Introducción A La Epistemología
Introducción A La Epistemología
Introducción A La Epistemología
La epistemología es una disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico. No se preocupa de
decir qué es la ciencia, de explicarla y hasta de imponerle o prescribirle criterios de cientificidad.
Definición 1: Rama de la Filosofía que estudia el origen, la estructura y la validez del conocimiento (del
griego episteme = conocimiento; logos = teoría)
Definición 2: Análisis de los supuestos filosóficos de la Ciencia, su objeto de estudio, los valores
implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados
en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad y
refutabilidad de sus teorías.
La epistemología es entonces, la disciplina que estudia la Ciencia, entendida en su doble aspecto de Actividad
(investigación, docencia, aplicación práctica) y de Producto de esa Actividad (el conocimiento científico).
A partir de estas definiciones, debemos distinguir, la existencia de tres niveles de abordaje en el proceso
epistemológico: la realidad, la ciencia y la epistemología.
Un científico entonces, estudia realidades. Un epistemólogo estudia qué hacen los científicos para estudiarla
realidad y qué diferencian a estos de los no científicos, ¿Cómo y por qué construyen sus teorías sobre el mundo
del modo que lo hacen?, ¿Qué métodos utilizan?, ¿Cómo intentan probar sus hipótesis?, ¿Qué características
tiene el lenguaje científico que utilizan?, etc.
El epistemólogo estudia las herramientas del científico, sus métodos, su lógica, mientras que el científico se
limita simplemente a utilizarlas. De manera que la epistemología es ante todo un rol, una actitud. Un científico
actúa como epistemólogo en la medida que auto examina, critica, analiza su propia ciencia, sus propios métodos
y su procedimiento es válido o no válido.
Epistemología testimonial o descriptiva: busca describir lo más objetivamente posible ¿Qué es la ciencia?,
¿Qué métodos utiliza, cómo los utiliza?, etc.
La epistemología descriptiva busca testimoniar cómo y con qué criterios se han clasificado las ciencias.
Sabemos que hay muchas ciencias que estudian los mismos objetos, sólo que lo hacen desde diferentes puntos
de vista. Es decir, muchas ciencias comparten la misma “región óntica”, se ocupan del mismo ente, pero
difieren en sus “regiones ontológicas”, en la forma de encarar su estudio.
Epistemología explicativa: es la disciplina que se ocupa del tercer por qué de la investigación científica.
En este punto empieza el trabajo de la epistemología explicativa, quien busca fundamentar por qué el científico
hizo ese tipo de fundamentación (por qué hizo lo que hizo), es decir, busca responder al tercer porqué.
Desde esta perspectiva, la epistemología estudia todo aquel conocimiento que intenta ser válido o justificado
sobre la base de ciertos procedimientos llamados científicos, estudiando estos mismos procedimientos un poco
“desde afuera” de la ciencia.
Una variante de esta dimensión es la epistemología hermenéutica, que centra su análisis en la idea de
“interpretación” en sentido amplio.
Epistemología normativa: esta dimensión prescriptiva o valorativa de la epistemología busca examinar en qué
medida se ajusta la ciencia tal como la conocemos a algún “modelo ideal” de ciencia, y cómo es posible acercar
la ciencia a dicho modelo.
La preocupación es saber cómo “debe ser” la ciencia, ¿Cómo modificar sus métodos? Para que pueda seguir
progresando y perfeccionándose. Por tanto siempre es posible encontrar una epistemología normativa que ejerza
una especie de “vigilancia epistemológica”, que aliente al científico a no dejarse llevar por los prejuicios,
intentando que los supere permanentemente.
Primer criterio de orientación: las epistemologías pueden ser internalistas y externalistas: las primeras
estudian la ciencia desde su estructura interna, desde su lógica intrínseca, desde sus métodos y técnicas
específicas, es decir estudian la ciencia en sí. Y las externalistas estudian la ciencia desde afuera, desde el
conjunto de factores que estén vinculados al quehacer científico (los factores psicológicos, sociales, culturales,
etc.)
Segundo criterio de orientación: las epistemologías pueden dividirse en no historicistas e historicistas,
según encaren el estudio diacrónico o sincrónico de la ciencia, respectivamente. Las primeras estudian la
ciencia tal como se nos presenta actualmente, sin importarle demasiado sus raíces históricas.
Y las segundas intentan explicar la ciencia a partir de su historia. Entre quienes se ocuparon de esta cuestión, se
encuentran:
Bachelard concibe la ciencia como una progresiva superación de obstáculos epistemológicos, de manera
que tal o cual teoría de determinada época se explica cómo superación de obstáculos anteriores, y al
mismo tiempo como prejuicio que deberá ser superado por la siguiente etapa histórica.
Kuhn, explica la ciencia a partir de ciertos ciclos históricos donde se alternan momentos de crisis y
momentos de ciencia normal, y donde periódicamente van apareciendo nuevos paradigmas que
reemplazan total o parcialmente a los anteriores.
Lakatos encara el estudio de la ciencia centrándose en la idea de “programa de investigación”, que tiene
hasta cierto punto alguna similitud con el “paradigma” de Kuhn.
Piaget, estudia la ciencia desde una “epistemología genética”, a partir de su génesis psicológica, es decir
cómo el científico y el no científico, van construyendo su conocimiento de la realidad desde la infancia
en adelante. Se trata de una epistemología científica, construida sobre la base de métodos y técnicas
propias de la ciencia como la observación, el experimento, etc., y en este caso de la psicología genética.
Contextos de descubrimiento, justificación y aplicación:
Contexto de descubrimiento: se analizan las condiciones sociales en que tienden a surgir cierto tipo de
conocimiento porque se comprende que tienen que darse ciertas condiciones históricas, culturales y
sociales para que a los científicos se les presenten ciertos problemas e intenten solucionarlos.
Abarca todo lo relacionado a la manera en que los científicos logran sus conjeturas.
Contexto de justificación: se trata de cuestiones relativas a la validación del conocimiento que se ha
producido. Lo que preocupa al epistemólogo, es distinguir el buen conocimiento, dirimir cuándo una
creencia es correcta y evaluar qué criterios pueden admitirse para elegir racionalmente entre teorías
alternativas.
Contexto de aplicación: se analiza todo lo que concierne a las aplicaciones de la ciencia y sus
consecuencias. Los problemas especiales que surgen de las situaciones pragmáticas de utilización del
conocimiento y producido y validado, son enfocados en este contexto.
¿Por qué Epistemología con Metodología de la investigación?: según el epistemólogo Ernest, la ciencia es
conocimiento sistemático y controlado. Por esto no es posible introducirnos en el estudio de la metodología de
la investigación científica, sin indagar previamente en algunos aspecto mínimos de la epistemología, ya que ésta
nos indicará algunos criterios y contextos, para el desarrollo de pautas de control sobre el conocimiento
científico y las teorías que proponemos desarrollar.
Epistemología de las ciencias sociales: Popkewitz distingue tres tradiciones intelectuales sobre las Ciencias
Sociales. Para éste la ciencia es un conjunto de paradigmas, o constelaciones de valores, métodos
procedimientos y compromisos con una forma de investigación.
La idea de la construcción social de la racionalidad: constituyen las “reglas de juego” que dirigen las prácticas
de la investigación.
Las ciencias empírico-analíticas: Teorías legales del comportamiento social: para este enfoque la única forma
valida de desarrollar un conocimiento sobre el hombre es basándose en lo que puede observarse o puede hacerse
observable (lo empírico), el conocimiento debe ser analítico en vez de sintético, es decir las observaciones
tienen por objeto dividir el comportamiento del hombre en sus elementos constitutivos y no como un todo
orgánico.
Las ciencias simbólicas: la vida social como creadora de normas regidas por normas: esta define la sociedad
como una realidad que se crea y se mantiene a través de interacciones simbólicas y pautas de comportamiento.
La interacción de los individuos es el origen de la elaboración y el mantenimiento de las normas que rigen la
vida social.
Se pone a la existencia de una naturaleza invariante del comportamiento humano, ya que la noción de “norma”
(reglas) hace que el científico ponga énfasis en la acción, la intencionalidad y la comunicación de los seres
humanos. El ser humano posee la capacidad de construir símbolos que desarrolla para comunicar significados e
interpretaciones de los sucesos de la vida cotidiana.
La ciencia cultural se centra en la capacidad única que posee el hombre de idear y utilizar símbolos. Esta
tradición epistemológica, atiende a la interacción y a las negociaciones que tienen lugar en las situaciones
sociales, y por cuyo medio los individuos se definen mutuamente sus expectativas sobre que comportamientos
son adecuados.
La finalidad de estas ciencias es la de intentar desarrollar teorías sobre los fenómenos sociales y la teoría es la
identificación de las “normas” que subyacen a los hechos sociales y los gobiernan. El trabajo teórico que se
desarrolla son los conceptos de intersubjetividad, motivo y razón. Las categorías y definiciones sociales se
obtienen a través de la interacción y la creación de normas, estas poseen modelos epistemológicos implícitos
que orientan las acciones, las prácticas y las estructuras institucionales. Las normas consensuadas que definen
una situación, supone intersubjetividad y la objetividad es el resultado de una consenso intersubjetivo logrado a
través de la interacción social. Por lo tanto el conocimiento científico se considera “válido” y “verdadero” solo
en la medida que refleje el consenso de la comunidad científica.
La ciencia critica: las relaciones sociales como expresión histórica: la perspectiva crítica de la ciencia social es
un enfoque con el que se intenta comprender las rápidas transformaciones sociales del mundo occidental,
responder a determinados problemas provocados por dichas transformaciones.
Se ha limitado la posibilidad de acción social y ha aumentado el control de la vida pública y privada por parte
de determinados grupos de la sociedad. Con esto la ciencia crítica intenta desvelar las pautas de conocimiento y
las condiciones sociales restrictivas de nuestras actividades prácticas.
La ciencia social crítica es, sustantiva, normativa y formal. La función es comprender las relaciones entre volar,
interés y acción, su objetivo es cambiar el mundo, no describirlo.
La idea de causalidad en esta ciencia se encuentra en la confluencia de la historia, la estructura social y la
biografía individual, engloba la determinación histórica, las condiciones estructurales y las acciones de los
individuos que influyen en su situación social, modificándola.
Se asume una naturaleza “dialéctica” de la investigación que supone “ver” el mundo como un flujo continuo en
el que se dan procesos de negación y de contradicción. La dialéctica de la vida social contiene tres momentos: la
sociedad es un producto humano, la sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un producto social.
La concepción de la realidad social supone redefinir la idea de sistema y las relaciones entre sistemas. Por esto,
los científicos intentan comprender las relaciones mutuas de los sistemas y concebirlos desde la idea de
totalidad. Los sistemas se consideran en su relación con otros aspectos de la sociedad que afectan a su forma. Se
precisa una visión dinámica de la totalidad.