Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mini Ensayo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

MINI ENSAYO 2- COMPETENCIA LECTORA

LECTURA 1 (Preguntas 1 – 8)

Texto narrativo escrito por Silvina Ocampo llamado Cielo de claraboyas y es uno de los cuentos
del libro Viaje olvidado, publicado en Argentina en 1937.
1. “La reja del ascensor tenía flores con cáliz dorado y follajes rizados de fierro negro, donde se
enganchan los ojos cuando uno está triste viendo desenvolverse, hipnotizados por las grandes
serpientes, los cables del ascensor.
2. Era la casa de mi tía más vieja adonde me llevaban los sábados de visita. Encima del hall1 de
esa casa con cielo de claraboyas2 había otra casa misteriosa en donde se veía vivir a través
de los vidrios una familia de pies aureolados como santos. Leves sombras subían sobre el resto
de los cuerpos dueños de aquellos pies, sombras achatadas como las manos vistas a través del
agua de un baño. Había dos pies chiquitos, y tres pares de pies grandes, dos con tacos altos y
finos de pasos cortos. Viajaban baúles con ruido de tormenta, pero la familia no viajaba nunca
y seguía sentada en el mismo cuarto desnudo, desplegando diarios con músicas que brotaban
incesantes de una pianola que se atrancaba siempre en la misma nota. De tarde en tarde, había
voces que rebotaban como pelotas sobre el piso de abajo y se acallaban contra la alfombra.
3. Una noche de invierno anunciaba las nueve en un reloj muy alto de madera, que crecía como
un árbol a la hora de acostarse; por entre las rendijas de las ventanas pesadas de cortinas,
siempre con olor a naftalina, entraban chiflones helados que movían la sombra tropical de una
planta en forma de palmera. La calle estaba llena de vendedores de diarios y de frutas, tristes
como despedidas en la noche. No había nadie ese día en la casa de arriba, salvo el llanto
pequeño de una chica (a quien acababan de darle un beso para que se durmiera,) que no quería
dormirse, y la sombra de una falda disfrazada de tía, como un diablo negro con los pies de
institutriz perversa. Una voz de cejas fruncidas y de pelo de alambre que gritaba
„¡Celestina, Celestina!‟, haciendo de aquel nombre un abismo muy oscuro. Y después que el
llanto disminuyó despacito… aparecieron dos piecitos desnudos saltando a la cuerda, y una risa
y otra risa caían de los pies desnudos de Celestina en camisón, saltando con un caramelo
guardado en la boca. Su camisón tenía forma de nube sobre los vidrios cuadriculados y
verdes. La voz de los pies crecía: „Celestina, Celestina‟. Las risas le contestaban cada vez más
claras, cada vez más altas. Los pies desnudos saltaban siempre sobre la cuerda ovalada bailando
mientras cantaba una caja de música con una muñeca encima.

1 Hall: Recibidor, pieza que da entrada a las diferentes habitaciones de una vivienda.
2 Claraboya: Tragaluz, ventana hecha en el techo o en lo alto de las paredes.

2
4. Se oyeron pasos endemoniados de botines muy negros, atados con cordones que al desatarse
provocan accesos mortales de rabia. La falda con alas de demonio volvió a revolotear sobre
los vidrios; los pies desnudos dejaron de saltar; los pies corrían en rondas sin alcanzarse; la
falda corría detrás de los piecitos desnudos, alargando los brazos con las garras abiertas, y un
mechón de pelo quedó suspendido, prendido de las manos de la falda negra, y brotaban gritos
de pelo tironeado.
5. El cordón de un zapato negro se desató, y fue una zancadilla sobre otro pie de la falda furiosa.
Y de nuevo surgió una risa de pelo suelto, y la voz negra gritó, haciendo un pozo oscuro sobre
el suelo: „¡Voy a matarte!‟. Y como un trueno que rompe un vidrio, se oyó el ruido de jarra de
loza que se cae al suelo, volcando todo su contenido, derramándose densamente, lentamente,
en silencio, un silencio profundo, como el que precede al llanto de un chico golpeado.
6. Despacito fue dibujándose en el vidrio una cabeza partida en dos, una cabeza donde florecían
rulos de sangre atados con moños. La mancha se agrandaba. De una rotura del vidrio
empezaron a caer anchas y espesas gotas petrificadas como soldaditos de lluvia sobre las
baldosas del patio. Había un silencio inmenso; parecía que la casa entera se había trasladado
al campo; los sillones hacían ruedas de silencio alrededor de las visitas del día anterior.
7. La falda volvió a volar en torno de la cabeza muerta: „¡Celestina, Celestina!‟, y un fierro
golpeaba con ritmo de saltar a la cuerda.
8. Las puertas se abrían con largos quejidos y todos los pies que entraron se transformaron en
rodillas. La claraboya era de ese verde de los frascos de colonia en donde nadaban las faldas
abrazadas. Ya no se veía ningún pie y la falda negra se había vuelto santa, más arrodillada
que ninguna sobre el vidrio.
9. Celestina cantaba, corriendo con Leonor detrás de los árboles de la plaza, alrededor de la
estatua de San Martín. Tenía un vestido marinero y un miedo horrible de morirse al cruzar las
calles”.
Silvina Ocampo, Cielo de claraboyas (texto completo)

1. El narrador describe a la tía de Celestina a través de

A) exclusivamente de los movimientos que realiza cuando camina.


B) los gritos que emite y lo que arroja constantemente en el suelo.
C) la forma de caminar y de arrodillarse en el suelo de la casa.
D) la imagen que proyecta su falda, los botines y la voz que escucha.
E) la luz que proyecta su falda que se mueve cuando camina.

2. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?

A) La falta de sensibilidad de los adultos.


B) Las consecuencias del maltrato infantil.
C) El problema que tienen los adultos y los niños.
D) Lo molesto que puede llegar a ser el ruido de un niño.
E) La muerte casual de una persona.

3. A partir de lo leído, se infiere que Celestina

A) no pudo seguir viviendo porque todos la odiaban en su casa.


B) trató de ser una niña feliz, pero la asesinaron por eso.
C) sufría constantes maltratos físicos y psicológicos.
D) ha sido asesinada a causa del ruido que hacía en la casa.
E) necesita alguien con quien jugar y poder ser feliz.

3
4. ¿Qué hizo la tía cuando se tropezó con un cordón de su zapato?

A) Cayó al suelo y amenazó de muerte a Celestina.


B) Quiso castigar a Celestina por su torpeza.
C) Fue a hablar con Celestina para retarla.
D) No tuvo más remedio que aceptar lo ocurrido.
E) Sintió una profunda frustración hacia Celestina.

5. ¿Cuál es la actitud de Celestina una vez que vio la zancadilla que tuvo su tía?

A) Preocupación, ya que consideró que la tía se podría haber dañado.


B) Resignación, pues observa que la tía no puede hacerle nada más.
C) Expectación, pues espera saber que le había ocurrido a la tía.
D) Impaciencia, pues quería que la tía jugara con ella.
E) Burlesca, pues le causó mucha risa la situación que estaba viendo.

6. ¿Cuántos personajes del fragmento viven en la parte superior de la casa que visita el narrador?

A) 5.
B) 3.
C) 4.
D) 2.
E) No se puede determinar.

7. En el tercer párrafo, la expresión “Una voz de cejas fruncidas y de pelo de alambre que gritaba
„¡Celestina, Celestina!‟, haciendo de aquel nombre un abismo muy oscuro” alude a un tono
de voz

A) que proyecta solo deseos de matar.


B) profundo que transmite mucho enojo.
C) que refleja ira y frustración.
D) agudo que proyecta ansiedad.
E) necesario para calmar a cualquiera.

8. “Ya no se veía ningún pie y la falda negra se había vuelto santa, más arrodillada que ninguna
sobre el vidrio”

En el contexto del párrafo octavo, ¿qué actitud manifiesta la tía que llevaba una falda negra
en el segmento anterior?

A) Extraña
B) Desesperanzada
C) Resignada
D) Culpable
E) Incrédula

4
LECTURA 2 (Preguntas 9 - 15)

Texto literario narrativo del escritor y músico uruguayo Feliberto Hérnandez (1902- 1904),
quien es considerado como uno de los autores más singulares y significativos de América Latina
por la profunda influencia que su obra ejerce sobre otros autores.
“I
1. Yo estaba del lado de afuera del balcón. Del lado de adentro, estaban abiertas las dos hojas
de la ventana y coincidían muy enfrente una de otra. Marisa estaba parada con la espalda casi
tocando una de las hojas. Pero quedó poco en esta posición porque la llamaron de adentro. Al
poco Marisa salía, no sentí el vacío de ella en la ventana. Al contrario. Sentí como que las hojas
se habían estado mirando frente a frente y que ella había estado de más. Ella había interrumpido
ese espacio simétrico lleno de una cosa fija que resultaba del mirarse las dos hojas.
II
2. Al poco tiempo yo ya había descubierto lo más primordial y casi lo único en el sentido de las
dos hojas: las posiciones, el placer de las posiciones determinadas y el dolor de violarlas. Las
posiciones de placer eran solamente dos: cuando las hojas estaban enfrentadas simétricamente
y se miraban fijo, y cuando estaban totalmente cerradas y estaban juntas. Si algunas veces
Marisa echaba las hojas para atrás y pasaban el límite de enfrentarse, yo no podía dejar de
tener los músculos en tensión. En ese momento creía contribuir con mi fuerza aque se cerraran
lo suficiente hasta quedar en una de las posiciones de placer: una frente a la otra. De lo contrario
me parecía que con el tiempo se les sumaría un odio silencioso y fijo del cual nuestra conciencia
no sospechaba el resultado.
III
3. Los momentos más terribles y violadores de una de las posiciones de placer, ocurrían algunas
noches al despedirnos.
4. Ella amagaba a cerrar las ventanas y nunca terminaba de cerrarlas. Ignoraba esa violenta
necesidad física que tenían las ventanas de estar juntas ya, pronto, cuanto antes.
5. En el espacio oscuro que aún quedaba entre las hojas, calzaba justo la cabeza de Marisa. En la
cara había una cosa inconsciente e ingenua que sonreía en la demora de despedirse. Y eso no
sabía nada de esa otra cosa dura y amenazantemente imprecisa que había en la demora de
cerrarse.
IV
6. Una noche estaba contentísimo porque entré a visitar a Marisa. Ella me invitó a ir al balcón.
Pero tuvimos que pasar por el espacio entre esos lacayos de ventanas. Y no sabía qué pensar
de esa insistente etiqueta escuálida. Parecía que pensarían algo antes de nosotros pasar y
algo después de pasar. Pasamos. Al rato de estar conversando y que se me había distraído el
asunto de las ventanas, sentí que me tocaban en la espalda muy despacito y como si me
quisieran hipnotizar. Y al darme vuelta me encontré con las ventanas en la cara. Sentí que nos
habían sepultado entre el balcón y ellas. Pensé en saltar el balcón y sacar a Marisa de allí.
V
7. Una mañana estaba contentísimo porque nos habíamos casado. Pero cuando Marisa fue a
abrir un roperito de dos hojas sentí el mismo problema de las ventanas, de la abertura que
sobraba. Una noche Marisa estaba fuera de la casa. Fui a sacar algo del roperito y en el momento
de abrirlo me sentí horriblemente actor en el asunto de las hojas. Pero lo abrí. Sin querer me
quedé quieto un rato. La cabeza también se me quedó quieta igual que las cosas que había en
el ropero, y que un vestido blanco de Marisa que parecía Marisa sin cabeza, ni brazos, ni
piernas”.
Felisberto Hernández, El vestido blanco

5
9. Según lo leído al narrador se lo puede caracterizar como una persona

A) obstinada.
B) sensible.
C) obsesiva.
D) analítica.
E) perturbada.

10. De la lectura de las tres primeras partes se infiere que el narrador

A) percibe a Marisa como un agente perturbador frente a su neurosis.


B) no comprende cómo Marisa deja las hojas de las ventanas semiabiertas.
C) pretende encontrar el sentido de su presencia en las ventanas.
D) se resiste vivir en soledad y necesita la compañía de Marisa.
E) se siente muy complicado por sus obsesiones.

11. ¿Cuál es la función discursiva del último párrafo?

A) Generar desconcierto en el lector ante la imagen del vestido blanco.


B) Plantear una profunda reflexión respecto de las relaciones de pareja.
C) Indicar que las obsesiones no se detienen con el matrimonio.
D) Mostrar el quiebre de la historia y el cambio de actitud del narrador.
E) Dar a conocer que en la vida pueden ocurrir cosas extrañas.

12. Sobre Marisa, en el texto se afirma que

A) siempre está atenta a los detalles.


B) en su rostro se refleja lo que siente.
C) vive junto al narrador y lo necesita.
D) es una mujer que tiene un carácter firme.
E) le encanta abrir las ventanas que dan a su balcón.

13. El emisor se refiere al roperito con la finalidad comunicativa de

A) plantear la necesidad de mantener en su vida todo en orden.


B) evidenciar que siempre existen obsesiones que no desaparecen.
C) mostrar que los cambios en las personas, como el matrimonio, no mejoran las
enfermedades.
D) caricaturizar sus ansiedades y la forma de ver la realidad.
E) proyectar sus obsesiones y mostrar sus inquietudes.

6
14. Tras la lectura es válido evaluar que la preocupación del narrador por la posición de las
hojas de la ventana refleja

I. una metáfora de su relación con Marisa.


II. el resultado de una obsesión.
III. su pensamiento estructurado y analítico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

15. ¿Cuál es el propósito del segundo párrafo del texto leído?

A) Señalar de manera precisa los sentimientos que tiene el narrador en un momento


determinado.
B) Comentar la incipiente relación que ocurría entre el narrador y Marisa.
C) Caracterizar los sentimientos del narrador respecto de Marisa.
D) Mencionar el motivo que le generó al narrador la obsesión sobre las ventanas.
E) Establecer la relación del narrador con las hojas para generar una metáfora respecto de
su sentir por Marisa.

LECTURA 3 (Preguntas 16 – 21)

Texto ensayístico escrito por Débora Gonçalvesa y Francisco Rocco llamado: Deterioro y
preservación de maderas mediante el uso de preservadores naturales de potencial interés en
Brasil. Fue publicado en la Revista Bosque (Valdivia) el año 2020.
1. “DETERIORO DE LA MADERA
2. La degradación química de la madera se produce no solo como resultado de la variación de la
temperatura, sino también a partir del ataque de hongos y bacterias. Estos diferentes agentes
pueden cambiar la composición química, la resistencia mecánica, el color, la permeabilidad y
la densidad de la madera en condiciones favorables de humedad y temperatura, en presencia
o no de oxígeno. Los hongos son responsables por grandes pérdidas de los productos
maderables, ya que pueden descomponer la materia orgánica, y metabolizar a los compuestos
orgánicos complejos en unidades más pequeñas y digeribles.
3. Los daños causados por hongos se manifiestan bajo distintas formas de pudrición: blanca, que
destruye los pigmentos de la madera y provoca la aparición de fibras sueltas, en el caso de una
colonización temprana; marrón, que causa el continuo deterioro de la celulosa; y blanda o suave,
que se caracteriza por una baja penetración superficial. El último tipo de colonización convierte
la madera, cuando está húmeda, en una masa amorfa y ablandada y que, por lo tanto, se puede
llamar pudrición blanda.
4. Los insectos representan otro tipo de organismo xilófago3 dañino, en gran medida por la
severidad del ataque de las termitas en maderas tropicales. Las termitas son insectos sociales
que se clasifican en cuatro grandes grupos, según sus fuentes de alimentación y hábitos de
nidificación: de las maderas húmedas o secas, y subterráneas o arbóreas. Se conocen más de
2.600 especies de termitas alrededor del mundo, que están en edificios, casas,infraestructuras,
bosques y plantaciones forestales. Las termitas se alimentan de la celulosa

3 Xilófago: Insecto que roe la madera.

7
de las maderas; pero, como la celulosa es de difícil digestión, su descomposición en azúcar y
carbohidratos se debe a los microorganismos presentes en el aparato digestivo de las mismas.
5. Existen opciones importantes para disminuir, o impedir, el deterioro de la madera, tales como:
el uso de especies con alta resistencia natural, la incorporación de productos químicos de
superficie, y la modificación química permanente de su estructura mediante el tratamiento
térmico. Entre las opciones mencionadas, la fijación del preservador es una alternativaconocida
y viable dentro del campo de tecnologías en maderas.
6. IMPREGNACIÓN DE LA MADERA CON PRESERVADORES SINTÉTICOS
7. La impregnación de la madera es un proceso de fijación de productos químicos hasta alcanzar
cierta penetración para el interior de la madera, y que puede variar en decenas de milímetros.
Este tipo de metodología tiene la finalidad de convertir la madera en un material tóxico y
retardar o prevenir el ataque de agentes xilófagos. Los preservadores deben reunir una serie
de requisitos: alta penetrabilidad, baja volatilidad, baja o ninguna toxicidad en seres humanos
y animales, y relativamente bajo costo.
8. La fijación química es una de las metodologías más empleadas de preservación de maderas de
bosques plantados y se basa en la actuación de los componentes tóxicos presentes en los
preservadores contra el deterioro. Los preservadores de maderas más conocidos son solubles
en agua y contienen óxidos o sales de cromo, cobre, zinc, boro y arsénico, además de otros
componentes. Generalmente, la madera tratada con preservadores sintéticos comerciales libera
una cierta cantidad de componentes tóxicos, y que son responsables por la contaminación de
suelos y de aguas subterráneas.
9. El reemplazo gradual de preservadores sintéticos por otros más naturales es una tendencia
reciente, ya que implica mejor eficiencia de protección y baja o ninguna emisión de compuestos
tóxicos. En este sentido, el interés en preservadores naturales sigue creciendo en países
latinoamericanos, ya que muchas de las plantas son reconocidas por sus propiedades pesticidas,
insecticidas o fungicidas4.
10. Las iniciativas que buscan el desarrollo de los productos naturales y sostenibles para la
protección de maderas han crecido en varios países, incluyendo los aceites esenciales
mezclados, los extractos de plantas (canela y linaza) y frutos cítricos, las ceras y las resinas
de la corteza de diferentes especies arbóreas”.
Débora Gonçalvesa y Francisco Rocco, Deterioro y preservación de maderas mediante el uso
de preservadores naturales de potencial interés en Brasil (fragmento)

16. ¿Qué afirma el emisor en relación con los insectos que atacan la madera?

A) Que son organismos dañinos, especialmente las termitas.


B) Que junto a los hongos destruyen todos los árboles tropicales.
C) Que fundamentalmente son las termitas que dañan los árboles en el planeta.
D) Que no hay forma de detener su acción dañina.
E) Que generan distintas formas de pudrición.

17. A partir de la lectura del último párrafo, se infiere que han surgido iniciativas que

A) no quieren que se usen nunca más productos tóxicos.


B) esperan que las empresas empiecen a pensar en los árboles.
C) pretenden generar productos amigables con la naturaleza.
D) proporcionarán al mercado maderero nuevas tecnologías.
E) van dirigidas a potenciar un uso sostenible de la madera.

4 Fungicida: Agente que destruye los hongos.

8
18. ¿Qué característica se menciona respecto de la fijación química?

A) Es la gran responsable de la contaminación de suelos.


B) Proporciona ayuda a los árboles por medio de un elemento único.
C) Contamina todas las aguas subterráneas.
D) Deteriora irreparablemente los suelos y el agua.
E) Es un elemento tóxico que protege la madera.

19. Respecto de la degradación química de la madera se afirma que es causada

A) generalmente por la gran cantidad de insectos que destruyen todo.


B) por la variación de la temperatura, hongos, bacterias e insectos.
C) fundamentalmente por los hongos que generan distintas formas de pudrición.
D) cuando las termitas, que son insectos sociales, destruyen todo tipo de árbol.
E) por la falta impregnación de la madera por parte la industria.

20. “Los hongos son responsables por grandes pérdidas de los productos maderables”.

La expresión subrayada tiene el sentido de

A) comentar la delicadeza que tiene la madera.


B) informar sobre todas las características de los hongos.
C) dar cuenta de la complejidad de daño causado.
D) fomentar la aniquilación de los hongos.
E) señalar que la vida de la madera es breve.

21. En el párrafo noveno el emisor del texto se muestra

A) complacido por las nuevas tecnologías que mejoran la madera.


B) ansioso porque se empiecen a emplear nuevos productos en la madera.
C) complacido por el empleo de diferentes técnicas en el proceso maderero.
D) con una apreciación positiva ante las nuevas formas de proteger la madera.
E) esperanzado por el uso de los nuevos componentes naturales en la madera.

9
LECTURA 4 (Preguntas 22 — 26)

Artículo escrito por Sara Oportus que se titula: Libro "Escrito en braille" de Alejandra del Río:
“Comencé a leer cuando dejé de Ver”. PUblicado en el diario electrónico eImostrador.cl el año
2021.
1. “Han pasado más de 20 años desde que Alejandra del Río
publicara su segundo poemario y en diciembre del año
pasado, Escrito en braille fue reeditado por la Editorial UV. Es
sorpresivo que el libro, además de ser un objeto sensible al
tacto, traiga consigo una hoja en negro y escrita con letras
en blanco con el título: ‘Explicación de esta ceguera’,
presentada junto a su poemario, un día de mayo de 1999 en
el Goethe Institut, en el centro de Santiago. Las palabras que
Alejandra pronunció en aquella ocasión son una buena vía de
acercamiento a la lectura de un libro que no se deja leer solo
con los ojos.
2. ‘Este es el hijo fratricida de El yo cactus’ (su primer libro),
señaló la autora. Este poemario constituido por ‘retazos
huérfanos’, que ha sido desterrado de la Iuz, se ha quedado
en la más absoluta orfandad. La necesidad, en tanto
elemento primigenio y originario, está a la base de los
poemas que componen este libro. La necesidad en tanto impulso emocional nos recuerda a lo
que expresa Alicia Genovese en su libro Sobre la emoción en el poema: ‘La emoción vincula
con algo oscuro y propio que parece haber estado ahí desde siempre’. Y más allá de que el
hablante vaya a oscuras, nos hace ser conscientes de una contradicción que se resuelve en
uno de sus sentidos: «Comencé a leer cuando dejé de ver», (pág. 65).
3. Es así como el hambre y la sed, bullen como un magma que ahora a través de las palabras, palabras
que no solo transmiten imágenes, sino que se inscriben para abrirse a decir desde lo táctil y
palpable. Dicha apertura nos vincula con una caída, una caída sin fondo y hacia adentro que
remite a lo trágico y mítico de lo que somos: ‘Si el caído es un hambriento que no tolera renunciar
a la caída’. No hay tolerancia posible a la necesidad cuando ese hambriento se encuentra a sí
mismo caído sobre el abismo de la oscuridad de haber llegado al Pad re (...).
4. Escrito en braille, nace a la muerte y al nacimiento de una palabra que se asienta en tiempos
inmemoriales, que se sostiene en la memoria humana, que parece no tener fondo y nos conecta
con un elemento emocional, apetente y preling üístico, con la oscuridad de lo que somos, con ‘la
negación de lo aceptado, de lo reprimido (...) La emoción niega: en un plano discursivo, en el uso
normativo de los recursos lingüísticos, pero también en la puesta en cuestión de verdades
aceptadas y de mandatos’, menciona Genovese”.
Sara Oportus, Libro "Escrito en braille" de Alejandra del Río: “Comencé a leer cuando dejé
de ver”, www.eImostrador.cl (fragmento)

22. tCuál es el tema del párrafo primero?

A) La extra ña forma que tiene un poemario.


B) El poemario más importante de la Editorial UV.
C) Alejandra del Río y su poesía.
D) Las características de la reedición de un poemario.

10
23. En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes características
mejoraría su comprensión?

A) Mostrar un extracto del libro.


B) Indicar por qué aparece la portada del libro.
C) Simplificar la caracterización del poemario.
D) Mencionar la biografía de la autora.

24. ¿Cuál es el objetivo del texto?

A) Dar cuenta de la reedición de un poemario muy especial.


B) Generar en el lector las ganas de adquirir un poemario.
C) Permitir a los ciegos la lectura de un gran poemario.
D) Proporcionar distintos argumentos que ayudan a la comprensión poética.

25. ¿Qué se puede inferir de la imagen que tiene el texto?

A) Genera inquietud en el lector respecto de lo que va a leer.


B) El color de la portada aporta información importante sobre el contenido.
C) Aporta una mayor comprensión sobre la forma de leer de los ciegos.
D) Espera que resalte el título gracias al fondo negro que tiene el libro.

26. ¿Cuál es el principal aporte que transmite el artículo?

A) La alegría de las nuevas palabras.


B) La complicidad de las palabras.
C) Distintas lecturas de las mismas palabras.
D) Distintos sentidos de las palabras.

LECTURA 5 (Preguntas 27 - 35)

Artículo escrito por Cristina Sardon, llamado Lo que tienen en común el ballet y matemáticas
y fue publicado el año 2021 en el diario electrónico elmostrador.cl.
1. “Algunas figuras del ballet encuentran su excelencia en su inscripción en polígonos. El
movimiento entre estas posiciones se ejecuta siguiendo relaciones de simetría, que generan
una sensación de armonía y orden.
2. La verdad es que no tenemos muy clara la relación entre el tocino y la velocidad, pero sabemos
unas cuantas cosas sobre la estrecha relación entre las matemáticas y la danza.
3. En una primera aproximación, podríamos decir que tanto las matemáticas como la danza clásica
son muy autoexigentes. Para despuntar en estas disciplinas hay que tener mucha paciencia y
una gran capacidad de sacrificio. O, si no, pregunten a un matemático o a un bailarín cuántas
horas de su vida dedican a estas dos grandes pasiones. Permítaseme llamarlas pasiones,
porque una tiene que idolatrarlas para contrarrestar los padecimientos que conllevan.
4. Por ejemplo, cuando Sophie Germain (matemática francesa del s. XIX) intentó ingresar en la
Escuela Politécnica de París, aún no se admitían mujeres en los estudios.

11
5. Sophie logró inscribirse usando un nombre falso de hombre, Antoine Aug ust Le Blanc, y estudiaba
a espaldas de su familia, a la Iuz de las velas. Sophie logró ganar el Premio Extraordinario de la
Academia de las Ciencias de París, pero tuvo que intentarlo tres veces hasta que se reconoció
su prestigio en un mundo académico dominado por hombres. Nunca fue a recoger este premio,
demostrando así su descontento.
6. Coetánea de Sophie Germain, Marie Taglioni fue la primera bailarina clásica en subirse a unas
zapatillas de punta con el estreno de ‘La Sílfide’, coreografiada por su padre, Filippo Taglioni.
7. Las zapatillas de punta son tan bellas y sufridas como un corsé victoriano, y los pies acaban
deformándose de manera antinatural.
Activación cerebral
8. Además de la paciencia y el empeño que hay que poner en el ballet y las matemáticas, para ambas
prácticas el cerebro necesita una mayor activación que en su estado de relax. La gente se extraña
de que nos cansemos de hacer matemáticas, aunque estemos sentados, pero hay un trasfondo
que va más allá de lo físico. Actual mente, se cree que las tareas complejas del procesamiento
matemático se deben a la interacción simultánea de varios Ióbulos del cerebro.
9. En el ballet, además de haber un consumo de energ ía física por razones obvias, se necesita una
gran capacidad de concentración para memorizar y realizar constantes ejercicios de
aritmética.
La belleza de las formas estructuradas
10. Desde otro punto de vista, tanto en el ballet como en las matemáticas subyace la belleza de las
formas estructuradas, lo que nos permite hacer una lectura del baile identificando
matemáticamente los elementos que aparecen en esta disciplina artística.
11. A priori, el ballet y las matemáticas tienen tanto en común como el tocino y la velocidad. Sin
embargo, existe una gran riqueza geométrica encaminada a la perfección en las proporciones
y formas sobre el escenario.
12. Por ejemplo, algunas figuras del ballet encuentran su excelencia en su inscripción en polígonos.
El movimiento
entre estas posiciones se
ejecuta siguiendo relaciones
de simetría, que generan una
sensación de armonía
orden.
13. Las imágenes recogidas son
parte de un video
experimental que utiliza la
técnica del rotoscopio, una
técnica tradicional utilizada para
crear animacion.
14. En ‘Ballet rotoscope’, el movimiento de la bailarina se recrea a partir de puntos en el aire y figuras
geométricas mediante algoritmos de computación. En el vídeo, la animación abstracta converge en
los movimientos reales de la bailarina, inscribiendo sus pasos en figuras geométricas.
Sistemas dinámicos
15. El movimiento del bailarín puede entenderse como un sistema diná mico si estudiamos la evolución
temporal de sus posiciones. Esta evolución se describe mediante ecuaciones diferenciales. En
particular, se modeliza el cuerpo girando como un sólido rígido con un eje de simetría similar al de
un trompo. Sofía Kovalevkaya fue la primera en estudiar estas ecuaciones diferenciales en el
siglo XIX.

12
16. cAcaso no se identifica una pirueta con el giro de un trompo?

17. Los regímenes estáticos, los equilibrios que aparecen en la concatenación de pasos de un
bailarín, el preludio de piruetas múltiples, o los correspondientes a ciertos silencios musicales,
también pueden identificarse mediante ecuaciones diferenciales.
Simetría en eje vertical
18. La concepción del espacio donde se baila es fundamental para poder llevar a cabo estos
‘ejercicios matemáticos’. Desde un punto de vista clásico, el escenario se presenta plano, con
tres ejes bien diferenciados que proporcionan el largo, el ancho y el alto del movimiento
circunscrito.
19. La comprensión tradicional del espacio nos haría verlo como un espacio euclídeo, en el que el
movimiento se traza en rectas, y los desplazamientos se realizan por medio de traslaciones y
giros. Sin embargo, las danzas más contemporáneas experimentan con nuevas escenografías con
espacios curvos en los que, además, el cuerpo se contorsiona hasta posiciones más
arriesgadas.
20. cQué tienen en común las matemáticas y el ballet? A estas alturas creo que es indiscutible la
estrecha relación que existe entre estas dos disciplinas.
21. NY qué tienen en común el tocino y la velocidad? Después de mucho indagar, parece ser que
también existe una correlación : los ejes de los carros y carretas solían engrasarse con tocino para
facilitar su marcha, y, a falta de aceite, les valió el tocino.
22. Sea cual sea la relación, lo cierto es que muchas veces es posible explicar lógicamente el nexo
entre dos actividades tan distintas como a priori son el ballet y las matemáticas”.
Cristina Sardon, Lo que tienen en común el ballet y matemáticas, www.el mostrador.cl

27. úQué característica tiene el Ballet rotoscope’?

A) Contribuye a acercar las matemáticas al mundo de la danza.


B) Relaciona el á mbito geométrico con la una animación computacional.
C) Recrea figuras geométricas desde de los movimientos de una bailarina.
D) Permita a los matemáticos poder entender mejor la geometría.
E) Permite poder imaginar el detalle de los movimientos de bailarina.

13
28. ¿Qué relación se establece entre el párrafo veinte y el veintiuno del texto?

En el veinte, En el veintiuno,
A) se describe la importancia de las se agrega una información particular sobre
matemáticas y el ballet. el tocino y la velocidad.
B) se destaca a las matemáticas por sobre se explica un extraño vínculo entre el
el ballet. tocino y la velocidad.
C) se concluye respecto del vínculo entre las se explica la relación entre el tocino y la
matemáticas y el ballet. velocidad.
D) se argumenta en favor de matemáticas y se aporta una idea especial sobre el tocino
el ballet. y la velocidad.
E) se menciona la importancia de las se indica por qué la velocidad se consigue
matemáticas y el ballet. gracias al tocino.

29. ¿Cuál es la idea principal del texto anterior?

A) La conexión entre la matemática y el ballet.


B) Dos disciplinas que se vinculan extrañamente.
C) La geometría y la danza contemporánea.
D) El reflejo de lo matemático en el ballet clásico.
E) Las figuras geométricas en el ballet.

30. ¿Cuál es la principal característica de Sofía Kovalevkaya?

A) Fue la primera en estudiar un eje de simetría similar al de un trompo.


B) Fue la primera bailarina clásica en subirse a unas zapatillas de punta.
C) Destacó por estudiar geométricamente los pasos de las bailarinas de ballet
contemporáneo.
D) Fue la primera en estudiar matemáticamente un cuerpo girando como un sólido rígido.
E) Se reconoció su prestigio en un mundo académico dominado por hombres.

31. ¿Cuál opción traduce mejor la frase “la belleza de las formas estructuradas” utilizada en el
décimo párrafo?

A) “Una pasión por las formas”.


B) “La hermosura de la armonía”.
C) “El encanto de una figura”.
D) “Los hermosos matices de la vida”.
E) “Amor, estructura y tranquilidad”.

32. Las imágenes que aparecen en el texto tienen el sentido de

A) ayudar al lector a imaginar cómo se realiza el ballet de manera geométrica


B) generar ganas en el lector para que realice ballet y haga ejercicios matemáticos.
C) aportar una información visual que permite comprender las complejidades matemáticas.
D) complementar la información relacionada con el vínculo entre el ballet y la matemática.
E) proporcionar un recorrido visual por una de las piruetas de ballet más difíciles.

14
33. De acuerdo con lo planteado en el octavo párrafo, para practicar matemáticas
el cerebronecesita una mayor activación porque

A) el cerebro tiene distintas interacciones entre dos lóbulos.


B) tiende a cansarse más rápidamente que en otras actividades.
C) hay una interacción simultánea de varios lóbulos del cerebro.
D) existe un enorme cansancio físico y especialmente intelectual.
E) la concentración es muy elevada y agota físicamente.

34. Las danzas más contemporáneas que experimentan con nuevas escenografías
con espacios curvos pueden ser calificada como

A) extrañas, porque son tipos de danzas extravagantes, muy diferente a lo establecido.


B) diferentes, porque exigen la realización de movimientos geométricos no conocidos.
C) complejas, porque muy pocos bailarines pueden hacer
movimientos con estasdimensiones.
D) novedosas, porque llevan a efectuar movimientos que antes no se realizaban.
E) armoniosas, porque expresan la belleza a través de una serie de movimientos
especiales.

35. El fragmento leído se refiere fundamentalmente a(l)

A) la particular relación entre la matemática y el ballet.


B) la precisión que tienen las matemáticas en la danza.
C) estudio realizado entre la matemática y las figuras geométricas.
D) la relación entre la danza, los movimientos y la geometría.
E) una especial forma geométrica que tiene el ballet.

También podría gustarte