrínseca de un sistema cultural y les da forma y refleja los valores del sistema;
además, es una empresa social compleja que incluye no solamente la investigación, el diseño
y las artes, sino también las finanzas, la fabricación, la administración, el trabajo, la
comercialización y el mantenimiento en el mundo actual.

En el sentido más amplío, la tecnología aumenta las posibilidades para cambiar el mundo:
cortar, formar o reunir materiales; mover objetos de un lugar a otro; llegar más lejos con las
manos, voces y sentidos. El ser humano se sirve de la tecnología para intentar transformar el
mundo afín de que se adapte mejor a sus necesidades. Tales cambios pueden referirse a
requerimientos de sobrevivencia como alimento, refugio o defensa; o pueden relacionarse
con aspiraciones humanas como el conocimiento, el arte o el control. Pero los resultados de
cambiar el mundo son con frecuencia complicados e impredecibles; pueden incluir
beneficios, costos y riesgos inesperados los cuales pueden afectar a diferentes grupos
sociales en distintos momentos. Por tanto, anticipar los efectos de la tecnología es tan
importante como prever sus potencialidades.

En este capítulo se presentan recomendaciones acerca del conocimiento relacionado con la


naturaleza de la tecnología que se requiere para la formación científica y se destacan las
formas de pensar que pueden contribuir a utilizarla con sensatez. Las ideas se dividen en tres
grupos: 1. la relación de la ciencia y la tecnología 2. los principios de la tecnología misma, y
3. el vínculo entre ésta y la sociedad. En el capítulo 8 se presentan principios aplicables a
algunas de las tecnologías clave del mundo de hoy. El capítulo 10 contiene comentarios
sobre la revolución industrial. El capítulo 12 menciona algunas habilidades pertinentes
para participar en un mundo tecnológico.

TECNOLOGÍA Y CIENCIA
La tecnología recurre a la ciencia y la enriquece

En el pasado, la tecnología se originó en la experiencia personal con las propiedades de las


cosas y con las técnicas para manipularías, fuera del saber práctico trasmitido de expertos a
aprendices durante muchas generaciones. El conocimiento práctico que se trasmite
actualmente no es sólo el arte de profesionales aislados, sino también un vasto conjunto de
palabras, números y cuadros que describen y marcan directrices. Pero tan importante como el
conocimiento práctico acumulado es la contribución a la tecnología que proviene del
entendimiento de los principios que subyacen en la forma en que se comportan las cosas; es
decir, desde la perspectiva de la comprensión científica.

La ingeniería, la aplicación sistemática del conocimiento científico al desarrollo y uso


práctico de la tecnología, ha pasado de ser un arte a una ciencia por sí misma. El
conocimiento científico ofrece un medio para estimar cuál será el comportamiento de las
cosas incluso antes de hacerlas u observarlas. Además, la ciencia con frecuencia sugiere
nuevos tipos de conducta que nunca se habían imaginado antes, y así conduce a nuevas
tecnologías. Los ingenieros usan el conocimiento de la ciencia y la tecnología, junto con
estrategias de diseño, para resolver los problemas prácticos.

A su vez, la tecnología aporta los ojos y los oídos de la ciencia y también algo del músculo.
La computadora electrónica, por ejemplo, ha conducido a un progreso sustancial en el estudio
de sistemas atmosféricos, patrones demográficos, estructura genética y otros sistemas
complejos que no hubieran sido posibles de otra manera. La tecnología es esencial a la
ciencia para efectos de mediciones, recopilación de datos, tratamiento de muestras,
computación, transporte hacia los sitios de investigación (como la Antártida, la Luna y el
fondo del océano), colección de muestras, protección de materiales peligrosos y
comunicación. Cada vez más, se están desarrollando nuevos instrumentos y técnicas a través
de la tecnología que hacen posible el avance de varias líneas de investigación científica.

Sin embargo, la tecnología no solamente provee herramientas para la ciencia, también ofrece
motivación y guía para la teoría e investigación. Por ejemplo, la teoría de la conservación de
la energía se desarrolló en gran parte debido al problema tecnológico de aumentar la
eficiencia de las máquinas de vapor comerciales. La identificación de las localizaciones de
todos los genes en el ADN humano ha sido motivada por la tecnología de la ingeniería
genética, lo cual hace posible dicha identificación y brinda una razón para hacerlo.

A medida que las tecnologías se hacen cada vez más complejas, sus interrelaciones con la
ciencia se fortalecen. En algunos campos, como la física del estado sólido (que incluye
transistores y superconductores), la habilidad de hacer algo y la capacidad para estudiarlo son
tan interdependientes que la ciencia y la ingeniería apenas pueden separarse. La nueva
tecnología requiere con frecuencia una comprensión nueva, al tiempo que las nuevas
investigaciones necesitan a menudo tecnología nueva.

La ingeniería combina la investigación científica y los valores prácticos


La ingeniería es el componente de la tecnología que está ligado de manera más estrecha con
la investigación científica y los modelos matemáticos. En su sentido más amplio, la ingeniería
consiste en el análisis de un problema y en el diseño de su solución. El método básico concibe
primero un enfoque general y luego resuelve los detalles técnicos de la construcción de los
objetos (como un motor de automóvil, un chip de computadora o un juguete mecánico) o
procesos requeridos, (como la irrigación, la votación de una opinión o la prueba de un
producto).

Mucho de lo que se ha dicho sobre la naturaleza de la ciencia se aplica también a la


ingeniería, particularmente el uso de las matemáticas, la interacción de la creatividad y la
lógica, el anhelo de ser original, la variedad de personas que intervienen, las especialidades
profesionales, la responsabilidad pública, etc. De hecho, hay más individuos con título de
ingenieros que aquellos que se denominan científicos, y muchos de estos últimos están
desarrollando trabajo que podría describirse como ingeniería y también como ciencia. De
manera similar, muchos ingenieros están dedicados a la ciencia. Los científicos observan
patrones en los fenómenos para hacer más comprensible el mundo; los ingenieros también los
ven para hacer el mundo manipulable.

Los científicos buscan demostrar que las teorías concuerdan con los datos; los matemáticos
tratan de proporcionar la prueba lógica de las relaciones abstractas; los ingenieros intentan
demostrar que funciona lo que han diseñado. Los científicos no pueden ofrecer respuestas a
todas las preguntas; los matemáticos son incapaces de probar todas las conexiones posibles;
los ingenieros no pueden plantear soluciones a todos los problemas. Pero la ingeniería afecta
al sistema social y la cultura de manera más directa que la investigación científica, con
implicaciones inmediatas para el éxito o fracaso de las empresas humanas y para el beneficio
o daño personal. Las decisiones en el área de ingeniería, ya sea para diseñar el cerrojo de un
aeroplano o un sistema de irrigación, entrañan de manera inevitable valores sociales y
personales, así como juicios científicos.

DISEÑO Y SISTEMAS

La ingeniería diseña con restricciones

Todo diseño de ingeniería opera con restricciones que se deben identificar y tomar en cuenta.
Un tipo de limitación es absoluta por ejemplo, las leyes físicas como la conservación de la
energía, o las propiedades físicas como los limites de flexibilidad, conductividad eléctrica y
fricción. Otros tipos tienen cierta flexibilidad: económica (sólo se cuenta con determinada
cantidad de dinero para tal propósito), política (regulaciones municipales, estatales y
nacionales), social (oposición pública), ecológica (alteración probable del ambiente natural) y
ética (desventajas para algunas personas, riesgo para generaciones futuras). Un diseño óptimo
toma en consideración todas las restricciones y asume cierto compromiso razonable entre
ellas. Alcanzar tales grados de diseño incluyendo, en ocasiones, la decisión de no desarrollar
aún más una tecnología particular requiere tomar en cuenta valores personales y sociales.
Aunque el diseño puede en ocasiones requerir solamente decisiones rutinarias acerca de la
combinación de componentes conocidos, con frecuencia entraña gran creatividad al inventar
nuevas aproximaciones al problema, nuevos componentes y nuevas combinaciones y gran
innovación al observar nuevos problemas o nuevas posibilidades.

Pero no existe el diseño perfecto. Adaptarse adecuadamente a una limitante, puede provocar a
veces conflicto con las demás. Por ejemplo, el material más ligero puede no ser el más fuerte;
o la forma más eficiente tal vez no sea la más segura o agradable desde el punto de vista
estético. Por tanto, cada problema se presta a muchas alternativas de solución, dependiendo
de qué valor le den las personas a las diferentes restricciones. Por ejemplo, ¿es más deseable
la fuerza que la ligereza, y el aspecto más importante que la seguridad? La tarea es llegar a un
diseño que equilibre de manera razonable los diversos intereses, en el entendimiento de que
ningún diseño puede ser al mismo tiempo el más seguro, el más confiable, el más eficiente, el
más barato y así sucesivamente.

Es poco práctico diseñar un objeto o proceso aislado sin considerar el contexto amplio en el
cual se usará. La mayor parte de los productos tecnológicos tienen que operarse, mantenerse,
repararse en ocasiones y por último reemplazarse. En virtud de que todas estas actividades
afines entrañan costos, también deben considerarse. Un aspecto similar que cada día cobra
mayor importancia en relación con las tecnologías más complejas es la necesidad de contar
con personal capacitado para venderlas, operarías, mantenerlas y repararlas. En particular,
cuando la tecnología avanza rápidamente, la capacitación puede implicar un costo elevado.
Así, mantener baja la demanda de personal puede ser otra limitante del diseño.

Los diseños casi siempre requieren pruebas, sobre todo cuando son raros o complicados,
cuando el producto o proceso final es probable que sea caro o peligroso, o cuando la falla
tiene un costo muy alto. Las pruebas de rendimiento de un diseño pueden llevarse a cabo
utilizando productos terminados, pero hacerlo así puede ser prohibitivamente difícil o
costoso. Por tanto, con frecuencia se realizan empleando modelos físicos a pequeña escala,
simulaciones en computadora, análisis de sistemas análogos (por ejemplo, animales de
laboratorio sustituyen a seres humanos, desastres sísmicos reemplazan desastres nucleares), o
sólo se prueban componentes aislados.

Todas las tecnologías entrañan control

Todos los sistemas, desde el más simple hasta el más complejo, requieren control para
mantenerlos en operación adecuada. La esencia del control es comparar información sobre
qué es lo que sucede con lo que se quiere que suceda y entonces hacer ajustes apropiados. El
control necesita de manera típica retroalimentación (desde sensores u otras fuentes de
información) y comparaciones lógicas de esa información para las instrucciones (y tal vez
para la entrada de otros datos) y un medio para activar los cambios. Por ejemplo, un horno
para cocinar es un sistema muy simple que compara la información de un sensor de
temperatura con un dispositivo de control, y aumenta o disminuye el calor para mantener la
temperatura casi constante. Un automóvil es un sistema más complejo, constituido de
subsistemas para controlar la temperatura del motor, el índice de combustión, la dirección, la
velocidad, etc., y para modificarlos cuando cambien las circunstancias inmediatas o las
instrucciones. La electrónica en miniatura hace posible el control lógico en una gran variedad
de sistemas técnicos. Casi todos los enseres domésticos que se utilizan en la actualidad
incluyen microprocesadores para controlar su funcionamiento, excepto los más sencillos.

A medida que los controles aumentan en complejidad, requieren también coordinación, lo


cual significa estratos adicionales de manejo. El mejoramiento en la comunicación rápida y el
procesamiento de información a grandes velocidades hace posible la existencia de sistemas de
control muy elaborados. Sin embargo, todos los sistemas tecnológicos incluyen componentes
humanos, así como mecánicos o electrónicos. Incluso el sistema más automatizado requiere
manejo humano en alguna fase para programar los elementos de control integrados; para
vigilarlos; para tomar el mando cuando no funcionen de manera adecuada, o para
modificarlos cuando cambien los propósitos del sistema. El control último radica en el
personal que comprende con cierta profundidad el propósito y la naturaleza del proceso de
control, y el contexto dentro del cual opera éste.

Toda tecnología tiene siempre efectos colaterales

Además de los beneficios esperados, es probable que la producción y aplicación de todo


diseño tenga efectos secundarios no intencionales. Por un lado, pueden presentarse beneficios
inesperados. Por ejemplo, las condiciones de trabajo pueden resultar más seguras cuando los
materiales se moldean que cuando se estampan, y los materiales diseñados para satélites
espaciales pueden resultar útiles en productos de consumo. Por otro lado, las sustancias o
procesos que intervienen en la producción pueden dañar a los trabajadores o al público
general; por ejemplo, operar una computadora puede afectar los ojos del usuario y aislarlo de
sus compañeros. Asimismo, el trabajo puede verse afectado al aumentar el empleo de
personas que intervienen en la nueva tecnología, al disminuir el empleo para aquellos que se
desarrollan en el marco de la tecnología antigua y cambiando la naturaleza del trabajo que los
individuos deben desempeñar en sus centros laborales.

No sólo las grandes tecnologías reactores nucleares o agricultura muestran proclividad a los
efectos colaterales, sino también las pequeñas y cotidianas. Los efectos de las tecnologías
ordinarias pueden ser pequeños individualmente, pero significativos en conjunto. Los
refrigeradores, por ejemplo, han tenido una repercusión favorable predecible en la dieta y en
los sistemas de distribución de alimentos. Sin embargo, en virtud de que hay muchos de estos
aparatos, la discreta fuga de un gas que se utiliza en sus sistemas de enfriamiento puede tener
consecuencias adversas sustanciales en la atmósfera de la Tierra.

Algunos efectos colaterales son inesperados debido a la falta de interés o recursos para
preverlos; pero muchos no son predecibles incluso en principio debido a la complejidad de
los sistemas tecnológicos y a la inventiva humana para encontrar nuevas aplicaciones.
Algunos efectos secundarios inesperados pueden ser inaceptables desde los puntos de vista
ético, estético o económico para una gran parte de la población, dando por resultado conflicto
entre grupos de la comunidad. Para minimizar dichas consecuencias, los planificadores están
volviendo al análisis sistemático de riesgos. Por ejemplo, muchas comunidades requieren por
ley que se hagan estudios de impacto ambiental antes de aprobar la construcción de un nuevo
hospital, una fábrica, una carretera, un sistema de tratamiento de desechos, un centro
comercial u otra estructura.

Sin embargo, el análisis de riesgos puede ser complicado. Debido a que el riesgo, asociado
con un curso de acción particular, nunca puede reducirse a cero, la aceptabilidad debe
determinarse en comparación con los riesgos de los cursos alternativos de acción o con otros
más familiares. Las reacciones psicológicas de las personas ante las contingencias no
necesariamente encajan de manera estricta en un modelo matemático de costo y beneficio. La
gente tiende a percibir un riesgo tanto más elevado si no tiene ningún control sobre él (humo
contra fumar) o silos acontecimientos malos tienden a presentarse en números pavorosos
(muchas muertes al mismo tiempo en un accidente aéreo contra unas cuantas en un choque
automovilístico). La interpretación personal de los riesgos puede estar influida en gran parte
por la forma en que se establecen por ejemplo, comparar la probabilidad de muerte contra la
probabilidad de sobrevivencia, los riesgos extremos contra los riesgos aceptables, los costos
totales contra los costos diarios por persona o el número real de personas afectadas contra la
proporción de individuos afectados.

Todos los sistemas tecnológicos son susceptibles de falla

La mayor parte de los sistemas tecnológicos modernos, desde los radios de transistores hasta
los aviones de líneas comerciales, se han concebido y producido para ser absolutamente
confiables. Las fallas son tan raras que resulta sorprendente cuando llegan a presentarse. Sin
embargo, cuanto más grande y complejo es un sistema, es mucho mayor la probabilidad de
que presente desperfectos, y repercusiones más amplias de la posible falla. Un sistema o
aparato puede fallar por diferentes razones: debido al defecto de alguna de sus partes, a que
una de éstas no esté bien adaptada a otra o porque el diseño del sistema no es adecuado para
todas las condiciones en las cuales se utiliza. Una valla protectora contra las fallas consiste en
exceder las normas de diseño esto es, por ejemplo, hacer algo más fuerte o más grande de lo
necesario. Otro parapeto es la redundancia, es decir, construir uno o más sistemas de respaldo
en caso de desperfecto del primero.

Si la imperfección de un sistema tuviera consecuencias muy costosas, podría diseñarse de tal


manera que ésta ocasionara un daño ínfimo. Ejemplos de tales diseños de "seguridad contra
fallas" son bombas que no pueden explotar cuando funciona mal el fusible o las ventanillas de
un automóvil que se astillan en pedazos gruesos redondeados que permanecen unidos más
que en fragmentos aguzados que puedan salir volando; y un sistema legal en el cual la
incertidumbre conduzca a la absolución en vez de a la condena judicial. Otro medio de
reducir la posibilidad de desperfecto incluye mejorar el diseño reuniendo más datos,
acomodando más variables, construyendo modelos de trabajo más realistas, corriendo
simulaciones en computadora que vayan más allá del diseño, imponiendo controles de calidad
más estrictos y diseñando controles para detectar y corregir problemas a medida que se
presenten.

Es probable que todos los medios utilizados para prevenir o minimizar fallas signifiquen
incremento de costos. Pero no importa qué precauciones se tomen o cuántos recursos se
inviertan, los riesgos de desperfecto tecnológico nunca podrán reducirse a cero. Por tanto, el
análisis del riesgo entraña la estimación de la probabilidad de que ocurra cada resultado
indeseable que pueda preverse así como estimar la magnitud del daño que causaría en caso de
presentarse. La importancia esperada de cada riesgo se calcula, entonces, mediante la
combinación de su probabilidad y su magnitud de perjuicio. Así, el riesgo relativo de los
diferentes diseños puede compararse en términos del daño probable combinado resultante de
cada uno.

LAS CONSECUENCIAS DE LA TECNOLOGÍA

La presencia humana

Durante el pasado siglo, la población de la Tierra se duplicó tres veces. Aun en este aspecto,
la presencia humana, la cual es evidente casi en cualquier lugar de la Tierra, ha tenido mayor
impacto del que indican las cifras estadísticas. Se ha desarrollado la capacidad para dominar
la mayor parte de las plantas y especies animales más allá de lo que otra especie podría
hacerlo y la habilidad para determinar el futuro en vez de responder sólo a él.

El uso de esa capacidad tiene tanto ventajas como desventajas. Por un lado, los avances
tecnológicos han aportado enormes beneficios a casi toda la humanidad. Hoy, la mayoría de
las personas tiene acceso a los bienes y servicios que otrora fueron lujos, disfrutados sólo por
los ricos, como transporte, comunicación, alimentación, sanidad, cuidado médico,
entretenimiento, etc. Por otro lado, la misma conducta que hizo posible prosperar tan rápido a
la especie humana, ha planteado al hombre y a otros organismos vivos de la Tierra nuevos
tipos de riesgo. El crecimiento de la tecnología agrícola ha dado como resultado un gran
incremento poblacional, pero ha impuesto enormes exigencias a los sistemas de suelos y
aguas, que son necesarios para continuar con la gran producción. Los antibióticos curan la
infección bacteriana, pero seguirán funcionando sólo si se inventan otros nuevos antes de que
surjan cepas bacterianas resistentes.

El acceso a vastos yacimientos de combustibles fósiles y el uso de ellos ha hecho que la


humanidad dependa de un recurso no renovable. Según cifras actuales, la población no será
capaz de sostener un modo de vida con base en la energía que hoy brinda la tecnología, y las
tecnologías alternas pueden ser inadecuadas o presentar riesgos inaceptables. Los inmensos
esfuerzos humanos en la minería y manufactura producen bienes, pero al mismo tiempo
contaminan peligrosamente ríos y océanos, tierra y atmósfera. En la actualidad, los
subproductos de la industrialización en la atmósfera pueden estar agotando la capa de ozono,
la cual protege la superficie terrestre de los peligrosos rayos ultravioleta, y se puede estar
creando una capa de dióxido de carbono, la cual retiene el calor y podría incrementar
significativamente las diversas temperaturas promedio del planeta. Las consecuencias
ambientales por una guerra nuclear, entre otros desastres, podrían alterar aspectos
fundamentales de toda la vida en la Tierra.
Desde el punto de vista de otras especies, la presencia humana ha reducido la extensión de la
superficie terrestre disponible para ellas, arrasando grandes áreas de vegetación; ha
interferido con sus fuentes de alimento; ha cambiado sus hábitats, alterando la temperatura y
la composición química en grandes extensiones del entorno mundial; ha desestabilizado sus
ecosistemas al introducir especies extrañas, deliberada o accidentalmente; ha reducido el
número de especies vivas, y en algunos casos ha modificado las características de ciertas
plantas y animales a través de la selección de crías y en fecha más reciente por medio de la
ingeniería genética.

Lo que el futuro guarda para la vida en la Tierra, salvo alguna catástrofe natural inmensa, será
determinado en gran parte por la especie humana; la misma inteligencia que la llevó a donde
está mejorando muchos aspectos de su existencia e introduciendo nuevos riesgos en el mundo
es también su principal recurso de supervivencia.

Los sistemas sociales y tecnológicos interactúan de manera importante

La inventiva individual es imprescindible en la innovación tecnológica. No obstante, las


fuerzas sociales y económicas influyen de manera decisiva sobre qué tecnologías se
desarrollarán, a cuáles se les pondrá atención, se invertirá en ellas o se utilizarán. Tales
decisiones se toman directamente como una cuestión de política gubernamental y de manera
indirecta como consecuencia de las circunstancias y los valores de una sociedad en un
momento particular. En los Estados Unidos de América, las decisiones sobre las opciones
tecnológicas que predominarán dependen de muchos factores: aceptación del consumidor,
leyes de patentes, disponibilidad de capital de riesgo, proceso presupuestario federal,
regulaciones nacionales y locales, competencia económica, incentivos tributarios y
descubrimientos científicos. El equilibrio de tales incentivos y regulaciones por lo general
actúa de manera diferente en los distintos sistemas tecnológicos, apoyando a unos y
desalentando a otros.

La tecnología ha influido considerablemente en el curso de la historia y en la naturaleza de la


sociedad humana, y continúa haciéndolo. Las grandes revoluciones en la tecnología agrícola,
por ejemplo, han tenido quizá más influencia en la forma de vida de las personas que las
revoluciones políticas; los cambios en la sanidad y la medicina preventiva han contribuido a
la explosión demográfica (y a su control); los arcos y las flechas, la pólvora y los explosivos
ti nucleares han modificado a su vez la manera en que se hace la guerra, y el microprocesador
está cambiando el modo en que los individuos escriben, calculan, realizan operaciones
bancarias, administran los negocios, conducen una investigación y se comunican entre si. La
tecnología ha hecho posible, en gran parte, los cambios a gran escala, como el aumento de la
urbanización de la sociedad y el enorme crecimiento de la interdependencia económica de las
comunidades en todo el mundo.

Históricamente, algunos teóricos sociales creían que el cambio tecnológico, como la


industrialización y la producción masiva, causaría el cambio social, mientras que otros
pensaban que este último, como los cambios políticos y religiosos, conduciría al primero. Sin
embargo, es claro que, debido a la red de comunicaciones entre los sistemas sociales y
tecnológicos, actúan muchas influencias en ambas direcciones.

El sistema social impone algunas restricciones al carácter público de la tecnología

En la mayor parte de los casos, los valores profesionales de la ingeniería son muy similares a
los de la ciencia, incluyendo las ventajas derivadas de compartir abiertamente el
conocimiento. Sin embargo, debido al valor económico de la tecnología, a menudo se
imponen restricciones al carácter abierto de la ciencia e ingeniería, que son de suma
importancia para la innovación tecnológica. Con frecuencia se requiere gran inversión de
tiempo y dinero, y un considerable riesgo comercial para desarrollar una nueva tecnología y
llevarla al mercado. Esa inversión podría estar en peligro silos competidores tuvieran acceso a
la nueva tecnología sin haber hecho una inversión similar, por tanto, las compañías casi nunca
están dispuestas a compartir el conocimiento tecnológico. Pero no es posible mantener en
secreto por mucho tiempo ningún conocimiento tecnológico ni científico. La discreción sólo
brinda una ventaja en términos de tiempouna ventaja inicial, no control absoluto del
conocimiento. Las leyes de patentes apoyan la apertura al darle a los individuos y compañías
el control sobre el uso de cualquier tecnología nueva que desarrollen; no obstante, a fin de
promover la competencia tecnológica, dicho control es sólo por un lapso limitado.

La ventaja comercial no es la única razón para guardar el secreto y mantener el control.


Mucho del desarrollo tecnológico ocurre en determinados ambientes, como las dependencias
gubernamentales, en las que los intereses comerciales son mínimos, pero las preocupaciones
de seguridad nacional conducen a la discreción. Cualquier tecnología que tenga aplicaciones
militares en potencia está sujeta indudablemente a restricciones impuestas por el gobierno
federal, las cuales pueden limitar el compartimento del saber en la ingeniería o incluso la
exportación de productos a partir de los cuales pudiera deducirse el conocimiento ingenieril.
Debido a que las relaciones entre la ciencia y la tecnología son muy cercanas en algunas
áreas, el secreto inevitablemente comienza también por restringir algo del libre flujo de
información en la ciencia. Algunos científicos e ingenieros se sienten muy incómodos con el
secreto porque juzgan que contraviene el compromiso del ideal científico, por lo que se
oponen a trabajar en proyectos que tienen que estar en secreto; sin embargo, otros consideran
necesarias y aceptan las restricciones.

Las decisiones sobre el uso de la tecnología son complejas

La mayor parte de las innovaciones tecnológicas se difunden o desaparecen con base en las
fuerzas del libre mercado; esto es, con base en la manera en que las personas y compañías
responden a esas innovaciones. Sin embargo, de vez en cuando, el uso de alguna tecnología
llega a convertirse en una cuestión sujeta a debate público y a una posible regulación formal.
Una forma por la cual la tecnología se convierte en problema es cuando una persona, grupo o
empresa, propone probar o introducir otra nueva tecnología como ha sido el caso con el
surcado en contorno, la vacunación, la ingeniería genética y las plantas eléctricas nucleares.
Otra manera es cuando cierta tecnología que ya se utiliza ampliamente se pone en tela de
juicio por ejemplo, cuando a las personas se les dice (por individuos, organizaciones o
agencias) que es esencial detener o reducir el uso de una tecnología en particular o producto
tecnológico porque se ha encontrado que tiene o podría tener efectos adversos. En tales casos,
la solución propuesta podría ser la prohibición de enterrar desechos tóxicos en los basureros
de la comunidad o el uso de gasolina con plomo y el aislamiento a base de asbesto. Los
asuntos relacionados con la tecnología rara vez son simples y unilaterales. Los hechos
técnicos pertinentes por sí solos, aun cuando se conozcan y se pueda disponer de ellos (no
siempre es así), a menudo no resuelven por completo en favor de uno u otro bando. Las
posibilidades de tomar buenas decisiones personales o colectivas sobre la tecnología
dependen de tener información que no siempre están dispuestos a ofrecer ni los entusiastas ni
los escépticos. Por tanto, los intereses de largo plazo de la sociedad se satisfacen mejor
teniendo procesos que aseguren que se plantearán las cuestiones clave relacionadas con las
propuestas para reducir o introducir tecnología y que se aplicará a ellas todo el conocimiento
pertinente que sea posible. Considerar estas cuestiones no asegura que siempre se tomará la
mejor decisión; pero no hacerlo seguramente será una decisión equivocada. Las preguntas
clave concernientes a cualquier nueva tecnología propuesta incluyen lo siguiente

 ¿Cuáles son las diversas formas para conseguir los mismos fines? ¿Qué ventajas y
desventajas hay en las alternativas? ¿Qué concesiones serían necesarias entre los efectos
colaterales positivos y negativos de cada lado?
 ¿Quiénes son los principales beneficiarios? ¿Quiénes recibirán pocos o ningún beneficio?
¿Quién sufrirá como consecuencia de la nueva tecnología propuesta? ¿Cuánto durarán los
beneficios? ¿Tendrá la tecnología otras aplicaciones? ¿A quiénes beneficiará?
 ¿Cuánto costará construir y operar la nueva tecnología propuesta? ¿Cómo se comparará ese
costo con el de las alternativas? ¿Tendrán que sufragar los costos personas distintas de los
beneficiarios? ¿Quién deberá garantizar los costos del desarrollo de la nueva tecnología
propuesta? ¿Cómo cambiarán los costos con el tiempo? ¿Cuáles serán los costos sociales?
 ¿Qué riesgos se asocian con la nueva tecnología propuesta? ¿Qué riesgos hay si no se utiliza?
¿Quién estará en mayor peligro? ¿Qué riesgos presentará la tecnología a otra especie y a su
ambiente? ¿Qué problema causaría en el peor caso posible? ¿Quién sería el responsable?
¿Cómo se solucionaría o limitaría dicho problema?
 ¿Qué personas, materiales, herramientas, conocimiento y saber práctico se necesitará para
construir, instalar y operar la nueva tecnología propuesta? ¿Están disponibles? Si no, ¿de
qué manera se obtendrán y de dónde? ¿Qué fuentes de energía se requerirán para la
construcción o manufactura, y también para la operación? ¿Qué recursos se necesitarán
para el mantenimiento, la actualización y la reparación de la nueva tecnología?
 ¿Qué se hará para desechar con seguridad los desperdicios de la nueva tecnología? ¿Cómo
se reemplazará cuando se haya deteriorado o sea obsoleta? Y, por último, ¿qué será del
material del cual estaba hecha, y del futuro de la gente cuyos empleos dependían de ella?

Los ciudadanos comunes rara vez pueden estar en una posición en la que puedan pedir o
demandar respuestas a tales preguntas; pero su conocimiento de la pertinencia e importancia
de las respuestas aumenta la atención que prestan a tales cuestiones las empresas privadas, los
grupos de interés y los funcionarios públicos. Además, los individuos pueden realizar las
mismas preguntas refiriéndose al propio uso de la tecnología por ejemplo, el empleo de
aparatos eficientes para el hogar, de sustancias que contribuyen a la contaminación, de
alimentos y tejidos. El efecto acumulativo de las decisiones individuales puede tener tanto
impacto en la utilización de la tecnología a gran escala como presión en las decisiones
públicas.

No todas esas preguntas se pueden contestar con facilidad. La mayor parte de las decisiones
tecnológicas se tienen que tomar con base en información incompleta, y es probable que los
factores políticos tengan tanta influencia como los técnicos, y en ocasiones más. Pero los
científicos, ingenieros y matemáticos tienen la función especial de mirar adelante y tan lejos
como sea adecuado para evaluar beneficios, efectos colaterales y riesgos. También pueden
ayudar en el diseño de dispositivos de detección adecuados y técnicas de supervisión, así
como en la elaboración de procedimientos para la recopilación y el análisis estadístico de

datos concernientes.

Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación


Les aspects et les avancées de la science, la technologie et l’innovation

Aspects and advances in science, technology and innovation

Aspectos e avanços na ciência, tecnologia e inovação

Marco A. Vega

Resumen | Índice | Plano | Notas de la redacción | Texto | Bibliografía | Notas | Ilustraciones | Cita | Autor

Resúmenes

EspañolFrançaisEnglishPortuguês

Este trabajo revisa y aplica algunos conceptos y relaciones entre conocimiento, investigación y desarrollo, y
posteriormente, entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad. Constituye una aproximación general, donde
el conocimiento es visto como un proceso integrado que se inicia en el asombro y la curiosidad, se construye a
través de la investigación y crece en múltiples disciplinas científicas básicas y aplicadas, que innovan y avanzan
hacia el desarrollo y bienestar social, cultural y económico. A la luz de ciertos inventos y descubrimientos,
nombres y figuras notables del saber, se discuten aspectos, avances y perspectivas de una cultura basada en el
conocimiento, la información y la globalización.
Inicio de página

Entradas del índice

Palabras claves :
technologie, science, innovation, recherche, société

Keywords :
research, science, technology, innovation, society

Palabras claves :
investigación, ciencia, tecnología, innovación, sociedad
Palavras-chaves :
pesquisa, ciência, tecnologia, inovação, sociedade

Inicio de página

Plano

Conocimiento. Aproximación conceptual

Investigación y desarrollo

Ciencia, tecnología, innovación y sociedad

Inicio de página

Notas de la redacción

Recibido: 24.06.2011 Aceptado: 18.07.2012

Texto completo
PDFEnviar el documento por correo electrónico

Conocimiento. Aproximación conceptual


1La historia del mundo y el desarrollo del ser humano, está ligado a los inventos y
descubrimientos realizados a través de las épocas. Inicialmente el hombre se vio en la urgencia
de resolver las necesidad más primarias, fue creando, uno tras otra, las herramientas y
mecanismos que le permitieron transformar la realidad y comenzar un proceso civilizador que no
ha cesado en su evolución (Alvarez 1990: 3). Desde el descubrimiento del fuego, invención de
herramientas y desarrollo el lenguaje, hasta los más recientes y sofisticados descubrimientos
que han permitido la desintegración del átomo y el uso de energía atómica, la exploración del
cosmos y el desarrollo de múltiples disciplinas o campos del saber, como la biotecnología,
nanotecnología e infotecnología (Yankovic 2010: 49), el ser humano, sujeto pensante, dotado de
inteligencia, memoria y voluntad, ha realizado numerosos aportes, a través de figuras notables
de las ciencias, artes y técnicas.

2A lo largo de este camino, ambos términos, invento y descubrimiento, han estado


estrechamente relacionados con el desarrollo y el progreso. Para el físico inglés, Roberto Hooke,
el microscopio inventado en 1590 por Zacarías Janssen (holandés), y posteriormente
perfeccionado por Galileo Galilei y Anton Van Leeuwenhoek, constituyó una herramienta
fundamental para el descubrimiento de la célula en 1665. Mientras, que los grandes aportes de
Galileo Galilei (1564 – 1642) a cerca de la composición de la Vía Láctea, los anillos de Saturno,
los satélites de Júpiter, las manchas solares y la validez de la doctrina heliocéntrica de
Copérnico, no hubieran sido posible sin el uso del telescopio inventado en 1608 por Hans
Lippershey (óptico holandés), y posteriormente mejorado por el mismo. Por otra parte, las
aplicaciones del rayo láser, inventado por Theo Maiman en 1960, no serían posible, sin el
descubrimiento del efecto fotoeléctrico por Albert Einstein 1917. Tampoco, los sucesivos
descubrimientos en la concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia, sin los
aportes de John Dalton (1808), Joseph Thomson (1897), Ernest Rutherford (1911) y Niels Bohr
(1913). O bien, una explicación satisfactoria a los factores de la herencia de Mendel, sin el
descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN, por los bioquímicos Watson y Cricks, en
1953. Y recientemente, el impacto de las técnicas de neuroimagen funcional en el desarrollo de
las neurociencias (Logatt y Castro 2011: 36).

3En la invención y el descubrimiento, el asombro, que experimentamos todos los seres humanos
en muchos momentos de nuestra vida y que “constituye la semilla del conocimiento, o más
dramáticamente expresado, el fulminante de todo el saber” (Rivera 1988: 24), se transforma en
algo que sucede permanentemente. En su afán de entender y comprender, el ser humano se
resiste a quedar sin ninguna explicación de las cosas, y adelanta ideas que sirven para encontrar
un sentido a lo que ocurre (Sabino 1996: 125). Junto al asombro, esta la preparación. Santiago
Ramón y Cajal (1999: 40), médico histólogo español, premio nobel de medicina y fisiología por
sus descubrimientos sobre el sistema nervioso lo expresa muy bien “el descubrimiento no es
fruto de ningún talento originariamente especial, sino del sentido común mejorado y robustecido
por la educación técnica y por el hábito del meditar sobre los problemas. Así quien disponga de
regular criterio para guiarse por la vida, lo tendrá también para marchar por el camino de la
investigación.”En este contexto, Louis Pasteur, químico francés cuyos descubrimientos tuvieron
una enorme importancia en el campo de las ciencias naturales, sobre todo en la química y
microbiología, solía decir que “la casualidad favorece solo a las mentes preparadas”
(www.profesorenline.cl/biografias/PasteurBiograf.htm).

 1 Tipos de Conocimientos. a) Práctico: Arquímides (siglo III AC, en inventos como la rueda dentada,(...)

4El hecho es que ambos (inventos y descubrimientos) se originan a partir de diferentes tipos de
conocimiento (práctico, estético, filosófico, científico, entre otros), diferentes fuentes de
conocimiento (costumbres o tradiciones, autoridades o personas especializados, experiencias,
ensayos y error, razonamiento lógico inductivo o deductivo e investigación científica o
disciplinada, entre otras; Polit y Hungler 2000: 8) y diferentes pasos o métodos para obtenerlos,
que se han traspasado de generación en generación, cambiando el conocimiento existente y
afectando directa o indirectamente el bienestar económico, social y/o cultural. 1

 2 Métodos Científicos. a) El riguroso diseño experimental con arvejas cultivadas en el jardín de su (...)

5Este conocimientos o saber, obtenido de las facultades de la inteligencia, sobre la naturaleza,


cualidades y relaciones de las cosas, cobra un significado adicional en el descubrimiento
científico, porque nos entrega un pensamiento científico o método de trabajo, que se origina
alrededor del siglo XV en los estudios de dos ilustres científicos: Galileo y Descartes (Logatt y
Castro, 2011: 31), mediante la incorporación de experimentación en la comprobación de
hipótesis, y posteriormente, la incorporación de la estadística al análisis de los resultados
experimentales y que a su vez, puede ser validado o refutado a la luz de nuevas observaciones,
es decir, nos muestra la aplicación de un método científico, una epistemología rigurosa (Cataldi
1998: 17), o bien flexibles y más abierto, que sin ser infalible, constituye un proceso, que en sus
diferentes visiones o enfoques (positivistas, naturalista o fenomenológico, mixtos, entre otros;
Hernández et al 2004), es muy válido y confiable en la obtención de conocimiento (Polit y
Hungler 2000: 11).2(Figura 1).

Aumentar Original (jpeg, 76k)

 3 Multiplicación acelerada del conocimiento. a) Desarrollo de las teorías del aprendizaje conductist (...)

6Este conocimiento científico, que no es absoluto e inmutable y está en constante revisión, se


construye mediante la investigación científica, a partir de la identificación de un auténtico
problema, y a los procesos de indagación sistemática, y contrastación de las teorías frente a los
resultados, en un proceso social en el que intervienen, además del propio investigador, otros
científicos que evalúan y aceptan o rechazan sus teorías, modelos, propuestas u observaciones
(Campanario 2001a: 7). Mediante este proceso (Tabla 1), el volumen de conocimiento científico
se a multiplicando aceleradamente (en la segunda mitad del siglo XX, se producía cada 15 ó 20
años una duplicación del volumen de conocimiento científico) (Díaz 2006: 117) y el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta (Bunge 1960: 6).3

Tabla 1. Investigación científica

Aumentar Original (jpeg, 128k)

Fuente: a partir de Ander-Egg y Aguilar 1996; Salkind 1997; Rojas 2002; Henríquez y Zepeda
2003; Contreras y Cumsille 2003; Hernández et al 2004.

Investigación y desarrollo
 4 Investigaciones Científicas. a) El Proyecto Genoma Humano (PGH), un acontecimiento del siglo XX, q (...)

7La investigación científica, inicialmente se cultivó de manera más individual y por sí misma
(investigación básica). Sin considerar tanto las aplicaciones, más estas terminan llegando, a
veces tardaban años, a veces siglos (Ramón y Cajal 1999: 37). Sin embargo, hoy en día, el
concepto de investigación, que incluye desarrollo (I + D), integra, además, de la investigación
básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental (OECD 2002: 30), que van desde la
obtención de conocimiento hasta su aplicación y utilización. Es decir, la investigación científica,
pasó de ser una labor de producción de conocimiento individual a una labor de tipo colectiva,
desarrollada en redes o nexos nacionales e internacionales de equipos multidisciplinarios de
investigadores(ras), que habitualmente operan, sobre problemas o cuestiones medianamente
comprendidas, mal o aun no comprendidas, que tengan impacto social o económicas, entre
otros, y sean innovadoras y competitivas, en líneas de investigación, desarrolladas en o entre
universidades y centro de investigación especializados, con financiamientos internos, externos,
públicos y privados.4En ocasiones, perdiendo su carácter público, cada vez que la circulación del
conocimiento científico, queda supeditada a las restricciones o condiciones del gran mercado,
como en las patentes o en el secreto industrial (Rivera 1998: 4). Este gran cambio apunta, a
que ahora a la producción de conocimiento se le exige con mayor fuerza resultados explícitos en
su aplicación -innovación tecnológica y resolución de problemas sociales- lo que requiere
compatibilizar intereses entre quienes generan este conocimiento y sus usuarios, exigiéndose
entonces un cambio importante en los contenidos, participantes e interacciones entre todos ellos
(Corvera y Loiseau 2004: 2).
8La masa crítica que de manera disciplinada, abastecen el conocimiento actual, a través de la
investigación científica, a su vez constituye un recurso humano especializado, con formación
profesional demostrable (suficiencia investigadora), habilidades y destrezas (Tabla 2), y que son
evaluados en la excelencia, creatividad y trascendencia de su obra, tanto en el desarrollo de su
disciplina como en sus aportes a la culturización, que según Jaksic (2004: 1), debiera: generar y
diseminar conocimiento original (hacer ciencia), enseñar (impartir docencia formativa a futuros
científicos), tutorar (formar nuevos científicos de reemplazo), liderar y administrar (en beneficio
de otros científicos), servir (a comunidad científica formada y en formación), divulgar (a la
comunidad nacional que sustenta a los científicos) y participar (ser parte activa de sociedades
científicas).

Tabla 2. Capacidad de Investigación

Destrezas Habilidades
Manejo de campos del Búsqueda, selección y sistematización de información bibliográfica.
conocimiento Interpretación y uso de la teoría
Manejo de procedimientos, Instrumentales y metodológicas para el diseño y la aplicación de
técnicas y herramientas para estos métodos y técnicas
la obtención y el análisis de
información
Actitudes favorables para la Esta característica se refiere a un elemento afectivo indispensable,
investigación desde la perspectiva en que asume la discusión. Las actitudes
favorables son: disciplina y rigor académico, curiosidad,
laboriosidad, exigencia, crítica y autocrítica; hábitos de trabajo
intenso y regular; disposiciones favorables para el trabajo en equipo,
entre otros (Martinez, 1999).

9En este contexto, la investigación científica pasó a tomar un rol fundamental en el desarrollo,
como portadora de un cambio que exige un verdadero conocimiento de la situación real, del
estudio y de la teoría que lo sustenta (Díaz 2006: 13). Como una forma de documentar,
identificar, ampliar y actualizar el conjunto de conocimiento. Como un bien público, que es
socialmente benéfico (Benavente 2005: 64), para mejorar nuestra calidad de vida en los más
variados aspectos. Y como un factor esencial para la adopción y promoción de políticas públicas
y privadas de cualquier sociedad avanzada. Que a su vez, resulta determinante, para los países
en vías de desarrollo, puesto que permite (Lederman y Maloney 2004: 1) identificar
adaptaciones o aplicaciones comerciales de este conocimiento que son viables. Disponer de
profesionales familiarizados con las fronteras del conocimiento que impartan capacitación. Evitar
depender exclusivamente de lo que genera los países más avanzados. Y de acuerdo a las nuevas
teorías de crecimiento económico, generar (en una unidad productiva) la incorporación de
productos y procesos inexistentes hasta entonces, con retornos económicos crecientes
(Benavente 2005: 53).

Ciencia, tecnología, innovación y sociedad


10Desde una aproximación conceptual, la ciencia, ya sea formal o fáctica, se caracteriza por un
conocimiento racional, verificable y por consiguiente falible (Rojas, 2002: 9), aceptado,
sistematizado y validado por la comunidad científica (Raviolo et al, 2010: 30), y como actividad
(investigación), en cuanto se aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, y a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, se convierte en tecnología (Bunge
1960: 6). Así, la investigación científica se distingue de la tecnológica en que su motivación es
satisfacer la curiosidad y comprender el mundo, carece de una orientación estratégica, genera
nuevo conocimiento, su producto fundamental son las publicaciones, utiliza el método científico y
su validez es universal (Feller, 2011: 8). UNESCO (1988: 1), propone 24 campos de disciplinas,
las cuales incluyen diversas subdisciplinas, y últimamente, el manual de Frascati, elaborado por
la OECD, distingue 42 campos de la ciencia y la tecnología, en seis grandes ramas: ciencias
agrícolas, ciencias naturales, ciencias sociales, ciencias médicas, humanidades e ingeniería y
tecnología.

11La actividad técnica ha precedido en milenos a la ciencia, como se aprecia en los inventos, por
lo que no constituye únicamente una mera aplicación de conocimientos científicos (UNESCO
2005a: 32). La Innovación en cambio, tecnológica o no, constituye la implementación de un
producto (bien o servicio) o proceso nuevo o con un alto grado de mejora, o un método de
comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a
las relaciones externas (Sánchez y Castrillo 2006: 5).

 5 Impacto de la Ciencia y Tecnología (Boisier 2010: 25). a) Científico, en el desarrollo de la cienc (...)

12En el desarrollo de la humanidad, la Innovación, tiene un despegue más temprano en


comparación a la Ciencia y la Tecnología, y a partir de esta en el marco de una sociedad que
crece y avanza aceleradamente en información, comunicación y globalización, donde ya varios
países latinoamericanos, han elaborado lineamientos y estrategias en innovación y
competitividad nacional o global, económica y cultural, para la inserción y progreso en diferentes
ámbitos internacionales. La Ciencia y la Tecnología, en cambio, despega a comienzos del siglo
XVIII (antes habían iniciativas importantes, pero más focalizadas y menos conocidas), con la
llegada de la Revolución Industrial, al detonarse una explosión de aplicaciones científicas y
tecnológicas que, desde entonces se han multiplicado aceleradamente sin pausa, impactando o
beneficiando en diversos campos (Boisier 2010: 21).5En América Latina, la Ciencia y Tecnología,
cobran importancia significativa a partir de la Segunda Guerra Mundial, entre las décadas de
1950 a 1980, con el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas, en particular
UNESCO, que dio un impulso a la ciencia en los países de menor desarrollo relativo, los cuales
posteriormente crean organismos estatales de ciencia y tecnología, para establecer sus políticas
nacional y canalizar recursos para fomentar la investigación (Rivera 1998: 6). No sin antes
encontrar diversos obstáculos en su expansión producto de cambios súbitos o forzosos de
regímenes políticos y estancamiento económico (-Idem).

 6 Fuentes Indicadores Ciencia y Tecnología. a) Internacionales: Red Iberoamericana de Indicadores de (...)

13En el marco económico y social, algunos aspectos propiciaron un entorno que facilitó las
actividades de ciencia, tecnología e innovación en el país. La creación de las principales
instituciones orientadas a promover el desarrollo y la implementación de la Investigación y
Desarrollo en Chile, como es la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuya misión
es fomentar el emprendimiento y la innovación para mejorar la productividad de Chile y alcanzar
posiciones de liderazgo mundial en materia de competitividad y la Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), que se orienta al fomento de la
formación de capital humano y al fortalecimiento de la base científica y tecnológica del país. Por
otra parte, la apertura económica de Chile, que en un principio provoco crisis en muchas
empresas, acabó produciendo la reconversión en parte importante del sistema productivo,
desarrollando un grupo empresariado orientado a la competitividad internacional, que comienza
a demandar tecnología igual o superior a sus competidores, con un flujo considerable de
transferencia tecnológica (como equipamiento, infraestructura, servicios o mano de obra
calificada) desde empresas internacionales de punta (sobre todo en recursos naturales y
servicios), y más tarde, comienza a demandar innovación, para diferenciarse de sus
competidores en la oferta de productos y servicios (Yutronic 2004: 116). Se sucede la
privatización temprana de mayoría de empresas estatales y la desregulación de muchos sectores
de la economía, como una forma de promover la iniciativa emprendedora y la competencia (-
Idem). En este escenario, la capacidad de generar y absorber innovación (crear y comercializar
tecnología), supuso y supone una base sólida en investigación básica, que hasta la década de los
90 en Chile, estaba fuertemente impulsada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico (FONDECYT), pero como no se traducían en aplicaciones prácticas o en innovación
tecnológicas, a través de políticas públicas surgen los Fondos Tecnológicos (FONDEF, FONTEC,
FDI, etc.), para incrementar el esfuerzo nacional en innovación a través del fortalecimiento de la
demanda tecnológica, impulsando una mayor participación de la empresa privada en este
esfuerzo (Corvera y Loiseau 2004: 24), y potenciando el vínculo universidad o centros de
investigación (generación-transmisión de conocimiento) y empresa. Otro impulso, se produce a
través de la Comisión Nacional de Innovación y Competitividad, que en su Agenda 2010,
circunscribe el desarrollo del país en pasar desde una economía de materias primas basadas en
recursos naturales, a una basada en innovación, capital humano de calidad y conocimiento, y
que en el marco de sus siete líneas estratégicas y desafíos, reconoce la importancia fundamental
del capital humano de calidad (Villarroel 2010a: 18), la ciencia base orientada estratégicamente
(Villarroel 2010b: 5) y la innovación empresarial. Ejes que adquieren más significado, en los
sectores de la economía chilena con alto potencial de desarrollo (acuicultura, alimentos
procesados, fruticultura, minería del cobre, offsshoring, porcicultura-avicultura, servicios
financieros, turismo) y en el contexto de una correcta identificación de los requerimientos
científicos y tecnológicos (Rosas 2010: 7). A este escenario se suma el gasto en Ciencia y
Tecnología en relación al PIB, estancado en la segunda mitad de los 90 (-Idem), y que luego
tuvo un crecimiento sin precedentes en el periodo 2005-2010 (Boisier 2010: 3), aunque sigue
siendo de proporción baja, en comparación con los países de América del Norte (Rivera 1998:
10). Y el hecho, que la mitad de las diferencias observadas en el ingreso per cápita y el
crecimiento del PIB de los países se debe a disparidades en la Productividad Total de los factores
(PTF), por lo general, relacionada con los avances tecnológicos e incluso, que gran parte de la
creciente brecha que existe entre países ricos y pobres no se debe a diferencias en la inversión
de capital, sino a su desarrollo en el área tecnológica (Lederman y Maloney 2004: 1). Se
produce entonces, una orientación país en materia de institucionalidad, consolidando metas y
estrategias en ciencia, tecnología e innovación y fortaleciendo sus avances, a través del
incremento de estos y otros indicadores científicos y económicos como, el gasto en investigación
y desarrollo para financiar mano de obra calificada e infraestructura necesaria, el capital humano
altamente especializado (número graduados de doctorado país, por millón de habitantes),
cantidad de publicaciones científicas en revistas internacionales (índice de citación: factor de
impacto), fondos concursables, productos de la innovación (patentes recibidas por
investigadores residentes país, por la población nacional), porcentaje de ventas que corresponde
a productos nuevos, entre otros indicadores (Corvera y Loiseau 2004: 4; Benavente 2005: 54). 6

14A lo largo de este procesos, el vinculo (investigador - empresa), no queda exento de algunas
barreras, como por ejemplo la inversión privada en I + D, que en la percepción de los
investigadores, corresponde a la disposición de la empresa sólo a realizar inversiones que
aseguren una rentabilidad a corto plazo y a su vez, que espera recibir estímulos que tengan
relación con beneficios a nivel tributario, de obtención de patentes o retornos rápidos y efectivos
(Ramos 2004: 52). También, se percibe aspectos relacionados con un desequilibrio entre
investigación básica y aplicada, en términos de asignación desigual de fondos y en la
complejidad o accesibilidad a los fondos. Además, de una percepción de un darwinismo social,
en donde sobrevivan los que más capacidades tienen y que logren mayor competitividad, en
parte, a raíz de un proceso de globalización que no está generando un incremento uniforme de
progreso y desarrollo en todas las regiones del mundo (Rivera 1998: 8).

15A esta altura, se evidencia, que la capacidad de innovación de un país es el resultado de un


entorno macroeconómico e institucional adecuado, en conjunto con el funcionamiento del
sistema educativo, productivo y de ciencia y tecnología; de las interrelaciones entre todos ellos y
de su interacción con el sistema social (Corvera y Loiseau 2004: 2). Donde la institucionalidad,
alfabetización científica y difusión, jueguen un rol preponderante en el crecimiento, articulación y
proyección de la Ciencia, Tecnología, Innovación en la Sociedad (Chile-Ciencia 2000: 5).

16En materia de educación o alfabetización científica tecnológica, definida como el conocimiento


de los conceptos básicos a cerca de la ciencia y la técnica, de una comprensión de cómo la
ciencia funciona (Barros et al 2005: 2), del desarrollo de una cultura científica, que no sólo
permita la formación de especialistas en ciencias y tecnología, sino que desde el punto de vista
democrático, permite a los ciudadanos participar en las decisiones que las sociedades deben
adoptar en torno a problemas científicos y tecnológicos cada vez más complejos (UNESCO
2005a: 19), la educaciónen cienciasestá viviendo un proceso de acomodación. Hay un
porcentaje de nuestra población que se encuentra ligeramente satisfecha y la está cambiando y
mejorando. Más allá de la absoluta idoneidad de los indicadores nacionales e internacionales en
educación (Santander 2006: 111), los resultados, no son lo más esperados, nos son altos
respecto de los estándares internacionales, ni uniformes respecto del estrato socioeconómico y
geográfico; se destinan pocos recursos, es un sector no bien remunerado y faltan espacios para
la reflexión y el perfeccionamiento. De acuerdo a Calvo y Elizalde (2009: 3), el fracaso escolar
tiene su origen epistemológico en la concepción de enseñanza y aprendizaje que sustenta la
escuela y no en el alumno y profesor, ni en la adecuación o pertinencia de los programas de
estudio. En otras palabras a la obsesión por la respuesta, antes que por la pregunta, con lo que
inhibe sino aniquila, la curiosidad y la propensión a aprender lúdicamente y la búsqueda de lo
nuevo, de lo posible. Ya en el siglo pasado, Albert Einstein, decía que “es casi un milagro que los
métodos modernos de educación no hayan estrangulado completamente la bendita curiosidad de
investigar” (Yankovic 2010: 54). La crítica más importante a la educación que reciben los niños y
jóvenes chilenos en esta área son (Feller 2011: 48): Se presenta a la Ciencia y tecnología como
un cuerpo de conocimientos, no como una actividad que persigue el descubrimiento del mundo
basado en la curiosidad y creatividad, actitudes inherentes a toda persona; se privilegia la
memorización en una gran cantidad de contenidos, antes que el aprendizaje del método y el
pensamiento científico, a través de la práctica y exploración del entorno; las instituciones de
educación superior que imparten carreras de Pedagogía se encuentran totalmente separadas de
las instituciones que concentran la actividad científica y tecnológica, perjudicando la formación
de los profesores en estas materias.

17En el marco de los Profesores y Docentes de Ciencia, parece necesario seguir incursionando
en políticas públicas que mejoren su formación y desempeño (Barros et al 2005: 10). Analizar
experiencias exitosas en materia de educación y ampliar y diversificar los modelos de enseñanza
(Schiefelbein 1998: 14; Schiefelbein y Zúñiga 2002: 1; González y Rasilla, 2011:15). No
centrarse únicamente en la enseñanza, sino también en la investigación e involucrar
investigadores activos en materia de educación (Schiefelbein 2008: 31). Y a su vez, evitar la
educación científica centrada en la mera transmisión de conocimiento y en los estereotipos
socialmente aceptado (UNESCO 2005a: 31): como descontextualizada de la sociedad y el
ambiente, carácter individualista y elitista, concepción empiro-inductivista y ateórica, carácter
rígida, algorítmica e infalible, visión aproblemática y ahistórica, carácter exclusivamente libresco,
visión exclusivamente analítica y acumulativa de crecimiento lineal.

18A este respecto, la didáctica de las ciencias, cuyo objeto de estudio son los sistemas de
enseñanza-aprendizaje que abordan fenómenos naturales y materiales, a través de dos
dimensiones, el análisis de problemas y dificultades de aprendizaje y la búsqueda y
experimentación de nuevos enfoques de enseñanza (Campanario 2001b: 12), constituye otra
herramienta de importancia fundamental, cuya investigación está mostrando que la comprensión
significativa de los conceptos exige superar el reduccionismo conceptual y plantear el
aprendizaje de las ciencias, como una actividad, próxima a la investigación científica, que integre
los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales (UNESCO 2005a: 26) . Otra
herramienta es la educación informal, que ya tiene un rol fundamental en la formación de
futuros profesional y científica (Barros 2005: 4), que como procesos informales caóticos,
emergentes y autoorganizados, poseen una complejidad y un nivel de abstracción muy alto, que
supera sin problemas a los de la escuela (Calvo y Elizalde 2009: 3). Además, de otros procesos
que están integrando metodología y tecnología e innovando en la educación de las ciencias.

19Se hace necesario, fortalecer simultáneamente la educación e investigación científica,


potenciando todas las capacidades de investigación (básica, aplicada, tecnológica), para
construir una sociedad en la cual todos los individuos puedan llegar a ser personas, con una vida
digna y honrosa (Rivera 1998: 17). Fomentar la divulgación en materia de ciencia y tecnología,
como fue indicado recientemente por las Sociedades Científicas (Organizaciones Científicas
2010), en el marco de la catástrofe del sur de Chile el día 24 de febrero de 2010 y en virtud de
algunos estudios científicos que dejaban notoria y anticipada evidencia y prevención (Ruegg et al
2009: 78; Cecioni y Pineda 2009: 379), en la sociedad del conocimiento es fundamental la
información científica oportuna, los espacios públicos de reflexión y el fortalecimiento de los
vínculos entre la comunidad científica nacional y las autoridades del país, responsables de las
decisiones. Tomar conciencia sobre el valor real de la ciencia y tecnología para el desarrollo país,
incrementando la divulgación, participación y disposición hacia la ciencia y tecnología, tal que no
se produzca, por ejemplo, falta de accesibilidad, especialmente en protagonistas del quehacer
nacional (Feller, 2011: 8).Y seguir legislando e impulsando talleres y comités de ética y bioética
(UNESCO 2005b: 3; Arias et al. 2010: R-27), en el marco del crecimiento y posibilidades de la
ciencia, tecnología e innovación, para mejorar la protección del entorno y sus integrantes,
reducir problemas o eventos adversos (como la contaminación, falta de conservación y uso
sustentable de la diversidad biológica, desigualdades económicas y sociales, empoderamiento
bélico, etc.), y prevenir otros.

Inicio de página

Bibliografía

Los DOI se añaden automáticamente a las referencias por Bilbo, la herramienta de anotación
bibliográfica. Los usarios de aquellas instituciones quien susbriben a unos de nuestros pragramas
OpenEdition Freemium pueden descargar las referencias bibliográficas para los cuales Bilbo
encontró un DOI.

Alvarez del Real, M.A. (1990), Inventos y descubrimientos más famosos. Ed. América S.A.
Panamá. 288 págs.

Ander-Egg, E. y M.J. Aguilar I. (1996), Como elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos
sociales y culturales. Ed. LUMEN/HVMANITAS. Buenos Aires. 127 págs.

Arias, J.L., R. Bull, N. Giuliani, M. Santos, T. Ureta y C. Valenzuela (2010), Funcionamiento de


Comitésde Bioética Institucionales. Biological Research.Vol. 43(Suplemento A). R-27.

Barros, F., G. Pino, P. Felmer, R. Gonzalo y E. Tirapegui. (2005), “Ciencia y Sociedad”. 1-20
págs. En J.E. Allende, J. Babul, S. Martínez y T. Ureta. Análisis y Proyección de la Ciencia Chilena
2005. Academia Chilena de Ciencias. 427 págs.

Benavente, J.M. (2005), “Innovación tecnológica en Chile: dónde estamos y que se puede
hacer”. Economía Chilena Vol. 8 Nº 1.

Boisier, P., M.E. (2010), “Ciencia y la Tecnología en Chile: ¿Para Que?”. Comisión Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Gobierno de Chile. 132 págs. www.conicyt.cl.

Bunge, M. (1960), La Ciencia. Su método y su filosofía. Eudeba. Buenos Aires.

Calvo, C. y A. Elizalde (2009), “Educación: creación de nuevas relaciones posibles”. Polis Nº 25,
Revista de la Universidad Bolivariana, Santiago. http://polis.revues.org/292

Campanario, J.M. (2001-2002ª), Como escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y
aumentar su impacto. Universidad de Alcalá. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid
(España). www.uah.es/otrosweb/jmc.

-Idem (2001-2002b), La enseñanza de las ciencias. Preguntas y respuestas. Universidad de


Alcalá. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid (España). www.uah.es/otrosweb/jmc.

Cataldi, A., R.M. (1998), Los informes científicos (Como elaborar Tesis, Monografías, Artículos
para publicar, etcétera). Ed. Lugar Editorial. Buenos Aires. 95 págs.

Cecioni, A. y Pineda, V. (2009), “Geology and Geomorphology of Natural Hazards and Human-
Induced Disasters in Chile”. Developments in Earth Surface Processes, 13: 379-413 págs.
DOI : 10.1016/S0928-2025(08)10018-9

CNIC (2010), “Agenda de Innovación y Competitividad Chile 2010 – 2020”. Consejo Nacional de
Innovación para la Competitividad (CNIC) y Secretaría Ejecutiva.
http://biblioteca.cnic.cl/content/view/751136/Agenda-Innovacion-y-Competitividad-2010-
2020.html#content-top.

Contreras, T., G. y F. Cumsille G. (2003), “Metodología de la Investigación Científica”. Bol. Cient.


Asoc. Segur. 5(9): 29-32 págs.

CONICYT (2007), “Antecedentes CONICYT. Estrategia 2006 – 2010”. Departamento de Estudios


y Planificación estratégica. Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y tecnología. Abril 2007.
Gobierno de Santiago de Chile.

Corvera, M.T. y V. Loiseau. (2004), “Ciencia y tecnología, Indicadores de la situación chilena”.


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Depto. Estudios, Extensión y publicaciones.
DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS/AÑO XIV, Nº 14.

Díaz, V.P, N. (2006), Metodología de Investigación Científica y Bioestadística. Universidad Finis


Terrae. Ril Editores. Santiago de Chile. 328 págs.

Feller V., J.C. 2011. “El sistema chileno de fomento a la ciencia y tecnología: una evaluación
desde la óptica de distintos protagonistas del quehacer nacional”. Informe Final. Katalejo.
Sociedad de Biología de Chile. 59 p.

González, L.M. y M. Rasilla. 2011. Una estrategia para el aprendizaje de la cultura científica.
Formación Universitaria. 4(2): 15 – 26.

Henríquez, E., F. y M.I. Zepéda G. (2003), “Preparación de un Proyecto de


Investigación”. Ciencia y Enfermería. IX (2): 23-28 págs.
DOI : 10.4067/S0717-95532003000200003

Hernández, R., C. Fernández C. y P. Baptista L. (2004), Metodología de la Investigación.


McGraw-Hill Interamericana. 705 págs.

Jaksic, F. (2004), “Sobre el premio nacional de ciencias naturales”. Biol. Res. 37: 719-720 págs.

Jiménez, G., S.A. y J. Morales V. (2006), “La capacidad para la investigación en las trayectorias
escolares de maestría”. Congreso Estatal de investigación Educativa. Actualidad, Prospectivas y
Retos.

Lederman, D. y W.F. Maloney. (2004), “Innovación en Chile: ¿Dónde estamos?”. En foco, 18:
14. http://www.expansiva.cl/publicaciones/en_foco/detalle.tpl?iddocumento=05052004210007

Logatt C., G.y M. Castro (2011), Neurosicoeducación para todos. Neurociencia para el cambio.
Asociación Educar. 1era Edición. Argentina. 87 p.

Martinez, F. (1999), “¿Es posible una formación sistemática para la investigación educativa?.
Algunas reflexiones”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Ciudad de México. 1(1):
47-53 págs.

Moreno, M.G. (2002), “Hacia nuevas formas de concebir la formación para la investigación
educativa”. Educar, Nº 21.

Organizaciones Científicas (2010), “Científicos unidos por la reconstrucción de Chile”. Facultad


de Ciencias. Universidad de Chile. http://www.ciencias.uchile.cl/ciencias/facultad_resena.php

OECD (2002),“Medición de las actividades Científicas y Tecnológicas”. Manual de Frascati.


Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
Palma, S., P. Báez y G. Pequeño. (2010), Bibliografía sobre Biodiversidad Acuática de Chile.
Comité Oceanográfico Nacional – Chile. 459 págs.

Polit, D. y B.P. Hungler. (2000), Investigación científica en ciencias de la salud. McGraw-Hill


Interamericana. 715 págs.

Ramón y Cajal, S. (1999), Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la
voluntad. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid (España). 203 págs.

Ramos, R., B. (2004), “Investigación y desarrollo: la percepción de investigadores y empresas.


Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile”. Comisión Nacional de Ciencias y Tecnología
(CONICYT, Chile). www.conicyt.cl/573/articles-7506_estudio.pdf

Raviolo, A, P. Ramírez, E. A. López y A. Aguilar. 2010. Concepción sobre el conocimiento y los


modelos científicos: Un estudio preliminar. Formación Universitaria. 3(5): 29 – 36.

Rivera, C., C. (1988), La aventura de la ciencia. Los primeros pasos de un joven científico.
Ediciones Universidad Católica de Chile. Colección TELEDUC. Chile. 244 págs.

Rivera, M. (1998), “Ciencia, tecnología, educación e investigación: ¿elementos fundamentales


para la competitividad global o para el desarrollo humano?”. Universidad del Turabo. Puerto
Rico.

Rojas, C., M. (2002), Manual de Investigación y Redacción Científica. Lima. 82 págs.

Rosas, H., P. (2010), “Informe de Avance: Identificación de requerimientos Científicos y


Tecnológicos derivados de sectores priorizados”. Consejo Nacional de Innovación para la
Competitividad (CNIC). http://biblioteca.cnic.cl/content/view/897984/Identificacion-de-
requerimientos-cientifico-tecnologicos-derivados-de-cuatro-sectores-priorizados.html#content-
top.

Ruegg, J.C., A. Rudloff, C. Vigny, R. Madariaga, J.B. de Chabalier, J. Campos, E. Kausel, S.


Barrientos y D. Dimitrov. (2009), “Interseismic strain accumulation measured by GPS in the
seismic gap between Constitución and Concepción in Chile”. Physics of the Earth and Planetary
Interiors, 175: 78–85 págs.
DOI : 10.1016/j.pepi.2008.02.015

Sabino, C.A. (1996), Los caminos de la Ciencia. Una Introducción del Método Científico. Ed.
Panapo. Caracas. 151 págs.

Salkind, N.J. (1997), Métodos de Investigación. Prentice Hall de Mexico. 380 págs.

Sánchez, M.A. y R. Castrillo. (2006), “La tercera edición del manual de Oslo: cambios e
implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual”. Revista I + D. Nº 35: 16 págs.

Santander, M. (2006), Ideas para la educación de calidad. Fundación Libertad y Desarrollo. 422
págs.

Schiefelbein, E. (1998), “Veinte modelos didácticos para América Latina”. En: Catálogo de
modelos didácticos de Göttingen. Instituto para la Didáctica Intercultural. Universidad de
Göttingen.

Schiefelbein, E. (2008), Desafíos para los investigadores en educación de América Latina. Magis,
Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 31 – 44.
Schiefelbein, E y R. Zúñiga. (2002), “El Syllabus: Viviendo un aprendizaje autónomo”.
Universidad Santo Tomás. Recuperado el 1 de septiembre, 2008, de
http://www.ust.cl/link.cgi/Biblioteca/Publicaciones/Libros/1915

UNESCO (1988), “Proyecto de nomenclatura internacional normalizada relativa a la Ciencia y


tecnología”. Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.París.

UNESCO (2005a), ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica
fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Oficina Regional de
Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago.

-Idem (2005b), “Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Villarroel, G., K. (2010ª), “Avances, desafíos y propuestas en Capital Humano. Documento de


Referencia”. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).
http://biblioteca.cnic.cl/content/view/916114/Avances-Desafios-y-Propuestas-en-Capital-
Humano.html#content-top.

-Idem (2010b), “Avances, desafíos y propuestas en Ciencia”. Documento de Referencia. Consejo


Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC).
http://biblioteca.cnic.cl/content/view/915715/Avances-Desafios-y-Propuestas-en-
Ciencia.html#content-top.

Weiss, E. (2003), “Diagnósticos, panoramas y estados de conocimientos”. En Weiss, E. Coord.


(2003). Estado del Conocimiento: El campo de la investigación educativa 1992 – 2002. COMIE
de México.

Yankovic, B., N. (2010), Inventos y descubrimientos. Universidad de Talca.


www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/media/recursos/inventos_descubrimientos
.pdf

Yutronic, J. (2004), “Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile a las puertas del siglo
XXI”. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y
Tecnología.http://www.innovacion.cl/sites/default/files/yutronic_0.pdf

Inicio de página

Notas

1 Tipos de Conocimientos. a) Práctico: Arquímides (siglo III AC, en inventos como la rueda dentada,
órgano hidráulico, poleas, palancas, etc.) y de Johannes Gutenberg (inventor de la imprenta de tipos
móviles, que significo una revolución cultural). b) Artístico y/o estético: surrealismo de Salvador Dalí,
que revolucionaron la pintura junto con Picasso y Miro en el siglo XX; las letras de Gabriela Mistral y
Pablo Neruda, premios nobel de literatura. c) Filosófico: Sócrates, Aristóteles, Platón, Santo Tomás de
Aquino, René Descartes e Immanuel Kant, entre muchos otros. d) Científico: cuidadosa y
rigurosamente realizo, excesivamente racional (empleo y predominio de la razón para la explicación
de los fenómenos), sistemático (unificar conocimiento fundado, ordenado y coherente) y verificable
(por la observación o experimentación), cuyo propósito está en la comprensión y control de los
fenómenos (Rojas 2002: 9), evidenciado en los aportes de Hipócrates, médico griego 400 años AC,
quién es considerado el padre de la medicina alopática, Isaac Newton, notable científico y matemático
inglés del siglo XVII, Antoine Lavoisier, químico francés del siglo XVIII, considerado el padre de la
química moderna, Roberto Koch y Louis Pasteur, siglo XIX, considerados los padres de bacteriología y
Albert Einstein, físico del siglo XX, quien con sus ideas cambió la concepción del mundo.
2 Métodos Científicos. a) El riguroso diseño experimental con arvejas cultivadas en el jardín de su
monasterio, a lo largo de varios años, por el sacerdote y botánico Gregor Mendel, que en el año 1866
dio origen a las leyes que rigen el mecanismo hereditario en los seres vivos. b) El meticuloso y
minuciosos trabajo longitudinal, de tipo exploratorio-descriptivo y alcance correlacional-explicativo que
en el año de 1859 Charles Darwin, naturalista inglés, presento en un cuerpo coherente de
observaciones que explicaron el concepto de evolución biológica en su libro el origen de las especies
por selección natural, estableciendo las bases de la teoría de la Evolución.

3 Multiplicación acelerada del conocimiento. a) Desarrollo de las teorías del aprendizaje conductistas
(1886-1950; Pavlov, Watson y Skinner), cognitivistas (1900-1950; Wertheimer, Köhler, Koffka,
Gagne, Ausubel) y constructivismo (1920-actual; Piaget, Vigotsky, Bruner). b) Progreso de
enfermedades incurables, desde que en 1981 el médico Michael Gottieb reporta los primeros casos de
una enfermedad nueva, el SIDA, dos años más tarde, el investigador Luc Montagnier del Instituto
Posteur de París descubre el virus, y hoy en día, a 30 años, se reportan nuevos avances. c) En salud,
prácticamente no existe un mes en el que no se publique algún informe para alabar o no las
propiedades de la cafeína, en torno al café (Centro para la Ciencia del Interés Público,
CSPI: www.diariosalud.net). d) En el campo de la biotecnología, sólo en 16 años se paso de intentos
por clonar ratones en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, al primer organismo animal obtenido
por clonación, la oveja Dolly. e) En el área de las comunicaciones, en 1969 el departamento de
defensa de los Estados Unidos crea el sistema ARPANet, embrión de internet, y ya en 1993, Internet
se convierte en el medio de información más usado en el mundo (Yankovic 2010: 47).

4 Investigaciones Científicas. a) El Proyecto Genoma Humano (PGH), un acontecimiento del siglo XX,
que comenzó el año 1990 en un consorcio público de 19 centros de investigación de 6 países, cuyo
objetivo fue secuenciar y ordenar más de 3000 millones de nucleótidos que componen el genoma
humano, identificar en ella los genes que existen, almacenar esta información en bases de datos
públicas, desarrollar tecnologías y herramientas para el análisis de estos datos y establecer las
cuestiones éticas, legales y sociales que resultan de dicha investigación (Yankovic 2010: 48). b) El
Grupo de Trabajo de Biodiversidad Acuática, creado en 1999 por el Comité Oceanográfico Nacional
(CONA, Chile), integrado por investigadores de universidades y profesionales de instituciones públicas,
cuyo objetivo ha sido incentivar el estudio de la Biodiversidad Acuática, fomentando el desarrollo de la
taxonomía, sistemática y biogeografía, cuyos resultados se han materializado en publicaciones
ininterrumpidas y en el año internacional de Biodiversidad (Bicentenario de Chile), en un libro
indispensables que reúne 37 artículos referidos a diversos de los grupos vegetales y animales que
habitan las aguas continentales y marinas del país (Palma et al 2010: 4).

5 Impacto de la Ciencia y Tecnología (Boisier 2010: 25). a) Científico, en el desarrollo de la ciencia


misma, avance en el conocimiento, nuevas especialidades o disciplinas, nuevos investigadores e
investigaciones, etc. b) Tecnológico, en nuevas tecnologías disponibles, innovación de productos,
servicios o procesos. c) Económico, en mejoras económica, nuevas fuentes financiamiento, inversión,
actividades productivas o mercados. d) Social, en el mejoramiento en el bienestar, conductas,
prácticas y actividades de personas y grupos. e) Cultural, en el enriquecimiento del conocimiento y la
comprensión de la realidad por los individuos de una sociedad. f) Político, en la elaboración de
estándares, normas, leyes o políticas públicas y modificación de interés o actitudes. g) Educacional, en
los currículos o programas de estudio, herramientas pedagógicas, competencias, etc. h) Salud, en la
mejora del tratamientos de enfermedades o en el sistemas de salud. i) Ambiental, en el mejoramiento
en el manejo o mejoramiento del entorno ambiental. j) Organizacional, en la planificación,
organización del trabajo, administración, recursos humanos. k) Simbólico, en el aporta prestigio,
credibilidad o interés a una empresa, organización o país.

6 Fuentes Indicadores Ciencia y Tecnología. a) Internacionales: Red Iberoamericana de Indicadores


de Ciencia y Tecnología (RICYT), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD),
el Institute for Scientific Information (ISI), el Banco Mundial, el Observatorio de Ciencia, Tecnología e
Información (KAWAX), etc.). b) Nacionales: Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONICYT), el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (DPI), el Consejo de
Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), la Academia Chilena de Ciencias, Consejo Nacional para
la Innovación y Competitividad (CNIC, Chile), Universidades Privadas, revistas temáticas, entre
muchas otras.
Inicio de página
Índice de ilustraciones

También podría gustarte