Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Milagela Torres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
MISIÓN SUCRE
BARINAS ESTADO BARINAS.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR


RESPETO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “A” DE MATERNAL DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “LOS PERICOS” AÑO
ESCOLAR 2012 – 2013.

Docente en Formación: MILANGELA GÓMEZ.


Docente Asesor: Liliana Jaramillo.
Docente Tutor: Ana Núñez.

Barinas, Enero 2013.


AGRADECIMIENTOS

A, Jehová Dios, por brindarme una vida maravillosa, del mismo modo la
oportunidad de experimentar las distintas experiencias vividas para alcanzar mi
meta.

A mis hijos, por su amor y apoyo incondicional.

A mi madre, por apoyarme y brindarme la confianza para hacer de este


sueño mi más grande realidad.

A los profesores asesores y tutores, por su gran apoyo además de


aportarnos sus aprendizajes; por su paciencia, amor, y ganas de enseñar.

Al coordinador de aldea “José Félix Ribas” Dagny Urbina y todo el personal


educativo de la universidad, por colaborar con todos los estudiantes.

A la UBV y el Centro de educación inicial “Los Pericos”; que me brindo y la


colaboración pedagógica de los distintos profesores y conocimientos necesarios
para culminar la carrera.

Gracias a Todos.

ii
2
v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
MISIÓN SUCRE
BARINAS ESTADO BARINAS.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VALOR


RESPETO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “A” DE MATERNAL DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “LOS PERICOS” AÑO
ESCOLAR 2012 – 2013

Docente en Formación: MILANGELA GÓMEZ.


Fecha: Febrero, 2012.
RESUMEN.
Esta investigación acción se enmarca en el estilo de proyecto de aprendizaje, la misma
se fundamenta en las teorías de Piaget (1977), indicando que la conciencia y la actitud
provienen por la adquisición de conceptos, Bandura (1986) acota que "El aprendizaje es
una actividad de procesamiento de información donde los datos acerca de la estructura de
la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforma en representaciones
simbólicas que sirve como lineamientos para la acción y E. Báxter Pérez (1989) esboza
que la asimilación y orientaciones de los valores en los niños se manifiestan aquellas que
son producto de su experiencia, de las influencias educativas (del hogar, escuela, factores
con que interactúa en el medio social en que se desarrolla. Además se apoya en las
distintas leyes como la LOE, LOPNA, el currículo básico de educación inicial y la
constitución nacional. Los métodos de investigación utilizados fueron empíricos,
estadísticos y teóricos; empleando técnicas de recolección de datos como la observación,
entrevistas y registros anecdóticos, los resultados obtenidos permitieron detectar la
necesidad en cuanto la carencia del valor respeto, por lo que se planteó como Objetivo
General; Elaborar Una Estrategia Pedagógica Para El Fortalecimiento Del Valor Respeto
En Los Niños Y Niñas. Para el logro del mismo se elaboró una serie de actividades como
juegos de relación entre iguales, imitación y dramatización de conductas de los valores,
socialización en los distintos espacios y ambientes a través de dinámicas y canciones
entre otras, las mismas fueron ejecutadas en un periodo de cuatro meses, obteniendo
como resultado el fortalecimiento y apropiación del valor respeto en los niños y niñas.

Descriptores: estrategia, estrategia pedagógica, fortalecimiento, valor, respeto.

iii3

i
ii
INDICE GENERAL:

Pg.
AGRADECIMIENTO.
RESUMEN.
INTRODUCCION.
1- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA:
1.1-Cuadro de análisis de la coyuntura socioeducativa
1.2- Diagnostico de la comunidad
1.3-Cuadro de la contradicción principal.
1.4-Jerarquizacion de problemas o necesidades.
2- IDENTIFICACION O FORMULACION
DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO
3- FUNDAMENTACION TEORICA DEL
PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO:
3.1-Antecedentes.
3.2-Bases teóricas: psicológicas, sociológicas, filosóficas y pedagógicas.
3.3-Bases legales.
3.4-Definiciones de categorías básicas.
4- OBJETIVOS DE INVESTIGACION:
4.1-Objetivo general.
4.2-Objetivos específicos.
5.- METODOS DE INVESTIGACION
5.1- Teóricos
5.2-Empiricos.
5.3-Estadisticos.
6.- POBLACION Y MUESTRA.
7.- PLANEACION DE LA ESTRATEGIA.
8.- DESARROLLO DE LA PLANEACION DE
LAS ACCIONES DE LA ESTRATEGIA.
9.- EVALUACION O VALORACION DE LA ESTRATEGIA.
iv
10.- CONCLUSIONES.
11.- BIBLIOGRAFIA.
v

4
12.- ANEXOS.

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS


v

v
Tabla 1.- Cuadro de análisis de la coyuntura……………………….

5
Tabla 2.- Cuadro de la contradicción principal………………............
Tabla3.- Cuadro de Jerarquización de problemas o necesidades…
Tabla4.-Cuadro Planeación de la Estrategia………..........................
Tabla 5.-.-Cuadro Desarrollo de la planeación de las acciones de
la Estrategia………………………………………………………………
Grafico.- Evaluación y valoración de la estrategia…………………...

INTRODUCCIÓN.
vi

La educación preescolar debe desarrollar en el niño sus actitudes y aptitudes


formando el carácter, favoreciendo la libre expresión de su personalidad,

6
v
v
consiguiendo que el niño tome decisiones positivas ante diferentes aspectos de la
vida cotidiana y que tenga confianza en sí mismo y en los que le rodean. La
Educación Inicial comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción
hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil,
para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad
que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos,
socioemocionales, psicomotrices y del lenguaje. Considera al niño o a la niña
como un ser único, con necesidades, intereses y características propias del
momento en el que se encuentra.

Los ambientes de enseñanza basados en el aprendizaje enfrentan al


educando con situaciones y problemas de la vida real, ofreciéndole la oportunidad
de aplicar y transferir significativamente el conocimiento, desarrollar habilidades y
construir un sentido de competencia profesional, manejar situaciones sociales y
contribuir con su comunidad, vincular el pensamiento con la acción, reflexionar
acerca de los valores y especialmente asumir los resultados que se derivan de la
toma de decisiones y el ejercicio de las responsabilidades individuales y
colectivas.

Es necesario que la educación inspire y fundamente la transmisión de la


cultura con una cosmovisión centrada en los valores, y esta cosmovisión es la
que debe unificar las mentalidades científicas, técnicas y humanísticas
pertenecientes a un establecimiento educativo. Asimismo, la educación debe
llevara poner en su justo reconocimiento lo: positivo, bello, afectivo, solidario,
honesto, verdadero, que trascienda en el tiempo y el espacio; el rescate y el
fortalecimiento de los valores para la convivencia humana, dentro y fuera de las
comunidades educativas. En tal sentido, Garza J y Patiño, S (2000) refieren que:
La escuela y sus aulas se convierten en una excelente oportunidad de educar
para la paz, al enseñar y promover los valores que fortalecen el respeto a la
dignidad de la persona y sus derechos inalienables, y es por esto que se presta
especial atención al proceso de socialización que ocurre entre todos los
miembros de la comunidad educativa, y se pretende orientar la formación delos
7
niños y jóvenes hacia los valores y actitudes que posibiliten un desarrollo social
más justo y equitativo (Pág. 44). Según Zerpa (2006), denomina valores al
conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones
sociales.

Los valores son modos ideales de existencia por los que se opta y
consecuentemente, en los que se cree. Los valores pertenecen al ámbito de las
creencias más arraigadas de la personalidad del ser humano y son los impulsos y
los referentes que prescriben el comportamiento o la forma de actuar de la
persona consigo misma y en su medio. Los valores se transmiten a través de un
proceso de imposición manipulativa e irreflexiva, pueden quedar aparentemente
aceptados por la persona que los recibe aceptación sumisa, pero su presencia
será solo epidérmica, poco duradera, y no implicará modificación de la conducta;
para que los valores arraiguen en la personalidad es imprescindible que se los
presente y se los descubra a través de un proceso dinámico de percepción,
interiorización y análisis; proceso del que se derivará, libre y conscientemente, la
aceptación del valor como creencia, o su rechazo.

Por el camino del respeto Las dificultades hacen que muchas personas
pasen por encima de las reglas y hasta de las demás personas para conseguir
sus fines. Aunque los obtengan, esta forma ha de evitarse; están haciendo del
mundo un lugar de violencia y sufrimiento. El respeto surge directamente de la
educación dada a través de la autoridad ejercida y transmitida al niño por parte
de sus padres. Autoridad que indica al niño la dirección necesaria para con las
normas de convivencia y el respeto debido a toda figura de autoridad.

Puede creerse que el respeto o la falta de respeto que se presentan en


el hogar no tienen mayor impacto. Sin embargo, todo comienza allí, si
respetamos en la casa, estamos generando respeto en el mundo. A veces se
piensa que las personas rudas y agresivas en su trato son fuertes; la verdad es
todo lo contrario: actúan así porque son débiles y tienen miedo.

8
Posteriormente al diagnóstico inicial, definición de la necesidades reales de
los escolares relacionado al problema sociopedagogico presente de la ausencia
del valor respeto, se decide planear, ejecutar y valorar un conjunto de estrategias
pedagógica, como propuesta para lograr promover y desarrollar en ellos una
actitud más respetuosa hacia los demás, sin obviar una serie de pasos para ello,
como el diagnóstico de la situación problema, formulación y fundamentación
teórica del problema, objetivos de la investigación, métodos de la investigación,
planeación, desarrollo y evaluación de la estrategia, señalando las conclusiones y
logros obtenidos.

Para el desarrollo de esta investigación se toma como referencia el problema


o las necesidades de los alumnos relacionadas a la carencia o falta del valor
respeto, luego de realizar el análisis de los datos obtenidos. En tal sentido el
propósito de este proyecto fue programar una propuesta de solución, como la
estrategia pedagógica para el fortalecimiento del valor respeto en los niños y
niñas de la sección “a” de maternal del Centro De Educación Inicial Bolivariano
“Los Pericos” y por ende lograr que los educandos se apropien de esta conducta
convirtiéndola en un habito, siguiendo una serie de pasos para ello, como el
diagnóstico de la situación problema, formulación y fundamentación teórica del
problema, objetivos de la investigación, métodos de la investigación, planeación,
desarrollo y evaluación de la estrategia, señalando las conclusiones y logros
obtenidos.

1- DIAGNOSTICO DE LA SITUACION PROBLEMA.

1.1-. Cuadro del análisis de la coyuntura socio-educativa.

9
ÁMBITOS FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

El C.E.I.B Los
La urb. José Antonio
Un grupo de familia Pericos fue fundada
Páez, se comenzó a
conformó la en el año 1878 en
construir en el año
Geo-histórico comunidad por la coordinación con el
1971, en el gobierno
necesidad de ministerio de
del doctor Rafael
vivienda. educación y
caldera.
fundación del niño.

Se encuentra con
una diversidad de Posee una variedad
familias forman de organizaciones q
organizada , La institución prestan los servicios
culturales, sociales y trabajaba de diferentes formas
políticas donde la conjuntamente con algunas gratuitas y
Socio – Político mayoría de la el consejo comunal, otra remunerada
población se instituto de salud, como salud,
identifica con el asociación padre y educación, consejo
proyecto nacional representante. comunal,
con mira a la cooperativo,
consolidacion de transporte.
socialismo del siglo
XXI.

La dotación la
Existe un porcentaje En cuanto los
provee en parte el
moderados de trabajos y empleos
ministerio del poder
Económico familias que su comunitarios la
popular para la salud
ingreso económico comunidad tiene el
y la otra parte la
proviene de empleo. privilegio.
autogestión.

10
Realizan actividades
Existe diversidad de
culturales y fiestas
religiones como:
tradicionales como
católica, celebran
carnavales, semana
fiestas tradicionales Practican las
santa, aniversarios
como el carnaval, la costumbres
de la escuela, fechas
cruz de mayo, entre tradicionales,
patrias, paradura del
Cultural las comidas: nacionales,
niño, la institución
picadillo, hallacas, regionales y local
recibe apoyo
carne asada, los Celebraciones
colaboración de las
integrantes de cada religiosas.
misiones educativas
familia se identifican
con charlas y apoyo
en ambas posiciones
educativo como las
son muy creyentes.
vinculantes de la
U.B.V.

Posee una plazoleta


rodeada de árboles,
Algunas familias en Cuenta con una
iglesias y
su mayoría tienen estructura física
alrededores de la
sus casas propias. acorde a las
misma una bella
Ambiental. Construidas con sus necesidades de los
jardinería natural
propios recursos y niños y niñas en
existen todos los
otras adquiridas ambientación de
servicios públicos;
mediante créditos. alúas.
luz, agua, aseo,
teléfono, entre otros.

Se beneficia de
diferentes programas
Cuenta con educativos como las
Para participación de
docentes misiones, simoncitos,
los padres y
capacitados para ribas y sucre,
representantes en
Socio-Educativo – brindarle educación universidad
cuanto al interés por
Pedagógico al niño y niña en su experimental,
la educación en sus
desarrollo en sus escuela de
hijos.
actividades y capacitación de
destrezas. cursos manuales
escuela básica
bolivariana y C.E.I.B
los pericos.

11
1.2- Diagnóstico de la comunidad.

Geo-histórico: La urbanización José Antonio Páez, mejor conocida como los


pozones se comenzó a construir en el año 1971, en el gobierno del doctor Rafael
Caldera, donde se levantó esta urbanización y en ella existía una finca llamada
“las palmitas” propia de la señora ramona cabeza quien vendió este terreno al
banco obrero hoy en día denominado INAVI en su ubicación grafica se encuentra
al norte: con el barrio el pozón y santa Rita, al sur: con la avenida Cuatricentenaria
al este: con la av. Rómulo gallego y al oeste: av. nueva bancas.

Socio – Político: Esta se compuesto por tres sectores donde cada uno
cuenta con un consejo comunal que administra el presupuesto destinado
administra el presupuesto destinado para la ejecución de obras serviciales que los
habitantes. La calidad del suministro de los servicios públicos y privados varía
75% y un 80%de aceptación. Organización comunitaria y sus incidentes con el
funcionamiento de la escuela, misión educativa, familia, comunidad. En la zona
existen muy pocas organizaciones o grupos ente los que se puede mencionar
asociaciones de vecinos, consejo comunal, misión barrio adentro, policía vecinal y
unidad vecinal electoral, misión cultura, misión ribas y Robinson. Participación de
la comunidad en actividades planificadas por los planteles educativos más
cercanos

Económico: Tiene una economía muy activa lo que permite diversos


campos de trabajos para los habitantes entre ellos tenemos talleres de mecánico,
bodegas, peluquerías, carnicerías, panaderías mercales, agencias de lotería,
kioscos de comida rápida, cooperativas de confecciones. Practican las
costumbres, tradiciones, tradiciones nacionales, religiosas, local, celebraciones
religiosas entre otras. Posee una plaza con árboles iglesias, de la misma donde se
observa el medio ambiental. En cuanto a la economía existen diversos comercios
como farmacias, mercal, laboratorios, mercados, panaderías, carnicerías,
bodegas, reparación de calzado, centro de comunicaciones, quincallerías,

12
ambulatorio, fruterías, peluquerías, taller de refrigeración, de electrodomésticos,
mecánicos, y agencias de loterías entre otros.

Cultural: La comunidad se incorpora muy poco en las actividades escolares,


aunque se incentiven a participar son muy apáticos a las actividades o eventos
que planifican las instituciones, y a la solución de problemas comunitarios. La
urbanización José Antoni Páez es una comunidad con un nivel cultural,
generalmente realizan distintas manifestaciones culturales folklóricas deportivas y
gastronómicas de la región trabajando con las efemérides nacional y regional del
calendario en cuanto a: Nacimientos, paradura del niño, Cruz de Mayo,
carnavales, Día del no fumar, Día mundial del agua, Día del trabajador, Día de
las madres y padres, fechas patrias de héroes y heroínas de la independencia.
También los escolares participan en juegos deportivos dentro y fuera de la
institución además de bailes, cantos, y dramatizaciones. Practican todas las
actividades folklóricas culturales y gastronómicas que se celebran en el país
navidad, paradura del niño, carnaval participan en las fiestas patronales de su
comunidad.

Ambiental: cuenta con todos los servicios públicos básicos: aguas blancas
con deficiencia, aguas servidas, teléfono, luz eléctrica intercale e internet; además
de instituciones educativas, de salud, religiosas comercio, existen calles y
avenidas pero se encuentran deterioradas, la casilla policial se está construyendo,
existe un modula de policía vecinal, hay un canal de riego donde las personas
constantemente botan basura, asimismo en los estacionamientos colocan basura
por no tener acceso al camión de la basura en las veredas, también poseen
canchas deportivas, plazoletas, y áreas verdes.

Socio-Educativo – Pedagógico: Las familias se integran a través de la


asociación civil, reuniones y actividades culturales realizadas en la institución,
cabe resaltar la baja de participación, colaboración de los padres y
representantes, en cuanto a la elaboración y aplicación de proyectos de
aprendizaje y diferentes actividades pedagógicas.
13
El aula de la sección “A” de maternal del centro de Educación Inicial
Bolivariano “Los Pericos”, la cual está a cargo de la docente Ana Núñez, con una
matrícula 9 varones y 7 hembras, la misma esta edificada en bloque bien
acondicionada cuenta con un ambiente espacioso, frisada, bien pintada, en la
parte superior tiene buena ventilación, lo que permite circular el aire y luz natural,
el piso es de granito, dos puertas de hierro con cerraduras, así mismo goza de
mobiliarios adecuados, acorde a las necesidades educativas de los niños y niñas y
para impartir el proceso de enseñanza aprendizaje.

En el diagnóstico del aula se denota las siguientes referencias, la constituye


una matrícula de dieciséis estudiantes, con edades comprendidas de un año a
dos años de edad, con Aspecto Físico: de apariencia saludable acorde a la edad
y sexo, con peso que oscilan desde 11kilos a 14 kilos y talla desde 75 centímetros
a 91 centímetros, provienen de hogares nucleares, un solo padre o construidas, o
abuelos maternos en su mayoría, viven en casas propia o alquilada con todos los
servicios básicos (agua potable, aguas servidas, electricidad, transporte) los
ingresos son aportados por los padres o abuelos.

En el Área Psicomotriz estos Ejecutan conductas psicomotoras básicas


tales como: acostado, sentado, caminar, correr, gatear, brincar, salta en dos pies
y en uno con dificulta, colorean en forma irregular con cambios bruscos, sin
respetar limites, sus movimientos son armónicos y coordinados. En el esquema
corporal; conocen algunos segmentos primarios del cuerpo en sí mismos y en
otros y gráficamente (manos, brazos, pies, piernas, cabeza, ojos, nariz, boca,
cejas, orejas, cabellos) y algunos secundarios, se desplazan en terrenos llanos y
con obstáculos, sube y baja escaleras sin alternar con apoyo, poseen equilibrio
para lanzar pelotas y saltar en dos pies.

Motricidad fina: su tipo de prensión es pinza fina, interdigital y de


empuñamiento, posee destreza y habilidad para realizar actividades manipulativas
como, rasgar, rellenar, amasar, encajar, pintar, colorear, abre y cierra frascos,

14
arma torres y filas de tacos, ejecuta actividades de la vida diaria, sube y baja
cierres de su bolso, abotona y desabotona, utilizan los cubiertos, se orientan en
los ambiente del aula, escuela, hogar, desconocen los conceptos espaciales de:
arriba-abajo, dentro-fuera, envolvimiento, continuidad, espacio corporal, dirección,
situación, orientación, espacio personal, espacio social, vecindad, separación y
orden de un objeto. Los niños en su mayoría son de lateralidad diestros, poseen
pocas nociones del tiempo.

De igual manera en el área cognitiva intelectual; poseen buena


imaginación la expresan mediante juegos y dibujos, establecen diferencia y
semejanza entre objetos y animales, comprenden y acatan ordenes, Senso-
percepción: Auditiva: reconocen e imitan algunos sonidos onomatopéyicos y
ambientales, comprenden órdenes sencillas Visual: asocian colores, reconocen
objetos y personas siguen objetos en movimiento con la mirada. Olfativa:
reaccionan ante olores agradables y desagradables de sustancias y alimentos
conocidos por ellos. Gustativa: identifican sabores dulce y salado Táctil:
reaccionan ante el contacto físico, identifican texturas lisas y ásperas, reaccionan
ante temperaturas frio-caliente.

En cuanto al área socio-emocional, Reconocen su nombre, sus


interrelaciones con sus compañeros y maestras son de cordialidad y afecto en
algunos casos son irrespetuosos, se integran al grupo fácilmente poseen ausencia
de curiosidad por el sexo, identifican sus pertenencias y las de sus compañeros,
comparten sus útiles personales y escolares, les gusta salir de paseo, participan
en las actividades recreativas y deportivas, se comportan adecuadamente en las
salidas y con ayuda acatan normas de seguridad vial, son dependientes al realizar
algunas de sus tareas. Hábitos de alimentación: Se sientan correctamente,
iniciados en el uso de la servilleta, mastican los alimentos con la boca cerrada,
usan adecuadamente los cubiertos. Hábitos de trabajo: Trabaja hasta culminar
las actividades, les gusta colorear, juegan en grupo, les gusta ver películas
recreativas, y videos musicales conocen los materiales de trabajo y se despiden al

15
retirarse a su casa. De la misma manera en el Área de Lenguaje: EL Receptivo-
comprensivo reaccionan con estímulos, visuales más que con los orales. Y el
lenguaje expresivo lo construye por medio de la oralidad.

1.3- Cuadro de la contradicción principal.

Causas que lo hacen Contradicción principal Consecuencias


posible

-Ausencia de experiencias - El CBN de educación inicial en sus -Actitudes inapropiadas que


que reafirmen los valores. Orientaciones organizativas tiene reflejan la ausencia del valor
como objetivos fundamentales: respeto.
-Omisión por parte de los Formar niños y niñas sanos(as),
involucrados en el hecho participativos(as), creativos(as), -Discordia frecuente con los
educativo de actividades Espontáneos(as), capaces de iguales debido al irrespeto.
significativas que realcen la pensar por sí mismos y sí mismas,
importancia del respeto en participar en actividades culturales,
la cotidianidad y la vida de recreativas y artísticas; tomar
las personas. decisiones, resolver problemas y
desenvolverse armoniosamente en
la sociedad. Todo ello, con valores
de libertad, justicia, honestidad,
convivencia, identidad personal,
cultural, local, regional y
venezolana; así como de respeto a
la diversidad e interculturalidad en el
entorno comunitario, familiar y
escolar.

- Lo que se logró apreciar en la


recolección y la síntesis de los
datos, es que los alumnos carecen
del valor respeto dentro y fuera del
aula de clases.

-Actividades inadecuadas -El CBN de educación inicial en sus - Desinterés por aprender los
para el desarrollo de Orientaciones organizativas tiene hábitos de higiene en los niños.
hábitos de higiene. como objetivos fundamentales:
Promover la formación de hábitos -Origina un desarrollo moroso
-Apatía de los educandos a de higiene personal, alimenticios, de del aprendizaje de los hábitos
las actividades relacionadas descanso y recreación; así como de higiene.

16
a este tema. acuerdos de convivencia que
permitan el desarrollo de una salud
-Escasa participación de la integral.
familia en el proceso
enseñanza-aprendizaje de -Dentro de la vida del aula se

Los hábitos en el hogar. Evidencia en el grupo de escolares


la necesidad de fortalecer los
hábitos de higiene.

-Falta de interés por parte El CBN de educación inicial en sus - Apatía en los niños.
del docente y Orientaciones organizativas tiene
Desconocimiento de las como objetivos fundamentales: -Origina un desarrollo moroso
necesidades reales Promover el desarrollo pleno de las del aprendizaje.
educativas de los potencialidades del niño y la niña,
educandos. para que puedan integrarse con -Obstruye el aprendizaje del
éxito en la progresividad escolar. escolar.
-Carencias de herramientas
innovadoras y -Se aprecia dentro del aula que los
motivacionales que niños se muestran desinteresados
despierten el interés de los en algunas de las actividades
educandos por aprender las planificadas ya que son de poco
normas y hábitos de interés o llamativas para ellos.
higiene.

17
1.4 Jerarquización de problemas o necesidades.

Después de haber realizado el diagnóstico de la situación del problema, se


observaron distintas necesidades, ya que se evidencia en la actividad de la lectura
específicamente la ruta fonológica de la misma. Es aquí donde el docente debe
ser un ente humanista, creativo innovador, lleno de amor aproximado plenamente
a este servicio de enseñanza, teniendo en cuenta las insuficiencias y habilidades
de cada alumno, sin obviar la diversidad y en las posibilidades de cada individuo.
Las diferencias son una riqueza y no un problema. El diagnostico arrojó las
siguientes inhabilidades.

 Se aprecia escaso desarrollo y formación de actitudes de valores en


especial el respeto.
 Se observa escaso interés por aprender los hábitos de higiene en los
niños.
 Se evidencia apatía de los escolares por aprender.

Después de la recolección y análisis de la información se aprecia que la


problemática que urge de solución en los educandos es el desarrollo y formación
de actitudes de valores en especial el respeto. Por lo que el proyecto y los
objetivos del mismo se desarrollaran en función de esta necesidad educativa
encontrada en la sección “A” de maternal del Centro De Educación Inicial
Bolivariano “Los Pericos”. En el municipio Barinas.

18
2- IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA
SOCIOPEDAGOGICO:

Identificación del Problema Sociopedagogico: Debilidades en el


Fortalecimiento del Valor Respeto.

El subsistema de educación inicial del SEB que brinda atención educativa al


niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al
subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social
integrante de una familia y de una comunidad, que posee características
personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso
constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar
su desarrollo integral. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las
niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en
la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus
potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad.

el Nivel Maternal, referido a la atención integral de niños y niñas desde cero


(0) hasta cumplir los tres (3)años de edad; y el Nivel Preescolar, donde se brinda
la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, o hasta su
ingreso al subsistema siguiente. El aprendizaje es un proceso interno y activo en
el cual el individuo busca información, la reorganiza, se fija metas, planifica,
soluciona problemas y llena de sentido sus experiencias. En este proceso, son de
vital importancia los conocimientos previos, las creencias, las emociones, las
expectativas, los recuerdos, las relaciones con sus congéneres y con el entorno.

El estudiante es competente cuando, con su propio estilo piensa, procesa,


interpreta la realidad y actúa adecuadamente en él; Es necesario que los maestros
y maestras conozcan cómo aprenden de los individuos; es decir, para el desarrollo
de la labor docente, estos, deben apropiarse de las teorías o enfoques sobre el

19
aprendizaje y las inteligencias. El constructivismo se basa en dos aprendizajes
importantes a tener presentes en el desarrollo global de un niño, que es el
aprendizaje por descubrimiento y el aprendizaje significativo. Bruner propone el
aprendizaje por descubrimiento, consiste en que el niño obtenga por si mismo los
conocimientos que le van a permitir formarse como persona mediante la
exploración y la experimentación. Este tipo de aprendizaje, que también puede ser
guiado (aprendizaje por descubrimiento guiado), enseña a los alumnos el camino
para aprender a aprender, motivando y fortaleciendo el auto-concepto y la
responsabilidad del alumno ante las tareas.

En la Educación en Valores, el valor es tanto un bien que responde a


necesidades humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras
acciones. Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas
materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que
permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una
propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de
existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de
valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. Todos los valores
se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos
satisfacer dichas necesidades. "Fracaso de la política de prevención y difusión de
valores en la escuela pública. El riesgo más próximo para las grandes ciudades
es el establecimiento de una cultura juvenil violenta". La Enseñanza del Valor
Respeto.

Se puede señalar que las causas de los problemas de la ausencia parcial del
Valor Respeto en los prescolares suelen ser actividades desajustadas que
impulsen la puesta en práctica de este valor, así como el ejemplo de los adultos
significativos con el fin de que ello imiten o copien los patrones de conducta y al no
ser las apropiadas origina esta problemática.

20
La ausencia del valor respeto suele originar en los niños consecuencias que
producen un aprendizaje moroso de las conductas apropiadas en los distintos
contextos en que se desenvuelven los escolares, reflejando actitudes inapropiadas
que evidencian la ausencia del valor respeto.

Es por lo antes expuesto, la importancia de fortalecer el valor respeto, a


través de una estrategia pedagógica, como estímulo apropiado para producir
estados emocionales de desarrollo y capacidad de aprendizaje. Tomando en
cuenta el desarrollo de la inteligencia representacional o pensamiento simbólico, lo
que ocupa un lugar destacable en las actividades lúdicas, influyendo de modo
decisivo en el desarrollo de los procesos psíquicos. El diagnóstico realizado a los
niños y niñas, sección “A”, del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Los
Pericos”, se alcanzó a evidenciar que los mismos presentan necesidades en
el aprendizaje y fortalecimiento del valor respeto.
En tal sentido es necesario realizar la Formulación del Problema
Sociopedagogico a través de la siguiente interrogante:

¿Cómo fortalecer el valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” de


maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”

21
3- FUNDAMENTACION TEORICA.

2.1- Antecedentes.

Al respecto, Acosta (2005), desarrollo una investigación cuyo título es


“Influencia del Juego Cooperativo en la Formación del Área de Desarrollo Moral
en el Nivel Preescolar en el Distrito Escolar N° 1 en Caracas”, la cual fue
presentada en la Universidad Nacional Abierta. Para la ejecución del estudio
aplicó el método experimental de dos grupos con diseño cuasi- experimental. En
este sentido, se aplicó a los niños del grupo un tratamiento lúdico cooperativo con
tendencia a la adquisición de conductas, de valores verificando la contribución
que ofrece el juego cooperativo en el área de desarrollo del educando preescolar,
así como también los niños presentaron mayor inclinación hacia la percepción de
los valores, en los niños se determinaron diferencias significativas en todas las
dimensiones estudias, por lo tanto, existe un mejoramiento del proceso
enseñanza y aprendizaje como aporte hacia el logro de la formación de la futura
generación. La investigación antes mencionada se ha tomado como antecedente
ya que guarda relación con respecto a la influencia y la formación de valores en
los estudiantes a través del juego.

Del mismo modo, Daniel's (2005), en su trabajo titulado: Importancia de la


Promoción de los Valores en los Niños de la Primera Etapa de la Escuela Básica
Presbítero Juan José Tovar del Sombrero, Estado Guárico asume que: El valor
es una relación con un ser u objeto real o imaginario que da pie a lo que
apreciamos o estimemos y nos sintamos atraídos por él, independientemente del
placer o felicidad individual o de la utilidad material que puede inmediatamente
proporcionarnos o que sea previsible que nos va a proporcionar (p. 148). Ambas
investigaciones guardan relación entre sí, dado que, se enfocan en los valores y
el cómo están internalizados en un individuo para poder así determinar cuando
algo podrá ofrecerle un placer posterior de acuerdo a un comportamiento
adecuado.

22
Martínez (2006) realizó un estudio orientado a determinar los efectos de
la aplicación de un programa de valores en Unidad Educativa Rómulo
Betancourt, con una muestra aleatoria de 50 estudiantes, ubicados al azar en el
grupo experimental y el de control. Trabajó con un diseño cuasi-experimental con
pre-prueba y post-prueba, cuyos resultados establecieron las diferencias que se
produjeron al compararse los valores obtenidos antes y después de la aplicación
del tratamiento. Observándose que el programa de valores aplicado los
estudiantes en condiciones cuasi-experimentales produjo efectos significativos.
Pues se realizó a los valores de los estudiantes del grupo experimental una
tabla de jerarquía hallando: lógicos, éticos, vitales y religiosos; mientras que los
del control, de manera antagónica reveló una disposición a los vinculados con los
estéticos, económicos y de agrado. Lo que reflejó una diferenciación los del
grupo experimental con respecto a los del control.

Por su parte, Sánchez (2006), en su investigación titulada “Los Juegos


Cooperativos como Estrategias para Fomentar los Valores en los Educandos de
3º Grado sección “U” de la Escuela Básica AC -16 Tiguigue Municipio Ortiz del
Estado Guárico, se fundamenta en una investigación cualitativa de carácter
descriptivo, donde la muestra estuvo conformada por la totalidad de los alumnos
de 3º Grado sección “U”, a los cuales se le aplicó un cuestionario con ítems
relacionados con los contenidos programados y los juegos cooperativos; a partir
de los resultados se pudo conocer que a través de juegos cooperativos los niños
pueden fomentar y fortalecer los valores que están en ellos pero no los ponen en
práctica. El trabajo antes mencionado se tomó como antecedente de esta
investigación dado que su contenido investigativo hace referencia e incentiva a
los educandos a practicar los valores a partir del juego.

Finalmente, Barbosa y Seijas (2007), realizaron una investigación sobre


Valores Éticos y Morales en la Motivación del Aprendizaje en los niños y niñas de
la II etapa de Educación Básica. El estudio se ajustó a un proyecto factible, a una
investigación de campo con carácter descriptivo, para la recolección de datos se
utilizaron, la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta a través de un

23
cuestionario, la cual permitió conocer que: los docentes algunas veces utilizan
dinámicas para intercambiar ideas de los valores, sobre todo el Respeto, o sea
todos los valores éticos y morales. Así mismo, la investigación estuvo orientada
en demostrar la ausencia de valores; concluye con la creación de estrategias de
recuperación de ellos, para mejorar el aprendizaje en los estudiantes.

3.2- Bases Teóricas:

Bases Filosóficas:

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para


establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a ser-conocer-hacer-vivir
juntos. La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución
a los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles
que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación
continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias
de la sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la
comunidad. La familia genera dinámicas internas que se reflejan en
comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen
en la actuación del alumno en la escuela.

En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de


descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento interior del
individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La
escuela fortalece continuamente este proceso. El currículo debe ser flexible,
centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus
necesidades, intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar
los contenidos, para integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el proceso a
través de los ejes transversales, a través del consenso y negociación.
El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática,

24
que le permite al alumno expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo
presente siempre que comparte su espacio en el cosmos).

La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un


cambio en el "que", "para que", "cuando" y "como evaluar". La evaluación dejará
de ser un instrumento de castigo, para convertirse en estímulo, reconocimiento,
regocijo y motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la
conciencia, el compromiso y voluntad para participar más activamente en los
proyectos individuales y colectivos. De esta manera, la relación docente-alumno
genera un despertar ético que los fortalece. Mediante interacciones
constructivistas en el contexto sociocultural, el docente va interviniendo
cooperativa y socialmente.

Las Bases Filosóficas del Sistema Educativo Bolivariano Y sus


Fundamentos Filosóficos: Se basan en los ideales liberadores, de Simón
Rodríguez el Robinsón (el cual relaciona la educación como social, que debe
transformar entre la comunidad y la institución). De América, Simón Bolívar el
libertador, Francisco de Miranda el generalísimo y Ezequiel Zamora. De las
concepciones de Simón Rodríguez, se derivan los llamados pilares de la
educación. El primer pilar es Aprender a crear: Está basado en el
constructivismo, para desarrollar las potencialidades del estudiantes, relacionada
los hechos históricos, culturales y sociales, fortaleciendo y desarrollando la
interacción del ser humano con las demás personas y el medio ambiente. El
docente debe ser creativo, innovador para que el aprendizaje tenga un sentido
social en el estudiante, desarrollando su creatividad. El docente debe promover el
desarrollo de pertenencia hacia el conocimiento de los método y procedimientos
de las estructuras básica de la geometría plana, basándose en la teoría,
propiedades y axiomas, estudiándolos, para luego, aplicarlos a problemas de la
cotidianidad, en función del trabajo.

25
El segundo pilar se denomina Aprender a Convivir: Se refiere
fundamentalmente al desarrollo de la participación activa del estudiante, al entorno
político y social, haciéndose consiente de que él forma parte de un sistema en el
cual es indispensable en el desarrollo de la sociedad. Este pilar se basa en los
postulados de Simón Rodríguez, proponiendo la unión. Como la base primaria
para que los estudiantes trabajen y se desarrollen en su beneficio y el del
colectivo. El docente debe aplicar estrategias que incentiven el trabajo en
colectivo, generando intercambio de ideas y formas en proceso de enseñanza y
aprendizaje, para lo cual hay que innovar en actividades dentro y fuera del aula,
donde se debe buscar la integración de cada potencial individual para nutrir el
potencial colectivo.

El tercer pilar se denomina Aprender a valorar: Este pilar se fundamenta en


los planteamientos del libertador Simón Bolívar y el mismo se plantea la necesidad
de despertar la conciencia del estudiante, en la participación de la dinámica
colectiva de la cual el forma parte, para lo debe aportar sus acciones y contribuir a
las soluciones de los problemas, fomentando la solidaridad y, la empatía e las
necesidades de sus semejantes. El docente debe diagnosticar las fortalezas y
debilidades del colectivo estudiantil para generar acciones que permitan una
distribución equilibrada de las potencialidades, sacando el máximo provecho para
el beneficio del colectivo. El docente debe crear actividades que permitan
desarrollar y fortalecer los valores de democracia en la conciencia de los
educadores.

El cuarto pilar de denomina Aprender a reflexionar: Este pilar se


fundamenta en las concepciones De José Martí, el cual sostiene que la educación
trasciende más allá del mero conocimiento, sino que le mismo se debe enfocar al
desarrollo del sentido crítico y participativo del estudiante, haciéndole consciente
del compromiso social en el cual está inmerso, buscando y desarrollando
estrategias innovadora, que dejen atrás las estructuras del viejo modelo educativo,

26
fortaleciendo la visión por el que hacer social, político y económico de los pueblos,
haciendo uso de la ciencia y la tecnología.

Bases Sociológicas:

en el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un


proceso de cambio social, económico y político denominado globalización que ,
fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades
amplia productividad en el área de la generación de conocimientos y su aplicación
y difusión. Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese
tender a la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la
identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a plantearnos la necesidad de
construir la Sociedad del conocimiento, que nos obliga a asumir retos a cumplir en
corto plazo. En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el
ámbito mundial, estará marcada por el uso inteligente de la información, la
construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos. Vista así, la
sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el
aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones es un
problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación, Cultura y deportes, tiene la
trascendente tarea y responsabilidad d orientar, no es el único agente que
sustenta ese compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela


puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello
obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada,
con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores
como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la escuela
debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar
sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que
sean lo más coherente posible. Ya que se contempla el enfoque de Vygotsky
como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social impregna

27
profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico,
expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta
educativa. La Educación Bolivariana; es integral liberadora transformadora
centrada en el ser humano (ser social) con equidad y diversidad, participativa,
democrática y humanista.

 Centrada En El Ser Humano; Necesidad de darle protagonismo al ser


humano. Con la premisa de trabajar para un visión del mundo más amplia y
digna, donde el centro de atención sea ser humano mismo.

 Liberadora; La educación liberadora es incompatible con una pedagogía que


ha sido práctica de dominación. La práctica de libertad sólo encontrará
expresión adecuada en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones
de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio
destino histórico.

 Democrática; Es necesario que las escuelas formen seres humanos


democráticos, conocedores de sus derechos y respetuosos de los derechos
de los demás.

 Participativa; La participación constituye una práctica de real Democracia, de


auténtico ejercicio de capacidad de decisión popular, en las cuestiones
nacionales y también en la vida cotidiana. Es un proceso de aprendizaje de
nuevos valores de convivencia social, diametralmente opuestas a las del
individualismo y la competencia que internaliza el sistema capitalista Por tanto,
nuestra concepción socialista y democrática destaca la importancia de la
participación en todos los ámbitos donde haya gente junta; donde exista
poder.

 Con Equidad Y Diversidad; Un significado de equidad enriquecido con la


dimensión de diversidad será el soporte de una eficiencia entendida como el

28
fortalecimiento de una nueva escuela. Escuelas con identidad propia,
constituidas en permanente tensión entre la heterogeneidad de sus alumnos,
sus maestros y su comunidad, y los objetivos nacionales de la educación;
tendrán que ser instituciones con capacidad de emprender iniciativas y de
formular y ejecutar proyectos pedagógicos acordes con la diversidad de su
población escolar, y aquella propia a sus circunstancias.

 Transformadora; No hay educación transformadora si no se siente un deseo


y una posibilidad de cambio social. Entendiendo la educación transformadora
ligada a la acción de los movimientos sociales transformadores y al
conocimiento social transformador con la creación de cultura transformadora
como eje común. Una educación emancipadora, a diferencia de otros
modelos, abre a la discusión pública los fines que persigue, es autocrítica, lo
que le confiere mayor racionalidad y valor democrático.

 Permanente; El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el


principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que
incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta
la realización personal y la cohesión social. Hay un amplio consenso en que
se trata de una cuestión importante para todos y por ende debe estar al
alcance de todos.

 Integral; Desde el Humanismo Integral, consecuentemente la educación se


orientará en términos, también, más totalizantes: una educación orientada
hacia el alumno en su totalidad buscará llegar a todas las dimensiones del
educando. De este modo la educación Integral cimentada en un Humanismo
Integral busca favorecer todo lo que perfeccione al ser humano.

 Humanista; El primer requisito para la efectividad del educador, en su


humanista misión, es creer, de verdad, en sus educandos. Es creer, de
verdad, en el ser humano.

29
Bases Psicológicas:

Para entender el hecho educativo es imprescindible realizar un abordaje


multidisciplinario, debido a la complejidad que presenta. La psicología es una de
las ciencias que debe dar su aporte para comprender el fenómeno ya que ella
puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos. El marco
de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación es el
constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías
psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el
constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento,
tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz
de asimilar. El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así
como, mediante interacciones constructivistas con objetos de su medio, pero
sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser
autónomo, moral, social e intelectual.

Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar


mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal
como lo afirma Vygotsky (1979), el desarrollo de los procesos psicológicos
superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje,
Anticipación del futuro, entre otros. El alumno, en un determinado momento,
tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por
sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin
embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de
compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin
esa ayuda.

Este espacio de acción es denominado por Vygotsky (1978), "Zona de


desarrollo próximo potencial". El concepto anterior es de mucha importancia, pues
concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje. El
docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los

30
alumnos construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus
aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el
educar para la vida Odremán (1994-1998), los ambientes educativos deben
presentar semejanza con la vida y no estar desconectados y serles extraños. Para
tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es
imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar,
lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos de plantel y
los proyectos de aula. Estos permitirán al alumno, vincularse con su historia, su
espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar
su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.

La Psicología puede aportar a la educación una serie de conocimientos.


Entre ellos, el desarrollo evolutivo de la persona que transita la primera etapa de la
educación Básica es de los más relevantes. Ese desarrollo se contempla a
continuación, aclarando que si bien se exponen por separado el desarrollo
cognitivo, el del lenguaje y el socio –afectivo- moral, se da por descontado que el
desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se
desenvuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como
resultado la personalidad de un individuo.

El Sistema Educativo Bolivariano; ve a los individuos como un ser


biopsicosocial: Biológico: Referido al desarrollo físico, estructuración y
funcionamiento del Sistema Nervioso y al proceso de maduración en función de
las condiciones sociales y de vida del educando, deberán desarrollarse acciones
conjuntas entre el sector educativo y los sectores responsables de la atención
integral de la población. Psicológico y social : Se considera la Personalidad, como
el producto de la interacción de las condiciones biológicas (maduración) y las
condiciones sociales que rodean a las personas, resultantes de las relaciones
familiares y comunitarias, por lo que implica, asimismo, el desarrollo afectivo y
emocional del educando, tomar en cuenta sus motivaciones e intereses, por

31
cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los procesos psicológicos
superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.

Bases Pedagógicas:

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y


redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el
cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro
entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un
espacio social, cultural e histórico específico. La incorporación de los ejes
trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas
aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del
docente una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas
presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales,
sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al
alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho
holístico.

Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos


de aula constituyen la concreción de este Proyecto educativo Nacional que
permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando
permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos
propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Lo expuesto
anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente
dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y
valorando su individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto
globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y
la comunidad en las cuales está inmerso.

Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la


responsabilidad y la autodisciplina, aceptando si se considera una visión

32
pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o
funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la
endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la
integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y
transformadora que la educación debe cumplir.

Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo como fin último


de la educación. Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados
en la educación (alumno-docente-familia-comunidad) es necesario tener una
visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológicas, y
pedagógicas. Las particularidades de cada contexto educativo para responder a
las exigencias que la vida social cambiante demanda. Los logros fundamentales
del desarrollo de la personalidad en educación temprana consisten en la formación
de la autoconciencia y de una indudable subordinación y jerarquización de
motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo interior bastante
estable, que les permite una activa y consciente participación en el mundo que les
rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta.

La condición fundamental para poder hablar de una formación de la


personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual
implica una dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la
observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que
los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el
mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho más
efectiva que en etapas posteriores.

Según Zerpa (2006), denomina valores al conjunto de pautas que la


sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Los Valores
cobran o pierden fuerza de acuerdo al nivel cultural de los pueblos. Tienen
historia, como el hombre y todas sus obras. De allí pues, que las diferencias y
variaciones van a depender del sentido que tenga para el hombre, esas

33
cualidades que se han venido llamando valores; dicho sentido varía con el tiempo,
con las circunstancias, con la cultura, con la raza, incluso hasta las características
de cada individuo, con la situación política económica del país. En tal sentido,
pueden clasificarse como base a la intensidad con que afecten la vida de cada
individuo. Para ello se tomará la jerarquización que realiza Bello (2004), el cual
destaca que los valores no son invariables, sino que a través del tiempo van
cambiando de acuerdo a factores culturales, tradicionales, entre otros (p.22). Por
lo tanto, indica que no existe una escala única para todas las personas sino que
cada individuo elabora su propia escala y de acuerdo a sus intereses y
circunstancias le da su propia jerarquía. De igual modo, propone una clasificación
general que los agrupa en:

Valores Éticos: honestidad, cooperación, generosidad, responsabilidad,


respeto, gratitud, entre otros.
Valores Estéticos: belleza, arte, limpieza, orden, música.
Valores Patrios: folklore, cultura, costumbres, tradiciones, historias, entre
otros.
Valores Sociales: justicia, libertad, familia, religión.
Valores Morales: bondad, valentía, templanza, justicia, entre otros.
Valores Religiosos: santidad, gracia, piedad.

El valor, es tanto un bien que responde a necesidades humanas como un


criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones. Cuando hablamos de
valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales,
instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse
de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las
personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto
(persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche
puede ser útil además de bello. Todos los valores se refieren a las necesidades o
aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.
"Fracaso de la política de prevención y difusión de valores en la escuela pública.

34
El riesgo más próximo para las grandes ciudades, es el establecimiento de una
cultura juvenil violenta".

La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín a estimable


que le da significación etimológica al término primeramente sin significación
filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que
tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación
filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término
axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).

“Valor” tiene un significado económico, estético y moral. Ahora bien, en


cuanto concepto capital de la llamada “teoría de los valores” o “axiología”, se
estudia en un sentido filosófico general para determinar la naturaleza y carácter
del “valor” y de los llamados “juicios de valor”. Entre los muchos antecedentes de
teorías sobre el valor, podemos aducir a Nietzsche y su “transvaloración” donde ya
se descubre el valor como fundamento de las concepciones del mundo y de la
vida. Marx también basa buena parte de sus análisis socioeconómicos en el
concepto de valor y plusvalía. Otra corriente preparatoria de la “teoría de los
valores” es el utilitarismo.

La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la


misma manera en que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y
capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, esto
es de manera globalizada. Los individuos se rodean de número de valores
universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los que se tratan con
amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más
tenga en cuenta cada cultura.

En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un
enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las
nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la

35
actividad del niño y la niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo
en el final de la edad preescolar es que se comienza a plantear una diferenciación
de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo y
cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad
circundante.

Según Llanes (2006, p.92) el valor Respeto involucra varias acepciones tales
como aceptar que otros tengas costumbres, puntos de vistas, ideas,
pensamientos y creencias diferentes a las propias, estimar a los demás, acatar
autoridad y considerar la dignidad de otra persona. Además, exige un trato
amable y cortes, por ello se considera la esencia de las relaciones humanas, de
la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal o de cualquier
relación interpersonal. Pues, garantiza un ambiente de seguridad y cordialidad,
permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes
de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta
en el medio para imponer criterios. Acepta complacido el derecho a ser diferente.

En el mismo orden de ideas, Garza y Patiño (2004, p.49) expresa que el


respeto implica marcar los límites de las posibilidades de hacer o no hacer de
cada uno y donde comienzan las posibilidades de acción los demás. Por tal razón
existen las leyes y reglamentos que establecen las reglas básicas de lo que se
debe respetar. Así mismo, añade que el respeto no es sólo acatar reglamentos
legales, sino, la autoridad de hijos hacia los padres y a los alumnos hacia los
maestros. Por último, agrega que también es una forma de reconocimiento, de
aprecio y de valoración de las cualidades de los demás. De esto deviene el
concepto de Pluralidad, la convivencia de diferentes ideas y posturas respecto de
algún tema, o de la vida misma.

No obstante, cuando no existe respeto conlleva a la noción de Intolerancia,


es decir, “el no tolerar”. Fácilmente, ante alguien que no acepta que las otras
personas piensan, actúan, viven o creen de manera distinta adopta una actitud

36
agresiva. Esta actitud, cuando es tomada en contra de las ideas, se percibe
como un atropello a los valores fundamentales: la libertad. La intolerancia
desarrolla un grado de opresión que torna imposible la convivencia humana.
Cómo se ejerce el valor respeto en la vida diaria:

- Escuchando lo que otros tienen para decir antes de expresar nuestro punto de
vista.
- Tratando a la gente cortésmente, educadamente, cálidamente.
- Aplicar las normas del buen oyente y del buen hablante.
- Evitando criticar las pequeñas cosas, no despreciar, juzgar, rebajar o etiquetar a
la gente.
- Alentar elogios y reconocimientos hacia otros.
- La regla de oro: “tratar a los demás como nos gustaría ser tratados”

Cabe destacar que, la Educación Inicial constituye el primer peldaño de la


formación escolarizada del niño. Y es una, etapa decisiva en el desarrollo del ser
humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una
continuidad en la escuela primaria. En ella, los niños inician una vida social que
tienen que ser inspirada en los valores. Para que se favorezca el proceso de
socialización y se integre de manera armónica a la vida social.

Cómo enseñar el valor respeto a los niños, los principales responsables


de inculcarles a los alumnos el valor respeto son sus padres y/o representantes. El
seno de la familia nuclear (padre, madre, hijos) es un campo fértil donde se
siembra la semilla del respeto. La familia es la garante de transmitirlo y los
responsables directos del desarrollo moral de los educandos. La escuela de
padres es un medio para que la pareja de cónyuges interiorice el valor, lo
practique en el hogar que sirvan del modelo de conducta para los niños:

-Si los padres son respetuosos con sus hijos, será notorio entre ellos, sintiéndose
valorados, porque el respeto transmite sentimientos de valoración y aceptación.

37
En otras palabras, la mejor forma es practicándolo con ellos mismos,
atendiéndoles cuando hablan, aunque para ello haya que pedirles que esperen
dos minutos hasta poder prestarles atención; o escuchando sus extrañas
inquietudes, con las cosas que les importan, y haciéndoles preguntas sobre
ellas para que vean que son atendidos.

-Respetando absolutamente a todo el mundo. Cada vez que vean que por la
calle, o conduciendo, o en cualquier sitio, los padres faltan al respeto a alguien,
el mensaje que reciben es claro: "hay algunos que no merecen respeto". De
ahí, a decidir ellos mismos quiénes son esos "algunos", sólo hay un paso.

-Corregir comportamientos inadecuados del niño en situaciones que ameriten


respeto.

-Para enseñar el concepto de respeto, se puede hacer ver a los niños la diferencia
que existe entre estar por ejemplo sólo en el hogar y estar con otros niños en la
clase. Cuando se está sólo lo que hace no molesta a nadie, pero cuando está
con otras personas si actúa como si estuviese sólo probablemente molestará a
los demás.

-El uso del lenguaje por parte de los padres es vital; en hogares donde la grosería
es normal, se pierde el respeto en el trato.

-De otra parte si los padres practican buenos modales y normas esto será muy
ventajoso para los niños que aprenden a ser educados donde se les lleve.
Una vez interiorizados, los valores se convierten en guías y pautas que
marcan las directrices de una conducta coherente. Se convierten en ideales,
indicadores del camino a seguir. De este modo, nos permiten encontrar sentido a
lo que hacemos, tomar las decisiones pertinentes, responsabilizarnos de nuestros
actos y aceptar sus consecuencias. Nos permiten definir con claridad los objetivos
de la vida. Nos ayudan a aceptarnos tal y como somos y estimarnos. Nos hacen

38
comprender y estimar a los demás. Facilitan la relación madura y equilibrada con
el entorno, con las personas, acontecimientos y cosas, proporcionándonos un
poderoso sentimiento de armonía personal.

En el caso de la escuela las docentes deben programar la disciplina en el


contexto escolar. Se fundamenta y justifica en la necesidad de organizar la
convivencia escolar de la misma manera que se organiza la convivencia social,
estableciendo unas reglas o normas de comportamientos y conductas para los
centros escolares. Los centros escolares tienen su propio reglamento de centro,
en el que establecen las normas que rigen el centro y detallan las conductas y
comportamientos. También se debe erradicar el castigo, por la ineficacia y las
desventajas del castigo como instrumento pedagógico. Aunque los castigos y las
penitencias se han ido atenuando, todavía se apela a ellos como recurso
didáctico. La tarea como castigo, la amonestación, echar al alumno del aula, dejar
a los alumnos sin recreo, la repetición del curso, la burla, el reproche,
notificaciones a los padres, siguen demostrando que persiste la creencia en el
castigo como recurso más adecuado.

Por lo contrario, se debe utilizar un diálogo en enriquecedor permanente, a


través de miradas, posturas corporales, gestos y palabras. Las actitudes que los
docentes tengan ante el diálogo coinciden con la empatía, capacidad de relación,
humor y creatividad que se tengan ante los alumnos. Además de crear
situaciones vivenciales para que sean internalizados por los niños y niñas,
observando las actitudes en forma auto critica para crear un buen clima en el aula.
Por otro lado, en la dinámica escolar el reconocimiento del respeto como valor se
manifiesta de diversas maneras, por ejemplo: en el trato que el docente tenga
hacia cada alumno reconociéndole como persona humana sujeto de plenos
derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos el que cumplan con
sus obligaciones escolares y en la manera como el docente se comunique con sus
representantes y compañeros de trabajo. Beneficios del valor respeto para el niño:
- Aprendizaje del amor para con sus semejantes.

39
- Comportamiento adecuado en diferentes contextos donde interactúe.
- Reverencia para con Dios.
- Valoración de las figuras de autoridad puestas en sociedad.
- Actitud tolerante en situaciones que requieran adaptación.
- Honra para con sus padres.
- Autovaloración frente a lo que hace. Sabe que hay cosas que pueden hacerle
daño.

El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida


cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que
observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o
dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde
con lo que constituye la norma o valor social.

El proceso de formación del hombre en estrecha interacción con la sociedad


en que vive y el rol que desempeñan en el mismo sus orientaciones valorativas ha
sido motivo de preocupación y de indagación por el propio hombre desde la
antigüedad. (Fabelo, 2003, p. 17). Como plantea este autor la importancia práctica
del asunto y su estrecho vínculo con la comprensión del ser humano en su
relación con el mundo que lo rodea y su aparecer hacia la mitad del siglo XIX una
rama relativamente independiente de la filosofía que se encarga del estudio del
tema, acuñada a principios del siglo XX con el término de Axiología (del griego
axial: valor y lagos: estudio tratado).

En cuanto a la interpretación de los valores, la filósofa cubana Zaira


Rodríguez (1985) reconoce la posibilidad de un tratamiento científico del valor y
las posibilidades teóricas cognoscitivas del enfoque valorativo. Esta autora
reconoce también, que los enfoque científico - investigativos y valorativos no son
idénticos, pero entre ellos no hay una separación insuperable, sino una interacción
dialéctica. Según esta autora los valores objetivos y subjetivos no son más que
dos polos en la relación valorativa del hombre con el mundo, es decir que ambas

40
formas de manifestación del valor poseen simultáneamente un carácter objetivo –
subjetivo o subjetivo – objetivo (citado por Ojalvo, V., 2001, p.16). Señaló que para
establecer la naturaleza de los valores es imprescindible referirse a la naturaleza
de la actividad práctica social de los hombres donde se gestan el valor y las
dimensiones valorativas de la realidad (citado por Ojalvo, V., 2001, p.218).

Los fundamentos psicológicos para la formación de valores según plantean


V. Ojalvo (2001), la psicología de enfoque histórico cultural desarrollada por L. S
Vygotsky (1896-1934), constituyen un marco teórico y metodológico adecuado
para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo
de los valores morales. L. S Vygotsky retomó los principios y categorías de la
filosofía marxista, la que básicamente plantea el carácter de unidad dialéctica
entre lo objetivo y lo subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de
explicación científica de los proceso de la psiquis humana, y utilizó estos principios
para explicar la génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la
conciencia, lo que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores
humanos y como estos se forman. Son tres los principios en que se concreta esta
concepción general del enfoque histórico- cultural y que ha constituido un
fundamento teórico metodológico.

- Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio Vygotsky


enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite esclareces la
verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de la personalidad
como un sistema, este principio nos permite comprender el carácter de la
autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad,
concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a auto-determinarse,
manteniendo autonomía con respecto a las influencias externas a que es
sometido.

- Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en el


proceso de desarrollo llega a auto-determinarse, en al medida que asume una

41
posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una relativa
autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su desarrollo.

- Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en el


que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de valores,
desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos anteriores y hoy día
más que nunca se revela como unos de los principios básicos en que se
fundamenta todo trabajo que revindique al hombre como persona, sus
necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo (V. Ojalvo, 2001,
p.15).

Desde el punto de vista psicológico los valores se consideran ser


formaciones psicológicas superiores vistas como prioridades asimiladas por el
individuo, según plantea F. Gonzáles Rey (1998), y considera que el estudio de los
valores es incuestionablemente interdisciplinario, pero a su consideración el tema
que debe desarrollar la psicología es precisamente el relacionado con la
organización y función de los valores, señala que los valores existen como
abstracciones fuera del individuo pues este es portador de su configuración
subjetiva en la personalidad y conductor intencional de su expresión producto de
la integración de lo afectivo y lo cognitivo (González Rey, F, 1998, p. 4). Muestra
de ello lo constituye la responsabilidad.

M, Molina y R, Rodríguez (1998), consideran que la formación de valores es


un proceso gradual, por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por distingos
etáreos. Por lo que no se puede pretender formar en un niño las mismas
cualidades y valores que en un adolescente o en un joven o en el adulto, ni
proponerle idénticos modelos de conducta. Se hace necesario la búsqueda e
indagación de cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar afianzar
y potenciar en los diferentes momentos de la vida. Y plantean que el individuo al
orientarse de forma selectiva en el medio social hace que se establezca un
estrecho vínculo con la concepción del mundo, sustentado en un sistema de

42
aspiraciones morales que actúan en calidad de patrón de evolución de sí mismo y
de la realidad, en ello radica la trascendencia social de la configuración y
desarrollo del sistema axiológico (Molina, M y Rodríguez, R 1998, p. 72).

Desde el punto de vista sociológico, el tema de los valores se trata


conceptualmente a partir de los términos de valor, de orientación de valor u
orientación valorativa indistintamente como: Como planteara Fabelo (2003) en su
acepción más amplia educar significa socializar es decir, transformar al educando
en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, paso
imprescindible y único modo posible para hacerlo representante y partícipe del
género humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo fundamental
para la conformación de una identidad propia. Por lo que la responsabilidad la
consideramos un elemento esencial en este sentido y en su condición de valor.

D. J González Serra,(2002) efectuó una valoración sobre el concepto de


socialización que no debemos obviar, donde explica que la determinación de los
fenómenos psíquicos es externa, pero por ser de carácter socio-histórico
compromete la acción del medio social y la propia actividad del ser humano. Como
plantea N. Vasallo (2003), la socialización es un proceso bidireccional, por una
parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el individuo y por la otra
parte está la recepción de la reproducción activa por parte del hombre, de toda
esta influencia, reproducción que se expresa en su actividad social por medio de
valores, orientaciones y disposiciones propias, es decir el hombre es objeto y
sujeto de relaciones sociales (Vasallo Barrueta, N, 2003, p.146)

En los fundamentos pedagógicos de los valores, A, Blanco (2001)


proyecta que la educación constituye una de las funciones más importantes de la
sociedad de hecho, que no es posible concebir el desarrollo de la humanidad sin
su propia historia, sino se hubiese asegurado de una u otra forma, la transmisión
de la experiencia anterior a las nuevas generaciones. Por su parte E. Báxter Pérez
(1989) esboza que los valores se forman en un proceso complejo y que estos no

43
están en los objetos y fenómenos, son el producto del grado de significación que
adquiere en el individuo en el proceso de sus relaciones con ellos. Más adelante
señala que en la asimilación de los valores y orientaciones de valor en los niños
se manifiestan aquellas que son producto de su experiencia, de las influencias
educativas (del hogar, escuela, factores con que interactúa, de las condiciones en
que se desenvuelve, del medio social en que se desarrolla.

Para E. Báxter (2002), la formación de valores es un problema de la


educación de la personalidad, para ello se deben dar un conjunto de condiciones
positivas que así lo permitan entre las que señalan (Báxter, E. 2002, p. 3):

1. Tomar en cuenta las necesidades del sujeto que se educa.


2. Respetar la dignidad de cada uno.
3. Establecer las relaciones con una adecuada comunicación.
4. Promover la creatividad y ser protagonistas directos a su propia formación.

T. Miranda (1989), ve en la concepción pedagógica de la educación a un


proceso de formación y desarrollo de la personalidad y como tal abarca el
desarrollo de capacidades físicas e intelectuales, la asimilación de conocimiento,
la formación de habilidades y hábitos, la formación de sentimientos, el despliegue
de aptitudes y motivaciones del sujeto en correspondencia con sus
potencialidades individuales y las necesidades sociales.

Aguilera (2004) plantea que desde el punto de vista pedagógico es necesario


tener presente que cuando hablamos de formación de valores morales, nos
referimos a un proceso educativo en el que el educador debe tener en cuenta para
su dirección valiosos componentes como son: unidad entre lo cognitivo, lo
afectivo-volitivo, lo ideológico y lo actitudinal. Y por tanto el proceso educativo
debe tener como fin, una concepción del mundo sobre la base de sólidos
conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y
motivos de conducta. (Proeza Aguilera, M., 2004, p.6)

44
Así G. Fariñas (2005) destaca que la mejor educación es la que lleva al
educando a operar conscientemente en la construcción crítica y responsable de su
independencia personal y su identidad como personalidad. Por tanto el valor
responsabilidad en psicología, está asociado al concepto de personalidad, es
decir, asociado al mayor nivel de organización y complejidad de la persona; el cual
constituye la prioridad esencial del desarrollo humano: la conversación de
personalidad y no solo en sujeto de la acción. Como señala M. Rodríguez y R.
Bermúdez (1996) al actuar con responsabilidad; la persona está aislando (los)
objetos o sujetos de su elección del conjunto de alternativas posibles en función
de los recursos cognitivos, instrumentales y, sobre todo, metacognitivos, con los
que ella cuenta. Infieren además que estos presuponen, que una elección no debe
estar sustentada como simple tendencia motivacional o por un estado de ánimo
pasajero, sino como resultado de la reflexión consecuente y coherente acerca de
la realidad en que se inserta y de sí mismo. Y por tanto como la actuación y, todo
estilo de actuación es personal, es decir, único e irrepetible entonces, la
responsabilidad como rasgo personológico puede o no realizar el proceder de una
persona dada; y esta es intransferible es decir nadie puede asumir la
responsabilidad de otro. (Rodríguez, M., y Bermúdez, R, 1996, p.96_97)

En el curso de la existencia del niño, el medio juega un rol primordial. El


medio comienza por ser, para todos los seres vivos, un medio físico. Pero lo que
caracteriza especialmente a la especie humana, es que ella ha sustituido o
superpuesto al medio físico un medio social. En la infancia y en la etapa
deambulatoria, el medio del niño está constituido primordialmente por su familia,
especialmente su madre; y si bien esta familia sigue siendo durante algunos años
su marco de referencia fundamental, comienza a ingresar en la edad preescolar,
en un círculo social más amplio alentándoselo en forma creciente a que se ajuste
a la enseñanza de su sociedad.

45
Las experiencias que tiene el niño con sus iguales, desde la edad de 2 ó 5
años, en adelante, hasta la adolescencia no solo le ayudan en los aspectos
sociales de su desarrollo sino que además son elementos necesarios para el
proceso mediante el cual se descubre así mismo como individuo por derecho
propio. Para aprender a vivir socialmente con sus compañeros, el niño debe tener
la oportunidad de asociarse con otros niños. El niño en esta etapa inicia formas de
conducta cuyas implicancias trascienden los límites de su persona, incursiona en
la esfera de los otros y logra que estos se vean implicados en su propia conducta.
Este nuevo enfoque incluye acentuados sentimientos de incomodidad y culpa
porque la confiada autonomía que alcanza, es inevitablemente frustrada en alguna
medida por la conducta autónoma separada de los otros, que no siempre
concuerda con la suya propia.

Respecto a la conducta del niño con las personas que lo rodean (conducta
social) se manifiesta una tendencia que orienta desde una relación dependiente
hasta otra más independientes: otra tendencia que va desde la percepción así
mismo a la percepción aumentada de los demás y una tercera que se refiere a la
estimulación gradual de valores de su familia y medio culturales. La conducta
social se va diferenciando, especializando y organizando a medida que el niño va
avanzando en edad y adquiriendo experiencias particulares.

Según Piaget (1979), en el momento del nacimiento las acciones del niño
son reflejas: él bebe presenta una reacción automática y hereditaria (no
aprendida) que corresponde a tendencias instintivas ligadas a la nutrición. Estos
reflejos (como el de succión y deglución) se afinan con el ejercicio; así un recién
nacido succiona mejor al cabo de 2 a 3 semanas que al principio. En este periodo
se observa también las emociones las emociones primarias ligadas al sistema
fisiológico. Los primeros miedos, por ejemplo: pueden estar relacionados con
pérdidas de equilibrio o contrastes bruscos en los movimientos. En la segunda
etapa, en la cual se presenta las primeras percepciones organizadas y los
primeros hábitos motores, aparecen una serie de sentimientos elementales o

46
afectos perceptivos como los agradable, lo desagradable, el placer y el dolor, así
como los primeros sentimientos de éxito y fracaso, dichos fracasos estados
afectivos están ligados en esta etapa en la acción propia y no la consecuencia de
las relaciones mantenidas con las demás personas.

Un tercer nivel de la afectividad aparece cuando el niño diferencia un objeto y


cuando destaca cada vez más claramente una serie de objetos concebidos con
exteriores al yo independientes de él activos vivos y conscientes. Los sentimientos
elementales de alegría y tristeza, de éxito y fracaso se experimentan en función de
esa objetivización de las cosas y personas iniciándose los sentimientos
interindividuales. El primer objeto afectivo que elige la madre, luego el padre,
ampliándose posteriormente próximos y comenzando los afectos simpatía y
antipatía.

Bronfenbrenner (1995, en Santrock, 2004) señala que muchos de los


patrones de respuesta del niño, sus características, sus actitudes y sus motivos
son adquiridos como resultado del aprendizaje social y de las recompensas
obtenidas en el hogar. Particularmente los vínculos con la madre, constituyen
antecedentes críticos de las relaciones sociales posteriores (Mussen, 2007). De
acuerdo con Rudolph (2000), la familia de ninguna manera es una unidad estática
creada para siempre de forma particular, más bien, es concebida como un sistema
donde todos sus miembros juegan un papel importante dentro de ese sistema
(Bradshaw, 1996; en Lusch, 1998). Una actitud es una organización relativamente
estable de creencias evaluativas, sentimientos y tendencias de conducta hacia el
objeto. Las creencias incluyen hechos, opiniones, y nuestro conocimiento general
acerca del objeto. Los sentimientos abarcan amor, odio, desagrado y sentimientos
similares. Las tendencias de conducta se refieren a las inclinaciones para actuar
de cierta manera ante el objeto, aproximarnos a él, evitarlo, etcétera (LivePsych).
De igual forma, cuando los padres establecen una comunicación abierta y
directa, el niño muestra una actitud comprensiva, respeto y de compañerismo, en
cambio si los padres se muestran incongruentes en su comportamiento, el niño

47
puede entenderlo pero no gustarle e incluso en ocasiones mostrar una actitud
convincente que argumente un comportamiento, a veces, desobediente. A esta
edad también han empezado a entender algo sobre finanzas familiares y su
actitud se dirige a aceptar lo que se puede o no permitir gastar, así como a
comprender la economía familiar y los problemas que pueden generarse a causa
de esta condición (Lusch, 1998).

Se puede decir, que cada una de las actitudes que experimentan los niños,
están estrechamente ligadas con las actitudes de los padres, pues finalmente ellos
aprenden todo lo que ven y todo lo que escuchan, por esto es importante estar
atentos y detectar con qué actitud los niños están afrontando los problemas que
viven en el hogar.

En la formación de conceptos en el niño preescolar, los niños durante su


desarrollo van presentando diversos tipos de estructuras que tienen características
propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos de asimilación y
acomodación, cuando ocurren cambios substanciales, se produce una
reorganización total de la forma en que el niño conoce y comprende dando lugar el
término de una etapa y a la entrada de una nueva, de acuerdo a lo que establece
la teoría de Piaget (1995). Este desarrollo cognoscitivo se refiere a los procesos a
través de los cuales el niño conoce, aprende y piensa. Una de las teorías que ha
sido objeto de mayor atención es la de Piaget, la cual parte de una concepción
interaccionista del desarrollo. Es decir que no solamente son las experiencias
externas las que determinan el conocimiento, sino que el conocimiento surge
indisociable con el medio externo para tener la experiencia pero no es suficiente,
pues también necesita "pensar" y "actuar" sobre esas experiencias para poder
asimilarlas e incorporarlas en su estructura mental (Escalante, 1988).

Ventajas y frutos de los valores, una vez interiorizados, los valores se


convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta
coherente. Se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir. De este

48
modo, nos permiten encontrar sentido a lo que hacemos, tomar las decisiones
pertinentes, responsabilizarnos de nuestros actos y aceptar sus consecuencias.
Nos permiten definir con claridad los objetivos de la vida. Ayudan a aceptarse tal y
como son y estimarse. Hacen comprender y estimar a los demás. Facilitan la
relación madura y equilibrada con el entorno, con las personas, acontecimientos y
cosas, proporcionando un poderoso sentimiento de armonía personal.

Para el docente del preescolar la actividad curricular debe estar dirigida a la


consolidación del conocimiento práctico, induciendo el aprendizaje de las
propiedades físicas de los objetos, y de la forma de actuar sobre los mismos. Es
obvio que la realidad exterior será mejor conocida si se permite al niño actuar
sobre ella, de modo que sustancias y objetos sean manipulados y su forma y
textura reconocidas. Acciones como romper, doblar, lanzar, aplastar, estirar,
exprimir, quemar, diluir, mezclar, cortar, halar, golpear, machacar, etc., son
acciones sobre la materia que deben resultar en conocimiento de la misma así
como sobre sus posibilidades de transformación. Además, si el docente no se
transforma en el mediador del aprendizaje entre el ámbito cultural, natural y social
que rodea al niño y la niña, las estrategias lúdicas a utilizar, pudieran no permitir
adquirir los contenidos apropiados para el logro de aprendizajes y una formación
efectiva en Educación en valores.

El aprendizaje es un proceso interno y activo en el cual el individuo busca


información, la reorganiza, se fija metas, planifica, soluciona problemas y llena de
sentido sus experiencias. En este proceso, son de vital importancia
los conocimientos previos, las creencias, las emociones, las expectativas, los
recuerdos, las relaciones con sus congéneres y con el entorno. El estudiante es
competente cuando, con su propio estilo piensa, procesa, interpreta la realidad y
actúa adecuadamente en él; Es necesario que los maestros y maestras conozcan
cómo aprenden de los individuos; es decir, para el desarrollo de la labor docente,
estos, deben apropiarse de las teorías o enfoques sobre el aprendizaje y las
inteligencias.

49
El aprendizaje colaborativo pone énfasis en el proceso, más que en el
producto. Posibilita el desarrollo de competencias dentro de un espacio no
competitivo y, por sus características, incide siempre en las áreas Personal Social
y Comunicación Integral, aunque es una herramienta muy potente para posibilitar
toda clase de aprendizajes. Comparando los resultados de esta estrategia con
modelos de aprendizaje tradicional, se ha comprobado que los alumnos aprenden
con el aprendizaje colaborativo, recuerdan por más tiempo los nuevos
conocimientos, desarrollan habilidades de razonamiento superior y de
pensamiento crítico; y se sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y
por los demás (Millis, 1996).

Al respecto Bandura (1986) señala: "El aprendizaje es con mucho una


actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforma en
representaciones simbólicas que sirve como lineamientos para la acción. (Pág.
51). Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo
aprende e instrumenta, rechazando así que los aprendizajes se realicen, según el
modelo conductista pone de relieve como entre lo observado se imita o no,
también que mediante un modelo social significativo se requiere una conducta que
si empleando solamente el aprendizaje instrumental.

El constructivismo se basa en dos aprendizajes importantes a tener


presentes en el desarrollo global de un niño, que es el aprendizaje por
descubrimiento y el aprendizaje significativo. Bruner propone el aprendizaje por
descubrimiento, consiste en que el niño obtenga por sí mismo los conocimientos
que le van a permitir formarse como persona mediante la exploración y la
experimentación. Este tipo de aprendizaje, que también puede ser guiado
(aprendizaje por descubrimiento guiado), enseña a los alumnos el camino para
aprender a aprender, motivando y fortaleciendo el auto-concepto y la
responsabilidad del alumno ante las tareas.

50
El aprendizaje significativo, este se produce cuando el alumno relaciona la
nueva información con los conocimientos previos que tiene almacenados en su
estructura cognitiva. Ausubel, defensor del aprendizaje significativo, es también
defensor, por tanto, de un aprendizaje por recepción que progresa
deductivamente, de lo general a lo particular. También se produce cuando el
contenido de aprendizaje se relaciona de modo no arbitrario, sino de manera
sustancial, con los conocimientos previos que ya posee.

En este contexto, la práctica pedagógica procura aprendizajes significativos


para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos
puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del niño y la niña. Para
lograr este tipo de aprendizaje, la metodología que utilice la maestra debe tomar
en cuenta los intereses y potencialidades de los niños y niñas, así como sus
conocimientos previos.

La Teoría psicogenética de Piaget en esta señala que el juego consiste


en una orientación del individuo hacia su propio comportamiento, un predominio
de la asimilación sobre la acomodación. Es el paradigma de la acomodación, el
juego, al modificarla realidad externa para adecuar a los propios esquemas, es el
paradigma de la asimilación. Desde la perspectiva de esta corriente las funciones
y las formas que se adopta a la actividad lúdica están estrechamente vinculadas
con los procesos de desarrollo evolutivo del niño y de la niña.

En la Teoría compensatoria, Según la teoría psicoanalítica el juego posibilita


a las niñas y los niños la satisfacción de deseos y la resolución de situaciones
conflictivas que le producen acontecimiento del mundo externo. Desde esta
concepción el niño y la línea a través del juego realizan proyecciones
inconscientes, resuelve deseos conflictivos y modifican los aspectos de la realidad
que no le satisfacen y las teorías funcionales, Estas teorías asignaron al juego una
función adaptativa, como para pre-ejercicios de aquellos instintos desarrollados y

51
necesarios para la supervivencia del hombre. La evolución de los juegos infantiles
se va dando a través de los distintos momentos que se correlacionan con las
diversas etapas del desarrollo del pensamiento. Existe un consenso generalizado
en reconocer las siguientes fases:

Juegos funcionales: se desarrolla durante el primer año de vida del bebé.


Consiste en un juego de puros ejercicios de las funciones sensorio-motoras que
compromete tan sólo movimientos, acciones y percepciones. Por ejemplo
succionar cualquier objeto que tienen a su alcance.

Juego de ficción o simbólico: en este juego, que se desarrolla


predominantemente entre los 3 a 5 años, interviene el pensamiento. La función
noción del juego simbólico es satisfacer el yo mediante la transformación de lo real
en función de los deseos del sujeto. En este proceso se realiza una asimilación
deformadora del objeto y los esquemas del pensamiento. Por ejemplo: un niño
cuando juega a los bomberos transforma un recipiente en el casco de bomberos
una caja en el auto bomba, etc.

Juego de reglas: comienza alrededor de los 4 a 5 años. Su inicio depende en


buena medida de la estimulación y de los modelos que tenga el niño en el medio
que los rodea. En estos juegos es necesario aprender y respetan determinadas
normas y acciones. Dentro de los juegos reglados se ha observado una evolución
que expresa el proceso de descentralización paulatina del pensamiento infantil.
Esta evolución va de los juegos de reglas arbitrarios, con recurso consenso grupal
hasta el juego con reglas convencionales, institucionalizado socialmente pasando
una etapa intermedia de juegos con algunas reglas, constituidas y acentuadas
como cierto consenso grupal.

Juegos de construcciones: éste tipo de juego coexiste con todo los otros y
está presente en toda la fase partir del primer año de vida. En estos juegos se
combina con el placer por la manipulación del objeto y el propósito de realizar algo

52
por ejemplo: construir con bloques, moldear con masilla, apilar objetos,
coleccionar elementos, etc.

El juego para la acción pedagógica se considera como el modelo peculiar de


interacción del niño y de la niña consigo mismo, los otros y las cosas implica
privilegiar las actividades lúdicas como recursos metodológicos más apropiados
para la consecuencia de los objetivos y contenidos del nivel inicial. Desde esta
perspectiva se consignan algunas las nociones que se describe: Es el vehículo
que posibilita la transición de la sensación al pensamiento, de los esquemas
sensomotores a la conceptualización. Es un medio de expresión de la
personalidad infantil, como tal permite el docente descubrir y comprender las
actitudes y comportamiento del niño para intervenir en ellos, ayudando los a
superar dificultades y orientándola conclusión de los aprendizajes hacia la
consecuencia de los objetivos y contenidos educativos.

Es el medio idóneo para favorecer la integración del niño y la niña al contexto


sociocultural favoreciendo en la comprensión del mundo que sí mismo y de su
relación con los otros, en un medio privilegiado de comunicación expresión y
creatividad infantil permite el pasaje de la actividad lúdica al trabajo a partir de la
misma experiencia lúdica.

El juego trabajos es el período pedagógico del cual los niños realizan en


forma individual grupal distintas actividades que le permite el desarrollar
aprendizajes de acuerdo con sus posibilidades, intereses y experiencias previas.
Durante el desarrollo de estas actividades el niño tiene posibilidad de crear,
expresar, sentir, observar, explorar, relacionar, representar, construir, resolver,
proyectar, el hogar, interactuar. Las actividades que se desarrolla en este período
pueden surgir a partir de los intereses espontáneos del niño y del grupo.
Las concepciones educativas que sirven de base a la propuesta curricular del
nivel inicial plantean la necesidad desarrollar procedimientos de trabajos
coherentes con requerimientos de niños y niñas en esta etapa. A través de los

53
tiempos se ha diseñado distintos modelos educativos, privilegiando aquellos que
toman en cuenta la integridad de los niños y niñas y que rescatan la dimensión
lúdica como su forma natural de aprender. La finalidad del juego es promover el
desarrollo integral de los niños y niñas y las oportunidades creadoras que esto
propicia. Joanny Hendrick planteados objetivos del juego referido cinco categorías
básicas.

 Fomenta el desarrollo físico.


 Fomenta el desarrollo intelectual.
 Promoción del desarrollo social.
 Fuente de valores emocionales.
 Desarrollo aspectos creativos de la personalidad infantil.

Las Estrategias Pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de


organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas,
procedimientos y problemas propios del campo de formación. Se entiende por
estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito
de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para
que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben apoyarse en una rica
formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la creatividad requerida
para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, se
definen como un conjunto de acciones que tienen como propósito lograr uno o
más objetivos de aprendizaje, a través de la utilización de diferentes métodos y/o
recursos y su importancia radica en el establecimiento de esquemas y sistemas de
enseñanza-aprendizaje con la finalidad de organizar y facilitar el proceso.

Se entiende por estrategias pedagógicas aquellas acciones que realiza el


maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas
en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y recetas deben
apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la teoría habita la

54
creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza -
aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar
con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo
que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la
educación se empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus y su
grupo de investigación (1984), se convierte en una simple acción instrumental, que
sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la
relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para
convertirse en un simple objeto.

Las estrategias pedagógicas son pasos que cada uno de los docentes
desarrollan en su aula de clase para llevar el conocimiento a sus estudiantes.
Estas son personales cuando el docente tiene la libertad de escoger la forma, el
cómo y el cuándo; e institucionales cuando el establecimiento da a sus docentes
unas pautas especiales para ello; es necesario entonces identificar las estrategias
pedagógicas que emplean los docentes para el aprendizaje de los alumnos. Entre
ellas tenemos:

Función de los objetivos / contenidos explícitos: Es el método que


desarrolla el docente en forma magistral (lección magistral), empleando el
discurso; el profesor explica y revisa lo aprendido por el estudiante mediante la
lección. Beltrán y Álvarez muestran que estos métodos de enseñanza son útiles
para ayudar a aprender: a. Objetivos/contenidos conceptuales (ej. la lección
magistral), b. Objetivos/contenidos procedimentales (ej. métodos de enseñanza de
estrategias cognitivas de aprendizaje) y c. Objetivos/contenidos actitudinales (ej.
La discusión).

La función de interacción y apoyos con materiales necesarios: Es el


método de enseñanza individualizada, donde se realiza un planteamiento selectivo

55
( el alumno debe llegar hasta donde le permitan sus aptitudes ), temporal ( los
alumnos difieren entre sí en la rapidez y ritmo con que pueden realizar un
aprendizaje ), neutralizador ( algunos alumnos debido al entorno sociocultural
presentan características que obstaculizan sus posibilidades de aprendizaje ), de
adaptación a objetos ( si hay diferencias individuales entre los alumnos deben
existir objetivos y contenidos distintos ). La adaptación de los métodos de
enseñanza (Estudio independiente, tutoría, enseñanza programada, otros ), se
comparten con la enseñanza socializada, trabajos en grupo, enseñanza recíproca,
método de proyectos, trabajo cooperativo.

Enseñanza por redescubrimiento: El método que se caracteriza por la


flexibilidad de pensamiento, actitud interrogativa, tolerancia, siendo los alumnos
comunicativos, curiosos y observadores; busca que los estudiantes sean
argumentadores y defensores lógicos, se caracteriza por la tolerancia a la
ambigüedad. Beltrán y Bueno Álvarez, muestran este método de enseñanza
orientado por la teoría del aprendizaje de Bruner que toma ideas por una parte, de
la teoría de Piaget y por otra de la de Vygotsky; esta enseñanza por
redescubrimiento puede ocupar momentos particulares del horario escolar
(métodos de solución de problemas) o puede ser una forma de organizar toda la
enseñanza.

Enseñanza por medio del trabajo: Este método facilita las posibilidades
reales de trabajo dependiendo de la edad; a su vez incrementa las experiencias de
la memoria episódica y memoria semántica. Estos métodos están basados en
concepciones educativas de educadores rusos como Blonskij, Makarenko o
Pistrak; busca la disyunción entre la escuela y el mundo que los rodea, fusionar la
educación general y la formación profesional; La enseñanza - trabajo requiere de
replanteamientos radicales de la organización que facilite el proceso de
información.

56
Enseñanza de conocimientos procedimentales: Método que influye en el
proceso de aprender a aprender; busca la necesidad de conceptos, hechos,
valores, etc.; establece una enseñanza orientada a elaborar metáforas ( con
secuencia de actividades instruccionales: motivación, modelado, práctica guiada,
retroalimentación metacognitiva, autorregistro/autoevaluación); Facilita la
enseñanza de conocimientos procedimentales, serie de operaciones mentales,
prácticas, retroalimentación inmediata, instrucción detallada, moldeamiento,
metacognición, motivación intrínseca, constructivismo, integración curricular y
punto de partida. Los métodos de enseñanza de conocimientos procedimentales
presentados están orientados por principios psicológicos que subyacen o justifican
una determinada secuencia o una determinada actividad. Todo proceso va
enfocado a la práctica de un principio.

Activos y métodos tradicionales (instructivos): Método pedagógico


enfatizado a la instrucción de la información; la Instrucción se da en forma de guía
al alumno. Refuerza la interacción profesor – alumno y viceversa, enriquece el
concepto con la elaboración personal del alumno. Según Beltrán, hay actividades
instruccionales que se centran en el grado de autonomía e iniciativa que le permite
a los alumnos dar mayores o menores posibilidades de reflexión e iniciativa está
en función de si el maestro considera que ayudará más o menos a sus alumnos a
construir mejores relaciones entre los nuevos conocimientos y los viejos; el
maestro es guía, asesor y orientador.

3.3- Bases Legales.

Siendo el ambiente un bien patrimonial de la Nación, cuenta con una base


legal para su preservación, mejoramiento y conservación. Por otra parte, la
Educación Ambiental en Venezuela, comprende una de las áreas más importantes

57
de la educación y. corresponde a los docentes la tarea de crear desde muy
temprana edad, conciencia en los niños para el cuidado del ambiente.
Considerando hoy por hoy, el ambiente materia de prioritaria atención, dada la
sociedad de consumo y el incremento de la población en las últimas décadas; se
hace necesario detallar leyes que rigen y velan por el medio ambiente

La educación va de la mano con los cambios que ocurren en beneficio de los


y las venezolanas, y el estado reconoce y protege los recursos de nuestro
ambiente, La normativa legal que fundamente el derecho a la educación integral
de todo ciudadano, en especial la de los niños en cuanto al preescolar se refiere,
contenida en términos generales, en la Ley Fundamental como lo es: en este
sentido la Ley Orgánica de educación, Gaceta oficial extraordinario Nº 5929,
Agosto 15 de 2009, refiere en el Capítulo I, Disposiciones Fundamentales,
Competencias del Estado Docente, Articulo 6, parágrafo 2, Letra c:Articulo 6: “El
obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador
Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el
Ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la
educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en
todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación,
cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.”

En su Artículo 1, que la presente Ley tiene por objeto desarrollar los


principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que
asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés de acuerdo con
los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social así como las bases organizativas y de funcionamiento del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

El Artículo 3 de la LOE establece como principios de la educación la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre
todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la

58
formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la justicia social,
el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la
sustentabilidad del desarrollo el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integración
latinoamericana y caribeña.

Artículo 14. “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica,
inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la
construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la
integralidad y preminencia de los derechos humanos, la formación de nuevos
republicanos y republicanas para la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación individual y social, consustanciada con los valores
de la identidad nacional, con una visión latinoamericana, caribeña, indígena, afro-
descendiente y universal. La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la
doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez,
en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento.

La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la


investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación ambiental, la
enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como
los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados”. Así mismo establece sus
finalidades: Artículo 15. “La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines”:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno


ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada

59
en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos
de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional,
nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y
universal.

2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación


protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber
y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de
participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos
republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber
social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con


conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,
valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares,
ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del
país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela
como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la
conformación de un nuevo modelo productivo endógeno.

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación


transversalidad por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a
los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
biodiversidad y la socio-diversidad, las condiciones ambientales y el
aprovechamiento racional de los recursos naturales.

60
6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico,
vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva


multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha
contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción
del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.

8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante


la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que
privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la


suprema felicidad social a través de una estructura socio económica incluyente y
un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. El propósito esencial
es ayudar a desarrollar además de la personalidad un hombre de bien, y
emprendedor de valores para de esta manera vivir con respeto en la sociedad,
basada en los principios fundamentales como la justicia, libertad e igualdad
teniendo como base la ecuación de la familia.

Según Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).


Gaceta Oficial Número 5453. Establecen en sus artículos: Artículo 78. “Los niños,
niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán,
garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta constitución la Convención
sobre los derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia
haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad
asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El
Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente

61
rector nacional dirigirá las políticas protección integral de los niños, niñas y
adolescentes”. (Pág.64). Este articulo describe que los niños y niñas tienen
derecho a ser tomados en cuenta e incorporados a la ciudadanía activa en el
presente informe se evidencia en la participación y colaboración de los niños y
niñas en las actividades realizadas durante el proyecto integrador.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del


pueblo venezolano y un derecho fundamental, que el Estado fomentará y
garantizará procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural
pública en los términos que establezca la ley. El estado garantizará la protección y
preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural
tangible o intangible, y la memoria histórica de la nación. (p. 34).

Artículo 102: “La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en al valoración ética del trabajo y en la
participación activa consciente y solidaria en los procesos de la transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
Latino américa y universal. El estado, con la participación de las familias y la
sociedad promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta constitución y en la ley”.
Partiendo de lo dicho anteriormente se entiende que la educación es
primordial para el avance intelectual de todo republicano y republicana y de la
nación, el estado será responsable de que la educación sea gratuita de y de
calidad fundamentada en el respeto, convivencia y compromiso educativo,

62
partiendo de una visión humanista y solidaria. Artículo 103: “Toda persona tiene
derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de
condiciones y oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pre grado universitario. A tal fin, el
estado realizara una inversión prioritaria de conformidad con las recomendaciones
de la Organización de las Naciones Unidas. El estado creara y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación el sistema educativo.

La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales


o con discapacidad y a quienes se encuentren privadas o privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo”. “Las contribuciones de los particulares a proyectos y
programas educativos públicos a nivel medio universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva”. De tal manera
que la educación además de ser gratuita en todas sus modalidades desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado brinda igual atención a las personas
con necesidades especiales o con discapacidad.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente. En igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel
medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta
el pregrado universitario.
Artículo 104: “La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulará su
actualización permanente y le garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada atendiendo a esta constitución y a la

63
ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El
ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo serán establecidos por
ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica”. Además se recalca que la educación debe ser
impartida por personas con una buena moral y una personalidad adecuada, con el
nivel académico exigido

Artículo 107. "La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo así como también en la educación ciudadana
no formal". (Pág. 88). Los centros educativos deben incorporar la educación
ambiental como parte de la educación integral de los niños y niñas y el desarrollo
de habilidades, para así beneficiar la calidad de vida individual y colectiva.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998),


Gaceta Oficial Numero 5226. En su Artículo 5. De las Obligaciones Generales de
la Familia e Igualdad de Género en la Crianza de niños, Niñas y Adolescentes.
Cita que La familia es la asociación natural de la sociedad y el espacio
fundamental para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes. Las
relaciones familiares se deben fundamentar en la igualdad de derechos y deberes,
la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entres sus integrantes. En consecuencia, las familias son responsables de forma
prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes
el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías.

El padre y la madre tienen deberes, responsabilidades y derechos


compartidos, iguales e irrenunciables de criar, educar, custodiar, vigilar, mantener
y asistir material, moral y efectivamente a sus hijos e hijas, el estado debe
asegurar políticas, programas y asistencia apropiada para que la familia debe
asumir adecuadamente estas responsabilidades, y para que el padre y la madre
asuman, en igualdad de condiciones, sus deberes, responsabilidades y derechos.

64
Así mismo, garantizará protección a la madre al padre o a quienes ejerzan la
jefatura de la familia. (Pp. 04-05).

En el Artículo 35. Cita que el Derecho a la Libertad de Pensamiento,


Conciencia y Religión. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
libertad de pensamiento, conciencia y religión. El padre, la madre representantes o
responsables tienen el derecho y el deber de orientar a los niños, niñas y
adolescentes en el ejercicio de este derecho, de modo que contribuya a su
desarrollo integral. (P.17).

Se expone en el Artículo 56. El Derecho a Ser Respetados y Respetadas


por los Educadores y Educadoras. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así
como a recibir una educación, basada en el amor, el afecto, la comprensión
mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y creencias, y la
solidaridad. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o
humillante (P. 24).

3.4- Definición De Categorías básicas.

Una estrategia, es el conjunto de acciones que se implementarán en un


contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. Una estrategia es,
en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria
requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente.

La estrategia, es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la


orienta en la obtención de ciertos resultados. La estrategia da sentido y
coordinación a todo lo que se hace para llegar a la meta. Mientras se pone en
práctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una orientación. La

65
estrategia debe estar fundamentada en un método. La estrategia es un sistema de
planificación aplicado a un conjunto articulado de acciones, permite conseguir un
objetivo, sirve para obtener determinados resultados. De manera que no se puede
hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se
orienten las acciones.

Estrategia, es un proceso a través del cual se organizan y se formulan


objetivos y está dirigido a la obtención de resultados. Según Rodríguez citado por
Martínez (2003) afirma que: “Las estrategias son un conjunto de métodos, técnicas
y recursos que se planifican atendiendo las necesidades de la población a la cual
van dirigidos los objetivos que se persiguen y la naturaleza de las áreas y
asignaturas, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso educativo,
para lograr algo, valiéndose de técnicas y recursos adecuados.

Según Szucreck (1994), la estrategia en el plano instruccional moderniza el


proceso enseñanza- aprendizaje, si se le interpreta como. “el conjunto de acciones
deliberadas y arreglos organizacionales” y, así se comprende los siguientes
componentes: técnicas instruccionales, actividades, organización de grupos,
organización del tiempo y organización del ambiente. A juicio de Szucreck, (op.cit)
las estrategias no deben tratarse en forma aislada, sino en el contexto de sus
interrelaciones con los otros elementos de diseño instruccional.

Estrategia pedagógica: Es la proyección de la dirección pedagógica que


permite la transformación de un sistema, subsistema, institución o nivel
educacionales para lograr el fin propuesto y que condiciona el establecimiento de
acciones para la obtención de cambios en las dimensiones que se implican en la
obtención de ese fin (organizativas, didácticas, materiales, metodológicas,
educativas, etc.).

También se entiende por Estrategias pedagógicas a aquellas acciones que


realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las

66
disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simples técnicas y
recetas deben apoyarse en una rica formación teórica de los maestros, pues en la
teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso
de enseñanza - aprendizaje.

Sólo cuando se posee una rica formación teórica, el maestro puede orientar
con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo
que media la relación entre el maestro y el alumno es un conjunto de técnicas, la
educación se empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus y su
grupo de investigación (1984), se convierte en una simple acción instrumental,
que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye
de la relación enseñanza - aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para
convertirse en un simple objeto.

Rokeach (1973)": El valor es una creencia duradera, de la que un específico


modo de conducta o un estado final de existencia es personal o socialmente
preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o
contra-dicto-rio".

"Los valores son guías y determinantes de actitudes sociales e ideologías


por una parte y del comportamien-to social por otra.

"Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un


comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo reciben.
EYRE. L. & Eyre R. (1999).

El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor


desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de
esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3). Desde un punto de vista socio-educativo, los
valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el
comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la

67
persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de
cada individuo y de cada grupo social.

4- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

4.1- Objetivo General

68
Elaborar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del valor respeto en
los niños y niñas de la sección “A” de maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”. Año
escolar 2012-2013.

4.2- Objetivos Específicos

 Determinar el estado del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” ”
Maternal. del C.E.I.B. “Los Pericos”.

 Plantear las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento del


valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” Maternal. del C.E.I.B. “Los
Pericos”.

 Ejecutar las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento del


valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” ” Maternal. del C.E.I.B.
“Los Pericos”.

 Evaluar el impacto de las acciones de la estrategia pedagógica para el


fortalecimiento del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” ”
Maternal. del C.E.I.B. “Los Pericos”.

5- MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1.-Métodos teóricos:

69
Los métodos de investigación teóricos: Son aquellos que permiten revelar las
relaciones esenciales del objeto de investigación, son fundamentales para la
comprensión de los hechos y para la formulación de la hipótesis de investigación.
Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo
que permite ascender del acondicionamiento de información empírica a describir,
explicar, determinar las causas y formular la hipótesis investigativa. Bunge, Mario
(2000)

Los métodos empleados en la investigación de este proyecto fueron el


análisis-síntesis el cual se aplicó a la hora de interpretar y sintetizar los datos e
información recopilada a través de las distinta técnicas aplicadas, también se
aplicó el histórico-cultural al momento de indagar la historia de la comunidad,
escuela, familia y sus distintos contextos relacionados a la elaboración de este
trabajo de investigación. De igual modo se aplicó el método inductivo-deductivo.

5.2.-Métodos empíricos:

Los métodos de investigación empírica, Conllevan al investigador a una serie


de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que
permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del
objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial. La investigación empírica
permite al investigador hacer una serie de investigaciones referente a su
problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir con sus
exploración, también conlleva efectuar el análisis preliminar de la información, así
como verificar y comprobar las concepciones teóricas. Rojas Soriano, Raúl. (2004)

En la indagación de información para este trabajo se aplicaron diversos


instrumentos de recolección de datos que permitieron obtener información básica
para la realización del mismo, a su vez, mediante la observación directa e indirecta
se logró evidenciar las necesidades de los alumnos y los logros obtenidos al
aplicar las actividades planificadas y coordinadas para alcanzar metas propuestas.

70
Al igual se aplicó entrevista y cuestionario al representante para recopilar
información.

La observación: puede utilizarse en distintos momentos de investigación,


más compleja en su etapa inicial, se usa en el diagnóstico del problema a
investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. Esta se emplea
durante toda le elaboración, ejecución y evaluación del proyecto a la hora de la
recolección de los datos.

La entrevista: es una técnica para obtener datos, que consiste en un


dialogo, entre dos personas: el entrevistados, el investigador y el entrevistado, se
realiza con el fin de obtener información. Se utiliza para recoger datos
directamente de los padres, docentes y miembros de la comunidad, la misma se
realizó de forma abierta y de primera fuente.

Cuestionario: se utilizó este instrumento básico de la observación, en la


encuesta y la entrevista, se formuló una serie de preguntas que permitieron medir
una o mar variables. Se emplea para valorar la estrategia y apreciar si fue de
provecho o no para solucionar la problemática presente.

5.3.-Métodos Estadísticos:

Es un conjunto de procedimientos que se emplean para describir y


determinar las características de las series de datos, relativas a los fenómenos
reales. Es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos,
ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar
condiciones regulares o irregulares de algún estudio aplicado, Sin embargo
estadística en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso
relacionado con la investigación.

71
La estadística descriptiva, que se dedica a los métodos de recolección,
descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos
en estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos
básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar.
Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clúster, entre
otros.

El método estadístico que se empleó durante la elaboración del proyecto


para: Recopilación de datos, Organización de los datos, Análisis de las series de
datos, Presentación grafica de los resultados y Formulación de conclusiones.

6.- POBLACIÓN Y MUESTRA:

Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos


estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin

72
(1996). Para Cadenas (1974). “Una población es un conjunto de elementos que
presentan una característica común". En el caso específico de esta investigación,
estuvo conformado por las 03 docentes y los 16 niños y niñas del Centro de
Educación Inicial Bolivariano “Los Pericos”.

La población para este estudio, la constituye la matrícula de los niños y niñas


del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Los Pericos”. La misma es un total de
146 en total.

Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para


representarla. Murria R. Spiegel (1991)."Una muestra es una colección de algunos
elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996).

Se seleccionó una muestra de la sección “A” de maternal del Centro de


Educación Inicial Bolivariano “Los Pericos”, la cual es de 16 niños representativa
de 11% de la población, conformada por 146 personas.

73
7.-PLANEACION DE LA ESTRATEGIA.

Nombre: MILANGELA GÓMEZ. C.I. 11.709.748 Trayecto: 3 Semestre: VIII


Problema socio-pedagógico identificado: debilidades en el fortalecimiento del valor respeto
Objetivo General: Elaborar una estrategia pedagógica para el fortalecimiento del valor
respeto en los niños y niñas de la sección “A” de maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”.

OBJETIVOS ACTIVIDADES/ MÉTODOS CONTEXTOS PARTICIPANTES RECURSO TIEMPO EVALUACIÓN


ESPECÍFICOS. TAREAS. TÉCNICAS. DE LOS
AVANCES
DEL PLAN

Dinámicas Métodos: -Aula de -Docente, Humanos


1- Determinar grupales que Teórico: clases, vinculante, Escolares, Esta etapa se
el estado del ha cumplido en
propicien la Histórico- -Escuela. alumno Docentes de Aula,
valor respeto un 100%
en los niños y aplicación del lógico Vinculantes UBV, ,
valor: Padres y dando como
niñas de la
sección “A” Análisis- Representantes y resultado un
del C.E.I.B. -Cuentos y Juegos Síntesis Comunidad en diagnóstico
“Los Pericos”. de conductas general efectivo en
Empírico todos los
positivas y
|negativas Materiales : contextos
Observación
Cuentos lúdicos. (familia,
Entrevista. Hojas escuela,
Colores comunidad)
Rompecabezas
-Registro
Descriptivo.

74
-Materiales:
2- Plantear las - Indagar y clasificar -Métodos: -Aula de -Docente, bibliográfico e Esta etapa se
acciones de la actividades que empírico y clases vinculante, ha llevado a
impreso.
estrategia involucren la teórico alumno cabo en un
pedagógica formación y creación 100%del
para el de hábitos y Técnica: Material cumplimiento
fortalecimiento actitudes sociales observación bibliográfico e total de lo
del valor asociadas al valor directa. impreso. propuesto.
respeto en los respeto en material
niños y niñas bibliográfico y web. -Registro
de la sección Descriptivo.
“A” del C.E.I.B. - Seleccionar
“Los Pericos”. Actividades que
incrementen las
conductas de respeto
en los escolares.

-Plasmar actividades
de interés para el
educando en cuanto
al fortalecimiento del
valor respeto.

75
Discriminación -Aula de -Docente, -Humano: Esta etapa se
3- Ejecutar las visual auditiva de la clases vinculante, -Alumnos. ha llevado a
acciones de la conductas alumnos. -Docente. cabo en un
apropiadas del -Métodos: 90%del
estrategia
valor respeto empírico. - Materiales: cumplimiento
pedagógica
mediante: total de lo
para el -Técnica: Cuentos propuesto.
fortalecimiento -Lecturas observación Canciones
del valor interpretativas y directa. Vestimentas varias. -Registro
respeto en los reflexivas acerca del Aula de clases -Docente, DVD. Descriptivo.
niños y niñas tema. vinculante, Reproductor.
de la sección alumno
- Juegos de roles a
“A” del C.E.I.B. través de la
“Los Pericos”. pantomima

- Videos
relacionados al valor
respeto.

4. Evaluar el -Métodos: -Aula de clases -Docente, Esta etapa se


impacto de las -estadístico -Escuela y vinculante, alumno Diversas ha llevado a
acciones de la - Dramatizaciones comunidad. indumentarias. cabo en un
estrategia Cooperativas -empírico. Materiales del aula 100%del
pedagógica docente- alumnos. Relacionados a la cumplimiento
para el dramatización. total de lo
fortalecimiento -Mediante normas a propuesto.
del valor través de las -Técnica:
respeto en los convivencias de la observación -Registro
niños y niñas rutina diaria. directa. Descriptivo.
de la sección .
“A” del C.E.I.B.
“Los Pericos”.

76
8.-DESARROLLO DE LA PLANEACION DE LAS ACCIONES DE LA
ESTRATEGIA:

Determinar el estado del valor respeto en los niños y niñas de la


Objetivo:#1 sección “A” Maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”.

Actividad: Dinámicas grupales que propicien la aplicación del valor: Cuentos.

Recursos:
Cuentos lúdicos. Hojas y Participantes: Docentes en
Fecha: -2012
Colores formación, niños y niñas.

Descripción De La Actividad

 Inicio, conversatorio con los escolares explicando la dinámica de la actividad y


la importancia del tema valor respeto.

 Desarrollo, pedirle a los niños que formen un círculo para leer el cuento
“Jugando con mis amigos en el Parque” el cual relata como idea principal el
compartir con todos por igual. A medida que se lee aplicar técnica de
concentración y atención.

 Para el cierre, Realización de dibujo relacionado al cuento.


Evaluación

A través de la tabla de indicadores, mediante la observación directa y el registro


anecdótico.
Observación

Se evidencia que los niños y niñas, se motivaron en la realización de la actividad.

77
Objetivo:#1 - Plantear las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento
del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” Maternal del C.E.I.B.
“Los Pericos”.
Dinámicas grupales que propicien la aplicación del valor:
Juegos de conductas positivas y negativas
Actividad:

Recursos: Cuentos lúdicos. Hojas


Colores. Participantes: Docentes en
Fecha: -2012
Rompecabezas formación, niños y niñas.

Descripción De La Actividad

 Al inicio, conversatorio referente a la


 Desarrollo,
 Para el cierre realizar una lluvia de preguntas para que los niños
Evaluación

A través de la tabla de indicadores, mediante la observación directa y el registro


anecdótico.
Observación

Se observó que los niños y niñas, se animaron en la realización de la actividad,


haciéndoseles difícil distinguir porque se debe

78
-Ejecutar las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento
Objetivo#3 del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” Maternal del
C.E.I.B. “Los Pericos”.

Discriminación visual auditiva de la conductas apropiadas del valor respeto


mediante:

Actividad

Recursos: Cuentos, Canciones


Vestimentas varias.
Participantes: Docentes en
Fecha: 2012
DVD. formación, niños y niñas.
Reproductor
Descripción De La Actividad.

 Al inicio,

 Desarrollo,

 Cierre,
Evaluación

A través de la tabla de indicadores, mediante la observación directa y el registro


anecdótico.
Observación

Se logra apreciar que el grupo de alumnos se muestra interesado en las


dinámicas referentes a los animales y su importancia en el ambiente.

79
Ejecutar las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento
Objetivo#3 del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” Maternal del
C.E.I.B. “Los Pericos”.

Discriminación visual auditiva de la conductas apropiadas del valor respeto


Actividad mediante:

Recursos: Cuentos, Canciones Participantes: Docentes en


Vestimentas varias DVD. Fecha: 2012
Reproductor
formación, niños y niñas.
Descripción De La Actividad.

 Al inicio, dialogar con los niños para explicar que se va a hacer, como y porque
Resaltando la importancia de la

 Desarrollo, se hace entrega de los materiales a utilizar, para que los niños

 Cierre, pedirle a los alumnos que señalen verbalmente cuales son


Evaluación
A través de la tabla de indicadores, mediante la observación directa y el registro
anecdótico.
Observación

Se logra apreciar que el grupo de alumnos se muestra interesado en las


dinámicas referentes a los

80
Ejecutar las acciones de la estrategia pedagógica para el fortalecimiento
Objetivo#3 del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” Maternal del
C.E.I.B. “Los Pericos”.

Discriminación visual auditiva de la conductas apropiadas del valor respeto


mediante:
Actividad

Participantes: Docentes en
Recursos: Cuentos. Canciones Fecha: 2012
Vestimentas varias. DVD. formación, niños y niñas.
Reproductor
Descripción De La Actividad

 Al inicio, dialogar y explicar de forma clara, la importancia del uso de

 Desarrollo, hacer entrega de los distintos materiales para la elaboración

 Cierre, cada niño debe mostrar su trabajo y señalar como


Evaluación
A través de la tabla de indicadores
Observación

Se evidencio participación y motivación en la actividad planificada. Cada niño


realizo su

81
Evaluar el impacto de las acciones de la estrategia pedagógica para el
Objetivo#4 fortalecimiento del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A”
Maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”.

Actividad Dramatizaciones Cooperativas docente- alumnos y normas a través de las


convivencias de la rutina diaria.

Recursos: Dramatizaciones
Cooperativas docente- alumnos.

-Mediante normas a través de las Participantes: Docentes en Fecha: 2012


convivencias de la rutina diaria formación, niños y niñas.

Descripción De La Actividad

 Al inicio, explicar claramente la actividad a realizar y su importancia. Señalar


los pasos y reglas de la dinámica. Mostrar los materiales.

 Desarrollo,

 Al Final,

Evaluación
A través de la tabla de indicadores, observación directa y registro anecdótico.
Observación

Se logró evidenciar que los educandos reconocen claramente la importancia de la.

82
9.-EVALUACION O VALORACION DE LA ESTRATEGIA:

La educación, está cargada de un contenido moral que ofrece una guía de


conducta al niño o la niña desde su primera infancia promoviendo la madurez
interna necesaria para adquirir una conciencia moral autónoma. "La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas
las naciones y todos los grupos o religiones y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz".

Ramos, M (2000) enfatiza que la educación como proceso social tiene que
responder a las características de la sociedad en la que está inscrita. Es necesario
fortalecer los valores comunitarios y cooperativos, lo cual exige que se prepare
integralmente a la población. Así mismo especifica que “las soluciones no tienen
que ser sólo técnicas sino que tienen una dimensión ética porque está en juego el
destino del hombre” (Pág. 121). Además, puntualiza que: La dimensión ética
implica que los individuos necesitan un grupo de valores que orienten su
comportamiento social en un mundo cambiante, enfrentar los problemas con
sentido ciudadano, con autonomía personal, conciencia de sus deberes y
derechos y sentimiento positivo de vínculos con todo ser humano comprometido
en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria (Pág. 122).

Para Díaz y Hernández (1997), la estrategia ha pasado al conjunto de


directrices que determinan qué hay que seguir en las fases de los procesos
educativos, relacionándolas con los objetivos que se pretenden alcanzar para una
planificación concreta. Es así que se definen las estrategias pedagógicas como los
procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover
aprendizajes significativos. Se refieren al procedimiento adaptativo mediante el
cual se organiza secuencialmente la acción a fin de conseguir las metas previstas.

83
La estrategia es la manera de concretar el curso a seguir para el logro de los
objetivos educativos.

Las Estrategias Pedagógicas constituyen los escenarios curriculares de


organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, valores, prácticas,
procedimientos y problemas propios del campo de formación. Las mismas
Aumenta la motivación despertando el interés de los estudiantes por el
aprendizaje en tanto se involucran en la situación a investigar, Hace que el
aprendizaje sea significativo para el mundo real en tanto las tareas propuestas son
reales, no fingidas. Promueve el pensamiento de orden superior y jerarquiza el
pensamiento crítico y creativo, Alienta el aprendizaje de cómo aprender ya que
promueve la metacognición y el aprendizaje autorregulado.

Además le enseña a los niños la Cooperación: Apoyo mutuo para lograr el


conocimiento de un hecho, un concepto, una idea, o la expresión de una habilidad
o una competencia, hasta el nivel más óptimo. El Compartir: Objetivos comunes,
metas de aprendizaje, recursos, logros y dificultades. Un alumno debe buscar el
éxito personal y el del equipo en el logro de sus metas. La Responsabilidad:
Todos asumen una responsabilidad particular en el trabajo y conocen las
responsabilidades que tienen sus compañeros de equipo, el Intercambio:
Intercambian información, materiales, opiniones, sugerencias, estímulos, críticas
constructivas. El Trabajo en equipo: Resuelven juntos los problemas, mostrando
liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. Y
la Autoevaluación: Evalúan periódicamente el logro de las metas planteadas así
como el proceso de trabajo colaborativo e identifican los cambios que se requiere
para mejorar.

La estrategia pedagógica empleada en la ejecución de dicho proyecto fue de


utilidad para solucionar problemas relacionados a la ausencia del valor respeto ,
de esta manera se logró comprobar a través de esta y de diversas actividades

84
tales como: con material concreto como, los cuales facilitaron un progreso
significativo en el fortalecimiento de las actitudes y conductas hacia el valor
respeto, ya que se logró evidenciar que los niños al inicio los niños mostraban
poco respeto hacia los demás, sus pertenencias, el medio ambiente y por las
reglas en general; en el transcurso fueron mejorando sus actitudes y al finalizar la
intervención logran modificar sus hábitos e incrementar las acciones del valor
respeto hacia, comprendiendo su importancia para vivir en armonía y en una
cultura de paz.

De acuerdo a lo planificado en este trabajo se alcanzó ejecutar un 85% de


las actividades ya que el 15 % fueron re planificadas por motivo de actividades
extraescolares. Los datos que a continuación se presentan son los obtenidos
desde el inicio, durante y después de la aplicación de la estrategia seleccionada
en la intervención de la problemática presentada, para el fomento del valor
respeto en los niños y niñas de sección “A” del Centro De Educación Inicial
Bolivariano “Los Pericos”

Al iniciar la aplicación de la estrategia pedagógica a los escolares se la


dificultaba mantener una actitud de respeto dentro y fuera les contexto escolar.
Durante la ejecución de la estrategia pedagógica y las distintas actividades de
juegos significativos como dinámicas grupales, Discriminación visual auditiva
de la conductas apropiadas del valor respeto, juegos didácticos y
dramatizaciones cooperativas docente- alumnos on material concreto como
juegos dinámicos en entre otros se logró fomentar una actitud más frecuente y
espontanea del valor respeto en los niños y niñas de sección “A” del centro de
educación inicial bolivariano “Los Pericos”

Al cumplir la aplicación de la estrategia pedagógica se pudo apreciar que


los educandos obtuvieron mejoras en la apropiación del valor respeto.

85
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Antes de la Durante la Al concluir la
estrategia aplicación estrategia

86
10.- CONCLUSIONES.

El proceso de aprendizaje en este subsistema está basado en una teoría


constructivista donde se integra lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia centrándose
en la condición humana como parte de del hecho social. El mismo considera al
niño como un ser social capaz de interactuar con las personas que están a su
alrededor (familia, comunidad, maestros), además de poseer una serie de
características personales, culturales y lingüísticas que le permiten aprender en un
proceso constructivo e integrado. La finalidad de este subsistema es iniciar la
formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional,
mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos
como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Se
consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes grupos humanos.

Por la práctica realizada se observa que la educación requiere el


compromiso moral de sus actores, los facilitadores. El sistema educativo,
cualquiera sea su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos
externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una
persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de
ciertos valores mínimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, pero
sobre todo el respeto, que le permitan actuar de manera autónoma e insertarse
positivamente en la sociedad. Es por ello que se vio la necesidad de elaborar una
estrategia pedagógica para el fomento del respeto valor en los niños y niñas.

Con esta investigación se pretende crear concienciación de un modelo


de educación en valores mínimos que permita desarrollar las dimensiones de los
niños y niñas, haciendo posible que éstos puedan vivir en sociedades donde

87
existen las opciones de máximos valóricos. Se requiere una educación donde el
profesorado adquiera un compromiso social y ético que colabore con los alumnos
y alumnas para facilitarles el desarrollo y formación de capacidades que
intervienen en el juicio y acción moral, facilitando la formación de actitudes,
integración, aplicación y valoración crítica de las normas que rigen en una
sociedad, donde se requiere que el rol de docente sea instructor y transmisor de
conocimientos. Además de tener presente los procesos investigativos que
permiten la intervención y modificación de la realidad del contexto educativo así
como del aula.

En consecuencia, la visión y la acción de la educación en valores, favorece


que sean mejores los actos de los sujetos educativos, modelos para otros,
portadores de cultura para un mundo mejor. Traspasando las fronteras
conceptuales, se llegaría a proponer dimensiones de cambio, en un plan
optimista, futurista y dinámico. Es necesario que la educación inspire y
fundamente la transmisión de la cultura con una cosmovisión centrada en los
valores, y esta cosmovisión es la que debe unificar las mentalidades científicas,
técnicas y humanísticas pertenecientes a un establecimiento educativo.
Asimismo, la educación debe llevara poner en su justo reconocimiento lo:
positivo, bello, afectivo, solidario, honesto, verdadero, que trascienda en el
tiempo y el espacio; el rescate y el fortalecimiento de los valores para la
convivencia humana, dentro y fuera de las comunidades educativas.

Para la elaboración de este proyecto de aprendizaje los datos obtenidos


fue través de instrumentos aplicados que permitieron extraer las siguientes
conclusiones: la aplicación de la estrategia pedagógica para la solución al
problema encontrado “ausencia del valor respeto” en los niños y niñas de
sección “A” del Centro De Educación Inicial Bolivariano “Los Pericos” revelan la
importancia dar solución a las distintas barreras que puedan existir para lograr el
aprendizaje constructivo y significativo de los escolares; De esta manera la
estrategia fue positiva y asertiva cumpliendo los objetivos específicos planteados.
Gracias a la aplicación de las distintas actividades planificadas como dinámicas

88
grupales que propicien la aplicación del valor, cuentos y juegos de conductas
positivas y negativas, discriminación visual auditiva de la conductas apropiadas
del valor respeto mediante: lecturas interpretativas y reflexivas acerca del tema,
juegos de roles a través de la pantomima, videos relacionados al valor respeto,
dramatizaciones y cooperación docente- alumnos, mediante normas a través de
las convivencias de la rutina diaria. Se logró crear una mayor conducta y
actitudes de respeto en los escolares. Además es de gran importancia la
participación de los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos
porque permite la retroalimentación escuela- familia. Por medio de las actividades
planificadas se logró la motivación de los escolares quienes demostraron interés
en todas estas. En consecuencia se puede señalar que las estrategias
pedagógicas planificadas e implementadas de manera adecuada son efectivas
en la solución de problemas relacionados a los valores arrojando resultados
favorables en la modificación y desarrollo de aprendizajes relacionados al valor
respeto

De igual forma es recomendable que los docentes se inclinen a la


elaboración todo tipo de investigación en el campo pedagógico ya que cada una
de ellas es un antecedente que permite a otros investigadores del área educativa
implementar estrategias que han sido puestas en práctica apreciando de este
modo si son o no de beneficio a la problemática que poseen, siendo también una
guía de la elaboración de las mismas.

89
11.- BIBLIOGRAFÍA.

• Constitución Bolivariana De Venezuela, Diciembre de 1999, 24 de Marzo del


2000.

• Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial, N• 5.929, (extraordinaria) 15 de


Agosto de 2007. Caracas, Venezuela.

• Ley Orgánica de Protección de Niño, Niña y Adolescentes. (LOPNA), Gaceta


Oficial, N• 5.859, (extraordinaria) 10 de Diciembre del 2007.

• Ministerio Del Poder Popular Para La Educación (2007). Subsistema


Educación Inicial Bolivariana Currículo y Orientaciones Metodológicas.
Caracas.

Currículo Básico Nacional de Educación Inicial. Dirección de


Educación Inicial Bases Curriculares Caracas, 2007.
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.oei.es/inicial/curriculum/bases_venezuela.pdf

Mayorga R, 2011, Estrategias Pedagógica.


Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.slideshare.net/reynitai/estrategias-pedaggica-7818519
(05/09/2012).

Bravo S, Néstor H. 2008, Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras


Del Aprendizaje Por Competencias
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.monteria.gov.co/descargas/educacion/CAPITULOIII.pdf
(15/10/2012).

Santos J, 2012, Estrategia


Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.slideshare.net/Joseasantos/estrategia-13324674
(18/10/2012).

Medline Plus, 2012, Desarrollo de los niños en edad preescolar


Documento. Electrónico [Disponible en:
90
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002013.htm
(29/10/2012).

Children's Trust Fund of Massachusetts, 2007, Consejos Según La Edad 3 – 5


Años Crecimiento Y Desarrollo: Niños De Edad Preescolar (3 A 5 Años)
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://espanol.onetoughjob.org/consejos-segun-la-edad/3-a-5/crecimiento-y-
desarrollo-ninos-de-edad-preescolar-3-a-5-anos
(2/11/2012).

Ana Blanco B. en 8/08/2008, Preescolar Hoy


Documento. Electrónico [Disponible en:
http://preescolarhoy.blogspot.com/2008/08/preescolar.html
(8/11/2012).

Anileth C, 2011, Estimulación Socioemocional Del Niño


Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4650/4676.asp
(10/11/2012).
Mónica M, revista de psicología, 1981, Proceso De Socialización En La Etapa
Preescolar
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2358/pr.2358.pdf
(11/11/2012).

Blogspot. Es, 2009, Análisis del Diseño Curricular del Subsistema de Educación
Inicial
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://analisissebupelipb.blogspot.es/1247751540/
(11/11/2012).

Revista Científica Electrónica De Psicología Icsa - Uaeh, 2005, Actitudes De los


niños de entre 9 y 12 años de edad, Ante problemas familiares
Documento. Electrónico [Disponible en:
http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/4_-_No.10.pdf
(12/11/2012).

Charles G. 2004, actitudes de los niños


Documento. Electrónico [Disponible en:

91
http://books.google.com.mx/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT435&dq=actit
udes+de+los+ni%C3%B1os&hl=es&ei=e_MITez6GcGp8AaX5o22AQ&sa=X&
oi=book_result&ct=result&resnum
(15/11/2012).

Mercedes T, 2010, La Formación De Conceptos En El Niño Preescolar,


Documento. Electrónico [Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Formaci%C3%B3n-De-Conceptos-
En-El/152347.html
(19/11/2012).

Rut halguera, 2011, Estrategias Para Fomentar El Valor Respeto, Documento.


Electrónico [Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Estrategias-Para-Fomentar-El-Valor-
Respeto/2259322.html
(19/11/2012).

William S, 2012, Anteproyecto Sobre El Valor Respeto


Electrónico [Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Anteproyecto-Sobre-El-Valor-
Respeto/3766419.html
(20/11/2012).

Fragoso E, Canales E, 2008, Estrategias educativas para la formación en valores


desde la educación informal de la familia.
Electrónico [Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28856/3/investiga6.pdf
(20/11/2012).

92
12.- ANEXOS.

Jerarquización de problemas o necesidades.

Criterios

Grado de
Posibilidad
cumplimiento
Cantidad de Al de tiempo,
de los
Problemas socio- estudiantes solucionarse recurso
propósitos,
pedagógicos afectados por ayudan a humano y Total
planes y
diagnosticados. el problema solucionar material
programas de
socio- otros necesario
estudios de la
pedagógico. problemas. para su
Educación
solución.
Bolivariana.

-Ausencia del valor


respeto. 1 3 3 3 10

-Desinterés por
aprender los
1 2 3 2 08
hábitos de higiene.

- Apatía. 1 2 2 1 06

93
Tabla N° 01

DISTRIBUCIÓN POR SEXO


Sexo N° de Alumnos %
Masculinos 9 56%
Femeninos 7 44%
Total 16 100%

Grafico N 01: Distribución por sexo

44%

56%

Masculinos Femeninos

Tabla N° 02:

DISTRIBUCIÓN POR EDAD.


Edades Niños Niñas Total %
1 4 2 6 37.5%
2 5 5 10 62.5%
total 9 7 16 100%

Tabla N° 03:

DISTRIBUCIÓN POR PESO


Peso Niños Niñas %

94
11 4 3 43.5
12 2 2 25
13 2 2 25
14 1 6.5
Total 9 7 100%

Tabla N° 04:

DISTRIBUCIÓN POR ESTATURA


Estatura Niños Niñas %
75 cm 2 12.5 %
76 cm 1 6.5 %
82 cm 1 2 18. 5 %
86 cm 2 12.5 %
86cm 2 1 18.5 %
87cm 2 1 18.5 %
88 cm 1 6.5 %
92 cm 1 6.5 %
Total 9 7 100%

N # 1.- Determinar el estado del valor respeto en los niños y niñas de la sección
“A” del C.E.I.B. “Los Pericos”. Dinámicas grupales que propicien la aplicación
del valor: -Cuentos y Juegos de conductas positivas y negativas

95
Obj. 3.- Ejecutar las acciones de la estrategia pedagógica para el
fortalecimiento del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A” del C.E.I.B.
“Los Pericos”. Discriminación visual auditiva de las conductas apropiadas

del valor respeto mediante: Lecturas interpretativas y reflexivas acerca del


tema. Juegos de roles a través de la
pantomima.

96
Obj. #4.- Evaluar el impacto de las acciones de la estrategia pedagógica
para el fortalecimiento del valor respeto en los niños y niñas de la sección “A”
Maternal del C.E.I.B. “Los Pericos”. Dramatizaciones Cooperativas docente-
alumnos y normas a través de las convivencias de la rutina diaria.

97
98

También podría gustarte