1 Ale
1 Ale
1 Ale
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
PRESENTADA POR:
EN OPCIÓN AL GRADO DE
MAESTRA EN INGENIERÍA
OPCIÓN ESTRUCTURAS
2023
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
PRESENTADA POR:
EN OPCIÓN AL GRADO DE
MAESTRA EN INGENIERÍA
OPCIÓN ESTRUCTURAS
2023
Mérida, Yuc. 14 de septiembre de 2023
DIÁMETRO CON CORROSIÓN”, asesorado por el Dr. Joel Alberto Moreno Herrera,
ATENTAMENTE
“LUZ, CIENCIA Y VERDAD”
.
Aunque este trabajo hubiere servido para el
Examen de Grado y hubiera sido aprobado
por el sínodo, sólo el autor es responsable de
las doctrinas emitidas en él.
ii
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca
otorgada para la realización de mis estudios de Maestría en Ingeniería. Asimismo,
agradezco a la Universidad Autónoma de Yucatán el apoyo para la realización de
dichos estudios.
iii
RESUMEN
La corrosión de las barras de acero de refuerzo es uno de los principales problemas
de durabilidad de las estructuras de concreto reforzado. Dicha corrosión genera
cambios en el comportamiento estructural en sistemas de concreto reforzado. Por su
parte, el comportamiento estructural en elementos de concreto reforzado puede
estimarse mediante modelos analíticos como, por ejemplo, la teoría de flexión. Para lo
anterior es necesario conocer los modelos constitutivos de los materiales. Sin
embargo, no se tienen modelos para acero de refuerzo con corrosión.
En este trabajo de investigación se determinaron las curvas esfuerzo – deformación
unitaria de barras de acero con y sin corrosión. Las barras fueron extraídas de trabes
de concreto reforzado ensayadas previamente hasta la falla. Se midieron propiedades
físicas y mecánicas de las barras de acero. Las propiedades físicas fueron la pérdida
de masa y pérdida de sección transversal de las barras. Las propiedades mecánicas
fueron el módulo de elasticidad, las resistencias a la fluencia y máxima, y las
deformaciones unitarias de fluencia, de endurecimiento por deformación y máxima.
Adicionalmente, se construyeron trabes de concreto reforzado para futuras
investigaciones. Se consideraron 18 trabes con acero de refuerzo longitudinal de 10
mm de diámetro. Las dimensiones de las trabes fueron de 600 mm x 150 mm x 150 mm
(largo x ancho x alto). Se consideraron 12 trabes sometidas a cargas sostenidas
asociadas con el 60% de la resistencia a la fluencia y 6 sin cargas sostenidas. Se
indujo una corrosión acelerada mediante ciclos de mojado y secado en 14 de las
trabes. Se midieron parámetros electroquímicos y físicos. Los parámetros
electroquímicos medidos fueron el potencial de corrosión, la velocidad de corrosión y
la resistividad eléctrica del concreto. Los parámetros físicos medidos fueron la cantidad
y anchos de grietas.
Se observaron pérdidas de sección transversal del 0% al 10% en barras con corrosión.
Las pérdidas de sección se caracterizaron por ser localizadas en picaduras. Se
identificaron dos tipos de picaduras: triangulares y planas. Las triangulares se
caracterizan por tener una gran profundidad, mientras que las planas se caracterizan
por tener mayor ancho y longitud. Se observó que las propiedades mecánicas de las
barras disminuyen conforme el nivel de corrosión aumenta a excepción del módulo de
iv
ABSTRACT
Corrosion of reinforcing steel bars is one of the main durability problems of reinforced
concrete structures. Such corrosion generates changes in the structural behavior of
reinforced concrete systems. The structural behavior of reinforced concrete elements
can be determine using analytical models, for example, the flexure theory. In these
models it is necessary to know the constitutive models of the materials. However, there
are no models for corroded reinforcing steel bars.
In this research work, the stress-strain curves of steel bars with and without corrosion
were determined. The bars were extracted from reinforced concrete beams previously
tested until failure. Physical and mechanical properties of the steel bars were
measured. The physical properties were mass loss and cross-sectional loss of the bars.
The mechanical properties were modulus of elasticity, yield and maximum strengths,
yield strain, strain hardening and maximum strain. In addition, reinforced concrete
beams were constructed for future research. 18 beams with longitudinal steel
reinforcement of 10 mm diameter were considered. The dimensions of the beams were
600 mm x 150 mm x 150 mm (length x width x height). 12 beams were subjected to
sustained loads associated with 60% of the yield strength and 6 without sustained
loads. Accelerated corrosion was induced by wetting and drying cycles on 14 of the
beams. Electrochemical and physical parameters were measured. The electrochemical
parameters measured were the corrosion potential, the corrosion rate, and the
electrical resistivity of the concrete. The physical parameters measured were the
amount and width of cracks.
Cross -sectional losses of 0% to 10% were observed in corroded bars. The cross-
sectional losses were characterized by being localized in pits. Two types of pitting were
identified: triangular and flat. The triangular ones are characterized by having a large
depth, while the flat ones are characterized by having a larger width and length.
It was observed that most of the mechanical properties of the bars decrease as the
corrosion level increases. The modulus of elasticity did not change with corrosion. A
good correlation was found between section loss and losses of yield strength,
maximum strength, and strain hardening. Stress - strain constitutive models were
developed for corrosion bars. These models are a function of the mechanical properties
vi
of the steel and the critical section loss associated with corrosion. The models fitted
adequately to the experimental stress -strain curves for critical section losses between
0% and 10%. Further experimental studies with different corrosion levels are
recommended to validate the proposed model.
vii
CONTENIDO
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN................................................................................... 1
4.6 Curvas esfuerzo – deformación unitaria de barras sin y con corrosión ........... 70
4.6.1 Barra bajo cargas cíclicas no reversibles .................................................. 70
4.6.2 Barras bajo cargas monotónicas incrementales ........................................ 72
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1.Curva esfuerzo - deformación unitaria típica de barras de acero. ............ 24
Figura 2.2. Límites para la obtención del módulo de elasticidad (ASTM E111, 2017).
.................................................................................................................................. 26
Figura 2.3. Determinación del fy por el método del desfase (ASTM A370, 2021). .... 28
Figura 2.4. Determinación del fy por el método del alargamiento (ASTM A370- 2021).
.................................................................................................................................. 29
Figura 3.9 Ensaye de resistencia a tensión por flexión en vigas de concreto ........... 38
Figura 3.30. Pérdida de la sección promedio por picadura poco profunda. .............. 51
Figura 4.7. Historia con el tiempo de la resistividad eléctrica del concreto. .............. 63
Figura 5.17. Curva y modelo esfuerzo – deformación unitaria promedio de barras del
rango elástico. ........................................................................................................... 97
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1. Criterio de evaluación del potencial de corrosión. ...................................... 9
Tabla 4.8. Pérdida de masa de barras de AR para la trabe con corrosión T-10-CC-8.
.................................................................................................................................. 67
Tabla 4.9. Pérdida de masa de barras de AR para la trabe con corrosión T-10-CC-7.
.................................................................................................................................. 67
Tabla 4.10. Pérdida de sección de las barras con corrosión de la trabe T-10-CC-8. 68
xvi
Tabla 5.3. Propiedades mecánicas de las barras con corrosión en el rango elástico.
.................................................................................................................................. 84
Tabla 5.5 Propiedades mecánicas de las barras con corrosión en el rango plástico. 92
Tabla 5.6. Propiedades mecánicas promedio del AR de las trabes construidas. ...... 94
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
El efecto de la corrosión no solo reduce la sección transversal del AR, sino que conlleva
a la pérdida de adherencia entre el acero y concreto, el agrietamiento y, por ende, el
desprendimiento del concreto (Li et al. 2018). A medida que el AR queda más
expuesto, la velocidad de corrosión aumenta y facilita el proceso de deterioro. Esto
puede dar lugar a una respuesta estructural inesperada, produciendo incluso fallos
frágiles no deseados (Fernandez, 2015).
Los elementos de CR pueden estar sometidos a cargas que generen fuerzas axiales,
momentos flexionantes, fuerzas cortantes y momentos torsionantes. Las trabes son
elementos estructurales que se encuentran sujetos a momentos flexionantes y fuerzas
2
2016; Imperatore et al. 2017; Chang et al. 2020). De donde se observó que existe una
concordancia generalizada en los parámetros que definen el comportamiento de las
barras con corrosión, siendo éstos afectados de forma negativa. Por ejemplo, si la
corrosión es severa, la plataforma de fluencia se acorta e incluso puede desaparecer
(Gu et al. 2010; François et al. 2012; Ou et al. 2016; Taha y Morsy, 2016; Xiong et al.
2019). La deformación unitaria última se reduce más del 50% por la presencia de las
picaduras, (François et al. 2012; Kanakubo y Oyado, 2015; Ou et al. 2016; Imperatore
et al. 2017; Fernandez y Berrocal, 2019; Xiong et al. 2019), de modo que se vuelve
despreciable la diferencia entre la deformación unitaria última y máxima.
1.4 Alcance
Por otro lado, este trabajo forma parte un proyecto desarrollado para evaluar el
comportamiento de trabes de CR con corrosión bajo cargas sostenidas. En la presente
tesis se proponen modelos constitutivos esfuerzo – deformación unitaria de barras con
diferentes niveles de corrosión extraídas de trabes de CR. Se evalúan barras de acero
con un diámetro nominal de 10 mm y una resistencia a la fluencia nominal de 4200
kg/cm2. El nivel de corrosión de las barras fue igual a cero y diferentes de cero,
asociadas a la pérdida de sección transversal. Se registró la caracterización de las
5
1.5 Contenido
Este trabajo está conformado por seis capítulos, organizados de la siguiente manera:
De acuerdo con Castro (1998) la corrosión del acero de refuerzo en las estructuras de
concreto ocurre por la destrucción de la capa pasivante formada sobre el acero. Las
dos causas principales son:
Los productos que se forman a partir del proceso de corrosión, sobre la superficie del
acero afectan las propiedades de este. La herrumbre tiene una menor densidad que el
metal base, lo que provoca que éste se desprenda de la superficie, facilitando que la
corrosión continúe ocurriendo, consumiendo el material (Salazar, 2015).
8
Potencial de corrosión
Riesgo de corrosión
Ecorr (mV vs Cu/CuSO4)
< - 500 Corrosión severa
< - 350 90% de probabilidad de corrosión
- 350 a -200 Incertidumbre
> -200 10% de probabilidad de corrosión
Los criterios antes presentados establecen los límites de electronegatividad, los cuales
tienen un carácter probabilístico, por lo tanto, estos se deben monitorear de manera
periódica para validar los resultados. De acuerdo con la norma NMX-C-495-ONNCCE-
2015 en la Tabla 2.2, se establecen las relaciones entre el Ecorr, los diversos factores
y el riesgo de daño del AR.
Densidad de
Nivel de
corrosión Estado del concreto
corrosión
(μA/cm2)
< 0.1 Despreciable Concreto seco o no carbonatado
Concreto saturado o ligeramente húmedo
0.1 a 0.5 Bajo
carbonatado o con cloruros
Concreto con alto contenido de humedad,
0.5 a 1 Moderado
carbonatado o con cloruros
>1 Alto Concreto muy contaminado con cloruros
León (2017) estudió trabes de concreto reforzado bajo cargas sostenidas, previo a la
inducción de la corrosión. Las variables de estudio fue el diámetro de acero a tensión
de 10 mm y 13 mm. Las dimensiones de las trabes fueron de 15 x 30 x 350 cm (ancho
x altura x longitud). El diseño de la mezcla de concreto se realizó utilizando una relación
agua/cemento (a/c) de 0.46. Realizó el monitoreo de la velocidad de corrosión, el
potencial de corrosión y la resistividad eléctrica del concreto. La carga preliminar y
sostenida que se aplicó a las trabes corresponde al 60% del momento de fluencia.
Concluyó que la pérdida de rigidez tangente promedio posterior al agrietamiento por
flexión de las trabes fue del 83 % y del 68% respectivamente. El contenido de cloruros
en el concreto endurecido supera los criterios mínimos aun cuando las trabes no fueron
agredidas con agentes físicos o ambientales. La resistividad eléctrica del concreto fue
afectada por el contenido de cloruros en las trabes debido a los materiales utilizados
en su construcción. La porosidad del concreto fue de mala calidad en términos de
durabilidad. Cuando los valores de la resistividad eléctrica del concreto y la velocidad
de corrosión indicaban corrosión en el acero de refuerzo, el potencial de corrosión solo
indicó un 10% de probabilidad de corrosión.
François et al. (2012) estudiaron las propiedades mecánicas de barras de acero con
corrosión. Las barras fueron extraídas de trabes sujetas a cargas sostenidas. Las
variables de estudio fueron el método para obtener la pérdida de diámetro y el nivel de
corrosión. Para la primera variable se consideró el cálculo a partir de la pérdida de
masa y por medición con un vernier. Para la segunda variable se consideraron 12
barras con niveles de corrosión entre 0 y 26.6% de pérdida de diámetro. Las barras se
15
Xia et al. (2013) estudiaron las propiedades mecánicas de barras de acero con
corrosión. Las variables de estudio fueron el tipo de barras, el diámetro de las barras
y la técnica de inducción de corrosión. Para la primera variable se consideraron barras
lisas HPB235 y barras corrugadas HRB335, HRB400 y HRB500. Para la segunda
variable se utilizaron diámetros de 6 mm, 8 mm, 12 mm, 14 mm, 16 mm y 20 mm. Para
la tercera variable se consideraron 120 barras expuestas con corrosión unilateral por
corriente impresa y 212 barras extraídas de trabes de CR con corrosión por electro-
migración junto con ciclos de mojado y secado de una solución de NaCl al 5%. Las
dimensiones de las trabes no fueron especificadas. Finalizados los períodos de
corrosión acelerada, se extrajeron las barras, se midieron y pesaron. Se ensayaron las
16
Fernandez et al. (2015) estudiaron las propiedades mecánicas del AR de trabes con
corrosión. Las variables de estudio fueron el diámetro de las barras y el nivel de
19
mm y 19 mm, respectivamente. Por otro lado, la resistencia para las barras de acero
sin corrosión de la trabe de laboratorio fue de 420.8 MPa y 459.8 MPa para diámetros
de 13 mm y 29 mm, respectivamente. Por último, para determinar los factores de
reducción que definen la curva esfuerzo – deformación unitaria en relación con la
pérdida de masa, normalizaron las propiedades de las barras con corrosión con
respecto a las propiedades de las barras sin corrosión. Se concluyó que, para ambas
técnicas de corrosión, la resistencia y la capacidad de deformación disminuyen con el
incremento de la pérdida de masa por corrosión. La deformación unitaria última se
ajusta mejor estando en función de la sección transversal crítica que en función de la
pérdida de masa. De los factores de reducción, no se observan diferencias
significativas en el comportamiento a tensión entre barras de diferentes diámetros, por
otro lado, se proponen factores de reducción para cada técnica de corrosión. El factor
de reducción para la deformación unitaria última por corrosión natural fue 55% menor
que por corrosión impresa, debido a que ésta presenta una distribución de áreas
menos uniforme, por consiguiente, es conservador usar las propiedades a tensión de
barras con corrosión por corriente impresa.
Se ensayaron las barras a tensión hasta la falla para obtener las curvas carga –
deformación unitaria. Se concluyó que ambas técnicas usadas presentaron pequeñas
discrepancias, por lo tanto, se asumió su equivalencia. Se observó que la disminución
de la carga máxima y de fluencia siguen una tendencia lineal con el nivel de corrosión.
Para la evaluación de estructuras con corrosión, en las resistencias se debe considerar
la sección transversal crítica en la picadura. La deformación unitaria última se reduce
más del 50% incluso para niveles bajos de corrosión. Por el contrario, la deformación
unitaria de fluencia presentó una tendencia creciente. El parámetro más importante
que influye en las deformaciones unitarias es la profundidad de la picadura.
Chang et al. (2020) estudiaron las propiedades mecánicas del AR con corrosión. Las
variables de estudio fueron el nivel de corrosión, la concentración de cloruros de la
solución para la inducción de la corrosión y el diámetro de la barra. Para la primera
variable se consideraron cinco niveles de corrosión en función del tiempo de aplicación
de la técnica en 1, 28, 60, 90 y 180 días. Para la segunda variable se emplearon seis
diferentes soluciones con concentraciones entre 2 y 12 % de cloruros. Para la tercera
variable se utilizaron diámetros de 8 mm y 12 mm. La resistencia a la fluencia del AR
sin corrosión fue de 322 MPa y 342 MPa para barras planas y corrugadas,
respectivamente. La inducción de corrosión se realizó mediante una técnica de ciclos
de mojado y secado con una relación 5:1. Terminados los períodos de exposición, se
determinó la pérdida de masa. Se ensayaron las barras a tensión hasta la falla,
posteriormente se calcularon los esfuerzos empleando el área nominal y se
normalizaron con respecto a las propiedades de las barras sin corrosión. Se concluyó
que la resistencia a la fluencia y último disminuyen linealmente con el grado de
corrosión. La pérdida de masa incrementó con la concentración de cloruros, siendo
más rápido para las barras planas. Se encontró que la resistencia residual de las barras
de acero con corrosión se ajusta a la distribución de Gumbel. Se comprobó que las
deformaciones unitarias disminuyen en relación con el nivel de corrosión, sin embargo,
no se ajustó a un modelo lineal, polinómico o exponencial.
22
𝑓𝑠 = 𝐸𝑠 𝜀𝑠 (2.1)
𝑓𝑠 = 𝑓𝑦 (2.2)
25
𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠 𝑃
𝑓𝑠 = 𝑓𝑠𝑢 + (𝑓𝑦 − 𝑓𝑠𝑢 ) ( ) (2.3)
𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠ℎ
𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠ℎ
𝑃 = 𝐸𝑠ℎ ( ) (2.4)
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑦
Sin embargo, determinar 𝐸𝑠ℎ con datos experimentales puede conducir a cambios
importantes en los valores de 𝑃, incluso con pequeñas variaciones. De acuerdo con
Rodríguez y Botero (1995), el término 𝑃 se puede evaluar seleccionando un punto
experimental de la zona de endurecimiento por deformación (𝜀𝑠ℎ1 , 𝑓𝑠ℎ1 ), con lo cual se
definió la siguiente ecuación:
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑠ℎ1
log
𝑓𝑠𝑢 − 𝑓𝑦
𝑃= (2.5)
𝜀𝑠𝑢 − 𝜀𝑠ℎ1
log 𝜀 − 𝜀
𝑠𝑢 𝑠ℎ
Figura 2.2. Límites para la obtención del módulo de elasticidad (ASTM E111, 2017).
Donde:
𝑌 = Esfuerzo axial
𝑋 = Deformación unitaria
𝑋̅ = Promedio de los valores X
𝑌̅ = Promedio de los valores Y
𝐾 = Número de pares de datos
Para determinar la resistencia de fluencia por este método, es necesario contar con
datos (autográficos o numéricos) con los cuales se pueda trazar un diagrama esfuerzo
– deformación unitaria (Figura 2.3), sobre el cual se traza una línea "om" igual al valor
especificado, de deformación, se traza una línea "m-n" paralela a "oA" y se localiza la
intersección "r", de la línea "m-n" con la curva esfuerzo – deformación unitaria; que
indica la carga "R" correspondiente a la resistencia a la fluencia. Al informar los valores
obtenidos por este método, se debe especificar entre paréntesis la deformación que
se empleó.
Figura 2.3. Determinación del 𝑓𝑦 por el método del desfase (ASTM A370, 2021).
29
Figura 2.4. Determinación del fy por el método del alargamiento (ASTM A370- 2021).
1. Existen diversos estudios que evalúan la corrosión del AR en trabes de CR. Las
variables más estudiadas han sido el nivel de corrosión, el diámetro de las barras,
la técnica de inducción de la corrosión y la aplicación de las cargas sostenidas.
5. Existen pocos estudios que evalúan las propiedades mecánicas del AR con
corrosión. Las variables más estudiadas han sido el nivel de corrosión, la técnica
de inducción de corrosión, la forma de calcular los esfuerzos, las condiciones
iniciales del acero y el diámetro de las barras.
7. Respecto a la inducción de corrosión, las técnicas más utilizadas fueron por ciclos
de mojado y secado, por corriente impresa y exposición a ambiente natural. La
técnica por ciclos de mojado y secado presentó una corrosión por cloruros. La
técnica por corriente impresa genera una corrosión representativa de la
carbonatación. La técnica de exposición al ambiente natural conlleva períodos de
tiempo extensos. Se concluye que la técnica de ciclos de mojado y secado se
asemeja a una corrosión de un ambiente natural y presenta una mayor pérdida de
ductilidad en comparación con la técnica de corriente impresa.
10. Respecto a las condiciones iniciales del acero, se encontraron estudios con barras
de acero embebidos en concreto o expuestas. Las barras pueden estar embebidas
en trabes de escala natural, en prismas rectangulares o cilindros de concreto. Se
encontró que dichos elementos presentan una corrosión severa por picaduras. Las
barras expuestas presentan una corrosión uniforme en toda la longitud, con
picaduras anchas y poco profundas.
32
11. Existen pocos estudios que ensayen barras de AR que registren los valores
experimentales y el criterio para la obtención de dichos valores. El módulo de
elasticidad se asume que es constante para todos los tipos de acero por lo que no
suele reportarse en las investigaciones.
33
CAPÍTULO 3 METODOLOGIA
En la Figura 3.7 se presenta una prueba de revenimiento del concreto, dicha prueba
fue realizada para cada barcada de concreto fabricado.
El sistema de cargas verticales (Figura 3.18) estuvo conformado por una barra redonda
metálica, un bloque de carga y cuatro bloques de acero utilizados como apoyos. La
aplicación de cargas se realizó en una máquina universal marca SATEC con una
capacidad de 60,000 kg. Para la medición de las cargas se utilizó una celda de carga
marca Sensotec (CC-1, 10,000 kg). Los desplazamientos se midieron con
potenciómetros lineales de vástago marca ETI de 25 mm, los cuales se colocaron en
dos puntos al centro del claro de la trabe (PL-1), como se observa en la Figura 3.18.
43
Donde:
𝑅 = Resistencia eléctrica leída con el Gecor6
𝐷 = Diámetro del contra-electrodo del sensor (10.5 cm)
Se midieron los agrietamientos de las trabes como un parámetro físico asociado con
la corrosión. Se registraron los anchos, longitud, así como la ubicación de las grietas.
Para medir los anchos de grieta se utilizó un microscopio de la marca Elcometer
Instruments Ltd modelo PEAK. Para medir las longitudes se empleó un flexómetro.
Para la ubicación de las grietas, se realizó un registro fotográfico (Figura 3.24).
En la Figura 3.28 se presentan los dos tipos de picaduras identificados en las barras
con corrosión. En la Figura 3.28a se observa una picadura clasificada como triangular,
esta se caracteriza por tener una profundidad de picadura (𝜏𝑎 ) mayor que sus demás
dimensiones, siendo picaduras que se extienden de forma vertical. En la Figura 3.28b
se observa una picadura clasificada como plana, la cual se caracteriza por tener una
longitud (lτ𝑏 ) y ancho de picadura (hτ𝑏 ) de mayores dimensiones que la profundidad
de picadura (𝜏𝑏 ), siendo picaduras anchas, que se extienden de forma elíptica y por lo
general, con poca profundidad. Además, la longitud de las picaduras planas es
significativamente mayor que la longitud de las picaduras triangulares (lτ𝑎 < lτ𝑏 ).
51
ℎ𝜏 ∗ 𝜏
𝐴𝑇 = (3.3)
2
Para las picaduras poco profundas, se calculó con un segmento del círculo (Ecuación
(3.4), en función del radio de la sección (𝑟) y ángulo del segmento (𝛼), menos el área
del triángulo definido por la cuerda (𝑚) y altura (ℎ).
𝜋 ∗ 𝑟2 ∗ 𝛼 𝑚 ∗ ℎ (3.4)
𝐴𝑆𝐶 = −
360 2
𝑚0 𝑚𝑐
−
𝑙 𝑙
𝑍𝑚 = 0 𝑚 𝑐 (3.5)
0
𝑙0
Donde:
𝑍𝑚 Porcentaje promedio de pérdida de masa
𝑚0 Masa de la barra sin corrosión
𝑚𝑐 Masa de la barra con corrosión
𝑙0 Longitud de la barra sin corrosión
𝑙𝑐 Longitud de la barra con corrosión
53
CAPÍTULO 4 RESULTADOS
En la Tabla 4.1 y Figura 4.1 se presentan el análisis granulométrico del agregado fino.
El Peso Volumétrico Seco Suelto del agregado fino fue de 1,241 kg/cm³, la densidad
o gravedad especifica fue de 2.62 y el porcentaje de absorción fue de 5.45.
En la Tabla 4.3 se presentan las resistencias a compresión axial (fc) y las resistencias
a tensión por flexión (fr) del concreto utilizado para la construcción de las trabes. La
resistencia a compresión axial del concreto promedio fue de 303.07 kg/cm², con un
coeficiente de variación (CV) de 5.36%. La resistencia a tensión por flexión del
concreto promedio fue de 33.69 kg/cm², con un coeficiente de variación de 5.09%.
fc fr
Trabes
(kg/cm2) (kg/cm2)
T1-T2 309.76 34.06
T3-T4 298.50 33.44
T5-T6 291.11 33.02
T7-T8 292.04 33.07
T9-T10 311.08 34.14
T11-T12 274.04 32.04
T13-T14 306.23 31.75
T15-T16 330.10 37.58
T17-T18 314.76 34.12
Promedio 303.07 33.69
CV 5.36 % 5.09 %
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Lote 1-1 4,740 2,154,927 0.0022 0.01963 6,336 0.109
Lote 1-2 4,708 2,047,317 0.0023 0.0195 6,312 0.118
Lote 2-1 5,026 2,108,345 0.0024 0.0187 6,527 0.0919
Lote 2-2 5,155 2,094,539 0.0025 0.0199 6,662 0.1065
Lote 3-1 4,536 2,059,255 0.0022 0.0169 6,130 0.1079
Lote 3-2 4,456 2,038,726 0.0022 0.021 5,977 0.1171
En la Figura 4.5, Figura 4.6 y Figura 4.7 se presentan el potencial de corrosión (Ecorr),
la velocidad de corrosión (icorr) y la resistividad eléctrica del concreto,
respectivamente. Las trabes de control sin cargas sostenidas se presentan con el
marcador de círculo, las trabes de control con cargas sostenidas se presentan con el
marcador cuadrado. Las trabes bajo corrosión acelerada sin cargas sostenidas se
presentan con el marcador de rombo y las trabes bajo corrosión acelerada con cargas
sostenidas se presentan con el marcador de triángulo.
En la Figura 4.5 se presenta la historia con el tiempo del Ecorr, hasta el día 245
posterior a la fabricación de las trabes. El potencial de corrosión de las trabes
sometidas a ciclos de mojado y secado presentaron una probabilidad de corrosión del
95% de acuerdo con la NMX-C-495. Por el contrario, las trabes de control presentaron
una probabilidad de corrosión menor del 10%.
62
En la Figura 4.6 se presenta la historia con el tiempo del icorr, hasta el día 245 posterior
a la fabricación de las trabes. La velocidad de corrosión de las trabes sometidas a
ciclos de mojado y secado presentaron un moderado a alto nivel de corrosión de
acuerdo con la NMX-C-501. Por el contrario, las trabes de control presentaron un bajo
nivel de corrosión.
Trabe Masa barra 1 (g) Masa barra 2 (g) Masa barra 3 (g) Masa barra 4 (g)
T1 298.5 298.6 299.8 298.6
T2 297.9 299.3 295.8 297.1
T3 296.1 297.2 298.9 296.5
T4 298.3 298.5 296.6 299.8
T5 296.0 299.1 300.6 296.4
T6 299.4 297.8 296.9 300.3
T7 296.5 300.0 297.0 297.0
T8 297.0 295.5 297.0 299.5
T9 298.5 300.5 297.0 297.0
T10 299.0 299.0 295.5 298.5
T11 297.0 296.0 296.0 296.5
T12 298.0 296.0 296.0 296.5
T13 295.5 296.0 298.5 296.5
T14 297.0 296.5 296.5 296.5
T15 296.5 294.5 296.5 297.5
T16 296.5 297.0 295.0 296.0
T17 298.5 298.0 298.5 298.0
T18 295.5 295.5 296.0 296.5
Por otra parte, las masas por unidad de longitud de las barras extraídas de la T-10-
NC-4 (zona de tensión) se presenta en la Tabla 4.7. Se obtuvo una masa promedio de
5.36 g/cm con un coeficiente de variación de 1.55%.
66
Longitud
Barra Masa (g) Masa/Longitud(g/cm)
(cm)
I2-0.01fy-0PS 50.4 274 5.44
I1-0.01fy-0PS 50.3 274 5.45
D3-0.02fy-0PS 50.3 276 5.49
D4-0.02fy-0PS 50.9 276 5.42
I3-1.05fy-0PS 50.4 269 5.34
I4-1.06fy-0PS 50.4 270 5.36
D1-1.06fy-0PS 50.5 273 5.41
D2-1.06fy-0PS 50.2 269 5.36
C1-1.39fy-0PS 50.3 264 5.25
C2-1.39fy-0PS 50.5 265 5.25
C3-1.39fy-0PS 50.2 265 5.28
C4-1.39fy-0PS 50.3 265 5.27
PROMEDIO 5.36
CV 1.55%
En la Tabla 4.8 y Tabla 4.9 se presenta la longitud, masa, masa por unidad de longitud
y la pérdida de masa de las barras extraídas de las trabes T-10-CC-8 y T-10-CC-7,
respectivamente. La pérdida de masa (𝑍𝑚 ) se calculó con la masa por unidad de
longitud promedio de las barras sin corrosión. Se obtuvo una masa por unidad de
longitud máxima y mínima de 9.06 y 0.04 g/cm, respectivamente.
67
Tabla 4.8. Pérdida de masa de barras de AR para la trabe con corrosión T-10-CC-8.
Tabla 4.9. Pérdida de masa de barras de AR para la trabe con corrosión T-10-CC-7.
𝑍𝑚
Barra Longitud (cm) Masa (g) Masa/Longitud (g/cm)
(%)
II1-0.05fy-1.26PS-PT 50.5 271 5.37 2.20
II7-0.04fy-0PS 50.5 277 5.49 0.04
ID1-0.01fy-1.83PS-PT 50 273 5.46 0.49
ID8-0.04fy-2.33PS-PP 50.4 273 5.42 1.28
II2-0.69fy-10.35PS-PT 49.9 249 4.99 9.06
II6-0.92fy-5.8PS-PT 50.1 265 5.29 3.60
ID2-0.79fy-1.54PS-PT 56.9 301 5.29 3.59
ID7-0.85fy-8.75PS-PT 49.9 265 5.31 3.22
II3-1.17fy-0.0PS 50.8 267 5.26 4.21
II5-1.17fy-3.53PS-PT 50.1 263 5.25 4.33
ID4-1.21fy-4.38PS-PP 50.5 262 5.19 5.45
PROMEDIO 5.29
CV 2.80%
promedio (l𝜏) y la pérdida de sección (𝑍𝑠 ). El área de la sección transversal para las
muestras del AR a tensión de 10 mm sin corrosión fue en promedio 70.13 mm 2. En la
Figura 4.10 se presenta un segmento de la barra donde se observan los dos tipos de
picadura, en la barra ID1 una picadura triangular y en la barra ID8 una picadura plana.
El tipo de picadura genera efectos locales en la sección reducida y sus alrededores.
Tabla 4.10. Pérdida de sección de las barras con corrosión de la trabe T-10-CC-8.
barra (CI1-0.02fy-0PS), los primeros cuatro ciclos correspondieron a una carga que
generó el 60% de la resistencia a la fluencia nominal y los últimos dos ciclos fueron
hasta alcanzar la fluencia de la barra. En la Figura 4.12 y Figura 4.13 se presentan las
curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras CI4-0.03fy-0PS y CI1-0.02fy-0PS,
respectivamente.
Diez barras se ensayaron bajo cargas monotónicas incrementales hasta la falla, ocho
fueron extraídas de la zona de compresión de la trabe de control T-10-NC-4 y dos de
la trabe con corrosión T-10-CC-8. En la Figura 4.14 y Figura 4.15 se presenta la vista
lateral de la distribución de las barras extraídas para la trabe de control y la trabe con
corrosión, respectivamente. Las líneas verdes verticales indican que hubo pandeo en
dicha zona, por lo que no se realizó el ensaye de la barra central. Las barras de la
trabe con corrosión no presentaron daños por la corrosión. En la Figura 4.16 se
presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria correspondientes,
La nomenclatura adoptada para las barras fue el nombre de la misma, seguido del
porcentaje de la resistencia a la fluencia nominal al que estuvo sometida la barra en el
punto de la falla, el porcentaje de pérdida de sección transversal donde ocurrió la falla
y para las que presentaron la pérdida de sección por corrosión, el tipo de picadura
donde se dio la falla. “PP” corresponde a una picadura plana y “PT” corresponde a una
picadura triangular.
73
transición. En color rojo las barras que ya habían fluido, es decir, rango plástico. En la
Figura 4.18 y Figura 4.19 se presentan los esfuerzos y deformaciones unitarias en el
acero a tensión asociados al momento máximo de la trabe.
Por último, se ensayaron barras de acero de refuerzo longitudinal de dos trabes con
corrosión, T-10-CC-8 y T-10-CC-7, donde se tuvieron barras con un nivel de corrosión
igual a cero y diferente de cero. Todas las barras ensayadas presentaron la falla en el
77
En la Figura 5.1 se presenta una gráfica Ecorr vs icorr, la cual muestra los promedios
de los valores medidos en las 18 trabes construidas. Los valores señalados con el
marcador sin relleno corresponden a los medidos en el día 154, previo a la inducción
de la corrosión. Los valores señalados con el marcador relleno corresponden a los
medidos en el día 245. Los valores de Ecorr e icorr medidos el día 154 indican una
probabilidad de corrosión menor del 10% y un moderado nivel de corrosión. Lo anterior
se debe a que el acero de refuerzo se encuentra pasivo, puesto que no se había
iniciado el proceso de inducción de la corrosión. Los valores de Ecorr e icorr medidos
el día 245 en las trabes sin inducción de corrosión, se mantuvieron en un estado pasivo
de corrosión. Por su parte, las trabes con inducción de corrosión indican una alta
probabilidad de corrosión y un alto nivel de corrosión. Lo anterior indica la activación
de la corrosión. Los valores de Ecorr e icorr medidos fueron menores que los
observados por Aké y Varela (Ecorr = - 682.4 e icorr = 10.72). Por lo tanto, se
recomienda continuar con el proceso de corrosión para observar pérdidas de sección
transversal importantes.
En la Figura 5.2 y Tabla 5.1 se presentan las curvas promedio y las propiedades
mecánicas de las barras de acero de refuerzo longitudinal a compresión y tensión que
se encontraban en el rango elástico lineal, extraídas de la trabe T-10-NC-4.
En la Figura 5.2 se observa que las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las
barras de ambas zonas en general tienen una tendencia similar. La resistencia a la
fluencia y máxima son similares para las barras extraídas de ambas zonas. El módulo
de elasticidad de las barras de la zona de compresión fue 11% mayor que las de la
zona de tensión. La deformación unitaria de fluencia y de endurecimiento por
81
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝜇𝜀
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Compresión 4,471 2,087,788 0.0021 0.008 7,094 0.090 42.86
Tensión 4,444 1,874,616 0.0023 0.011 6,754 0.061 26.52
Tensión / Compresión 0.99 0.89 1.09 1.37 0.95 0.67 0.61
En la Figura 5.3 se presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras
de acero de refuerzo longitudinal a tensión extraídas de la trabe T-10-NC-4 (Aké 2021).
Se presentan las curvas promedio de barras sujetas a un mismo nivel de esfuerzos.
En la Tabla 5.2 se presentan las propiedades mecánicas promedio determinadas con
dichas curvas.
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝜇𝜀
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Rango elástico 4,444 1,874,616 0.0023 0.011 6,754 0.061 26.52
Rango de transición - 1,764,370 - - 7,147 0.059 -
Rango plástico - 1,650,460 - - 7,183 0.063 -
Transición / Elástico - 0.94 - - 1.06 0.96 -
Plástico / Elástico - 0.88 - - 1.06 1.03 -
El módulo de elasticidad de las barras disminuyó en un 6% y 12% para las barras del
rango de transición y plástico, respectivamente, en comparación del rango elástico. La
resistencia máxima es similar para el rango de transición y plástico, siendo 6% mayor
que en el rango elástico. La deformación unitaria máxima disminuyó para el rango de
transición en un 4% y aumentó para el rango plástico en un 3%, en comparación con
el rango elástico y plástico.
En la Figura 5.3 se observa que la curva esfuerzo – deformación unitaria de las barras
extraídas de la zona elástica, tiene un comportamiento típico definido por tres partes:
la elástica-lineal, la meseta de fluencia y la curva de endurecimiento por deformación.
En la Figura 5.4 se presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras
extraídas de la trabe con corrosión (Varela 2023), ubicadas en el rango elástico lineal.
Se colocó un marcador circular a las curvas de las barras que no presentaron pérdida
de sección, un marcador triangular a las curvas con picaduras triangulares y un
marcador cuadrado a las curvas con picaduras planas. En la Tabla 5.3 se presentan
las propiedades mecánicas de las barras. Adicionalmente, se presenta la relación de
cada propiedad con la correspondiente de una barra sin corrosión.
Tabla 5.3. Propiedades mecánicas de las barras con corrosión en el rango elástico.
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝜇𝜀
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
II7-0.04fy-0PS 4,522 1,876,584 0.0024 0.0108 7,216 0.1169 48.54
II1-0.05fy-1.26PS-PT 4,222 1,653,199 0.0025 0.0076 6,776 0.1007 39.45
ID1-0.01fy-1.83PS-PT 4,287 1,706,643 0.0025 0.0071 6,341 0.0646 25.96
ID8-0.04fy-2.33PS-PP 4,068 1,882,805 0.0021 0.0099 6,317 0.0783 36.26
II1 / II7 0.93 0.88 1.04 0.7 0.94 0.86 0.81
IDI1 / II7 0.95 0.9 1.04 0.66 0.88 0.55 0.53
ID8 / II7 0.9 1 0.88 0.92 0.88 0.67 0.75
En la Figura 5.4 y Tabla 5.3 se observa que la resistencia a la fluencia fue menor entre
5% y 10% para las barras con corrosión comparadas con la barra sin corrosión.
Similarmente, la resistencia máxima fue menor entre un 6% y 12%.
En la Tabla 5.3 se observa que el módulo de elasticidad del acero fue menor en un
10%, aproximadamente, para las barras que presentaron la falla en picaduras
triangulares en comparación con la barra sin pérdida de sección transversal. Por su
parte, la barra que presentó la falla en la picadura plana tuvo un módulo de elasticidad
similar con la barra sin pérdida de sección transversal.
Las deformaciones unitarias máximas de las barras con corrosión fueron menores
entre 14% y 45%. Las deformaciones unitarias máximas obtenidas pueden estar
afectadas por concentraciones de esfuerzos en las picaduras y a que el límite elástico
de la barra se alcanza primero en las picaduras y posteriormente en el resto de la
barra. Adicionalmente, el número y características de las picaduras dentro de la
longitud del instrumento de medición utilizado influyen en las deformaciones unitarias
obtenidas. Lo anterior es similar a lo reportado Ou et al. 2016. En la Figura 5.6 se
presenta la distribución y el tipo de picaduras a lo largo del AR de las barras
ensayadas. La etiqueta triangular corresponde a una picadura triangular y la etiqueta
cuadrada corresponde a una picadura plana. La etiqueta roja señala la picadura donde
se presentó la falla de la barra. Las zonas marcadas de naranja indican las manchas
de óxido. La longitud entre las líneas verticales continuas conforma los 20 cm de la
86
barra ensayada a tensión, mientras que las longitudes externas sirvieron de sujeción.
El recuadro negro indica la longitud del extensómetro de 50 mm.
Las barras que presentaron la falla en una picadura triangular tuvieron una
deformación unitaria de endurecimiento por deformación menor que las barras que
presentaron la falla en una picadura plana. La ductilidad fue menor entre 19% y 47%
para las barras con corrosión comparadas con la barra sin corrosión. Las barras con
picaduras profundas tienden a un comportamiento bilineal, mientras que las barras con
picaduras poco profundas presentan curvas esfuerzo – deformación unitaria trilineales
(Li et al 2018).
87
En la Figura 5.7 se presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras
con corrosión ubicadas en el rango de transición. De forma general, el comportamiento
de las curvas es bilineal. En la Tabla 5.4 se presentan las propiedades mecánicas
determinadas con dichas curvas.
Propiedades 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑢
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2)
D11-1.09fy-0PS 2,015,036 7,262 0.0663
ID2-0.87fy-1.54PS-PT 1,565,262 5,780 0.0481
D2-1.11fy-1.7PS-PT 2,148,747 6,382 0.0434
D1-1.09fy-2.39PS-PT 1,688,520 5,965 0.0266
I4-0.88fy-3PS-PT 1,921,967 6,442 0.0585
II6-1.01fy-5.8PS-PT 1,326,295 5,792 0.0615
I3-1.06fy-6.8PS-PP 2,064,856 6,259 0.0213
ID7-0.94fy-8.75PS-PT 1,338,477 5,587 0.0647
II2-0.77fy-10.35PS-PT 1,944,547 4,929 0.0327
De la Tabla 5.4 se obtuvo que la resistencia máxima fue menor entre 12% y 33% para
las barras con corrosión comparadas con la barra sin corrosión. Se observa una
tendencia decreciente entre la pérdida de sección transversal de las barras y la
resistencia máxima.
Por su parte, las deformaciones unitarias máximas de las barras con corrosión fueron
menores entre 8% y 68% en comparación con la barra sin corrosión. No se observó
una tendencia clara de la deformación unitaria máxima con el nivel de corrosión. Lo
anterior se debe a que se presentó un mayor número de picaduras en la barra y en la
longitud del instrumento de medición (Figura 5.9), en comparación con las barras del
rango elástico.
Las barras estudiadas en este rango se caracterizaron por tener un menor número de
picaduras en comparación con las barras del rango de transición. Además, las barras
ensayadas no se encontraban completamente rectas por lo que tuvieron que ser
precargadas o modificadas manualmente para mejorar su condición.
En la Figura 5.11 se presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras
extraídas de la trabe T-10-CC-7 (Varela 2023) ubicadas en el rango plástico. En la
Tabla 5.5 se presentan las propiedades mecánicas de dichas curvas. También se
presenta la relación de cada propiedad con la correspondiente de una barra sin
corrosión. Las barras extraídas de la trabe T-10-CC-8 no presentaron pérdidas de
sección.
Tabla 5.5 Propiedades mecánicas de las barras con corrosión en el rango plástico.
Propiedades 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑢
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2)
II3-1.17fy-0.0PS 1,867,809 6,941 0.0574
II5-1.17fy-3.53PS-PT 1,601,623 6,536 0.0212
ID4-1.21fy-4.38PS-PP 1,573,762 6,105 0.0474
II5 / II3 0.85 0.94 0.36
ID4 / II3 0.83 0.88 0.82
Las deformaciones unitarias máximas de las barras con corrosión fueron menores
entre 18% y 64% comparadas con la barra sin corrosión. Como se ha mencionado
93
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝑃
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Lote 1 4,724 2,101,122 0.0026 0.0196 6,324 0.1135 3.36
Lote 2 5,092 2,101,442 0.0025 0.0193 6,595 0.0992 3.40
Lote 3 4,496 2,048,991 0.0022 0.0190 6,054 0.1125 3.41
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝑃
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Compresión 4,471 2,087,788 0.0021 0.008 7,094 0.090 3.36
Tensión 4,444 1,874,616 0.0023 0.011 6,754 0.061 2.03
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝑃
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
0.008 0.090
Barras sin corrosión 4,563 2,100,000 0.0021 – 6,516 – 3.4
0.019 0.110
Promedio
4,609 2,100,000 - 0.0060 7,436 0.142 3.36
Rodríguez y Botero
En la Figura 5.17 se presentan las curvas esfuerzo – deformación unitaria de las barras
con corrosión en el rango elástico, el modelo analítico propuesto en este trabajo y el
modelo de Rodríguez y Botero. Para el primer caso, se calculó la curva promedio de
tres barras. La pérdida de sección crítica de las barras estuvo entre 1.26% y 2.33%. El
modelo propuesto se determinó con la Ecuación 2.1 – 2.5 y las propiedades mecánicas
presentadas en la Tabla 5.9. En la Figura 5.17 se observa que el modelo propuesto
por Rodríguez y Botero sobreestima la resistencia a la fluencia, la resistencia y
deformación unitaria máxima. Por lo tanto, se requiere modelos constitutivos esfuerzo
– deformación unitaria para barras con corrosión.
97
Propiedades 𝑓𝑦 𝐸𝑠 𝑓𝑢
𝜀𝑦 𝜀𝑠ℎ 𝜀𝑢 𝑃
mecánicas (kg/cm2) (kg/cm2) (kg/cm2)
Promedio rango
4,192 1,752,257 0.0024 0.0082 6,478 0.081 2.73
elástico
Figura 5.17. Curva y modelo esfuerzo – deformación unitaria promedio de barras del
rango elástico.
Se evaluó el efecto del nivel de corrosión en las propiedades mecánicas de las barras
estudiadas. En la Figura 5.18 se presenta la relación entre las propiedades mecánicas
normalizadas y la pérdida de sección transversal en la picadura de falla de las barras.
Las propiedades mecánicas de las barras corroídas se normalizaron con respecto a
las correspondientes de las barras sin corrosión (𝐸𝑠0 , 𝑓𝑦0 , 𝜀𝑦0 , 𝜀𝑠ℎ0 , 𝑓𝑢0 y 𝜀𝑢0 ). La
resistencia a la fluencia, la deformación unitaria de fluencia y de endurecimiento por
deformación fueron tomados únicamente de las barras del rango elástico, mientras que
el módulo de elasticidad, la resistencia y deformación unitaria máxima se tomaron de
98
deformación unitaria de fluencia se puede determinar del mismo modo que para las
barras sin corrosión.
𝑓𝑦 𝑒𝑥𝑝
= 1 − 0.034 𝑍𝑠 (%) (5.1)
𝑓𝑦 0
𝜀𝑠ℎ 𝑒𝑥𝑝
= 1 − 0.05 𝑍𝑠 (%) (5.2)
𝜀𝑠ℎ 0
𝑓𝑢 𝑒𝑥𝑝
= 1 − 0.030𝑍𝑠 (%)
𝑓𝑢 0 (5.3)
Con las ecuaciones anteriores y el modelo propuesto para barras sin corrosión, es
posible construir un modelo esfuerzo – deformación unitaria de barras con un nivel de
corrosión de hasta el 10%. En la Figura 5.19 se presentan ejemplos comparativos de
curvas esfuerzo – deformación unitaria experimentales del rango elástico, transición y
plástico con sus respectivos modelos calculados. En la Figura 5.19 se observa que en
general, los modelos propuestos se ajustan a las curvas experimentales de las barras
con diferentes niveles de corrosión estudiadas en este trabajo.
100
CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES
CAPÍTULO 7 REFERENCIAS
3. ASTM – A370 (2021). Standard Test Methods and Definitions for Mechanical
Testing of Steel Products. USA: ASTM.
4. ASTM – E111 (2017). Standard Test Method for Young’s Modulus, Tangent
Modulus, and Chord Modulus. USA: ASTM.
7. Bossio, A., Lignola, G. P., & Prota, A. (2018). An overview of assessment and
retrofit of corroded reinforced concrete structures. Procedia Structural Integrity, 11,
394–401.
9. Chang, Y., Zhang, L. F., Gao, P. W., & Tian, Y. L. (2020). Experimental study
and statistical analysis on corroded steel bars. IOP Conference Series: Materials
Science and Engineering, 770(1), 012090.
10. Ding, Z., Lu, H. Y., Hao, B. H., Yu, H., & Mi, Y. (2020). Experimental study and
mechanism on the corrosion of stressed reinforcement bars. Key Engineering
Materials.
11. Fernandez, I., Bairán, J. M., & Marí, A. R. (2015). Corrosion effects on the
mechanical properties of reinforcing steel bars. Fatigue and σ–ε behavior. Construction
and Building Materials, 101, 772–783.
13. François, R., Khan, I., & Dang, V. H. (2012). Impact of corrosion on mechanical
properties of steel embedded in 27-year-old corroded reinforced concrete beams.
Materials and Structures, 46(6), 899–910.
14. Francois, R., Laurens, S., Fabrice, D., & Deby, F. (2018). Steel Corrosion in
Reinforced Concrete. En Corrosion and Its Consequences for Reinforced Concrete
Structures (pp. 1–41). Elsevier.
15. Gu, X. L., Zhang, W. P., Shang, D. F., & Wang, X. G. (2010). Flexural Behavior
of Corroded Reinforced Concrete Beams. Earth and Space 2010: Engineering,
Science, Construction, and Operations in Challenging Environments, 3545–3552.
16. Imperatore, S., Rinaldi, Z., & Drago, C. (2017). Degradation relationships for the
mechanical properties of corroded steel rebars. Construction and Building Materials,
148, 219–230.
106
18. Karavokyros, L., Katsiotis, N., Tzanis, E., Batis, G., Sapalidis, A., Chatzopoulos,
A., Sideris, K., & Beazi-Katsioti, M. (2020). The effect of Mix-Design and corrosion
inhibitors on the durability of concrete. Journal of Materials Science and Chemical
Engineering.
20. Li, D., Xiong, C., Huang, T., Wei, R., Han, N., & Xing, F. (2018). A simplified
constitutive model for corroded steel bars. Construction and Building Materials, 186,
11-19.
34. Ou, Y. C., Susanto, Y. T. T., & Roh, H. (2016). Tensile behavior of naturally and
artificially corroded steel bars. Construction and Building Materials, 103, 93–104.
38. Taha, N. A., & Morsy, M. (2016). Study of the behavior of corroded steel bar and
convenient method of repairing. HBRC Journal, 12(2), 107–113.
42. Xia, J., Jin, W. L., Zhao, Y. X., & Li, L. Y. (2013). Mechanical performance of
corroded steel bars in concrete. Proceedings of the Institution of Civil Engineers -
Structures and Buildings, 166(5), 235–246.
43. Xiong, C., Zeng, C., Li, Y., Li, L., Li, P., & Li, D. (2019). The Constitutive
Relationship for Corroded Steel Bars: Model and Analysis. Materials, 12(24).
44. Zhu, W., & Francois, R. (2013). Effect of corrosion pattern on the ductility of
tensile reinforcement extracted from a 26-year-old corroded beam. Advances in
concrete construction, 1(2), 121–136.
45. Zhu, W., & François, R. (2014). Experimental investigation of the relationships
between residual cross-section shapes and the ductility of corroded bars. Construction
and Building Materials, 69, 335–345.
110
Peso
Material
(kg)
Agua 213.6
Cemento 451.6
Agregado grueso 775.3
Agregado fino 718.2
En las Figura C.1 a Figura C.12 se presentan los patrones de agrietamiento de las
trabes T1 a T12. Dichos patrones corresponden a una carga asociada al 60% de la
resistencia a la fluencia del acero de refuerzo longitudinal de tensión. En dichas figuras
la parte superior corresponde a la cara frontal, la parte media corresponde a la cara en
tensión de la trabe y la parte inferior corresponde a la cara posterior. Este registro se
realizó a los 70 días después de su construcción.
En esta sección se presentan las consideraciones y una breve descripción del cálculo
realizado para la obtención de los esfuerzos y deformaciones residuales de las barras
extraídas de las trabes ensayadas por Aké (2021) y Varela (2023).
Con las hipótesis de flexión se construyó el diagrama momento curvatura (Figura D.1).
Se consideraron las características de la trabe descritas en la Sección 3.10.1. Se
calibró el modelo constitutivo del acero con los valores experimentales promedio de
las barras extraídas de la zona de compresión de la trabe sin corrosión (T-10-NC-4).
Y se asumió que el eje neutro corresponde al de una sección no agrietada.
Por otra parte, Aké y Varela reportaron la carga máxima experimental de las trabes
ensayadas, por lo tanto, se determinó el diagrama de momentos para cada una. Con
esto y dada la distribución de las barras extraídas (APÉNDICE B), se calculó por medio
120