Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Preparatorio de Penal 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 159

Preparatorio de penal.

José Alberto Lucumi Montaño.


Universidad de San Buenaventura-Santiago de Cali.

Penal general I.

Principios del Derecho penal.

 Son axiomas que permiten orientar el derecho represivo por senderos de justicia y de
seguridad jurídica.
 Son las disposiciones jurídicas que se incorporan al derecho positivo.
 Son los postulados básicos del conocimiento jurídico
 Son los mismos principios vertidos en los textos legales.
 Principios y normas rectoras, para los efectos prácticos; se suelen utilizar como
sinónimos.

 La Ley 599 de 2000. En su artículo 13 enuncia lo siguiente acerca de las normas


rectoras.
“Las normas rectoras contenidas en este código constituyen la esencia y orientación del
sistema penal. Prevalecen sobre las demás e informan su interpretación”.

Principio de la dignidad humana:


Hace referencia al decoro de las personas en la manera de comportarse y a las prebendas
sobre las cuales tiene derecho. Este principio se relaciona a todo aquello que el hombre
merece como ser humano e implica respeto a todo, edad, color, extracción, opinión política,
cultura, religión, etc.

Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo
ni está en nuestra mano retirárselo a alguien.

Principio de la legalidad:

A nadie se le puede imputar una conducta delictiva o una contravención, si antes de su acción
u omisión no aparecía regulada a tal categoría por el legislador.
Aparece consagrado, por vez primera, en los artículos 4, 5 y 6 de la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789 y se encuentra reconocido en los artículos 6, 28, 29 de
la Carta Política.
Aparece como norma rectora en el artículo 6º del Código Penal colombiano. El legislador está
obligado a definir de manera precisa la conducta que constituye delito

La tipicidad es el desarrollo del principio “nullun crimen, nulla poena sine lege”.

Principio de las funciones de la pena:

PREVENCIÓN GENERAL
PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA

PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA


PREVENCIÓN ESPECIAL

PREVENCIÓN ESPECIAL POSITIVA

PREVENCIÓN ESPECIAL NEGATIVA.

 Prevención general:
Esta función de la pena está orientada a evitar delitos, actuando antes del nacimiento de
aquellos.
La pena se justifica porque su aplicación hace que la generalidad ciudadana desista o
se cohíba de cometer ciertos delitos.

 Prevención general negativa:


Las personas conocedoras de la calidad y cantidad de pena que puede derivar de su
conducta delictiva, se abstiene de realizarla por miedo a esa amenaza punitiva.
 Prevención general positiva:
Con la previsión de muchas y altas penas y con la efectiva aprehensión de quienes
delinquen, la ciudadanía se tranquiliza porque siente que hay autoridad, derecho penal,
y por tanto, seguridad ciudadana y superación de la impunidad.

Según Gunter Jacobs:


La pena debe proteger las condiciones de tal interacción y tiene, por tanto, una función
preventiva, la protección tiene lugar reafirmando al que confía en la norma en su confianza y
la pena tiene lugar para ejercitar en la confianza hacia la norma.

 Prevención especial positiva:


Es aquella finalidad de la pena que se ha venido identificando con la enmienda, la
corrección, la reeducación y la resocialización.
 Prevención especial negativa:
Tiene que ver con la búsqueda de neutralización o de incapacitación del condenado
para que no vuelva a delinquir.
 La retribución justa:
El fundamento retributivo de la pena se basa en que esta es la respuesta al daño
causado por el autor, es decir, con el mal de la sanción, se castiga el mal generado por
el delito.

 Tipos de retribuciones justas:

 Retribución divina: el delito es una infracción de la ley y por lo tanto quien


delinque ofende a Dios, por ende, recibe el castigo divino a través de la justicia
humana.
 Retribución moral: parte de la premisa de que el mal se responde con el mal,
como exigencia que brota de la conciencia humana.
 Retribución jurídica: no busca explicaciones con fundamento en la divinidad y
en la conciencia, sino en la afirmación de que el delito es un acto de rebelión
contra voluntad del legislador y contra la ley, de donde emana el deber de lograr
una adecuada reparación que hace referencia a la pena, con lo cual, además, el
Estado reafirma su autoridad y su poder.
 Reinserción social o resocialización:
Es la tarea que debe asumir el Estado, en aras de que la persona que ha delinquido vuelva o
retome al seno social, con previa superación de los motivos, causas o factores que lo
motivaron a la criminalidad.

 Protección para el condenado:


El objetivo de la protección está dado de una parte con la defensa social, en el sentido de
resguardar a la comunidad de la delincuencia, segregando al condenado. De otra parte, se la
mira desde la perspectiva de la protección individual de la persona que ha delinquido, en
procura de evitar retaliaciones por parte de la sociedad.
Principio de proporcionalidad o prohibición del exceso:
Están sujetas a este principio la imposición de la pena y la medida de seguridad. Descrito
en el Art. 3 CP.
Adecuar la cantidad y la calidad de la pena para generar una proporción hacia la condena
para el daño causado.
Las medidas restrictivas de los derechos fundamentales deben estar previstas en la Ley.
 Las concordancias.
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales:
“Los estados que son partes en el presente pacto reconocen que, en el ejercicio de los
derechos garantizados conforme al presente pacto por el estado, este podrá someter
tales derechos únicamente a limitaciones determinadas por ley, solo en la medida
compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover
el bienestar general en esa sociedad democrática”.

Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y las libertades


fundamentales:
“Las restricciones que, en los términos del presente convenio, se impongan a los citados
derechos y libertades (fundamentales) no podrán ser aplicadas más con la finalidad para la
cual han sido previstas”.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, artículo 8:
“La ley no debe establecer otras penas que las estricta y evidentemente necesarias”.
Principio de la necesidad, artículo 3 de la CP:
“Si la pena es la última ratio «última razón» de la actividad estatal, este instrumento de
protección debe ser útil. De lo contrario, sería suficiente con acudir a otros tipos de
instrumentos jurídicos e incluso de sanciones no tan drásticas como la pena”.
Corte Constitucional --Sentencia C-312 abril 30 de 2002 MP Rodrigo Escobar Gil.
Hipótesis al principio de la necesidad:
 En los delitos culposos se puede prescindir de pena cuando las consecuencias de la
conducta han alcanzado al autor o a sus parientes cercanos o al compañero o la
compañera permanente
 Suspensión condicional de la ejecución de la pena cuando esta sea igual o menor de tres
años
 Reducción de la pena por aceptación de cargos
 La posibilidad de evitar la pena cuando sea innecesaria.
Principio de las funciones de las medidas de seguridad:

Opera para inimputables por la comisión de una conducta punible, quienes han sido
objetivamente declarados responsables (No culpables), debido varios factores como
inmadurez psicológica, trastorno mental o estados similares.
 Protección: al inimputable y la comunidad
 Curación: remedios tendientes a reponer o restablecer al enfermo.
 Tutela:
Propende por prevenir y defender
Busca tutelar a la sociedad extrayendo de ella a quien constituye un riesgo o peligro para
ella, también tiene como objetivo tutelar al desviado problemático, sometiéndolo a
tratamiento para mejorar su personalidad
 Rehabilitación:
Busca con la función de curación, abrir la puerta a la rehabilitación, a fin de que esté listo
para convivir en sociedad.
Principio de la razonabilidad.
 Implica la prevalencia de la objetividad sobre la subjetividad.
 Es utilizada la lógica de lo humano, más que de los aspectos jurídicos y formales.
 Hay existencia de una relación íntima de la decisión con el juicio, con el raciocinio, con la
prudencia, la justicia y la equidad.
 Preserva un objetivo acerca de la adecuación de la resolución judicial a un valor de
justicia.
 La decisión judicial, además de ser racional, debe ser razonable.

Principio de doble valoración, de doble incriminación judicial.

De una misma circunstancia o conducta, no se pueden extraer dos o más consecuencias


punitivas.

Exposición de motivos según la Constitución Política:


Prohíbe la doble o múltiple incriminación,
1. Dentro de un mismo proceso.

2. En procesos simultáneos o paralelos.

3. Frente al tradicional principio de cosa juzgada.


 A ninguna persona se le puede investigar y juzgar por idéntica conducta más de una vez,
dentro del mismo expediente
 Contra ninguna persona se pueden adelantar dos o más investigaciones, o juicios al mismo
tiempo.
 Ninguna persona puede ser investigada o juzgada por comportamientos que ya han sido

objeto de decisión final.

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: – “nadie podrá ser juzgado ni


sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia
firme, de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada país”.

 Corte Suprema de Justicia:


“Este Principio pretende amparar al ciudadano del riesgo de nuevo proceso para juzgarlo por
un hecho por el cual ya hubo pronunciamiento judicial definitivo”
Sala de Casación Penal, auto Junio 11 de 1.981.
 Ley 906 de 2004: art. 3º: prelación de los tratados internacionales sobre derechos
humanos. (Non bis in ídem)
 Ley 906 de 2004: Art. 21: cosa juzgada “La persona cuya situación procesal haya sido
definida por sentencia ejecutoriada o por providencia que tenga la misma fuerza
vinculante, no será sometida a nuevo proceso por el mismo hecho, aunque a éste se le
dé una denominación distinta”.

Principio de la analogía:

No se puede utilizar la analogía para crear conductas punibles ni sanciones penales para
regular un comportamiento no previsto por el legislador.
Solo se aplicará en materias permisivas. Ejemplo:
 Ley 599 de 2000, artículo 55, numeral 10: “cualquier circunstancia de análoga
significación a las anteriores”.
 Ley 599 de 2000 artículo 33: inimputabilidad: “cualquier estado similar”.

Principio de igualdad:
“La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones diferentes a las
establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de
valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política”.

Constitución Política de 1991, artículo 13:


“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de
las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica”.
“El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará
medidas en favor de grupos discriminados o marginados”.
“El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.

Escuelas penales del delito:


Escuela clásica del delito:
 El delito es una declaración jurídica.
 El delito no existe sino se da previamente una norma de derecho.
 Con la pena, se pretende restablecer el orden.
 El castigo debe ser proporcional al daño causado.
 Se pretende dar al infractor una retribución moral.
 La responsabilidad penal del individuo es fruto de su libre albedrío (La persona, es
libre de escoger entre el bien y el mal).
 Exponentes: Carrara, Jheremi Bentham, Carmignani, Pessina, Rossi.
 Escuela clásica: Carrara- 1805 – 1888.

Escuela positiva:
 El delito está condicionado por factores sociales, físicos y antropológicos.
 El delincuente es un anormal, anómalo, síquico.
 La razón de la pena es la defensa de la sociedad.
 Busca rehabilitar al individuo para evitar su recaída.
 Propone el aislamiento del infractor.
 La responsabilidad se fundamentó en la peligrosidad del aquel y así se gradúa.
 Representantes: Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Garofalo.

Escuela ecléctica o tercera o tercera scoula:


 Combate la teoría del delincuente nato de Cesare Lombroso.
 La responsabilidad penal depende de la peligrosidad del agente
 El castigo (penas) es solo para los imputables y las medidas de seguridad para los
inimputables.
 Con la pena se quiere intimidar al sujeto
 Precursores: Eugenio Carnevalle (1891). Bernardino Alimena, Giambaptista
Impalioneli.

Escuela sociológica:

 El delito depende de factores endógenos y exógenos del individuo


 El fin de la pena es defender a la sociedad de acciones que se orientan a destruirla
 Deben existir medidas preventivas que recaigan sobre los factores antropológicos y
sociológicos
 Representantes: Montero, Vilvela, Roeder.

Escuela dogmática o escuela de la política criminal:

 El delito debe examinarse jurídica, sociológica y antropológicamente; para combatirlo


científicamente.
 El delito es una acción u omisión típica, antijurídica y culpable.
 No acepta la responsabilidad objetiva.
 No basta la acción típica, antijurídica y culpable.
 Exige una finalidad o una intención especial.
 Representante Fran Von Liszt. (1881).

Escuela dogmática causalista:

 La acción es fundamental en la estructura del delito, y debe existir un cambio perceptible


en el mundo exterior.
 Según Beling: el delito es un comportamiento voluntario.
 Elementos de la acción:
 Voluntad: consciente, espontánea y exteriorizada
 Resultado: modificación o cambio del mundo exterior
 Relación de causalidad: relación entre voluntad y resultado.
 Dos partes del delito: objetiva y subjetiva
 Objetiva: la acción, la tipicidad y la antijuridicidad
 Subjetiva: la culpabilidad
 Representantes: FRANZ von LISZT y ERNEST von BELING

 “Esquema Liszt-Beling”

Escuela dogmática finalista:

 No hay delito, cuando hay atipicidad: objetiva y subjetiva


 El delito es una acción injusta y culpable.
 Tampoco lo hay, si concurren causales de justificación.
 No hay responsabilidad si falta el dolo, la culpa o la preterintención
 Presenta una distinción hacia el error de tipo: si el autor se equivoca, sobre los
elementos del tipo penal; no hay tipicidad.
 De igual forma, presenta una distinción entre el error de prohibición: si el autor
desconoce que su conducta estaba definida como delito, no hay culpabilidad.
 La pena, tiene tres objetivos:
1) Preventivo.
2) Retributivo.
3) De resocialización.
 Representante. Hans Welsel.
Escuela neoclásica o técnico jurídica:
 Objeciones relativas al concepto de acción
 En ciertos delitos era irrelevante el cambio perceptible en el mundo exterior, como
ejemplo, en los delitos de acción; tales como la injuria, la calumnia. Y en los delitos
de omisión, como ejemplo la omisión de socorro.

Escuela dogmática funcionalista:

 Política Criminal o Criminológica


 Claus Roxin «Funcionalista moderado».
 Ghunter Jakobs “Funcionalismo Radical”.
 La misión del Derecho Penal es la protección de bienes jurídicos.
 La pena en función de una prevención general y especial del delito.

 Schunemann.
 Schmindhauser.
 Mir Puig.
 Bustos Ramírez.
 Cancio Melía. Exponentes de la escuela
 Muños Conde, dogmática funcionalista.
 Polanía Navarrete.
 Barrata.
 Díaz Aranda.
 Márquez Piñero.
 Daza Gómez.

Escuela abolicionista del Derecho penal:

 Escuela filosófica de radicalismo absoluto.


 Los conflictos deben ser negociables y negociados.
 El Estado esta instituido para servir al individuo.
 La sociedad no es reformable por vía de penas.
 La noción de delito deberá perder el contenido que ha tenido.
 Representantes: Polotoff, Hulsman, Shereer.

Escuela del Derecho penal mínimo:


 El derecho penal debe limitarse al máximo, hasta su última razón y hasta su última
ratio.
 La pena deberá ser proporcional al daño causado.
 La pena puede ser sustituida por otras medidas resolutivas.
 Rechaza el derecho penal de autor.

Esquema finalista del delito penal.

Tipicidad. Antijuridicidad. Culpabilidad. Responsabilidad.

Objetiva. Subjetiva.
Imputabilidad
.
Culpa

Conocimiento de la
antijuridicidad.
Preterintencional.

Exigibilidad de otra
Dolo. conducta.

Conocimiento de los hechos. Voluntad.


Esquema clásico causalista del delito:

Tipicidad. Antijuridicidad. Culpabilidad. Responsabilidad.

Imputabilidad.
Objetiva.

Culpa.

Preterintencional.

Dolo.

Conocimiento. Voluntad.

Hechos. Antijuridicidad.
Penal general II.
BANCO DE PREGUNTAS EXAMEN FINAL PENAL GENERAL II

1. Refiera con sus palabras cuales son los dispositivos amplificadores del tipo penal:
Los amplificadores del tipo penal, son la tentativa y la coparticipación.

2. ¿Cuáles son las clases de autores? Plantee ejemplos de cada uno:


Las clases de autores son:

Definición de autor: es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o


utilizando a otro como instrumento.

a) Autor mediato o indirecto: es aquel sujeto, que utilizando a otro como instrumento,
comete la conducta punible.
Ej: Daniel utilizó como instrumento de hurto a Juan Carlos, quien es menor de edad
para hurtar 600.000 pesos en un banco. Daniel responde penalmente porque fue el
que indujo a Juan Carlos a la realización de la conducta punible, el hurto.
Requisitos para determinar al autor indirecto:
1) Un sujeto de atrás: es aquel que domina la ejecución de la conducta punible a
través de otro.
2) Un instrumento: el sujeto o ejecutor material, que es utilizado para el ejercicio de
la conducta punible. (Este sujeto no responde penalmente).
3) La víctima: hacia quien se efectúa la conducta punible.
Formas de ser autor directo o inmediato:

1) Por coacción sobre el instrumento.


2) Por inimputabilidad o por incapacidad.
3) Por error creado o aprovechado por el autor, para lograr la realización de la
conducta punible.

b) Autor directo o inmediato: es la persona natural que dolosa o culposamente realiza


por sí mismo la conducta punible. Es aquel que, reuniendo las exigencias personales
objetivas y subjetivas exigidas por el correspondiente tipo legal, realiza la conducta
punible.

Ej: Juan asesinó a Daniel, en la estación del MIO de San Pascual, en Cali. Juan es
autor directo, porque fue el que realizó la conducta punible, enmarcada en el tipo
penal como homicidio.
c) Autor por representación:
También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado
o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una
persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta
punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura
punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado.
Ej: Danilo, es padre de María Camila, y le dejó un poder a Juan David quien es su
cuñado, mientras estaba de viaje para que él mismo, deposite en una cuenta bancaria
2’000.000 que fueron fijados como cuota alimentaria para María Camila. Juan David,
coge este dinero y no lo deposita en la cuenta bancaria, sino que le da uso propio.
María Camila y su madre, demandan a Danilo, por inasistencia de cuota alimentaria.
La responsabilidad se da así: Juan David, responde como autor del delito de
inasistencia alimentaria, y Danilo no responde penalmente.

d) Determinador: quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica. Este no


tiene el dominio del hecho, depende del autor. La responsabilidad del participe inicia
cuando el autor realice la conducta, vulnere o ponga en efectivamente en peligro el
bien tutelado por la ley. (admite tentativa).
e) Cómplice: Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste
ayuda posterior, por concierto precio o concomitante

3. Pedro, asesinó a Diego, utilizando a Juan, dolosamente como instrumento, como


deben responder penalmente Pedro y Juan:

1. Pedro deberá responder penalmente, como autor inmediato o indirecto, en la


conducta punible de homicidio.
2. Juan, no responde penalmente, dado a que este fue utilizado como instrumento para
la ejecución de la conducta punible.
4. Alejandro, padre de Benjamín, le deja un poder especial a Carlos para que de su
cuenta de ahorros le entregue a Benjamín mensualmente los alimentos, mientras
Alejandro viaja al exterior a realizar sus estudios de postgrado. Carlos no cumple
su obligación. La madre de benjamín denuncia a Alejandro por inasistencia
alimentaria ¿Cómo responden Alejandro y Carlos?

1. Alejandro no responde por el delito de inasistencia alimentaria.


2. Carlos debe responder penalmente y como autor del delito de inasistencia
alimentaria.

5. ¿Cuáles son los requisitos esenciales para demostrar la coautoría?


Los requisitos para demostrar la coautoría son:
1. El acuerdo o el plan común: es la intervención de la pluralidad de personas en la
realización de la conducta punible.
 Propósito en común: es la realización del supuesto fáctico que fundamenta la
conducta punible.
 Hay que tener en cuenta, que las acciones no deben ser solamente
coincidentes, sino debidamente coordinadas que impliquen el
direccionamiento a la realización del delito objetivo común.
 El acuerdo implica que el coautor no sólo conozca que su conducta es un
aporte a la realización de un delito, sino que debe saber de la actividad de los
demás coautores.
 El acuerdo no necesariamente es formal ni está referido a un tiempo
determinado.
 El acuerdo debe de ser hasta antes de la terminación de la consumación de la
conducta punible.
 No se requiere de un plan detallado basta simplemente que las conductas que
cada uno realiza sean convergentes para lograr el resultado.
 Cada coautor no realiza la totalidad del delito, sino que en este se integran
múltiples comportamientos funcionalmente distribuidos y se imputa la
totalidad a cada uno de los coautores en virtud del acuerdo.
2. La importancia del aporte:
El aporte debe dar lugar a la consumación de la conducta punible. La intervención de
cada uno debe constituir un aporte psicológico o un aporte material. Se deja a juicio
de la discrecionalidad judicial por ausencia de parámetros para su concreción.

3. El dominio del hecho: este requisito ha sido adicionado por la jurisprudencia y hace
referencia en definición a que cada coautor hace suyo el hecho, de tal manera que si
decide salirse del plan criminal, la conducta no se consuma.

4. La división del trabajo: ninguno de los coautores realiza integralmente la conducta


punible.

El delito no es fruto de una actividad unipersonal sino de verdaderas organizaciones


criminales donde cada quien desarrolla su roll, que en la mayoría de veces, por sí
mismas, no encuentran adecuación en la descripción de la conducta.

 Definición de coautoría: son coautores, los que, mediando acuerdo común, actúan
con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.

6. Alejandro, Benjamín y Carlos planean robar un banco, Alejandro y Benjamín


ingresan al banco y Carlos es el encargado de esperarlos afuera para dar aviso en
caso de que llegue la policía e igualmente para transportarlos ¿Cómo deben
responder penalmente Alejandro, Benjamín y Carlos?
1. Alejandro: deberá responder penalmente en la modalidad de coautor, en el delito de
hurto.
2. Benjamín: deberá responder penalmente en la modalidad de coautor, en el delito de
hurto.
3. Carlos: deberá responder penalmente en la modalidad de determinador.

7. ¿Cuáles son las clases de participación en las conductas punibles? Plantee ejemplo
de cada uno:

8. ¿A quién se le denomina determinador? Plantee un ejemplo:


Se le denomina determinador a la persona que no tiene el dominio del hecho y cuya
situación jurídica respecto de la conducta, punible depende del autor. La
responsabilidad del determinador, solamente comenzará cuando el autor realice la
conducta y vulnere o coloque en peligro el bien jurídicamente tutelado por la ley.
Ej: el conductor de un auto, que espera a dos ladrones, para llevarlos hasta el sitio que
ya habían concordado antes del hurto.

9. Refiera con sus palabras las diferencias entre determinador y autor mediato:
La diferencia principal entre determinador y autor mediato es que el determinador no
tiene dominio del hecho y conocimiento de cómo lo va a realizar, pues solo responde
cuando el autor realiza la conducta punible, mientras que el autor mediato tiene
conocimiento de los hechos y dominio del mismo.
10. Refiera con sus palabras las diferencias entre cómplice y coautor:

Definición de cómplice: es aquel que contribuye a la realización de la conducta


punible, típica antijurídica y culpable; o preste una ayuda posterior por concierto
previo o concomitante a la misma.
Definición de coautor: son coautores, los que mediante acuerdo común, actúan con
división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.

La diferencia se enuncia en que la calidad de complicidad, se puede dar


posterior por concierto previo o concomitante a la realización de la conducta
punible; mientras que la calidad de coautor es fijada con acuerdo común, actuando
con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.
El cómplice solo presta ayuda a la realización del hecho, su aporte no es
indispensable, no tiene conocimiento ni dominio de los hechos, mientras que el autor
cuenta con dominio, conocimiento de los hechos su aporte debe de ser crucial para la
realización de la conducta.
11. Enuncie las modalidades de la determinador y plantee un ejemplo:

La orden: el caso en el cual Mateo, le da la orden a Daniel para que asesine a


Christian, apuntando a Daniel con un arma de fuego, para la consumación efectiva de
la conducta punible.
El mandato: dado el caso en el que Camilo, quien es un reconocido narcotraficante
del Norte del Valle del Cauca, envía a Mariana para que coloque una bomba en la
Gobernación del Valle del Cauca.
El convenio o la asociación:
El consejo: el caso en el cual Mateo, le da la sugerencia a Daniel, para que asesine a
Christian porque de esa forma, Christian ya no podrá ser novio de Juana, y Daniel sí.
La remuneración: en el caso en Juan Carlos, contrata a un sicario para el asesinato
de Camilo, por el pago de 1’200.000 de pesos.

12. Alejandro, y Benjamín, empleados de la Gobernación del Valle del Cauca,


acuerdan apoderarse de un computador asignado. Alejandro se encarga de sacarlo
de la oficina y Benjamín de sacarlo de la gobernación, entregándoselo previo
acuerdo a Carlos, vigilante particular que cuida vehículos en la calle, para que lo
guarde hasta el otro día, ofreciéndole una propina ¿Cómo deben responder
Alejandro, Benjamín, ¿y Carlos?

1. Alejandro: responde penalmente, en compañía de Benjamín, por el delito de peculado por


apropiación y en la modalidad de coautor.
2. Benjamín: responde penalmente, en compañía de Benjamín, por el delito de peculado por
apropiación, en la modalidad de coautor.
3. Carlos: responde penalmente en la modalidad de interviniente (determinador).
13. ¿Cuáles son las clases de concurso de conductas punibles? Plantee un ejemplo:
Hay concurso de delitos, cuando un comportamiento, se adecúa simultáneamente a
dos o más tipos, o cuando varias acciones u omisiones se infrinjan varias veces la
misma disposición.
Clases de concursos de conductas punibles:
Concurso simultáneo o ideal: es aquel concurso de conductas punibles, en el cual
se infringen simultáneamente, dos o más veces el mismo tipo penal; o dos o más
tipos penales.
Concurso sucesivo o material: es aquel concurso de conductas punibles, en el cual
varias acciones u omisiones realizadas por el mismo agente, producen una pluralidad
de violaciones jurídicas que encajan en varios tipos penales o varias veces en el
mismo tipo penal.
Concurso homogéneo: este concurso de conductas punibles es notorio, cuando una
sola conducta punible, infringe dos o más veces un solo tipo penal.
Concurso heterogéneo: este concurso de conductas punibles, es notorio cuando con
dos o más conductas punibles, se infringen varios tipos penales.
14. Plantee un ejemplo de concurso homogéneo simultaneo:
15. Plantee un ejemplo de concurso homogéneo sucesivo:
Alejandro realiza varios disparos con arma de fuego en contra de unas personas que
departen en una fiesta, causa daños, lesiones personales y muertes a todos ellos. Esta
conducta encaja objetivamente en los tipos penales de homicidio, homicidio en grado
de tentativa, daño en bien ajeno y porte ilegal de armas de fuego.

16. Plantee un ejemplo de concurso heterogéneo simultaneo:


Ej. Alejandro, lanza una granada de fragmentación y causa daños, lesiones personales,
y muertes. Este concurso de conductas punibles, enmarca en la calidad de homogéneo
simultáneo.

17. Plantee un ejemplo de concurso heterogéneo sucesivo:


Pedro después de dar muerte a su enemigo, se da cuenta de que la víctima tiene un
valioso anillo y decide entonces despojarlo de él.
18. Alejandro realiza varios disparos con arma de fuego en contra de unas personas
que departen en una fiesta. Esta conducta encaja objetivamente en los tipos
penales de homicidio, homicidio en grado de tentativa, daño en bien ajeno y porte
ilegal de armas de fuego. En este caso ¿Qué tipo de concurso de conductas
punibles hay?

El concurso de conductas punibles, que se enmarca aquí en este ejemplo es de carácter


heterogéneo simultáneo.

19. ¿Cuáles son los tipos de conexidad que se pueden dar en los concursos de
conductas punibles?
Conexidad en el concurso de las conductas punibles: es la relación existente entre
varias conductas punibles ejecutadas por un mismo agente o grupo de agentes. Cada
uno de los comportamientos típicos que conforman un concurso están ligados entre
sí, por vínculos subjetivos o materiales, en cuanto son realizados por la misma
persona apuntan a un mismo o a varios resultados naturalísimamente entendidos, o se
conectan entre sí, de alguna u otra manera.

Tipos de conexidad que se pueden dar en el concurso de conductas punibles:


 Ideológica: cuando la conducta punible, es medio para la realización de otra.
 Consecuencial: cuando una conducta punible, se realice para gozar de las
ventajas de otra anterior, para asegurar su impunidad, ocultarla o suprimir las
pruebas.
 Ocasional: cuando la comisión de una conducta punible, ofrece la oportunidad
para la consumación de otra.

20. Pedro después de dar muerte a su enemigo, se da cuenta de que la víctima tiene un
valioso anillo y decide entonces despojarlo de él. En este caso de concurso de
conductas punibles ¿Qué tipo de conexidad se da?
En este caso de conductas punibles, el tipo de conexidad que se da es ocasional y
consecuencial
21. Pedro después de dar muerte a su enemigo, se da cuenta de que la víctima tiene un
valioso anillo y decide entonces despojarlo de él. En este caso ¿Qué tipo de
concurso de conductas punibles se da?
El tipo de concurso de conductas punibles que se da en este caso, es de carácter
sucesivo y heterogéneo.

22. Refiera con sus palabras, que es delito, plantee un ejemplo:

Definición: el delito hace referencia a la consumación y realización de la conducta


típica, antijurídica y culpable que coloque efectivamente en riegos el bien
jurídicamente tutelado por la ley.
Ej. Hurtar, asesinar, violar a un humano, portar armas ilegalmente.

23. Refiera con sus palabras, que es tipicidad, plantee un ejemplo: es la adecuación de
la conducta objetiva y subjetiva por su coincidencia a las características imaginadas por
el legislador, es decir al tipo penal. Cuando una persona realiza objetiva y
subjetivamente la hipótesis típica, se dice que se presenta tipicidad.

24. ¿Cuáles son los elementos de la tipicidad objetiva?


Los elementos de la tipicidad objetiva son:

25. ¿Cuáles son los elementos de la tipicidad subjetiva?

26. Refiera con sus palabras, la definición completa de antijuridicidad:

Definición: la antijuridicidad, es colocar o lesionar efectivamente en peligro el bien


jurídico tutelado por la ley y sin justa causa.

27. Refiera con sus palabras, las clases de antijuridicidad.

28. Refiera con sus palabras que es antijuridicidad material plantee un ejemplo
29. Refiera con sus palabras que es antijuridicidad formal y plantee un ejemplo:
Es la simple contradicción entre la conducta y la norma.
Ejemplo: El empleado oficial que utiliza hoja de papel para escribir una carta de amor
o un poema. Peculado por apropiación

30. ¿Cuáles son los elementos de la culpabilidad?


Elementos positivos: Imputabilidad, conocimiento de la antijuricidad, exigibilidad de
otra conducta.
Elementos negativos: Caso fortuito y fuerza mayor, la insuperable coacción ajena.
Impulsado por miedo insuperable. Error invencible de la licitud de la conducta.

31. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
tipicidad:
Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal
que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible
cuando la ley la hubiere previsto como culposa.

32. Refiera con sus palabras que es error de tipo plantee un ejemplo:
Es el error o ignorancia sobre uno o todos los elementos objetivos del tipo, excluyendo
de esta manera el dolo.

33. Refiera con sus palabras que es error de prohibición plantee un ejemplo:
El error de prohibición es aquel que recae sobre el conocimiento del carácter injusto
del acto, sobre su comprensión o sobre la intensidad de la ilicitud. Obra en error de
prohibición el sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudica el bien jurídico
tutelado.

34. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de tipo y error de prohibición:
La diferencia entre error de tipo y error de prohibición es que en el primero se
desconoce el tipo penal mientras que el error de prohibición el sujeto piensa que está
obrando lícitamente, pero perjudica al bien jurídico tutelado.

35. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de prohibición vencible y
error de prohibición invencible:
Error de prohibición es invencible cuando el sujeto no pudo evitarlo. Caso contrario se
trata de un error de prohibición vencible, lo que mantiene la punibilidad atenuada como
delito doloso.

36. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de tipo vencible y error de
tipo invencible:
Error fuera vencible: será considerado como delito culposo.
Error invencible: se excluye la responsabilidad o la agravación.
37. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad
 Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo:
 Cuando se obre en estricto cumplimiento de un deber legal
 Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
 Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público
 Legítima defensa.
 Estado de necesidad.
.

38. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad

R/

39. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad
R/

40. Enuncie un caso en el cual se pueda responsabilidad por falta de culpabilidad:


 Caso fortuito y fuerza mayor,
 Insuperable coacción ajena,
 Impulsado por miedo insuperable,
 Error invencible de la licitud de la conducta.

41. Enuncie un caso en el cual se pueda responsabilidad por falta de culpabilidad

R/

42. Enuncie un caso en el cual se pueda responsabilidad por falta de culpabilidad.

R/

44. ¿Cuáles son las penas principales?

 Privativa de la Libertad.
 Prisión.
 Pecuniarias.
 Multas.
 Restricción de otros derechos.

45. ¿Cuáles son las penas sustitutivas?

Prisión domiciliaria, arresto de fin de semana.

46. ¿Cuáles son las penas accesorias?:

Inhabilidad de algunos Derechos e inhabilidad para ejercer cargos públicos.

47. ¿Qué diferencia hay entre imputables e inimputables?

La diferencia radica en la capacidad de conocimiento y comprensión de los hechos.


48. Refiera el procedimiento que debe llevar a cabo un juez al momento de
individualizar la pena.

a). Se establece la pena del tipo básico

b). Se incrementa la pena del Art. 14 de la Ley 890 de 2004

c). Se aumenta o disminuye en consideración a las circunstancias de agravación o atenuación

d) Se hacen las rebajas de la tentativa

e) Se determinan los cuartos.

f) Se aplica la disminución punitiva por atenuación por ejemplo Art. 268 del C.P. o reparación
Ejemplo Art. 269 del C.P.

g) Se aplica la rebaja por el allanamiento o aceptación de cargos.

49. Refiera los requisitos para obtener el subrogado de la libertad condicional:

 Que se hayan cumplido las 3/5 partes de la pena


 Que su comportamiento dentro del centro penitenciario haya sido adecuado
 Que se demuestre arraigo familiar.
50. Refiera los requisitos para sustituir la pena de prisión en establecimiento carcelario
por la prisión domiciliaria:

 Madre o padre cabeza de familia.


 Que la pena mínima del tipo penal se de 8 años o menos.
 Mujer embarazada hasta 2 años antes del nacimiento y 6 meses después de este
 Que el tipo penal no esté en el 68ª.
 Mayor de 65 años, siempre y cuando su naturaleza y tipo penal cometido lo permita.
 Persona con enfermedad grave, previo dictamen de medico oficial.
51. A que se refieren los cuartos que debe tener en cuenta el juez al momento de
individualizar la pena

Los cuartos son el rango punitivo de movilidad que tiene el juez para determinar una pena.
52. ¿Cómo se establece la pena mínima y la pena máxima que debe tener en cuenta el
juez al momento de individualizar la pena?

El aspecto cuantitativo es de acuerdo a unas reglas que se exponen en el artículo 60 del


código penal, donde dependiendo de lo que dicte el tipo de atenuante o agravante, así mismo
será fijada la pena.

53. ¿Qué factores debe tener en cuenta el juez al momento de individualizar la pena?

54. Refiera con sus palabras de que se trata la ley 750 de 2002:

Esa ley regula la prisión domiciliaria para las madres cabeza de familia.

55. Enuncie tres delitos en los que no proceda la prisión domiciliaria:

 Secuestro extorsivo.
 Tráfico de menores.
 Terrorismo.
56. Enuncie tres delitos en los que no proceda el subrogado de la libertad condicional:

 Violencia Intrafamiliar
 Extorsión.
 Trata de Personas
57. Refiera los requisitos para obtener la libertad condicional:

 Que se hayan cumplido las 3/5 partes de la pena.


 Que su comportamiento dentro del centro penitenciario haya sido adecuado.
 Que se demuestre arraigo familiar.

58. Pedro, Juan y Diego acuerdan hurtar un banco. Pedro se encarga de apuntar con un
arma de fuego al vigilante, Juan de apoderarse del dinero y Diego de tener listo el
vehículo para la huida. En la huida, son capturados en flagrancia. Diego responde por el
delito de hurto, a título de:

 Coautoría.
59. Respecto al caso anterior, si el vigilante opuso resistencia y pedro le dispara y este
muere:

Si no se había acordado el ultimar a quien se opusiera, Pedro responde por homicidio el solo.

60. Ana de 13 años de edad sostiene relaciones sexuales con su novio Pedro de 19 años de
edad, a quien le ha mentido mostrándole un Registro Civil falso donde dice tener 16
años, además su desarrollo físico permitió a Pedro creerle. Respecto al delito de acceso
carnal abusivo con menor de 14 años pedro se excluye de responsabilidad por:

Error de tipo.

61. Andrés autor de delito que tiene una pena de 8 a 14 años con el agravante de la ½ a
¾. La pena mínima a imponer es:

Al aumentar en 2 cifras, la cifra menor se aplica pena menor y la cifra mayor a la pena mayor

8x12= 96 96/2= 48 96+48= 144 meses

14x12= 168 168x3/4= 126 168+126= 294 meses

62. Respecto al caso anterior, si Andrés tiene un agravante y un atenuante, el juez debe
individualizar la pena dentro del:

Cuarto medio.

63. Enumere los cuartos en los que debe dividir el ámbito de punibilidad el sentenciador
al momento de individualizar la pena a imponer:

1. Cuarto Mínimo – cuando no hay atenuantes, ni agravantes, o solamente atenuantes.

2 y 3. Cuartos Medios – cuando hay atenuantes y agravantes punitivos.

4. Cuarto Máximo - cuando concurren solo circunstancias de agravación punitiva.


64. Cuando en el delito cometido solo confluyen circunstancias de mayor punibilidad,
dentro de cual cuarto debe moverse el sentenciador al momento de individualizar la
pena a imponer:

En el último cuarto, es decir, el cuarto máximo.


65. Cuando en el delito cometido solo confluyen circunstancias de menor punibilidad,
dentro de cual cuarto debe moverse el sentenciador al momento de individualizar la
pena a imponer:

En el primer cuarto, es decir el cuarto mínimo.

66. Cuando en el delito cometido confluyen circunstancias de menor punibilidad y


circunstancias de mayor punibilidad, dentro de cual cuarto debe moverse el
sentenciador al momento de individualizar la pena a imponer:

En el segundo o tercer cuarto, es decir uno de los cuartos medio.

67. Refiera cuando procede la imposición del brazalete electrónico

Cuando se ha dado la prisión domiciliaria.

68. Refiera las causales de extinción de la acción penal

 Muerte del procesado


 Desistimiento
 Amnistía propia
 Prescripción
 Oblación
 Pago en los casos previstos en la
ley.
 Indemnización en los casos
previstos en la ley
 Retractación en los casos previstos
en la ley
 Las demás que consagre la ley.
69. Refiera con sus palabras cuando procede la prescripción de la acción penal:

Cuando por el motivo que fuere el procesado no estuviere cumpliendo la pena, podrá
prescribir esta obligación, el tiempo de prescripción es igual al máximo de la pena fijada
para el tipo penal cometido, pero no será menor de 5 años o mayor a 20.

70. Refiera las causales de extinción de la sanción penal:

 Muerte del condenado


 Amnistía impropia
 Indulto
 Prescripción
 La rehabilitación
 La exención de punibilidad en los casos previstos en la Ley
 Las demás que consagre la ley.

71. Refiera con sus palabras las diferencias entre indulto y amnistía:

El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del
delito. Por eso sólo se puede indultar respecto de la parte de la pena que no haya sido ya
cumplida, mientras que la amnistía puede implicar rehabilitar al amnistiado en derechos ya
perdidos al cumplir la pena impuesta.

72. Refiera con sus palabras las diferencias entre indulto propio e indulto impropio y
amnistía:

El indulto propio es aquel que se otorga cuando la pena ya ha sido proferida, mientras que
el impropio es antes de que se profiera esta.
73. Refiera con sus palabras las diferencias entre amnistía propia y amnistía
impropia:

La amnistía propia es la que se otorga durante el proceso, extingue la acción y a


persecución penal, mientras que la impropia es otorgada cuando ya se ha dictado un fallo,
esta genera el olvido de la pena.

74. En cuales delitos procede el desistimiento plantee un ejemplo

El desistimiento es posible en los delitos querellables, por ejemplo, las lesiones personales.

75. Refiera con sus palabras, 2 circunstancias que puedan configurar rebaja de la
pena establecida en el tipo penal:

1. Circunstancia de marginalidad, ignorancia o pobreza extrema. - cuando alguno de


estos factores fue determinante para cometer el ilícito, por ejemplo, el que roba para dar de
comer a sus menores hijos, incurrirá en pena no menor de la sexta parte ni mayor de la
mitad.

2. Ira en intenso dolor – cuando el delito se comete en un estado de ira o intenso dolor,
causados por comportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en una pena no mayor
de la sexta parte ni mayor de la mitad.

76. Refiera con sus palabras, 2 circunstancias de menor punibilidad

1. Obrar con motivos altruistas – Cuando lo hizo de manera desinteresada y con la


finalidad de ayudar a alguien.

2. Compensar o reparar el daño causado. – Cuando quien comete el daño intenta reparar
o compensar a quien ha dañado.

77. Refiera con sus palabras, 2 circunstancias de mayor punibilidad:

1. Utilizar venenos, explosivos u otros instrumentos similares

2. Aumentar el dolor causado a la víctima.


78. Como se establecen las penas minima y maxima en el delito de concierto para
delinquir agravado concierto para delinquir. Cuando varias personas se concierten
con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con
prisión de 4 a 9 años. La pena privativa de la libertad se aumentará en la mitad (1/2)
para quienes organicen, promuevan, dirijan, constituyan o financien el concierto para
delinquir.

Cuando se aumenta en una cifra, esta se aplicará tanto para el máximo como para el
mínimo.

79. Como se establecen las penas mínima y máxima en el delito de abandono a menor
agravado: art. 127 cp.: “el que abandone a un menor de doce (12) años… incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años. Si la conducta descrita en el inciso anterior se
cometiere en lugar despoblado o solitario, la pena imponible se aumentará hasta en
una tercera parte”.

Cuando se aumenta HASTA en una cifra, esta se aplicará al máximo de la pena

80. COMO SE ESTABLECEN LAS PENAS MINIMA Y MAXIMA EN EL DELITO


DE DESAPARICIÓN FORZADA CON CIRCUNSTANCIA DE ATENUACIÓN:
ART. 165. EL PARTICULAR QUE SOMETA A OTRA PERSONA A PRIVACIÓN
DE SU LIBERTAD… INCURRIRÁ EN PRISIÓN DE VEINTE (20) A TREINTA
(30) AÑOS… ART. 167 C.P. NUMERAL 3º: “SI LOS AUTORES O PARTÍCIPES
SUMINISTRAN INFORMACIÓN QUE CONDUZCA A LA RECUPERACIÓN DEL
CADÁVER DE LA PERSONA DESAPARECIDA, LA PENA SE REDUCIRÁ
HASTA EN UNA OCTAVA (1/8) PARTE”.
Cuando la pena se reduce HASTA en una cifra, esta se aplicara al mínimo establecido en el
tipo penal.
81. Como se establecen las penas mínima y máxima en el delito de hurto agravado: art
239. Hurto. El que se apodere… incurrirá en prisión de 2 a 6 años. 241 c.p:
circunstancias de agravación. La pena imponible de acuerdo con los artículos
anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes si la conducta se
cometiere…

Cuando se aumenta la pena en 2 cifras, la cifra menor se aplicara al mínimo de la pena, y la


mayor al máximo.

82. Como se establecen las penas mínima y máxima en el delito de homicidio


preterintencional: art. 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión de
13 a 25 años. Art. 105 CP. homicidio preterintencional. El que preterintencionalmente
matare a otro, incurrirá en la pena imponible de acuerdo con los dos artículos
anteriores disminuida de una tercera parte a la mitad.

Cuando se disminuye la pena en 2 cifras, la cifra mayor se aplicara al mínimo y la menor al


máximo establecido

Penal especial.
El genocidio.

Según la Organización de las Naciones Unidas, el delito de genocidio es de Derecho


Internacional, contrario al espíritu y a los fines de la Organización de las Naciones Unidas y
que el mundo civilizado condena.

El delito de genocidio, históricamente ha infligido a la humanidad mediante, pérdidas,


daños y maldad.

Organización de las Naciones Unidas, más las partes contratantes en la convención,


consideran que el delito de genocidio es una conducta en contra de la paz y se considera un
delito de guerra, por ende, estas están comprometidas a la prevención y a la investigación
del genocidio.
¿Cuáles son los actos mencionados en el delito de genocidio?

1) Las intenciones de destruir totalmente o parcialmente, un grupo étnico, nacional,


racial, político y/o religioso.
2) El sometimiento internacional del grupo a condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción total o parcial.
3) El asesinato a los miembros del grupo.
4) La lesión grave a la integridad física o mental.
5) El traslado por fuerza, a niños de un grupo.
6) Optar por la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos del seno del
grupo.

¿Cuáles son los actos que son objeto de castigo para el delito de genocidio?

1) El genocidio.
2) La asociación para cometer el delito de genocidio.
3) La instigación directa y pública para cometer genocidio.
4) La tentativa para cometer el genocidio.
5) La complicidad para cometer el delito de genocidio.

Todas aquellas personas que comentan genocidio, serán castigadas sin ninguna
excepción.

a) Se castigarán a los gobernantes.


b) A los particulares.
c) A los funcionarios públicos.
d) A los funcionarios privados.

Configuración del juicio para el delito de genocidio.

 El juicio para el delito de genocidio, se ha de configurar con su respectiva


investigación y desarrollo, ante el Tribunal competente del Estado en donde se
cometió la conducta.
 La Corte Penal Internacional, que sea competente respecto de aquellas de las
partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción.

El genocidio, en virtud de la extradición.

 Las partes contratantes, concederán la extradición, conforme a su legislación


y a los tratados vigentes.
 Actos numerados  Artículo 3° de la noción de los delitos penales.

Sometimiento del delito de genocidio, ante La Corte Penal Internacional de Justicia.

 Controversias entre los particulares.


 Controversias relativas a la interpretación.
 Controversias relativas a la ejecución.
 Controversias relativas a la responsabilidad de cualquier Estado.

Nombres de algunos países que no están sometidos a la Corte Penal Internacional de


Justicia.

 Estados Unidos.  Irán.


 Cuba.  Rusia.
 China.

Traducción lingüística de la Convención.

 Inglés.
 Francés.
 Español. Atenticos a la fecha de publicación del 09 de diciembre del
1948.
 Mandarín.
 Ruso.
Facultad de adhesión a la Convención del 01 de enero de 1950. “En nombre de todo
miembro de la Organización de la Naciones Unidas y de todo Estado no miembro que
haya recibido la invitación”.

Interposición de una demanda de revisión ante la Comisión Interamericana de los


Delitos Penales.

 Formulación de una demanda, en cualquier tiempo.


 Para la formulación de una demanda de revisión, están facultadas cualquiera de
las partes contratantes.
 Notificación escrita, la cual deberá de elaborarse ante el secretario general.
 Decisión, la cual es tomada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas, y esta, en su facultad desarrolla un análisis, revisión y toma
una respectiva decisión.

Clasificación de los tipos de genocidios.

1) El genocidio físico: es la muerte o los daños a la salud o a la integridad bien sea


física o moral, de los miembros de los grupos a los cuales se dirige la conducta
genocida.
2) El genocidio biológico: es la restricción del nacimiento.
3) El genocidio cultural: es la destrucción de las características específicas de los
grupos perseguidos.

El genocidio, el homicidio y otros delitos similares.

 El genocidio:
Ingrediente subjetivo:

 La destrucción.
 Agresión. Total o parcial de los grupos afectados.
 Daño.
Cuando no se cumplan las características nombradas anteriormente, no habrá configuración
del homicidio.

El delito de genocidio, siempre es considerado como una conducta dolosa, porque su


actuación es con conocimiento de la antijuridicidad del hecho que se cometerá, en ese
orden de ideas, el homicidio nunca es culposo.

¿Cuáles son los escenarios del genocidio?

Los escenarios del genocidio son: el tiempo de la guerra y el tiempo de la paz.

El dolo, en medio del genocidio, se configura como el conocimiento de la antijuridicidad


del hecho que se cometerá.

Dolo: es el conocimiento de la antijuridicidad del hecho.

Ingrediente subjetivo: Elemento subjetivo es diferente al dolo.

Distingue a un delito de otro.

Es la actuación con un propósito definido.

Forma en que se debe elaborar la vinculación del sujeto activo al proceso de


investigación sobre el delito de genocidio, según la ley 600 del 2000.

La indagatoria.

La declaración de persona ausente, se considera el medio subsidiario.

Entonces, cuando se presentan estas dos características empieza a correr el término de la


vinculación del sujeto activo al proceso de investigación para castigar el delito de
genocidio.
Forma en que se debe elaborar la vinculación del sujeto activo al proceso de
investigación sobre el delito de genocidio, según la ley 906 del 2004.

1) Formulación de la imputación: de lo contrario, no se vincula al sujeto activo en un


proceso judicial penal.

2) Imputación fáctica:
Contenido de la imputación fáctica:

 Los hechos.  El/ los días.


 La/las horas.  El/ los lugares.

3) Imputación jurídica: se encuentra relacionada con la imputación fáctica.

Contenido:
 La constitución del delito.
 La vinculación del sujeto activo al proceso.
 La apertura del proceso.

Ley 600 del 2000.

 Declaración de persona ausente.


 Declaración en contumacia situación del sujeto activo, en donde actúa con
rebeldía.

1) Entonces la declaración de persona ausente: no son vinculantes para llegar la


formulación de la imputación, dado a que en el ordenamiento jurídico penal
colombiano se necesita la presencia del sujeto activo.
2) Entonces la declaración en contumacia: la declaración en contumacia, genera
una interpretación de rebeldía y/o desobediencia de la orden judicial.
Los aspectos mencionados anteriormente, no vinculan al sujeto activo al
proceso, y tampoco genera el allanamiento de los cargos al proceso.

Modalidades de la ejecución del delito de genocidio.

Dolo: implica conocimiento de las voluntades sujeto agente el cual obra con
plena conciencia de su ilicitud.

Respecto de la conducta y su resultado.

Dolo eventual: aceptación del


resultado, previéndolo al menos
como posible.

 Forma directa.
 Implicación de unos daños.

 Dolo: la conducta es dolosa cuando el sujeto agente conoce los hechos


constitutivos de la acción penal.
Su realización.

Objetivo
Modalidad de la conducta:

 Probable.
 Librad al azar.
Violación objetiva al deber objetivo de cuidado.

Producto típico: infracción

Acción extra-típica.

Características de la conducta.

Conducta resultado típico Culpa Fundamento.

Producto.

El sujeto agente, debió prever el resultado, y confió en poder evitarlo.

Preterintención: resultado excede intención del sujeto agente.

Diferencia entre dolo eventual y preterintención:

 Dolo eventual: es el sucedo aquel, en donde el resultado no excede el propósito del


agente.
 Preterintención: es aquella situación, en donde el agente omite la posibilidad de
prever el deber objetivo de cuidado.

Contexto histórico del genocidio.

 Origen: 1945 Finales Segunda Guerra Mundial.


 Motivos: vacíos instrumentos jurídicos internacionalmente encaminados a
Realizar conductas inéditas.
 Doctrina: genocidio.
Delito de lesa humanidad. Definición cambiante.
Imposibilidad de definir este delito.

Excepción: dentro del contexto normativo.

“Crimen de lesa humanidad, dependerá si nos ubicamos en el ámbito del Tribunal


Penal Internacional de Núremberg, o si lo hacemos en aquel de cada uno de los
Tribunales Penales Especiales Ad-hoc, e igualmente en el contexto del Estatuto de
Roma”.

Crimen de lesa
humanidad.
 Estatuto del Tribunal de Núremberg. Dependencia

Comisión de un
crimen de guerra
o un crimen
contra la paz.

 Estatuto del Tribunal Ad-hoc, de la Haya, sobre la antigua Yugoslavia.

Definición del delito de lesa humanidad: son aquellos crímenes cometidos, en


conexión de un conflicto armado.

 Estatuto del Tribunal Ad-hoc, de Rusha para Ruanda.


 Su definición no se genera de un conflicto armado.
 Genocidio vivido en un país, en 1994.
 Origen, persecución de los Hutus, quienes son considerados una etnia, hacia
los Tutis, que son los Hutus moderados.
 Crímenes
“Ataque generalizado y sistematizado contra una población civil, en razón
de su nacionalidad o pertenencia a un grupo político, étnico, racial, o
religioso”.

 Estatuto de Roma de la Corte Penal:


Independencia del crimen de lesa humanidad, con el conflicto armado.

Delito de lesa humanidad:


 Elemento subjetivo: el autor conoce el ataque, y el ataque de contener las
características que fundamenten un daño sistemático contra una
publicación, y otro de orden subjetivo.

La legislación colombiana.

En relación con el genocidio.

 No define los delitos de lesa humanidad.


 No prevé un catálogo de conductas y delitos de esta categoría.
 Corte Constitucional Carta Fundamental.

Tratados que complementan el Bloque de Constitucional.

Prevén las conductas que se constituyen en la plataforma para la punición de esa


gama de delitos.
 Marco jurídico penal colombiano.
 Artículo 11: “el derecho a la vida es inviolable”.
 Artículo 12: “nadie será sometido a ningún tipo de desaparición forzada,
ni a torturas, ni tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

1) ¿Cuál es el bien jurídico tutelado en el genocidio?


El bien jurídico tutelado en el genocidio como delito de lesa humanidad, es el
derecho a existir de los grupos humanos y la autodeterminación del mismo.

2) ¿Cuál es el elemento subjetivo del genocidio?


El elemento subjetivo del genocidio, es el propósito de la destrucción total o parcial
de los grupos humanos con las características similares, tales como creencias
religiosas, raza, etnia, comportamientos culturales, entre otros aspectos.
3) Enuncie y explique las clases de genocidio.

 Genocidio físico: Muerte. Integridad. Miembros del grupo.


Daños. Salud.
 Genocidio biológico: es la restricción del nacimiento.
 Genocidio cultural: es la destrucción de las características específicas de los
grupos perseguidos.

4) ¿Cuándo se aprobó el genocidio en Colombia y cuando se tipificó el genocidio en


Colombia?

a) Aprobación del genocidio en Colombia: mediante la ley 28 de 1959.


b) Tipificación del genocidio en Colombia: mediante la ley 589 del 2000, en
concordancia con la sentencia 867 de 1999.

5) ¿Por qué se considera que el genocidio es un delito de tendencia o de finalidad?


El genocidio es considerado como un delito de tendencia o de finalidad, porque su
objetivo es la destrucción total o parcial, de un grupo por el simple hecho de
pertenecer al mismo y cumplir con las características que lo identifican.

6) ¿Qué es el antisemitismo?
El antisemitismo, es el perjuicio y la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo
generalizado.

7) ¿Cómo y cuándo prescribe el genocidio?


La prescripción del genocidio, se da a partir de la formulación de imputación de
cargos, inmediatamente se vincule al sujeto activo al proceso.

 El genocidio visto como un delito, no prescribe.


 El genocidio visto como una actuación, sí prescribe.

8) ¿Por qué se dice que el delito de apología del genocidio, es de resultado corto o
anticipado?
Porque siempre se espera la consumación del acto, siendo total o parcial del grupo
étnico, político, cultural.
9) Señale cinco causas que favorecen al genocidio.

1) No opera el principio de la cosa juzgada, debido a que este puede ser


desconocido por la Corte Penal Internacional.
2) Existe la obligación de cooperación constitucional, lo cual significa que los
Estados en donde se cometen los genocidios, deberán colaborar con la
investigación y el proceso adelantado por estados.
3) El debido proceso, deberá garantizarse.
4) Responsabilidad interna e internacional.
10) ¿Cuáles actos son considerados como castigo para el genocidio?
1) La tentativa del genocidio descubierta.
2) La instigación directa pública.
3) La complicidad para cometer el genocidio.
4) La asociación para cometer el genocidio.

11) “…La afirmación de que el genocidio es la negación del derecho de existencia a los
grupos humanos enteros de la misma manera que el homicidio es la negación el
individuo humano a vivir”.

Aparece en:
La resolución 96 de (I) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, del 11 de diciembre de 1946.

12) ¿Cuándo se firmó la convención para prevenir el delito del genocidio?

a) La promulgación de la firma de la convención para prevenir el delito de


genocidio se dio el 9 de diciembre de 1948.
b) La entrada en vigencia de la firma de la convención para prevenir el delito de
genocidio, se dio el 12 de enero de 1951.

13) Establezca la diferencia entre el genocidio internacional y genocidio nacional.

a) Genocidio, en virtud del Derecho Internacional: no incluye al genocidio político.


b) Genocidio, en virtud del Derecho Nacional: incluye al genocidio político.

14) ¿Cuáles son los deberes del Estado, que hacen parte de la Convención?
Responsabilidad Estado.

Política. Tipificar.

Penal. Prevenir. Genocidio.


Indemnizatoria. Sancionar.
Investigar.
15) ¿Qué es el induvio pro-operario?
Es una locución latina, que expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por
ejemplo, en un juicio sobre insuficiencia probatoria, se favorecerá el imputado.

16) ¿Por qué se dice que el genocidio es impropio?


Se dice que el genocidio es impropio porque para que se agote, se debe obtener
como mínimo, el resultado previsto en las normas.

17) Exponga la relación de causalidad del genocidio.

 Subjetivo Dolo

Ingrediente penal subjetivo.

 Objetivo

 Sujeto activo: es aquel que realiza la conducta.


 Sujeto pasivo: es aquel que recibe la conducta, en el genocidio, es
cualificado.

 Dolo intenso: una voluntad plena.


 El estado de ira, e intenso dolor.
 Delitos culposos, aquellos que admiten voluntad.
 Objeto material del genocidio.

Personal. Recae sobre un grupo Étnico.

Social Religioso. Cultural. Político.


18) ¿Cuándo se habla de concurso de genocidio?
Se habla de concurso de genocidio cuando: 1.
En el genocidio, no opera el concurso de delitos, el concurso de genocidio, es
aparente.

Genocidio impropio: lesión grave hacia la integridad física y mental, de los


miembros del grupo.

Dolo homicida:
Si, solamente se quiere causar lesiones, no entra en este tipo.
Gravedad en el genocidio.
La gravedad en el genocidio, tiene que ver con el monto de la lesividad, con el cual
se atenta en contra del bien jurídico tutelado por la ley.

Incapacidad.
Clasificación lesiones personales.

Consecuencia.

Incapacidad días graduación de la pena.

Consecuencias deformidad física.

 Rostro: se le atribuye una pena mayor al que causa la lesión.


 Cuerpo: se le atribuye una pena menor, al que causa la lesión.

Transitorio.
 Estado:

Permanente.
El genocidio, es un delito que se encuentra ubicado en la división de consecuencias.

Artículo 101, numeral 2: “para la consumación, se necesita únicamente el embarazo y no el


nacimiento de la criatura”.

Basta el sometimiento de uno solo de los miembros.

El sometimiento esta dado con unas calidades, estas calidades son:

 Condiciones de salubridad.
 Condiciones a temperaturas. Someter a condiciones de vida incómodas
 Condiciones a hábitats.

El sometimiento tiene unas formas para que se consume la conducta:

 Mediante abusos.
 Mediante fuerza.
 Mediante engaños.

Homicidio.

Contenido de las clasificaciones del homicidio.

 Homicidio simple.
 Homicidio agravado.
 Homicidio preterintencional.
 Homicidio por piedad.
 Feminicidio.
 Homicidio de embarazo por acceso carnal violento, abusivo o de inseminación
artificial.
 Homicidio mediante inducción y/o ayuda al suicidio.
 Homicidio culposo.

Definición del homicidio:


“Es la conducta que produce la muerte reprochable de un ser humano, ocasionándola o no
siendo evitada por otro ser humano”.

Definición de muerte reprochable:

Es la conducta típica, antijurídica y culpable que genera el sujeto activo hacia el sujeto
pasivo.

Derecho civil:

“Es persona, todo aquel que separado del vientre de la madre, mediante el corte del cordón
umbilical y sobrevivió por lo menos a un instante de vida”.

Derecho penal:

Plenitud jurídica.

La ley o las normas tienen que resolverlo todo.

Para que haya homicidio, no se requiere que el nasciturus haya nacido realmente.

“La muerte al nasciturus, desde las contracciones, es configurado como homicidio, porque
aquí ya hay una vida autónoma para el derecho penal”.

El abandono de menores:

 Es una consecuencia de la muerte.


 Se sanciona por ausencia de responsabilidad.
 Abandono, es sancionado.

El homicidio en persona protegida:

 No es un delito contra la vida.


 Es un delito en contra del Derecho Internacional Humanitario.
 Es una clase de homicidio, que afecta otro bien jurídico tutelado por la ley.
Estructura del homicidio simple:

Activo: indeterminado, genera la conducta de acción.

 Sujetos:

Pasivo: indeterminado, recibe la conducta de acción. Es diferente a la víctima.

 Conducta: siempre es dolosa y va encaminada a matar intencionalmente, admite


tentativa de su realización (tentativa de homicidio).
Es instantánea, no cuando hay resultado.

 Resultado: la muerte.
 Nexo de causalidad Nexo de determinación.
 Conducta Matar Verbo rector.

Conducta de acción, que se puede transformar en conducta de omisión cuando se habla de


garantes.

 Con la conducta se afecta al sujeto pasivo.


 Sujeto pasito, no es igual a la víctima.
 Evento de tentativa, el sujeto activo tiene carácter de víctima.
 Sujeto activo:
 Coautor propio:
 Coautor impropio.
 Autor material. Funciona tratándose del genocidio.
Determinador.
 Partícipe: Cómplice.

 Definición de la muerte:
“Es la concreción del bien jurídico tutelado por la ley”.
Con la muerte, se agota la intención del sujeto activo.
Nexo de causalidad: utilizado internacionalmente, sea una consumación o una
omisión de la conducta del sujeto activo.

Las excepciones, aplican únicamente hacia los delitos aberrantes.

 Delitos aberrantes:

 Error en el golpe.
 Error en la persona.

 La causalidad del homicidio: “el que matare a otro…”


Homicidio: doloso.
Conducta: mediante acción u omisión impropia.
Artículo 25: sujeto activo  actúa en posición de garante.
Sujeto pasivo  actúa en posición de garantido.

Causa efecto.

Analizar las formas de homicidio, con las consecuencias impropias.

 Imputación objetiva.
 Autopuesta en peligro.
 Progresividad de regreso.

1) Parte del tipo objetivo  Imputación objetiva.


2) Evaluación de los comportamientos para evaluar las conductas en las que el sujeto
pasivo, se coloca en peligro. Autopuesta en peligro, colocarse uno mismo en
riesgo.
3) Omisión impropia  Relación causal  Equivalencia.
Evite el resultado.
Sujeto activo  no causa el resultado, solo que no lo evita.
Pudiendo hacerlo, y no evita el resultado.
Fenómeno de causalidad  Imputa el resultado pudo evitarlo teniendo la garantía
y no lo hizo.
Sujeto garante  Condiciones  Evitar Resultado.
No se le puede atribuir el resultado de la conducta.
 Delito aberrante: aberratio ictus.
Quiso.
Actuación con inconciencia absoluta. Entonces.
Ejecutada

 Fase subjetiva.
 Fase objetiva. Hecho.

Error curso de la acción.

Fase ejecutiva.

En el golpe.

Acción  Bien jurídico, es cierto e indeterminado.

Fase subjetiva  Perfecta.

Error  Desvía la acción y esta afecta al bien jurídico distinto al que se dirigía la conducta.

Error en el golpe:

A  quiere matar a B, pero por desvío, o error en el golpe…


Mató a C, que estaba cercano a B.

Entonces A  quiere matar a B, pero entonces mató  C.

Soluciones jurídicas:

 Tentativa de homicidio.
Según la doctrina, la tentativa de homicidio, siempre es hacia quien dirija el
hecho, en este ejemplo, la tentativa de homicidio se configura en contra de
(B), debido a que hacia este sujeto iba dirigida la conducta.

 Homicidio de culpa:  C.
Concurso de tentativa de homicidio  Dolo directo.
Concurso de dolo eventual  se presenta el resultado como probable y lo
deja librado al azar, y sucede.
Se encuentra enemistado con el orden jurídico.

 Caso fortuito en contra de C.


 Tentativa de homicidio en contra de C.
 Culpa con representación: es aquella que espera la representación.
Violación y/o infracción del deber objetivo de cuidado mediante las obras
con:
 Impericia.
 Negligencia.
 Violación normativa.
 Culpa cono representación: el sujeto actúa, pudiendo no haber representado
al resultado.
 Deber interno: representando los resultados, prudencia.
 Deber externo: tomar las medidas necesarias para evitar las conductas.
Evitar daños jurídicos: artículo 95 de la Constitución Política de la República de Colombia.

Cumplir los deberes  No violar los bienes públicos.

“Si va a cometer un delito, hágalo bien”. La doctrina.

 Caso fortuito  C. // Imprevisibilidad.

Cuyo evento  A, quiere matar  B.

No se pudo, no se consumó la conducta.

Dado la necesidad, no se pudo representar.

Los delitos culposos, admiten  aplicación  Ira en intenso dolor, como atenuante.

Circunstancias de agravación del homicidio.

1) A  quiere matar a B (su hermano), pero mató  (C).


¿La conducta homicida, se agrava por matar a C, teniendo en cuenta que quería
matar a B, quien era su hermano?
Respuesta: el homicidio no se agrava en ninguno de los dos casos, debido a que el
homicidio entre los hermanos, no se configura como un agravante estipulado en el
artículo 104 del Código Penal colombiano.

1ª) A quiere matar  B (Ningún vínculo), pero mató  C, quien es su hermano.


¿La conducta homicida, se agrava por matar a C, siendo este su hermano, aunque
quería matar a B, con quien no tenía ningún vínculo?

Respuesta: el homicidio no se agrava, se configura como un homicidio simple.


1b) A  estando en estado de ira e intenso dolor, mató  (C).

Quería matarlo, (B), le causó la ira. Es un reproche psicológico del sujeto.

Sentencia del padre de Gustavo Gómez, sobre la atenuación  El porte


ilegal de armas y la aplicación de las atenuantes.

 Dolus generandis.

Código Penal de 1936.

 Homicidio concausa: desaparición: Código Penal de 1980.


Código Penal de 2000.

Código Penal de 1936} Artículo para el homicidio concausa.

Ley 599 del 2000.

Desapareció del Código Penal

Ley 1980-Decreto 100

Figuró como un problema de culpabilidad.

Dolo. Dolo

Culpa. Figuras de culpabilidad del Código Penal Culpa.

Preterintención.
Definición de concausa:

“A una causalidad promovida por alguien, se le puede agregar otra causal, que puede
agregar o determinar el resultado concreto; o incidir como una simple condición
favorecedora. Puede ser prevista, o no por el autor de la conducta, al igual que puede ser
prevista o no por el sujeto activo”.

 Condición.
 Circunstancia.
 Hecho ajeno a la acción, determinando la condición del resultado.
 Reflejada por el sujeto activo, coadyuvando a la otra conducta.
 Consecuencias jurídicas: según coadyuven o determinen el resultado tipificado.

Imprevisible o previsible:

Es necesario que una mera causa concurra a producir un resultado que de


conformidad, genere una relación para ayudar a la consumación de otra.
Es una causa adicional.
Habilita causa.

Causa adicional a la primera.

Ha de ser puesta por el sujeto, que maneje la acción, y que este ayude a la
producción del resultado o lo determine.

Clases de concausas:
1) Antecedente o prexistente:
Es aquella concausa, en donde existe la presentación del sujeto activo, como
estados patológicos o fisiológicos, existentes en el sujeto pasivo.
Sucede antes de que se consume la totalidad de la conducta punible.
Características del sujeto activo, en virtud de la concausa prexistente:

 Estados patológicos.
 Estados fisiológicos.
 Hemofilia.
 Emociones. Coadyuven o determinen el resultado.
 Fracturas.
 Deficiencias respiratorias.

2) Concausa concomitante o concurrente:


Es aquella que sucede conexamente con la acción.

Concausa concomitante  infección instaurada el momento de causar una puñalada,


porque el arma blanca tenía tétano.

Concausa concomitante: siempre se presentan al momento de la acción o del ataque.

Ejemplo: el estallido de una sustancia que lleva un sujeto.

3) Concausa sobreviviente o subsiguiente:


Son aquellas situaciones en donde su presencia es con posterioridad a la acción
y son ajenas a la determinación del resultado.
Depende de circunstancias ocasionales o fortuitas, como la infección de la
herida causada por el desmando de cuidado de la víctima, causado por el mal
manejo del médico, siempre y cuando coadyuve con el sujeto activo y sus
causas.

Siempre coadyuvan a la causa inicial.


No le es imputable al sujeto activo  No puede depender el sujeto, de otra.

Soluciones jurídicas a las concausas:

1) Sujeto activo obra con intención de matar  Con dolo  homicidio.


2) Sujeto activo obra sin intención de matar.

Análisis:
a) ¿Cuál era la intención del sujeto?
b) ¿Qué pretendía?
c) ¿Cuál era su propósito?
d) ¿Este propósito se consumó?

1) El sujeto obra con dolo homicida.


a. Si la concausa es antecedente y el sujeto activo conocía esta situación como
medio para cometer el resultado, siendo así, responde a homicidio.

Ejemplo: se valió de alguien, para cometer el resultado que este caso, es la


muerte.

b. Si el sujeto activo no conocía la concausa, antecedente y no lo era previsible,


responde a homicidio en grado de tentativa.
c. Si la concausa antecedente, era conocida, no la utilizó, no era previsible,
igualmente responde al grado de tentativa.
d. Tratándose de causas concomitantes, les siguen las mismas reglas, aunque es
importante señalar que difícil preverlas.

Frente a las concausas subsiguientes:

Por lo general son imprevisibles, debido a que dependen de la voluntad de la


víctima o de la intervención de un tercero, por ende, no son imputables.

Responden al grado de tentativa de homicidio.

2) El sujeto obra sin intención de matar.


a. Si el sujeto conocía concausa preexistente, y el resultado es la muerte, y este
siendo previsible como probable y lo deja librado al azar, responde título de
dolo eventual.
b. Si el sujeto no conoce la concausa preexistente y no puede preverla,
responde al delito de lesiones personales.
c. Sucede lo mismo en la concausa concomitante y subsiguiente.

Homicidio agravado.

Características del homicidio agravado:

 Es un tipo penal derivado del artículo 103, por la conducta rectora.


 Tipo penal subordinado.
 Tipo penal circunstancial.

La doctrina:
“Tipo penal, no solo circunstancial, sino subordinado con solo unas simples
circunstancias”

Filosofía “Considerando que el homicidio es demasiado reprochable, el homicidio


bajo aquellas circunstancias de agravación, estipuladas en el artículo 104 del Código
Penal colombiano, es mucho más reprochable”.

El sujeto, es un ser peligrosamente catalogado.


Tiene:
 Mayor reproche.
 Mayor censura.
 Mayor punibilidad.

Artículo 104, del Código Penal: contiene 10 circunstancias de agravación de la pena, pero
no quiere decir que solamente esas sean las circunstancias.

Ejemplo:
La Corte Constitucional se pronunció, generando una aclaración del numeral 7° del artículo
104 del Código Penal colombiano, expresando que: contiene siete circunstancias de
agravación.

Leyes.

Deber del estado  surge Tratados internacionales. Reconocer derechos y

Garantías constitucionales

“Toda persona, tiene el derecho a conocer, cuáles son los cargos que se les atribuirán, por
ende el Estado deberá hacerlo saber tan pronto como sea posible”. La Fiscalía General de
la Nación de la República de Colombia.

Principio de la causa probable: está consagrado en el artículo 250 de la Constitución


Nacional colombiana y en la ley, en el artículo 256 del Código de Procedimiento Penal.

“La Fiscalía General de la Nación, estará obligada a ejercer y efectuar la obligación de la


investigación respectiva, sobre los hechos que revisten un hecho delictivo”.

Artículo 250 de la Constitución Política de Colombia.

Condición: realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un


delito.

Es una garantía ciudadana, porque los ciudadanos, deben estar atemperados a sabiendas de
que el Estado no se entrometa en sus vidas.

Formulación de la imputación: son los elementos cognoscitivos para inferir a una


persona.

 Fáctica:
Expresa.
Narración Comprensible.

Clara.
Circunstancias de modo.

Hechos Circunstancias de tiempo. Deberán calificarse jurídicamente.

Circunstancias de lugar.

Fiscal Narrador, orador.

Principio de la congruencia:

Los hechos, deberán mantenerse firmes y deberán ser modificados porque esto
altera y viola el principio del Derecho de defensa.

 Jurídica:
Imputación de respeto, en donde se varía la imputación de los cargos en beneficio
del núcleo de los hechos.

a. Falta de ambigüedades.
b. Falta de vaguedades.
c. Aclaraciones expresa. Características de la imputación jurídica.
d. Coherencia fáctica y jurídica.
e. No puede ser anfibológica.

Causales de agravación del artículo 104 del Código Penal colombiano.

1) En los cónyuges o compañeros permanentes, en el padre y la madre de familia,


aunque no convivan en el mismo hogar, en los ascendientes o descendientes de los
anteriores y los hijos adoptivos y en todas las demás personas que de manera
permanente se hallare integrada a la unidad doméstica.
 Solidaridad.
 Respeto.
 Lealtad. Valores inmersos.
 Fidelidad.

La lealtad, es el elemento intrínseco que conlleva a la fidelidad.

Tipos de escuchas:

 La escucha ignorada: oír sin colocar atención.


 La escucha selectiva: oír lo que se conviene.
 La escucha simpática: entendimiento del contenido.
 La escucha empática: es el entendimiento del contenido, pero no siempre se le da
razón, solo se le lleva la corriente, y si lo ha de reprochar, lo hace.

“Cuando el sujeto pasivo, no respetó el índice de lealtad, no se le puede exigir lo


mínimo en cuestión de respeto al sujeto activo”. Cuestión de igualdad.
Dr. Jesús Orlando Gómez.

“Basta con que exista el vínculo con el mutuo afecto, y/ o la situación tormentosa,
conflictiva, el desamor, y la comprensión con la confrontación de la lealtad, servirá
de freno a la idea de atentar contra la vida de otra persona”.
La Corte Constitucional colombiana.

Observar la compatibilidad en el intenso dolor y la ira, si se relaciona con el obrar


en medio de las conductas que relativamente dirige su objetivo a atentar en contra
de la vida de los cónyuges, cuando estos han roto la lealtad.
El estado de ira e intenso dolor.
Compañeros permanentes  unión marital de hecho  es una unión con vocación
de permanencia.

 Hombres y mujeres.
 Mujeres y mujeres. Aplicación normativa.
 Hombres y hombres.

Aplica para la circunstancia de agravación.

Tener en cuenta la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, de la


Corte Suprema de Justicia, en donde se expone que no es necesaria la unión bajo el mismo
techo para que se reconozcan como compañeros permanentes.

Aquí notamos la evolución de las jurisprudencias y la evolución del Derecho, en virtud de


los cambios que la sociedad ejerce.

No se aplican los conceptos civilistas.

Abuelos

Ascendientes. Bisabuelos.

Padre y madre.

Descendientes.

Hijos adoptados  aplica, aunque los hijos no sean adoptados legalmente, solamente con la
integración de ellos a la familia.

2) Para preparar, facilitar, o consumar otra conducta punible, para ocultarla, asegurar
su producto o la impunibilidad, para sí o para los copartícipes.
Ejemplo:
 La consumación de un homicidio hacia un vigilante, en medio del hurto a un
banco.
 La consumación de un homicidio hacia una mujer que fue víctima de
secuestro, para que no testifique en contra del sujeto activo.
 La consumación de un asesinato al policía que se atraviesa para evitarlo,
para asegurar el producto
 Eliminar a un copartícipe, para asegurar el producto y/o asegurar la
impunibilidad.
 Sujeto activo se exhibe como egoísta, dando a entender que la vida
humana no vale.

3) Por medio de las conductas, cualquiera que sea y las conductas previstas en el
capítulo II del título XII, y en el capítulo I, del libro segundo del Código Penal
colombiano.
4) Por precio, por promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por motivo fútil o abyecto.

a. Precio, es diferente a promesa remuneratoria, ya que esta espera a ser pagada


mediante el compromiso y el efecto de la consumación, mientras que el precio
debe darse inmediatamente.

b. Ánimo de lucro: asesinato del hermano para adquirir la herencia.


El ánimo de lucro se cataloga como una concepción interna.

Subvaloración de la vida frente a los intereses económicos.

c. Motivo abyecto: supremamente perverso o malvado.


d. Motivo fútil: algo absurdo, algo de mínima importancia, el que mata por mínima
importancia, es considerado demasiado peligroso.

Ejemplo: Juan Carlos, en una discoteca al norte de Cali, asesinó a Cristian


porque le pisó los tenis cuando este salía del baño entre la multitud.
Para imputar un homicidio por motivo fútil, ha de hacerse un análisis
determinado acerca de las características de las formaciones morales del sujeto
pasivo.
Ejemplo: decirle a un campesino que es marica, él todavía no ha perdido la
condición de varonibilidad que se maneja en el campo.
5) Valiéndose de la actividad de inimputable.
 ¿A quiénes se les pueden imputar cargos?
 Ubicación del elemento subjetivo.
Aquí queda inmersa la culpabilidad.

Finalismo jurídico  si el sujeto activo es inimputable  No puede obrar  Culpabilidad.

Típica.

Deberá realizar  conducta Para que el agravante se dé.

Antijurídica.

¿Para imputarle el homicidio, al que se vale de inimputable, se puede beneficiar la


atipicidad?

Respuesta: no, porque en medio del Derecho penal, existe el error y el instrumento del
inimputable.

6) Con sevicia:
Es hacer sufrir al sujeto pasivo, más de lo necesario para matarlo. La sevicia
siempre se da antes del homicidio, no siempre es similar a la tortura.

No es hacer sufrir propiamente, de las heridas causadas, sino que es el sufrimiento


deliberado del sujeto activo hacia el sujeto pasivo.
El sufrimiento innecesario, es antes de la muerte.

Ejemplo:
Matar a una persona, con unos alfileres o mediante cortaúñas, con el objetivo de que
pueda morir lentamente, poco a poco.
Cortarle las uñas a una persona can alicates, con el objetivo de que muera
lentamente.

7) Colocar a la persona en estado de indefensión.

Colocar a una persona inmersa.


Es obra del mismo sujeto activo.

Violencia.  Armas.
Medios
Engaño. Haciendo creer algo distinto para su eliminación.

Medios: de tal manera que el sujeto activo, quede sin facultad de defenderse.

Colocar a una persona en estado de inferioridad:

Colocar a una persona en estado de indefensión, con un medio desigual.


Ejemplo:

 El sujeto activo: tiene un bate con alambre de púas.


 El sujeto pasivo: peleará a puño limpio.
Tiene un principio de defensa, pero no es suficiente.

Figuras doctrinales:
 Homicidio por insidia: es aquel homicidio por envenenamiento en la sopa y la
víctima consume totalmente.
 Homicidio por acechanza: el actor, actúa por sorpresa la emboscada, ocultamiento
del cuerpo o de la identidad del victimario para atacar.
 Homicidio por alevosía: homicidio en donde se ocultan los propósitos, cuando se
ocultan las intenciones de matar. Homicidio proditorio.
 Homicidio de muchedumbre o cuadrilla: es un aprovechamiento del estado de
inferioridad, cuando hay multitudes personales.

8) Obrar con fines terroristas o fines hacia el desarrollo de la actividad terrorista.


Ejemplo: atentar en contra del Palacio de Justicia.
Finalidad: destruir el Palacio de Justicia.
Otra consumación de la conducta: mató a un transeúnte.

“No todo homicidio que se cometa, es imputable, ni agravado, cuando sea


desarrollado de la actividad terrorista”.
Se imputan a título de dolo eventual.

9) En la persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el


capítulo II del Código Penal colombiano, y agentes diplomáticos, de
conformidad con los tratados y los convenios internacionales ratificados por
Colombia.

10) Si se comete en persona que haya sido servidor público, periodista, juez de paz,
defensor de los derechos humanos, miembro de una organización sindical,
político, o religioso en razón de ello.

¿Para hablar de feminicidio, deberá hablarse siempre de una mujer?


Respuesta:
La Corte Constitucional dijo que sí, por ende los transexuales no aplican para
consolidar la imputación de un feminicidio.
Feminicidio: es aquella conducta que pretende darle muerte a la mujer por el
simple hecho y por la simple condición de serlo.

Conducta tipificada penalmente: quien causare la muerte a una mujer, por el


simple hecho de serlo, por su condición de ser mujer, o por motivos de identidad de
género o en dónde se haya concurrido o antecedido cualquiera de las siguientes
circunstancias incurrirá en prisión de 250 a 500 meses.

Homicidio preterintencional:

El homicidio preterintencional es una modalidad de la conducta que hace parte del


ingrediente subjetivo.

Homicidio.
Preterintención Los demás delitos, no admiten
preterintención.
Lesiones personales.

Dolo.

Al lado de

Culpa.

¿Cuáles son elementos del delito preterintencional?

1) El propósito de cometer un delito determinado.


2) El propósito de cometer un delito indeterminado.
3) No sea cualquier delito.
4) La producción de un resultado delictivo que excluye la intención del sujeto activo
que le puede ser imputado ese resultado superior a título de dolo, que ve más allá, es
la muerte.
5) La existencia de una perfecta relación:
 Que el resultado sea consecuencia de la acción del sujeto activo.
 El resultado que supera la intención debe ser una consecuencia directa de la
acción.

6) Que el objeto material sobre el cual se realiza la conducta, sea el mismo objeto
material que proceda del resultado, es decir que es un elemento fundamental, la
homogeneidad entre el delito de preterintendido y el delito cometido.
Los dos tutelan el mismo bien jurídico.

Ejemplo: querer causar el aborto, se actúa en contra del feto, pero muere la mujer.

7) La conducta preterintencional, deberá estar tipificada.

Homicidio por piedad.

Autónomo no depende de otro tipo penal.

Privilegiado pena mínima: 16 meses. Por el móvil con el que actúa el sujeto.

Pena máxima 54 meses.

Sujeto activo  No se le aplican circunstancias de agravación del homicidio.

No opera el aprovechamiento del estado de indefensión, bajo ninguna circunstancia le


aplica el artículo 104, ni sus incisos, ni numerales.
Impulsado por la idea motivacional y finalista específica, abrevias el dolor, evitar los
sufrimientos y los tormentos agudos al sujeto pasivo.

La muerte  obra como  remedio  dolores.

Subjetivamente, el homicida decide matar ante el cuadro doloroso de una persona que
padece, bien sea por enfermedad grave o interminable.

La acción homicida, está integrada por un ingrediente tripartito, subjetivo, psíquico, o


anónimo.

1) Sentimiento de piedad.
2) Fin  término  graves padecimientos.
3) Dolo homicida  conocimiento de la antijuridicidad, y actuación voluntaria, con el
objetivo de colocarle fin a la vida.

Es una acción matizada de especiales elementos subjetivos, o ánimos que le dan especial
tipificación sobre otras modalidades de homicidio.

Elementos objetivos:

1) Existencia de una lesión corporal o de una enfermedad.


Lesión corporal  es aquel daño en el cuerpo, sin que sea necesario que haya sido
infligido por otra persona.
Puede tratarse de un daño o lesión que es producto o un hecho accidental, o un daño
causado por otro, pero lo que sea requiere es que se vulnere el organismo en forma
interna o externa.
Puede ser futo de una atracción orgánica.
 Temor.
 Ceguera.
 Ulceración.

El sufrimiento puede ser físico o moral.

El intenso sufrimiento se configura diferente al intenso dolor.

Intenso sufrimiento actúa previniendo la lesión corporal o la enfermedad.

Doctrina:

Intenso sufrimiento, es diferente al dolor físico, y este puede ser físico o moral.

Enfermedad grave e incurable.

Conjugamos las dos cosas

Sufrir vale tanto como padecer o soportar situaciones difíciles, psíquicas o físicas, y estas
provoquen desagrado y/ o malestar.

Padecimiento de estados sensitivos al dolor.

El padecimiento, no es sinónimo de dolor únicamente.

Doctrina: otros estados que producen sufrimiento, que no encajan aquí por el hecho de que
previenen otras lesiones.

 Hambre.
 Falta de techo.
 Una vida indigna.

El sujeto activo deberá obrar necesariamente por piedad, piedad, sentimiento, estado o
afecto que mueve a la tristeza y al dolor.

Estado de atracción y casi de amor por otra persona, de allí que sea un estado psíquico de
conmiseración.

“Es una especie de tristeza, entre la velada de amor o de buena voluntad a quienes vemos
sufrir de algún mal, a quienes no consideramos como merecedores”. Descartes.
Es un poder o una capacidad para sentir comparación, por el mal ajeno y por ello solo se
presenta en personalidad de alto valor social y de sentimiento de solidaridad humana.

Es una clara expresión de bondad, por eso se dice que la piedad es incompatible con la
avaricia y el odio.

Homicidio  obrado en virtud  del padecimiento del otro.

Implica hacer sufrir menos, mitigar el sufrimiento El medio elegido para efectuar la
conducta homicida, en esta especie, deberá ser compatible con la piedad, debe atemperarse
al propósito y al móvil.

Se descartan como medio piadoso para consumar el homicidio, el uso de machetes, hachas,
la utilización de medios crueles.

Doctrina: homicidio por piedad  Como tipo autónomo que es, no requiere, no exige, el
consentimiento del sujeto pasivo, pero sí debe respetar la voluntad del sujeto pasivo cuando
no quiere morir.

Homicidio eutanásico:

Eu  Bien Griego.

Tanatos  Muerte. Traducción: muerte sin dolor, ó sea, una buena muerte.

Requisitos para la conformación de la eutanasia:

1) Sujeto activo  Cualificado, únicamente lo podrán hacer los médicos.


2) Consentimiento del sujeto pasivo  Para determinarlo, cuenta con la información
seria y fáctica sobre su enfermedad y de las opciones terapéuticas y su pronóstico.
3) Sujeto pasivo: tiene la culpabilidad intelectual, para comprender la información y
las consecuencias de su acción.
4) La consecuencia frente al sujeto activo: el médico, es la inculpabilidad.
El médico: obra en ejercicio de sus funciones laborales, en virtud de su profesión
de médico, no obra por piedad. No se le imputará ningún tipo de pena, es
exonerado penalmente.
Sentencia de la Corte Constitucional C-239 del 20 de mayo de 1997. Exposición
jurídica sobre la eutanasia, y sus fundamentos para la elaboración en Colombia.

Inducción al suicidio:
Se requiere una conducta dolosa, encaminada, dirigida conscientemente a crear en
otro, la voluntad de quitarse la vida.
Formas de inducción al suicidio:
 Creación de la idea para eliminar la vida en otra persona.
 Persuadir a otra persona, para que se quite la vida.
 Convencer a otra persona para que se quite la vida.
 Instigar a otra persona para que se quite la vida.

La inducción al suicidio, supone un acuerdo de la víctima para morir, pero un acuerdo


inducido.

El autor deberá despertar, en quien no tenía la intención, la idea de quitarse la vida; ya que
si no se despierta esa decisión y el agente se limita únicamente a reforzar la idea o el
propósito de quien ya está determinado a suicidarse, eso lo dice la doctrina.

La conducta realizada por el sujeto activo, no es la simple proposición verbal, sino llevada
al otro a que se suicide.

Como se trata de un tipo penal autónomo, no hay circunstancias de agravación, se puede


persuadir que para que se suicide, a cualquier persona.

Envenenamiento.
Asesinato propio.
Apuñándose uno mismo.
Medios para suicidarse, para personas capaces.
Lanzándose de un abismo.
Lanzándose al tren.
Medios para suicidarse en una persona incapaz.

Esta persona, no puede reflexionar ni pensar, porque posee un trastorno mental u


otra discapacidad mental.
No podrá inducirse, por ende, implica un producto delictivo.
La víctima, es instrumentalizada para que obre en contra de ella misma.
Deberá tener argumentos para oponerse, no puede ser engañado.

La inducción deberá ser eficaz


Quien se deja convencer para suicidarse tiene un serio problema psicológico,
debilidad manifiesta, es una persona frágil.

Ayuda efectiva  Dar ideas, préstamo de elementos, surge del sujeto pasivo, el
sujeto activo le ayudará.

 Inducción: ayuda, surge en el sujeto activo.


 Ayuda: sujeto pasivo, surge la idea en él.

El feminicidio.

Sujeto pasivo  Hijo de la madre, hijo fruto de acceso carnal violento

Edad  durante el nacimiento, dentro de los 8 días siguientes  Si esta por fuera, no se
cumpliría el reglamento temporal.

Código del Régimen Político y Municipal.

Homicidio culposo:

Es un tipo penal de resultado.

No es un tipo penal de peligro.

Infracción  deber objetivo de cuidado.


Resultado  Relación de determinación.

Relación de la conducta determinada del sujeto.

Generador de la culpa  Se puede violar el deber objetivo de cuidado.

Puede que no se consume la conducta.

Culpas:

 Con representación  Representa el resultado, espera evitarlo.


 Sin representación  Dirige, lograr un fin.

¿Cuál es más reprochable?

Es más reprochable, el que no representa la culpa, porque este no tiene la mínima


delicadeza.

Delitos en contra de las personas protegida por el Derecho Internacional


Humanitario.

Ley 599 del 2000  Antes, no existía este tipo penal, apreció el título como consecuencia
de las presiones internacionales.

Presiones internacionales  Organismos Internacionales.

Colombia  confirmó  había un conflicto armado.


Derecho penal  Debía ocuparse de estos delitos que enmarcan el desarrollo de un
conflicto armado.

Doctrina  Derecho Internacional Humanitario  Es parte del Derecho Internacional


Público  Conformación de las normas jurídicas  Origen convencional o conseutidario.

Se aplican a los conflictos internos y a los conflictos internacionales, y su objetivo es:


establecer un equilibrio entre los nacimientos militares y los escenarios imperativos
humanitarios, paleando, de esta forma, los efectos de la guerra.

Estatuto de Roma  Define  Derecho consuetudinario  Práctica generalmente


aceptada.

En consecuencia  Sometimiento del recurso  Fuerza armada a un régimen jurídico,


aceptado por la comunidad internacional con el que se pretende obtener una justa
proporción, entre consideraciones de humanidad y necesidades militares.

2) Reforzar la protección del ser humano durante el desarrollo de las contiendas


bélicas.
3) Sancionar penalmente, a las partes que infrinjan las disposiciones, como forma de
garantizar el debido cumplimiento de las normas.
Son delitos en medio de la guerra.
Pero la violencia armada, contiene unos límites impuestos por el Derecho
Internacional Humanitario.

Grosso modo  Estados y países de la Comunidad Internacional  Concluyeron


que las guerras son escenarios inevitables en ciertas situaciones en las que se
presenten controversias. Y los conflictos armados, podrán ser nacionales o
internacionales.
En ciertas ocasiones, estos escenarios son imparables y en otras son necesarios.
La necesidad de estos escenarios, se configura directamente, cuando algunos
estados quieren colocar en situaciones devastadoras a la humanidad.
Objetivos  Derecho Internacional Humanitario  Impone normas penales 
Para garantizar el debido cumplimiento.

Cuatro clases de disposiciones:

1) Las que ordenan las partes en medio del conflicto armado.


Respetar, no atacando a personas que no participen en la contienda bélica, ni a
los bienes que no constituyen objetivo militar.

2) Normas reglamentadas condicionalmente:


Es la forma en como los actores deberán adelantar las contiendas bélicas.

3) Las que garantizan el trato humano, y el ejercicio de los derechos fundamentales


de las personas que resultan afectadas en medio de un conflicto bélico.
4) Consagrar delitos, en donde se ordenen sanciones hacia aquellos que
desconozcan los preceptos que prohíben la realización de las conductas y estas
se consideran que son infracciones del Derecho Internacional Humanitario y/o
crímenes de guerra.
El Comité Internacional de la Cruz Roja  Organismo que labora en virtud de
la comprensión y la difusión del Derecho Internacional Humanitario.

Define al Derecho Internacional Humanitario, como las normas internacionales


de origen consuetudinario o convencional, especialmente destinadas a
humanizar los problemas que se deriven y limitar las razones que humanizan el
conflicto bélico entre países y naciones.
El Derecho Internacional Humanitario, y las partes en conflicto, deberán, en
ejercicio de la guerra, proteger a los bienes y a las personas, que puedan verse
afectadas por el conflicto armado.
En 1994, el gobierno compartió, en la exposición del proyecto ley 17 de 1994, la
aprobatoria del protocolo # 2 adicional de la Convención Internacional de
Ginebra.
Es importante porque con este protocolo, se establecieron todas las normas
expedidas para los conflictos internacionales, se aplicarán a los conflictos
nacionales.

Derecho Internacional Humanitario  Derecho de guerra.


 Ius In Ven.

Ley 599/2000  Anterior a esto, no existía este tipo penal, apareció este título en Código
Peal colombiano, como consecuencia de las presiones internacionales mediante los
organismos internacionales.

Se dio, luego de la confirmación de Colombia, sobre la notificación de que había un


conflicto armado, por ende, el derecho penal debería ocuparse de esos delitos que
enmarcaran el desarrollo de los conflictos armados.

Doctrina  Derecho Internacional Humanitario  Hace parte del Derecho Internacional


Público.

De tal manera que el Derecho Internacional Humanitario, está conformado por normas
jurídicas de origen convencional y consuetudinario, en donde estas se aplican a los
conflictos internos e internacionales con el objetivo de establecer un equilibrio entre las
necesidades militares y los imperativos humanitarios; paleando de esta forma, los efectos
de la guerra.

Estatuto de Roma  El Derecho consuetudinario, como la práctica generalmente


aceptada. En consecuencia al sometimiento del recurso de la fuerza armada a un régimen
jurídico aceptado por la comunidad internacional con aquel que se pretende obtener una
justa proporción, entre las consideraciones de humanidad y las necesidades militares.

Reforzar  Protección del ser humano durante el desarrollo de las contiendas bélicas.
Sancionar penalmente, a quienes infrinjan las respectivas disposiciones de los tipos penales,
como forma de garantizar el cumplimiento de las normas que versan en medio de los
delitos de la guerra.

La violencia armada  tiene unos límites que son impuestos por el Derecho Internacional
Humanitario.

Los países, los Estados y los Comités Internacionales  Concluyeron que las guerras son
conflictos armados inevitables, nacional y/o internacionalmente.

Son imparables y muchas veces necesarios, en casos en los cuales, los Estados coloquen a
la humanidad en condiciones devastadoras.

El principal objetivo del Derecho Internacional Humanitario, es garantizar el cumplimiento


de las normas penales que versen en virtud de las contiendas bélicas.

Clases de disposiciones.

1) Las que ordenen las partes en medio del conflicto armado, y estas deben respetarse,
no atentando en contra de los bienes que no constituyen objetivos militares, ni en
contra de las personas que no participen en medio de las contiendas bélicas.

2) Normas reglamentadas condicionalmente, en virtud de las hostilidades.

 La manera en la que los actores deben diligenciar sus actuaciones en medio


de una contienda bélica.

3) Las que garantizan el trato humano y el ejercicio de los derechos fundamentales de


las personas que resultan afectadas en un conflicto armado.

4) Consagran delitos, que ordenan sancionar a quienes desconocen los preceptos que
prohíben la realización de las conductas que se consideran crímenes de guerra y son
infracciones para el Derecho Internacional Humanitario.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es el organismo que labora en comprensión y
difusión en las contiendas bélicas, y define al Derecho Internacional Humanitario, como las
normas de origen convencional y consuetudinario, especialmente destinadas a ciertos
problemas humanitarios. Limitar por razones humanitarias, el derecho a las partes de hacer
libremente la guerra de su elección, proteger a las personas y a los bienes que no están
inmersos en los objetivos de destrucción bélica.

En el año 1994, el gobierno colombiano compartió, en la exposición del proyecto ley 17 del
1994, en donde se daba la aprobación del protocolo adicional #2, a los Convenios de
Ginebra. Este es importante porque mediante él, se dio el establecimiento de todas las
normas expedidas para los conflictos internacionales, que se aplicarán a los conflictos
nacionales.

Derecho Internacional Humanitario.

 Derecho de guerra.
 Ius-In-Ven.

Delitos en contra de la persona protegida por el Derecho Internacional Humanitario.

La libertad fue constitucional, lo que se reprocha es la prolongación ilícita de este derecho.

Puede haber una prolongación lícita, que está regulada y puede proteger al máximo la
libertad, está regulada la prevalencia del Estado de libertad.

1) Tener claro que la privación de la libertad, no es definida.


Formas de proporcionar una captura

 Orden legal.
 Flagrancia. Deberá colocarse a disposición de las autoridades
respectivas.

 Se deberá indicar sobre quien se deberá dejar a disposición de la


respectiva autoridad judicial.
 A ningún particular le entregarán una orden de captura.

Captura en flagrancia:

 Policía.
 Personas Entregado a las autoridades respectivas. (Policía-Fiscalía).

El fiscal recibe al capturado, y tiene dos opciones cuando le lleven al aprehendido.


1. Liberarlo.
2. Colocarlo a disposición de un juez de control de garantías en una audiencia
preliminar para que este realice el control legal de la captura.
El fiscal es el primer filtro de legalidad, antes que el juez de garantías.
Ejemplo: mandamiento-orden  Captura  Lapso: 1 año.
Si esta no es efectiva, prorroga el juez de garantías.
Ejemplo; delito flagrante:
El fiscal observa que el delito es querellable.

El sujeto queda en libertad.

Captura en flagrancia, de un sujeto que tenía medida de aseguramiento, no se


pueden transcurrir más de 36h. Artículo segundo, último inciso del Código de
Procedimiento Penal; es la norma rectora que tiene que ver con la libertad.

Si se prolonga más de 36horas  Se evidencia una prolongación ilícita de la


libertad.
 Si no se libera.
 Si no se legaliza. La captura de la persona.
Cuando a la persona la capturan, no puede estar encarcelada más del tiempo que
se le imputó.
La detención arbitraria.

1) Se reprocha la aprehensión.
2) Se reprocha la prolongación.
3) Se reprocha la prolongación aprehensión, cuando no cumple con los
requisitos legales.

La persona a quien se le declara constitucionalmente (legal), la captura.

La persona sigue privada de la libertad y procede de estar privada de libertad.

El desconocimiento del Habeas Corpus, es un derecho que protege otros derechos, tales
como los derechos fundamentales.

Se puede invocar el Habeas Corpus, cuando no tuvo orden de mandamiento para la captura,
se dio la captura en flagrancia, cuando hay privación ilícita del estado de privación de las
libertades.

La ley que fundamente el Habeas Corpus, se deberá invocar, a partir de las 36 horas.

Cando el juez no lo tramite.

Cuando de cualquier forma obstaculiza el trámite de esa actuación del Habeas Corpus.

Solamente el juez comete el delito de

Solamente los jueces son competentes.

Delito de tortura.

Es un delito de lesa humanidad grave que consiste en infligir dolores o


sufrimientos, ya sean psíquicos o físicos y para que causen la obtención de:

1) Obtener del torturado o de un tercero:


a) Información.
b) Confesión.
c) Castigar un hecho.
d) Castigar una sospecha.

2) Intimidar por cualquier razón que comporte al sujeto pasivo.

¿Si se tortura con otra finalidad, no es tortura?

No, si se tortura con otra finalidad, el delito sigue consolidándose como una tortura, en este
caso la finalidad puede ser otra o no, pero siempre será tortura.

El desplazamiento forzado.

Es un delito de lesa humanidad.

Es el desarraigo de una persona, o una comunidad, de su establecimiento domiciliario que


contiene sus raíces de formación como persona y como ser humano.

Cuando se produce el desplazamiento forzado, se viola la autonomía de locomoción de las


personas.

Para que se consume este delito, basta únicamente con que se desplace una persona.

Arbitrario  Injusto: No tiene soporte legal o no tiene fundamento.

Concusión.

Es el constreñimiento ilegal, sobre la realización de una conducta de un funcionario


público.

Pactus Celeris: pacto para acelerar las cosas, según los romanos.

Concusionador: es aquel que persigue los fines económicos.

Costreñimiento: obligar, forzar, hacer que otro hago lo que no quiere hacer.
Tipo penal subsidiario, solamente se tipifica cuando la conducta no encaja en el tipo penal

Subsidiariedad expresa: Es conducta se tipifica siempre y cuando no haya ningún delito.

Extorsión: constriñe para cometer un delito, provecho ilícito.

Tipo penal pluri-ofensivo.

Concusión.

Tipo objetivo que afecta a la autonomía personal y al patrimonio económico.

Sujeto activo: solamente el servidor público.

Este siempre viola la administración pública.

Queda constreñido, en la medida en que no confiere otro delito.

No hay concurso efectivo de tipos penales.

Delitos en contra de la libertad, integridad, y formación sexual.

Libertad de decisión relación con la sexualidad.

Se protege también: la integridad y la formación sexual.

Cada quien deberá decidir con quién sostiene relaciones sexuales libremente.

Cuando no se puede decidir, con quien se establece el coito, se viola la libertad sexual.

Edad: mayor de 14 años.

No toda conducta que, en principio, se advierte adecuable a los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales, constituye un delito contra este bien jurídico.

Ejemplo:
1. Un acceso carnal violento, (art. 205 CP), puede ser constitutivo de genocidio
impropio (art. 101 Numeral 2do. Embarazo forzado; depende del ingrediente
subjetivo del tipo.

2. Un acceso carnal violento o abusivo, o un acto sexual diverso del acceso violento o
con menor de 14 años, puede ser constitutivo de delitos contra persona protegida
por el D.I.H.

3. Un acceso carnal violento o abusivo puede ser constitutivo de embarazo forzado en


persona protegida y por lo tanto, delitos contra personas protegidas por el D.I.H.
(Arts. 138, 138A, 139, 139A y 139C).

1. Genocidio impropio: una de las formas de genocidio impropio, es el embarazo


forzado y depende del ingrediente subjetivo, el cual es que el sujeto tenga por
propósito destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o
político, por razón de su pertenencia al mismo.

2. Delitos en contra del Derecho Internacional Humanitario: cualquiera de las


conductas ya mencionadas, puede desplazarse contra el bien jurídico de delitos
contra personas protegidas por el D.I.H., siempre y cuando se cumplan las
siguientes condiciones:

1. Que la conducta se realice con ocasión y en desarrollo de un conflicto armado.

2. Que el sujeto pasivo, sea persona protegida, conforme a los Convenios


Internacionales sobre Derecho Humanitario, ratificado por Colombia.

Acceso carnal violento.


Bien jurídico protegido: Libertad Sexual, en cuanto que ésta queda anulada.

Libertad sexual:

Es el ejercicio de la libertad personal en el área de la sexualidad, entendiéndose, en el


sentido dinámico, tanto la facultad de decidir, llevar a cabo determinadas actividades
sexuales, como la facultad de aceptar las que propone otra persona, ello hace que sean
indiferentes las características personales del sujeto pasivo (sexo, profesión, actividad,
relaciones de matrimonio, de convivencia, etc.)

1. Sujetos:

A. Activo y B. Pasivo

2. Conducta típica:

La conducta sexual y el medio comisivo. (La primera representada por la


realización de acceso carnal y la segunda, representada por el medio que es la
violencia).

3. Tipo subjetivo:

Dolo.

SUJETOS

ACTIVOS

1. Indeterminado

2. Cualificado por su condición de garante. (Art.25 C.P.)

3. Pluralidad de sujetos que actúan a títulos de autores y de coautores impropios.

SUJETOS

PASIVO

1. Indeterminado (se puede volver cualificado en razón de los agravantes) (Art. 211
C.P.)
2. Cualificado por ser garantido

3. Ámbitos de débito conyugal, derivado del ius connubi.

CONDUCTA TÍPICA.

1. Realización de acceso carnal (art. 212 CP):

a. Penetración del miembro viril por vía anal;

b. Penetración del miembro viril por vía vaginal;

c. Penetración del miembro viril por vía oral;

d. Penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo (dedos, lengua, etc.)

e. Penetración por vía vaginal o anal de cualquier objeto.

f. ¿Qué debe de entenderse por penetración?

SITUACIONES DE ACCESO CARNAL VIOLENTO AL REVÉS


(PROBLEMA DE ESTRUCTURA TÍPICA)

Se resuelve a partir de la interpretación del bien jurídico

2. Medio comisivo: mediante violencia

a. Violencia física

b. Violencia moral

Definición legal de violencia: art. 212A (ley 1719 de 2014, art. 11).

En ambos casos, la violencia tiene que ser eficaz y suficiente para ejercer la voluntad
del sujeto pasivo (no se exige una resistencia heroica).

La vis moral o psíquica, también debe ser idónea, en cuanto que debe constituir una
amenaza seria, previa, grave y determinante del consentimiento forzado.

TENTATIVA (Art. 27 C.P.)

Para efectos del acceso carnal, se sigue un concepto más normativo que biológico de
acceso carnal.
Pero situaciones ajenas o propias al sujeto, pueden implicar tentativa: consecuencias
biológicas posibles (eyaculación precoz).

Supuestos de desproporción de órganos genitales (Sujeto pasivo, una niña).

1. Todo acto diverso del acceso carnal.

2. Mediante violencia.

3. Fenómenos de concurso aparente. (Actos eróticos sexuales y acceso carnal)

ACCESO O ACTO SEXUAL EN PERSONA PUESTA EN INCAPACIDAD DE


RESISTIR.
(Art. 207 C.P.)

Punto clave: el estado del sujeto pasivo debe ser obra del sujeto activo: (esto lo
distingue del delito previsto en el Art. 210 del C.P.)

a. Que haya sido puesto en incapacidad de resistir

b. Que haya sido puesto en estado de inconsciencia.

c. Que haya sido puesto en condiciones de inferioridad psíquica que le impida (I)
comprender la relación sexual o (II) dar su consentimiento.

a) Incapacidad de resistir: es la situación en la que el sujeto pasivo, no puede


oponerse, como estado de inervación muscular, estado de parálisis.

b) Estado de inconsciencia: es «la perturbación de los procesos psíquicos internos,


básicos o complejos, afectivos o intelectivos que impiden al destinatario de los agravios
disponer en un momento determinado, de las facultades provenientes de su
conocimiento y de su contexto social, desquiciando su capacidad para asimilar
estímulos y actuar de manera coherente con los mismos» «Corte Suprema CSJ,
casación penal, sentencia febrero 20/2008. Rad. 23290. MP. Julio Enrique Socha
Salamanca».
c) Inferioridad Psíquica: es la perturbación de los mismos procesos, pero en menor
intensidad, que no le permiten comprender la relación sexual o dar el consentimiento.
Pueden darse por el sueño, la fiebre, la ebriedad, sugestión hipnótica, intoxicación por
drogas.

d) Está dentro de los actos sexuales abusivos.

Punto clave: el estado de inconsciencia, el trastorno mental o la incapacidad de resistir,


no es obra del sujeto activo.

a. Estado de inconsciencia

b. Padecimiento de trastorno mental

c. Incapacidad de resistir.

Ejemplos: debilidad extrema, anemia exhaustiva, hipnosis, narcosis, el sueño profundo


y en general todas aquellas hipótesis, que le impidan oponerse a las pretensiones
sexuales del sujeto; situaciones de origen psicológico, que pueden en un momento
determinado afectar el área cognitiva de la víctima (Corte Suprema de Justicia, casación
penal, sentencia de julio 27 de 2006, rad. 24955, MP, Alfredo Gómez Quintero).

ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS (ART. 208 C.P.)

Bien jurídico: formación sexual, proceso de formación de la personalidad y sexualidad del


menor.

NOTA: la sanción es por el abuso de la inferioridad o la incapacidad en que la ley presume


se encuentra el menor: cuando el menor de 14 años, se resiste a ser accedido, manifestando
en cualquier forma el rechazo a esta acción y quien pretende acude a la fuerza física o
moral, hay algo más que un abuso y, por lo tanto, el delito será el de acceso carnal violento,
del art. 205 CP. (Corte Suprema de Justicia, casación penal, sentencia de marzo 08 de
1988).
Cuando por la escasísima edad de la víctima, ésta no se encuentra en capacidad física de
resistir, ni en mínima parte, a la realización de actos sexuales o acceso carnal, cuya
naturaleza ni siquiera comprende, la norma aplicable, es el art. 210 CP (Acceso carnal o
acto sexual abusivo, con incapaz de resistir) (Sentencia de marzo 08 de 1988, S.C.P, C.S.J)

Conducta: acceder carnalmente

Sujeto pasivo: menor de 14 años. (Accesos carnales o actos sexuales, con menor de 14
años, justificados por el matrimonio o la unión marital de hecho) (Corte Constitucional,
sentencia C-146, marzo 23 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo) (artículo 140-
2, Código Civil). Esta sentencia no está vigente porque la misma Corte Constitucional en
sentencia C-507 de mayo 25 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) declaró
inexequible la expresión «de doce» prevista en el numeral segundo del artículo 140 del
C.C. para indicar que la edad de la mujer para contraer matrimonio es de 14 años, igual que
la del hombre.

Cuando por la escasísima edad de la víctima, ésta no se encuentra en capacidad física de


resistir, ni en mínima parte, a la realización de actos sexuales o acceso carnal, cuya
naturaleza ni siquiera comprende, la norma aplicable, es el art. 210 CP (Acceso carnal o
acto sexual abusivo, con incapaz de resistir) (Sentencia de marzo 08 de 1988, S.C.P, C.S.J)

Conducta: acceder carnalmente.

Sujeto pasivo: menor de 14 años. (Accesos carnales o actos sexuales, con menor de 14
años, justificados por el matrimonio o la unión marital de hecho) (Corte Constitucional,
sentencia C-146, marzo 23 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo) (artículo 140-
2, Código Civil). Esta sentencia no está vigente porque la misma Corte Constitucional en
sentencia C-507 de mayo 25 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) declaró
inexequible la expresión «de doce» prevista en el numeral segundo del artículo 140 del
C.C. para indicar que la edad de la mujer para contraer matrimonio es de 14 años, igual que
la del hombre.

ACTOS SEXUALES CON MENOR DE 14 AÑOS, ART. 209 CP.

Se siguen los mismos parámetros.


Modalidades

a. Realizar actos sexuales diversos del acceso carnal. (En esta modalidad, el menor es
coprotagonista, esto es, que entra en contacto físico con el S.A.)

b. Realizar esta misma clase de actos, en presencia del menor. (En esta el menor, es
únicamente espectador de los actos eróticos que frente a éste realizan)

c. Inducir al menor a prácticas sexuales. (Requiere que al menor se le instigue o persuada,


para que entre en prácticas sexuales, relativo a su instinto sexual)

Para ambos eventos, se trata de una presunción de derecho.

ACOSO SEXUAL.

1. Junto a la protección de la libertad de la persona en su esfera sexual, se tutela la


propia dignidad de la persona.

2. La comisión Europea, en resolución de 27 de noviembre de 1991, relativa a la


protección de la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo, que incluyó un
código de conducta, sobre las medidas para combatir el acoso sexual, a los efectos
penales, tiene una definición de acoso sexual, como «aquella conducta de naturaleza
sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afecten a la dignidad de la
mujer y del varón en el trabajo y que puede incluir comportamientos físicos,
verbales o no verbales, en todo caso indeseados» añade que la atención sexual se
convierte en acoso sexual, si continúa una vez que la persona objeto de la misma, ha
indicado claramente que la considera ofensiva y que lo que distingue el acoso
sexual del comportamiento amistoso, es que el primero es indeseado y el segundo
aceptado y mutuo. «Derecho penal, parte especial, vol. 1, autor Javier Boix Reig,
pag. 372),

3. Modalidades típicas:

a. Acosar ;

b. Perseguir;
c. Hostigar;

d. Asediar física o verbalmente.

Todo ello con fines sexuales, no consentidos.

4. Esas conductas se llevan a cabo valiéndose de superioridad manifiesta o relación de


autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica..

5. Se hace en beneficio propio o de un tercero.

A partir de la definición legal de violencia, especialmente la coacción física o psicológica,


la intimidación, la detención ilegal, la opresión psicológica, el abuso de poder, es posible
que deje de ser acoso sexual para convertirse en una tentativa de acceso carnal o un delito
de acto sexual violento,.

EXPLOTACIÓN SEXUAL.

NOTA: reemplazó el título que se denominaba «del proxenetismo»

1. INDUCCIÓN A LA PROSTITUCIÓN:

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: indeterminado

c. Conducta: Inducir

d. Ingredientes normativos: comercio carnal o la prostitución.

e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro o para satisfacer los
deseos de otro.

2. PROXENETISMO CON MENOR DE EDAD

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años


c. Conductas: Organizar, facilitar o participar de cualquier forma.

d. Ingredientes normativos: comercio carnal o explotación sexual.

e. Tipo Subjetivo: dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro para sí, o para un
tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro.

3. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: Indeterminado

c. Conductas: constreñir

d. Ingredientes normativos: comercio carnal o prostitución.

e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro o para satisfacer los
deseos sexuales de otro.

4. ESTIMULO A LA PROSTITUCIÓN DE MENORES

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: destinar, arriende, mantenga, administre o financie.

d. Ingredientes normativos: casa o establecimiento.

e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: para la práctica de actos sexuales


en que participen menores de edad.

¿Qué se entiende por actos sexuales? ¿Incluyen los accesos carnales?. La definición
legal de acceso carnal (art. 212 CP), es para los efectos de las conductas descritas en
los capítulos 1 y 2, más no para el 4, donde esta lo relacionado con la explotación
sexual.
5. DEMANDA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, COMERCIAL DE PERSONA
MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD.

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: solicitar o demandar.

d. Ingredientes normativos: acceso carnal o actos sexuales, mediante pago o promesa


de pago en dinero, especie o retribución de cualquier naturaleza.

e. Tipo Subjetivo: Dolo

Definición legal de ausencia de consentimiento: (parágrafo del art. 217A)

PORNOGRAFÍA CON MENORES DE 18 AÑOS.

Decreto Único Reglamentario No. 1078 del 26 de mayo de 2015, expedido por el
Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones, en el que se
definió la pornografía infantil: «se entiende por pornografía infantil, toda
representación, por cualquier medio, de un menor de edad, dedicado a
actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las
partes genitales de un niño, con fines primordialmente sexuales»

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: fotografiar, filmar, grabar, producir, divulgar, ofrecer, vender, comprar,


poseer, portar, almacenar, trasmitir o exhibir por cualquier medio.
d. Ingredientes normativos: uso personal o intercambio, representaciones reales de
actividad sexual.

e. Tipo Subjetivo: Dolo y para uso personal o intercambio.

f. También es constitutivo de este delito, de pornografía, la conducta de alimentar, con


pornografía infantil, base de datos, de internet, con o con sin fines de lucro.

7. TURISMO SEXUAL

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: dirigir, organizar o promover.

d. Ingredientes normativos: actividades turísticas que incluyen la utilización sexual


de menores. (incluye accesos y actos)

e. Tipo Subjetivo: Dolo.

8. UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN


PARA OFRECER ACTIVIDADES SEXUALES CON MENORES DE 18
AÑOS.

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: utilizar o facilitar.

d. Ingredientes normativos: correo tradicional, redes globales de información,


telefonía o cualquier medio de comunicación

e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: para obtener, solicitar, ofrecer o


facilitar contacto o actividad, con fines sexuales, con personas menores de 18 años.
9. OMISIÓN DE DENUNCIA

Elementos:

a. Sujeto Activo: indeterminado

b. Sujeto Pasivo: cualificado: menor de 18 años

c. Conductas: omitir e informar a las autoridades administrativas o judiciales


competentes.

d. Ingredientes normativos: por razón de su oficio, cargo, actividad, tuviere


conocimiento de la utilización de menores para la realización de cualquiera de las
conductas previstas, en el capítulo de explotación sexual.

e. Tipo Subjetivo: Dolo.

DELITOS CONTRA PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS POR EL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

 Personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario.


 Los integrantes de la población civil
 Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte
adversa.
 Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.
 Personal sanitario o religioso.
 Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.
 Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa
análoga.
 Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas
o refugiados.
 Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los convenios i, ii,
iii, iv, de ginebra de 1949 y los protocolos adicionales i y ii de 1977 y otros que
llegasen a ratificarse.

CONDICIÓN NORMATIVA PARA QUE CLASIFIQUE EN ESE TITULO

• Todos los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario, contienen un ingrediente normativo que constituye una condición.

• Que el delito respectivo se cometa con ocasión y en desarrollo de conflicto armado.

DELITOS COMUNES, QUE NO SON PROPIOS DEL CONFLICTO ARMADO.

• Se trata de delitos que afectan otros bienes jurídicos, pero que se encasillan en el
título que contiene los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho
internacional humanitario, en razón de las dos circunstancias, que son

1) Que se trata de una persona protegida conforme al derecho internacional


humanitario.
2) Que el delito se comete con ocasión y en desarrollo de conflicto armado.

DELITOS COMUNES, QUE NO SON PROPIOS DEL CONFLICTO ARMADO.

• Homicidio • Actos sexuales violentos

• Lesiones personales • Prostitución forzada o esclavitud


sexual
• Tortura
• Actos de terrorismos
• Acceso carnal violento
• Actos de discriminación racial.

• Detención ilegal y privación del


debido proceso.
DELITOS PROPIOS DEL CONFLICTO ARMADO.

SON AQUELLOS DELITOS QUE SOLO VIOLAN EL BIEN JURÍDICO DEL


TITULO II DEL CÓDIGO PENAL Y QUE SOLO SE DAN EN EL CONFLICTO
ARMADO.

• Utilización de medios y métodos de guerra ilícitos.

• Perfidia

• Actos de barbarie

• Tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos en persona protegida.

• Toma de rehenes

• Constreñimiento a apoyo bélico

• Despojo en el campo de batalla

• Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria.

• Obstaculización de tareas sanitarias y humanitarias.

• Destrucción y apropiación de bienes protegidos.

• Destrucción de bienes e instalaciones de carácter sanitario.

• Destrucción o utilización ilícita de bienes culturales y de lugares de culto.

• Ataques contra obras e instalaciones que contienen fuerzas peligrosas.

• Represalias

• Deportación, expulsión traslado o desplazamiento forzado de población civil.

• Atentado a la subsistencia y devastación.

• Omisión de medidas de protección a la población civil.


• Reclutamiento ilícito.

• Exacción o contribuciones arbitrarias.

• Destrucción del medio ambiente.

La estafa: artículo 246 del Código Penal colombiano.

Elementos de la estafa:

1. Que el sujeto activo emplee, artificios o engaños sobre la víctima.


2. Que la víctima incurra en error o en virtud de esa actividad del Sujeto activo.
3. Como consecuencia de esa falsa representación de la realidad (es el error) Un sujeto
activo. Obtenga un provecho económico ilícito para sí o para otro (tercero).
4. Que ese desplazamiento patrimonial cause un perjuicio ajeno o relativo.
Jurisprudencia dice, “aquellos elementos deben darse en específico orden
cronológico y que entre ellos exista encadenamiento causal inequívoco, o sea que
no se puede alterar esos elementos y en segundo lugar que uno debe dar origen a
otro.
1. Artificios o engaños:
Los artificios son medios cualificados, medios más avanzados, son unas
mentiras acompañadas o reforzadas con documentos o cosas o situaciones que
hace que la víctima se deslumbre otra cosa.
El engaño es la mentira, simple mentira, pero para que la mentira sea idónea y
conduzca a un error, se requiere que sea una mentira eficaz y además la mentira
sea nuclear, que conduzca el fondo, el centro del negocio. (Diferente a aquellas
mentiras intranscendentes).
La jurisprudencia establece dos clases de mentiras:
La mentira persuasiva: es inofensiva lo que trata es de convencer al otro que
haga el negocio y gira en torno a situaciones accesorias, secundarias del
negocio.
La mentira lesiva u ofensiva: es la que tiene que ver con el núcleo del negocio,
que de enterarse el sujeto pasivo la verdad, no hace el negocio.

Sobre la víctima, la regla general es que el que incurra en error sea la víctima,
pero hay eventos que en que no únicamente la víctima es la titular del bien
jurídico, pero no siempre es así.
Ejemplo: homicidio. es posible que la víctima no sea aquella, o sea distinto del
sujeto que fue inducido al error. Ejemplo: tenedor o poseedor.

2. La Corte Suprema de Justicia ha sostenido dos tesis,


1) Viene desde el año 1983: acción a propio riesgo, que constituye un criterio
excluyente de la imputación al tipo objetivo y exige 3 elementos para su
configuración:
1a. Conocimiento del peligro por parte del sujeto pasivo de la conducta o
capacidad para conocer ese peligro.
2a. Poder de control de esta persona acerca de la asunción de dicho riesgo.
3a. Ausencia de posición de garante. En cambio, la Corte entonces, ya no
exige la carga de percatarse de ese riesgo, de toda forma es necesario que la
víctima actué de acuerdo a sus habilidades, cuando el Sujeto pasivo es un
niño, un retardado mental, personas con discapacidad mental por la edad. Si
es sobre esas personas el delito de traslada al delito del Art. 251. Abuso de
condiciones de inferioridad.
El delito de estafa por excelencia es de habilidad deben ser reputadas por la
víctima.

2) El objeto material sobre el cual recae el delito, son bienes muebles e


inmuebles.

Circunstancia de agravación del delito de estafa. Artículo 247: 1. 2. 3. Se conocía como


tráfico de influencias, el tipo penal fue dividido en dos, delito de y la otra como agravación
de la estafa (la anterior es por un provecho económico).
Fraude mediante el cheque. Artículo 248: Emitir o transferir cheque, pero se requiere una
de dos cosas no tener suficientes fondos o dar orden injustificada de no pago (bloquea el
cheque)

Delitos contra la fe pública art. 273. Bien jurídico colectivo: es la credibilidad que todos los
ciudadanos tenemos en la prueba documental, en la prueba personal, y en los sellos y la
moneda nacional; se cree en la prueba, en la autenticidad de la persona.

Falsedad en documento, los documentos se dividen en dos grupos:

Documento público: aquellos que expiden los servidores públicos directamente o con su
intervención (notarios también), los documentos públicos se presumen auténticos por ello
tienen una mayor protección, o sea las penas son más altas.

Documento privado: los segundos son aquellos que expiden los particulares o servidores
públicos por fuera de sus facultades, por el contrario, los documentos privados no son
auténticos.

Clases de falsedades:

Material en los dos tipos de documentos, público y privado.

Falsedad ideológica: que puede ser en documento público o documento privado.

Falsedad veraz.

Falsedad personal.

Falsedad por destrucción, supresión y ocultamiento de documento

Falsedad para obtener documento público falso.

Falsedad.

Falsedad material propia: se presenta cuando el documento nace a la vida jurídica de


manera legal.
Ejemplo: alteración en documento legal.

Falsedad material impropia: el documento nace a la vida jurídica falso.

Falsedad ideológica: el documento es auténtico pero inveraz, puede ser total o parcial, por
acción o por omisión, en aquella el documento debe contener algo que es verdad, pero se
omite anotar algo que debió anotarse para hacerlo producir efectos, nace a la vida jurídica
falso.

Art. 295 Ejemplo de la cedula.

Artículo 296 del Código Penal:

Ejemplo: soldado a prestar servicio militar, apto para prestar servicio por medio del
examen, cuando ya estaba en servicio, le salieron cayos en los pies y lo desacuartelaron, al
poco tiempo fue un primo de él necesitaba resolver su situación militar, entonces el soldado
fue suplantar al primo.

Procesal penal.
Noticia criminal: denuncia, querella, petición especial o de oficio.

Regla general: todo ciudadano está obligado a denunciar la comisión de delitos cuya
investigación se deba iniciar de oficio, salvo la exoneración de orden constitucional o legal.
Tampoco por secreto profesional o si participo en el delito.

Deber de poner en conocimiento, que no hacerlo, constituye un delito:

 Particular: para ciertos casos: 3 a 4 años.


 Servidor público: 2 a 4 años

Denuncia y/o querella: declaración de conocimiento (directo o indirecto) o de voluntad,


por medio del cual se transmite a un órgano judicial la noticia de un acontecer
presuntamente constitutivo de hecho punible.

Requisitos:
1. Denuncia, querella, petición de oficio, petición especial, podrán ser formuladas
verbalmente, por escrito o por cualquier medio, puede otorgarse poder para
denunciar.
2. Deberá ser identificado el autor.
3. Hacer constar hora, y día de su presentación, pues es importante para efectos de
caducidad de querella.
4. Redacción detallada de los hechos, pues la denuncia sin fundamento será
inadmitida.
5. Manifestar si le consta si los mismos hechos fueron puestos en conocimiento de otra
autoridad.
6. Se debe advertir a quien formule la denuncia o la querella, que la falsa denuncia
implica responsabilidad penal.
Art 435: el que bajo juramento denuncia ante una autoridad una conducta típica que
no se ha cometido 1 a 2 años y multa de 2 a 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
7. Anónimos que no suministren evidencia, se archivará.
Contrario sensu: si el anónimo da evidencia, la fiscalía deberá investigar.

Querella y/o petición especial:

Son condiciones de procedibilidad o procesabilidad de la acción penal, condicionar el inicio


del proceso penal a que únicamente la persona legitimada puede “autorizar” la intervención
del estado para investigar la conducta específica.

Ley 1826: ley de pequeñas causas, modifica ART 71., antes el dolo podía ser presentada
por el sujeto pasivo, ahora la querella: únicamente puede ser presentada por sujeto
pasivo/victima (más amplia).

Víctimas: personas naturales o personas jurídicas, y demás sujetos de derechos que


individual o colectivamente hayan sufrido algún daño como consecuencia del injusto.
La condición de víctima: se tiene con independencia de que se identifique, aprehenda,
enjuicie o condene el autor del injusto e independientemente de la existencia de una
relación familiar con este.

Fundamento de la querella: se pretende proteger derechos ligados a la víctima del delito

El estado deja en manos del querellante la decisión de impulsar el movimiento de la acción.

Más interés público, menos interés individual.

Delitos querellables: art 74 (excepto si el sujeto pasivo es un menor de edad).

El agente de policía puede impulsar o denunciar la querella en los delitos de hurto, cuando
el querellante este en imposibilidad física o mental.

Consecuencias: el proceso penal es uno solo y sin importar si se inició de oficio o


mediante querella las etapas, los términos y las oportunidades de parte e intervinientes
especiales en el proceso son idénticas.

No obstante, la consecuencia natural de la querella es la posibilidad de la victima de desistir


del ejercicio de la acción, lo cual lleva a culminar el proceso.

Caducidad de la querella:

De comienzo, debe ser formulada a los seis (6) meses siguientes de la formulación de
hecho, si caduca el estado no puede proceder.

Salvo consecuencias de fuerza mayor o caso fortuito, si la víctima no tuvo conocimiento


del hecho, ese tiempo se contará a partir del momento que desaparezca la causa. Pero no
puede exceder de los mismos 6 meses.

Desistimiento de la querella:

En cualquier momento de la actuación y antes de concluir la audiencia preparatoria, el


querellante podrá desistir manifestando verbalmente o por escrito.
Antes de formular imputación, quien decide es el fiscal y archiva (cuando no existan
motivos o circunstancias fácticas), pero si aparecen nuevos elementos probatorios se
reanudará mientras no se haya extinguido la acción penal. Después resuelve el juez de
conocimiento.

Efectos: el desistimiento se hará extensivo a todos los autores o participes del delito
investigado.

Petición especial: deberá ser presentada por el procurador general de la nación. Es una
condición de la acción penal

Delitos que requieren petición especial: cuando se cometa en el extranjero, no hubiere


sido juzgado, el sujeto activo se encuentre en Colombia, requisitos:

 Nacional colombiano: cuando la ley colombiana lo reprima con pena privativa de


la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años.
 Extranjero: cuando sea perjudicado el estado o nacional colombiano y tenga
prevista pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años.
 Extranjero: sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado pena privativa de
libertad cuyo mínimo sea superior a 3 años, no se trate de delito político y no sea
concedida la extradición.
 Delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.

AUDIENCIAS PREELIMINARES
Siempre, siempre, siempre las preside un juez de control de garantías.
Todas las actuaciones, peticiones y decisiones que no deban resolverse en la audiencia de
formulación de imputación, audiencia preparatoria y audiencia de juicio oral 153, se
tramitarán mediante una audiencia preliminar.

NO SON:
 Audiencia de preclusión de la investigación: la tramita un juez de conocimiento.
 Audiencia de lectura de sentencia.
 El incidente de reparación integral se tramitará por audiencia; no es preliminar.
Características:
a) Debe respetarse su objetivo.
b) Por regla general se llevan a efecto en la investigación, pero nada se opone a su
práctica en la indagación y juzgamiento.
c) La actuación del juez es rogada.
d) Se garantiza el derecho de controversia, en el sentido que cada parte debe presentar
el fundamento de su pretensión y argumentarla.
e) Solo por excepción se hace descubrimiento de elementos materiales, evidencia
física o información relevante, por lo general es precaria.
f) Procura garantizar imparcialidad del juez de conocimiento.
g) Algunas deben realizarse dentro de ciertos lapsos establecidos por la ley.
h) A ellas deben asistir imputado y defensor (salvo que sean reservadas), no es
imperativa la presencia del ministerio público, ni de la víctima, pero nada se opone
a su concurrencia.
i) No se resuelven en ellas el fondo de la investigación, si no las garantías del derecho
fundamental (con excepción del control propio de oportunidad con miras a la
renuncia de la acción penal).
j) Salvo aplicación de principio de oportunidad, las decisiones que ahí se toman por
regla general tienen ejecutoria formal.

Audiencias preliminares
Control previo Trámite Control posterior
Audiencia antes de que se No van a controlar acto, Después de que se ejecuta el
ejecute el acto procesal. sino que van a impulsar un acto procesal.
Ejemplo: la solicitud de proceso. Ejemplo: control de
ordenar captura, pero esta Ejemplo: la declaración de legalidad de aprehensión
debe haber un control persona ausente, principio física (flagrancia).
posterior. de oportunidad. Control de legalidad de
Obtención de muestras que allanamiento.
involucran al imputado, Control de legalidad de
establecido en el artículo retención correspondencia e
249 del Código de interceptación
Procedimiento Penal. comunicaciones.

Estructura de la audiencia preliminar:


1. El juez de control de garantías instaura la audiencia.
2. Verificación presencia de partes.
3. Fundamentación por el requirente
4. Palabra a no peticionado
5. Decisión del juez
6. Notificación por estrados
7. Recursos (si hay interés en interponerlos)
8. Acta de la audiencia.

1. Solicitud de captura con fines de imputación (control previo).


Regla general: la libertad
Trámite:
 Pese a no la inclusión en el art 155, por practica es reservada.
 El juez verificará la presencia de las partes.
 El fiscal y la policía judicial, le aportarán al Juez de Control de Garantías, en un
orden, presentando elementos materiales, que permitan fundar la medida (para
medida de aseguramiento) privativa de la libertad.
 Por no existir intervinientes o “contraparte” es el juez quien interroga testigos,
peritos, etc.

Solicitud de captura: (control previo).


 Otorga palabra a la fiscalía para la sustentación de la petición.
 El fiscal debe, por lo menos, describir hechos, individualizar o identificar indiciado.
 Fundamentar necesidades de aprehensión.
 Decisión “de plano”, no debe significar ausencia de motivación.
Control posterior a la captura:
- Deben estar presentes fiscal, capturado y defensor., mientras que es facultativa la
presencia del Ministerio Público.
- Termino máximo de 36 horas siguientes a la aprehensión.

Procedimiento:
o El juez verificará la presencia de las partes.
o Interroga al capturado
o Se le otorga la palabra a fiscalía para la solicitud.

Legalización de captura:
 La fiscalía describirá los hechos generadores de la captura y elevará la petición de
legalización.
 La fiscalía puede ofrecer declaración de algún integrante de policía judicial u otro
medio de convicción.
 Si el juez acepta, procede de conformidad.
 Juez es quien decide.
 Admite los recursos de reposición y apelación.

Temas de análisis:
¿La captura se produjo previa orden judicial, con todos los requisitos constitucionales y
legales?
 Orden escrita: emanada en una audiencia judicial, por un juez competente.
 Todas las formalidades legales y por motivos previos definidos en la ley
 Captura excepcional por parte del fiscal.
 Revisar si la orden de captura aún tiene vigencia (si no tiene vigencia, no puede
legalizar la captura).

Captura en flagrancia:
 No puede superar las 36 horas, pues sería ilegal
 Defensa técnica: tener abogado
 Defensa material: la que se puede ejercer el indiciado a nombre propio.

¿En qué casos por vía excepcional puede el fiscal librar orden de captura?

La fiscalía pertenece a la rama judicial, si libra orden de captura debe ser escrita y
motivada, según el artículo 300 del Código de Procedimiento Penal.

 En los eventos en que proceda la detención preventiva.


 Cuando no se encuentre un juez que pueda ordenarla.
 Existir elementos materiales probatorios, evidencia física o información.

Causales:

 Riesgo eminente de que la persona se oculte, fugue o se ausente del lugar donde se
lleva a cabo la investigación.
 Probabilidad fundada de alterar medios probatorios.
 Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima. Si no se captura, se haría
una conducta punible.
 Posteriormente se debe poner a disposición del Juez de Control de Garantías.

Flagrancia: artículo 301 del Código de Procedimiento Penal.

1. Flagrancia: la persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del delito.

2. Cuasi flagrancia: la persona es sorprendida o individualizada durante la comisión


del delito y aprehendida inmediatamente después por persecución o cuando fuere
señalado por la víctima u otra persona como autor o cómplice del delito
inmediatamente después de su perpetración.

3. Flagrancia inferida: la persona es sorprendida y capturada con objetos,


instrumentos o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer
un delito o de haber participado en él.

4. Cuasi flagrancia: la persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un


delito en un sitio abierto al público a través de la grabación de un dispositivo de
video y aprehendida inmediatamente después. La misma regla operará si la
grabación del dispositivo de video se realiza en un lugar privado con consentimiento
de la persona o personas que residan en el mismo.

5. Flagrancia inferida: la persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos


antes para huir del lugar de la comisión de un delito, salvo que aparezca
fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta punible.

Allanamiento: otorgará el descuento hasta del 50%, y en la flagrancia, otorgará hasta el ¼


o sea hasta 12,5%

- ¿Se respetarían las formalidades legales en el procedimiento de captura? 303

- ¿Se respetó la dignidad humana? Garantías constitucionales.

- Adicionalmente deberá revisar si han sido respetados los límites temporales


previstos en la constitución y la ley.

- Si existió orden por el JCG se produjo dentro de un año de la expedición

- Si fue excepcional por el fiscal hasta que haya un JCG

- No haber superado las 36 horas.

AUDIENCIAS DE FORMULACION DE IMPUTACION Y MEDIDA DE


ASEGURAMIENTO.

Ley de pequeñas causas  no audiencia de formulación de imputación.

Audiencia de formulación de imputación:

Es el acto procesal, mediante el cual en audiencia la fiscalía general de la nación, ante el


juez de garantías comunica a una persona su calidad de imputado.
Radica exclusivamente en el fiscal, quien acude ante el Juez de Control de Garantías a
comunicar al imputado que se le está investigando por determinado delito y se entiende
autor o participe para efectos de su defensa.

Cuando se formula: artículo 287 del Código de Procedimiento Penal:

El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los elementos materiales probatorios,


evidencia física o de la información legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente
que el imputado es autor o partícipe del delito que se investiga.

De ser procedente, en los términos de este código, el fiscal podrá solicitar ante el juez de
control de garantías la imposición de la medida de aseguramiento que corresponda.

El fiscal debe contar con elementos probatorios para formular imputación.

Contenido Art 288: el fiscal deberá expresar oralmente:

 Individualización concreta del imputado

 Descripción clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes –importante


para efectos de congruencia-

 No implica descubrimiento de elementos materiales probatorios, evidencia física


o información obtenida

 Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebajas de


pena de conformidad al art 352

 No haya condenas a personas indeterminadas o a un simple nombre.

 Hechos de formulación de imputación deben ser los mismos hechos por los que
se condena.

 Presentación escrito de acusación presentar pruebas por fiscalía


No se puede sumar fácticamente otro hecho que no se dijo en la Audiencia de Formulación
de Imputación en el escrito de acusación, entonces se debe que la fiscalía debe formular
nueva AFI por el nuevo hecho o delito.  No hubo imputación fáctica.

Formalidades: art 289 del Código de Procedimiento Penal colombiano.

 Requisitos de validez:

 Presencia de imputado y/o su defensor, de confianza o a falta de este, el designado


por sistema nacional de defensoría pública.

Juez de Control de Garantías  Audiencia de Formulación de Imputación


Fiscal  comunicar cargos o imputación Imputado y/o defensor

Declarada persona ausente – contumacia  solo defensor

Contumacia  rebeldía Persona ausente


Habiendo sido citado el indiciado no Cuando el fiscal no ha podido localizar a
comparece sin justa causa. Por tanto, será quien requiere para formular imputación,
formulada imputación con el defensor. solicita al JCG que lo declare persona
ausente.

Persona inconsciente o enferma o que no le permita entender  solo se puede realizar


la legalización de la captura, mas no la AFI ni la MA

En el caso en el que la ley autoriza a legalizar la captura sin la presencia física del detenido
porque entró en estado de inconsciencia después de la privación de la libertad o se
encuentra en estado de salud que le impide ejercer su defensa material, se presenta un
conflicto entre, de un lado, la regla prevista en el artículo 28 superior –la legalización de la
captura debe realizarse en un término máximo de 36 horas- y, de otro, el derecho del
capturado a ser presentado físicamente ante el juez de control de garantías para legalizar la
captura, también regulado en el artículo 28 de la Carta y en varias normas que hacen parte
del bloque de constitucionalidad. La Sala considera que es válido constitucionalmente que
el legislador adopte como medida excepcional la legalización de la captura sin la presencia
del detenido cuando se trata de situaciones también excepcionales, como las reguladas en
la disposición acusada: estado de inconsciencia y la grave enfermedad que impida el
ejercicio del derecho material, en tanto que de esta forma logran conciliarse los derechos
en tensión sin que se sacrifique en mayor medida un derecho para lograr la eficacia del
otro. Desde la perspectiva de los derechos del capturado se tiene que, aunque se reduce el
grado de eficacia de su derecho a la defensa, éste no resulta anulado porque se mantiene su
derecho a la defensa técnica y queda incólume el derecho fundamental a que un juez revise
la legalidad y constitucionalidad de la captura dentro de las 36 horas siguientes a la misma.
De igual manera, desde la perspectiva de los deberes y responsabilidades del Estado, con la
formalización de la captura se define la situación jurídica del detenido y se evita el limbo
en que pudiera encontrarse quién aparece sub iúdice frente al Estado sin la autorización
jurídica para el efecto.

Derecho de defensa materia: el sindicado personalmente al proceso, relato, explicaciones,


pruebas, ver el expediente.

De acuerdo con la jurisprudencia nacional y extranjera, el derecho a la defensa material


supone, entre otras garantías, el derecho del sindicado a comparecer personalmente al
proceso, a enfrentar los cargos que pesan en su contra, haciendo el propio relato de los
hechos, suministrando las explicaciones o justificaciones que considere pertinentes en su
favor, también ejerciendo actos positivos de oposición a las pruebas de las cuales se
desprende su señalamiento como posible autor o partícipe de la comisión de un delito, a ver
el expediente y a escoger libremente el derecho a guardar silencio como estrategia de
defensa. En el mismo sentido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dicho que el
derecho del acusado a defenderse comporta el de poder dirigir realmente su defensa, dar
instrucciones a sus abogados, interrogar a los testigos y ejercer las demás facultades que le
son inherentes, en tanto que la presencia del acusado es fundamental para el juicio justo

Efectos de la formulación de imputación:

 Interrumpe la prescripción de la acción penal

 Si el imputado acepta lo actuado es suficiente como acusación

 Artículo 175 del Código de Procedimiento Penal.


Solicitud de medida de aseguramiento art 306:

El fiscal puede solicitar al Juez de Control de Garantías la imposición de la medida de


aseguramiento correspondiente. Pero no solo la solicita el fiscal, también la puede solicitar
el representante de la víctima o la víctima.

 Privativas de la libertad: detención preventiva carcelaria y domiciliaria

 No preventivas de la libertad: vigilancia electrónica, presentaciones, buena


conducta, no salir del país.

Para imponer medida de aseguramiento, privativa de la libertad se requiere:

1) Petición.

2) Quien la solicite cuente con EMP en general o evidencia física o información legal
obtenida que permitan inferir que el imputado es autor del delito.

3) Que concurra alguno de los fines  art 305

Necesaria para evitar que imputado obstruya el debido ejercicio de la justicia


Que el imputado constituye un peligro para la sociedad o de la victima
Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no
cumplirá la pena

4) Casos del art 313

En los delitos de competencia de los jueces penales de circuito especializados


En los delitos investigables de oficio, cuando el mínimo de la pena prevista por la
ley sea o exceda de cuatro (4) años.
En los delitos a que se refiere el Título VIII del Libro II del Código Penal, cuando
la defraudación sobrepase la cuantía de ciento cincuenta (150) salarios mínimos
legales mensuales vigentes
Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la
nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o
absolución en el caso precedente

5) Ley 1760/2015: quien solicite la medida demuestre que la no privativa de la libertad


es insuficiente para los fines de esa medida.

Si es delito querellable: se impondrá medida NO privativa de la libertad.


Si falta alguno de los 3 primeros no hay medida.

Si falta alguno de los 2 últimos  medida no privativa de la libertad.

1. SISTEMA INQUISITIVO: acumulación de funciones en el órgano/se acumulan


todas las funciones.
 La detención es la regla y la excepción es la libertad
2. SITEMA ACUSATORIO:
Separación de funciones entre distinto organismo del estado. Función investigadora
y de ejercicio de la acción penal función juzgadora y de ejecución de la pena.
(JUEZ, ACUSADO Y DEFENSA)
 La regla es la libertad y la excepción es la detención.

Ley 1826/17:
Traslado de acusación:
Se cita al causado y le hacen entrega al escrito de acusación, para este momento el acusador
privado necesariamente tendrá que haber recaudado elementos probatorios; en este
momento empieza el descubrimiento de pruebas por parte de la fiscalía o acusador privado
consiste en que se le va a decir al indiciado que correrá traslado por los hechos se ha
cometido y que se le acusara formalmente y que la fiscalía cuenta con elementos
probatorios, pero además se le debe entregar las pruebas. Si se trata de delito querellable si
hay voluntad de conciliar si hay voluntad termina el proceso si no hay voluntad debe
quedar constancia y sigue el proceso.

A partir de la fecha en que se hace el traslado el fiscal o el acusador privado quien haya
actuado en el traslado de la acusación tiene 5 días para llevarlo al centro de servicio
radicarlo y acudir al juez de conocimiento y presentar ese traslado con la firma. Al mismo
tiempo que corren esos 5 días comienza a contar un término de 60 días para que la defensa
o indiciado preparen la defesa
Vencidos los 60 días en el día 61 se debe dictar un auto de sustanciación para fijar fecha y
hora para ordenar para citar a audiencia concentrada. Se tienen 10 días hábiles para realizar
en la audiencia concentrada.

AUDIENCIA CONCETRADA
 En esta audiencia lo que se hace es comunicar formalizar y verbalizar los
cargos
 Se produce la solicitud de pruebas por parte de la fiscalía o el acusador
privador
 Por último, el juez resuelve, si rechaza una prueba

Terminada esta audiencia el juez señalará, la fecha, hora y sala para el juicio oral lo cual se
debe celebrar dentro de los 30 días, el juicio oral tiene las mismas características que la
audiencia concentrada.

Si el sentido del fallo es condenatorio va a haber el trámite del 447 igual que en la ley 906
2004, de ahí sentencia 10 días para redactar la sentencia; las partes deben estar atentas para
ir a notificarse

Agosto 9 2017

Continuación proceso abreviado

Que conductas punibles conforme al procedimiento abreviado están relacionadas en el


artículo 10 de la ley 1826 es igual a al artículo 543 del código de procedimiento penal.

El procedimiento abreviado

No debe imponerse una medida cautelar de cualquier naturaleza contra bienes o contra
cosas mientras no se haya hecho un traslado.

Traslado de la acusación:

Aquí se adquiere la conducta de parte y se interrumpe el término de la acción penal.


Producida la interrupción del término prescriptivo, ese comenzará a corres de nuevo por un
término igual a la mitad del señalado en el art 83 del código penal en este evento no podrá
ser inferior a 3 años.

La aplicación o vigencia de la ley 1826:


La ley está vigente (empezó a regir) del 12 de julio del 2017, es decir que todas las
conductas que están en el art 10 que se han presentado con posterioridad al 12 de julio se
deben tramitar bajo el esquema de la ley 1826; pero además todas estas conductas que están
relacionadas en el artículo 10 que se hubieran cometido con anterioridad del 12 de julio en
las cuales no se hubieran formulado imputación también se deberán tramitar conforme a la
ley 1826. Como se cometieron antes del 12 de julio se estaban tramitando con la ley 906.

La 1826 permite a conversión pública en privada. Cuando se proceda por concurso de


conductas punibles de las que están relacionadas en el art 10 y las que no están relacionadas
no se podrá seguir el trámite de la ley 1826.

Hasta cuándo se puede solicitar la conversión de la acción pública en privada hasta antes
del traslado del escrito de acusación
Ley 556 facultades del acusador privado.

El fiscal tiene un mes para responder la petición de la conversión pública en privada


El fiscal podrá negarse a esa conversión cuando (o artículo 554 del Código de
Procedimiento Penal).

Cuando haya pluralidad de victimas si no hay acuerdo expreso entre esas víctimas no habrá
lugar a la conversión de la acción pública en privada.

Agosto 16 2017

Querella y/o petición especial:


Son condiciones de procedibilidad o procesabilidad de la acción penal, condicionar el inicio
del proceso penal a que únicamente la persona legitimada puede “autorizar” la intervención
del estado para investigar la conducta específica.

CONDUCTAS QUERELLABLES:
1. Son querellables conductas la que no tiene señalas pena privativa de la libertad,
excepto las 9 conductas de la ley que son investigadas de oficio

 Lesiones personales sin secuelas


 Inducción o ayuda al suicidio
 Lesiones personas transitorias
 Omisión de socorro
 Hurto simple
 Estafa
 Injuria y calumnia indirecta

2. Lista de delitos que tienen señalada pena privativa de la liberta.

Parágrafo:
No será necesaria la querella en casos de
 Flagrancia.
 En el que el sujeto pasivo sea menor de edad.
 En las conductas punibles de violencia contra la mujer.

En el tema de la querella el legislador ha previsto varias opciones


Regla en principio la querella es presentada por la victima

Excepción:

Si la victima fuera incapaz o persona jurídica debe ser presentada por el representante legal,
si el representante legal pudo haber sido el causante de la querella, aquí puede intervenir el
defensor de familia y al ministerio público.

FUNDAMENTO DE LA QUERELLA:
 Se pretende proteger derechos ligados a la víctima del delito como intimidad
personal, familiar, autonomía personal, honra etc. y una investigación oficiosa
podría afectarlo.
 Por eso el estado deja en manos del querellante la decisión de impulsar el
movimiento de la acción.
 La defensa del interés público será de menor dimensión que el interés individual.

CONSECUENCIAS:
El proceso penal es un solo y sin importar si se inició de oficio o mediante querella las
etapas, los términos y las oportunidades de parte e intervinientes especiales en el proceso
son idénticos.

No obstante, la consecuencia natural de la querella es la posibilidad de la victima de desistir


del ejercicio de la acción, lo cual lleva a culminar el proceso.

Profesor: en los delitos querellables la consecuencia es la opción que se pueda desistir, y


hasta cuándo se puede desistir hasta antes de la iniciación del juicio oral.

Cuál es la consecuencia de la querella es el archivo de la querella

 Al fiscal le corresponde archivar la querella cuando hay desistimiento de ella


 El desistimiento una vez aceptado es irretractable.

CADUCIDAD DE LA QUERELLA:

 De comienzo, el tiempo de la caducidad de la querella es de 6 meses


 Salvo consecuencias de fuerza mayor o caso fortuito, si la víctima no tuvo
conocimiento del hecho, ese tiempo se contará a partir del momento que
desaparezca la causa. Pero no puede exceder de los mismos 6 meses.

DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA:
En cualquier momento de la actuación y antes de concluir la audiencia preparatoria, el
querellante podrá desistir manifestando verbalmente o por escrito.

Si antes de formular imputación quien decide es el fiscal y archiva (cuando no existan


motivos o circunstancias fácticas), pero si aparecen nuevos elementos probatorios se
reanudará mientras no se haya extinguido la acción penal. Si después resuelve el juez de
conocimiento.

EFECTOS:
El desistimiento se hará extensivo a todos los autores o participes del delito investigado, y
una vez aceptado, no admitirá retractación.

DIFERENCIAR:
No se debe confundir la caducidad de la querella con la prescripción de la acción penal
Indemnización pago integral: El pago del daño más los perjuicios.
En los delitos querellables la consecuencia natural es que se pueda desistir; cuando hay
indemnización integral delito querellable existe la posibilidad de terminar la acción en la
ley 600 2000, en la ley 96 2004 se hará por favorabilidad por coexistencia de normas. Y
permite aplicar en algunos casos puntuales normas de la ley 600 al trámite de la 906 por
favorabilidad. O viceversa.

Se permite el desistimiento hasta antes de iniciar el juicio. Entonces allá en el juicio oral en
muchas ocasiones se trae por favorabilidad el art 42 para terminar el proceso pero ya no se
puede desistir.

Principio de favorabilidad por coexistencia opera en doble división algunas


disposiciones de la ley 906 de la 2004 si resultan favorable pueden aplicarse a la ley
600 del 2000. No opera en todas las instituciones jurídicas es indispensable verificar
que no se oponga al sistema, a la estructura del proceso la aplicación de una de esas
normas las cuales estamos reclamando la favorabilidad.

Caducidad de la querella:
Tiene un término de 6 meses y si no se utilizar ese germino se pierde la oportunidad para
impulsar esa acción

Prescripción:

El término de la prescripción no puede ser superior a 10 años ni inferior a 20 años se mide


con la pena privativa máxima señala en el tipo penal

La acción penal que se puede prescribir presente la querella en tiempo, pero el proceso se
prescribió

POLICIA JUDICIAL

Concurrencia de fiscal y policía judicial

Aspecto investigativo el fiscal aborda el programa metodológico y necesariamente tiene


que ubicar aplicación mediante órdenes.

La policía se encarga de realizar actos de investigación y le presenta al fiscal para ver si


tiene caso fuerte para llevarlo a juicio

El programa metodológico se debe rememoran que la hipótesis que concluye el fiscal

FISCAL – FLIPOTERIO SOLICITUD

 Determinación de elementos de conducta punible


 Verbos rectores del tipo penal
 Bien jurídico
 Grados de participación
Personajes y escenario

CONCLUSIÓN

PREMISAS FACTICAS PREMISA NORMATIVA


El fiscal debe entender que uno es un producto elaborado a perfección porque debe estar
reevaluando la información del equipo de trabajo.
Elementos a tener en cuenta el fiscal:
1. ¿Que? ¿Cómo? ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿para qué?, ¿quién o quiénes?
¿Qué paso?, ¿cómo ocurrió?, ¿Cuándo? (ubicación temporal) ¿Dónde? (ubicación
espacial) ¿por qué? (cual es móvil) ¿para qué? (quienes).
 Hay que evaluar, colocar tareas y órdenes a la policía judicial

Estudiar artículo 200 hasta el 212 y el 254


 Policía judicial, es un funcionario con funciones judiciales.
 Artículo 201 del Código de Procedimiento Penal expone a quienes ejercen
funciones, en general CTI.
 Artículo 202 del Código de Procedimiento PenalQuienes ejecuciones funciones
permanente de manera especial dentro del ámbito de su competencia. Donde no
hubiere funcionario
 Hay instituciones que tienes funciones permanentes de manera especializada.

Ley 906/2004:
AUDIENCIAS PREELIMINARES.

NOTAS:

 Las audiencias que dirige o preside un juez de conocimiento no son audiencias


preliminares (juicio oral, preparatoria, audiencia de acusación)
 La audiencia de lectura de sentencia y la audiencia de preclusión de investigación la
preside el juez de conocimiento
 Hay ocasiones en que el fiscal lleva pluralidad de peticiones la debe resolver otro
fiscal de la misma índole.

AUDIENCIA INNOMINADA:
Audiencia que realiza el juez de control de garantías.
 El objeto es velar por el respeto a derechos y garantías de las partes, los
intervinientes y la comunidad, en las actuaciones de la FGN, durante la indagación,
investigación y en ocasiones durante el juzgamiento
 Evacuar las solicitudes de la defensa (en sentido amplio) y el ministerio público en
pos de velar por el respeto de los derechos y garantías esenciales del indiciado,
imputado o acusado, y la victima
 Resolver cuestiones previas a la fase del juicio, presentado por cualquieras de las
partes e intervinientes

CARACTERISTICAS:

1. La dirige el juez de control de garantías


2. Debe respetarse su objetivo no debería cambiarse, pues ser un sor prendimiento.

 Revocatoria de medida Se puede pedir durante el juicio

 Libertad oral

 Prueba anticipada Se pueden pedir y realizar antes


del juicio oral

3. Por regla general se llevan a afecto en la investigación, pero nada se opone a su


práctica en la indagación y juzgamiento
4. La actuación del juez es rogada
5. Se garantiza el derecho de controversia, en el sentido que cada parte debe presentar
el fundamento de su pretensión y argumentarla
6. Solo por excepción se hace un descubrimiento de elementos materiales, evidencia
física o información relevante. Por lo general es precaria

Nota: En las audiencias preliminares no es imperativo el descubrimiento de pruebas

7. Procura garantizar imparcialidad del juez de conocimiento


8. Algunas audiencias preliminares deben realizar dentro de ciertos lapsos temporales
9. A ellas deben asistir imputado y defensor (salvo que sean reservadas) no es
imperativa presencia de min. Publico ni de víctimas, pero nada se opone a su
concurrencia
10. No se resuelve en ellas el fondo de la investigación (con excepción del control del
principio. De oportunidad con miras a las renuncias de la acción penal) sino las
garantías de derechos fundamentales.
Nota: el principio de oportunidad es una forma de prescribir
11. Salvo aplicación de principio oportunidad, las decisiones que allí se toman, por
regla general tienen ejecutoria formal.

REGLAS COMUNES:
 El fiscal debe determinar cuál es el juez de control de garantías ante el cual acudirá
 En principio, resulta competente el juez penal o promiscuo municipal del lugar
donde se cometió el delito, cualquiera que sea la naturaleza de ese, salvo en los
casos de competencia de la corte suprema de justicia tribual de Bogotá (art 39)
 Si en el lugar de cabecera de circuito hubiere cuatro o más jueces penales
municipales, uno de ellos será determinado exclusivamente como juez de control de
garantías.

Tres formas como la doctrina agrupan las audiencias preliminares


AUDIENCIAS
PRELIMINARES
CONTROL PREVIO TRAMITE CONTROL POSTERIOR
Se lleva acabo con el No van a controlar acto, Después de que se ejecuta el acto
juez de garantías de sino que van a impulsar procesal.
manera anterior a la un proceso. Normalmente lo hace otro juez que
diligencia Ej: declaración de dice cómo fue que se hizo la
Audiencia antes de que persona ausente, legalización de la captura
se ejecute el acto principio de
procesal. oportunidad. Ej.: control de legalidad de
aprehensión física (flagrancia)
 Ej: Solicitud de
ordenar captura  control de legalidad de
 debe haber allanamiento.
un control  control de
posterior. legalidad
Se debe ir antes al juez retención
de control de garantías correspondencia
para proceder con la e interceptación
orden de captura comunicaciones.

 Obtención de
muestras que
involucran al
imputado. Art
249

Estructura
1. El juez de control de garantías instaura la audiencia.
2. Verificación de presencia de partes.
3. Fundamento por el requirente.
4. Palabra a no peticionarios.
5. Decisión del juez.
6. Notificación por estrados.
7. Recursos (si hay interés en interponerlos).
8. Acta de las audiencias.

Regla general: la libertad


Excepción: la aprehensión.
Audiencia de legalización de captura
El juez de control de garantías cuando va a revisar de una captura es observar de qué clase
de captura se habla.
¿Cuántas clases de capturas se pueden presentar en el proceso penal colombiano?

 Flagrancias
 Opción de captura que libra la autoridad judicial competente
 Captura excepcional le confiere la facultad al fiscal para que con
absoluta excepción pueda librar un mandamiento escrito de captura
1. Riesgo inminente de que la persona se oculte, se fugue o se ausente del lugar donde
se lleva a cabo la investigación.
2. Probabilidad fundada de alterar los medios probatorios
3. Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima en cuanto a que, si no es
realizada la captura, el indiciado realice en contra de ellas una conducta punible.

¿Cuándo se puede librar una orden de captura el fiscal?


1. No debe haber juez de control de garantías para acudir esto puede ocurrir cuando
el juez de control de garantías no está en turno entonces se podría sostener que NO
HAY JDG, entonces es aquí el momento donde el fiscal puede librar la orden de
captura
2. Cuando existan elementos materiales que indique que el indiciado es autor o
participe.
3. Solamente en aquellos eventos que proceda la prevención preventiva.

El fiscal solo puede librar orden de captura aparte del requisito que no haya juez de control
de garantías; en los casos del artículo 313.

¿Cuál es el término de vigencia de la orden de captura librada por el juez de control


de garantía?

36 horas es para llevar la persona ante el juez y que efectivamente legalice o no la captura.
Pero la vigencia de la orden de captura que expide el juez es de 1 año.

¿Termino de vigencia de la orden de captura que libra el fiscal?

La vigencia de esta orden que libra el fiscal supeditada a la posibilidad de acceso al juez de
control de garantía significa que partir del momento en que el juez de control de garantías
comienza a prestar de nuevo el servicio ya tiene el fiscal acceso eso significa que la orden
que libro el fiscal perdió vigencia.

La orden del fiscal es residual.

¿Se revisa el término de las 36 horas?


Si se revisa porque a partir del momento en que se capturo comienzan las 26 horas para que
el juez haga efectiva el control de legalidad.

FLAGRANCIA cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de la


comisión

CUASI FLAGRANCIA no lo aprehenden en el momento sino cuando está huyendo, en


persecución. Aplica también la de las cámaras.

Flagrancia inferida: la persona es sorprendida y capturada con objeto, elementos, huellas


en los que aporta fundamentalmente que puede ser autor o cómplice de la conducta punible.
Nadie lo ve pero lo encuentran con arma caliente y echando humo.

La flagrancia es un indicador de que la persona es autor más no responsable, puede que


actuó en flagrancia pero lo hizo en legítima defensa.

La flagrancia implica un factor temporal, es el factor más difícil del #2 hacia abajo
“minutos después”, “acaba”, “momentos antes”.

¿POR QUÉ EL LEGISLADOR INSISTE EN LA TEMPORALIDAD?


 Buscando la relación del hecho con la persona, reducción en la presunción de
inocencia, en el Derecho a la libertad. Porque hay elementos de juicio donde
probablemente la persona cometió el delito
 No hay tiempo específico no hay una regla cuando hay o cuando no hay flagrancia.
 El JCG es el que hace el análisis de acuerdo al caso para declararla legal o ilegal.
 Cuando se libra orden de captura y se captura la banda, no hay flagrancia, se dentro
si se ve en el video de una se va a realizar la captura, en la hipótesis completada ya
había orden, entonces, no se puede hablar de flagrancia de captura en flagrancia

El juez en la audiencia de ley de control posterior, artículo 303 de Código de


Procedimiento Penal: se le haga leer los derechos

Al capturado (motivo de la captura y funcionario que la ordeno, Derecho a indicar a quien


se le informa guardar silencio, Derecho designar un abogado)
Que se le haga respetar la dignidad humana

Mirar los límites temporales son las 36 horas de la vigencia de la orden de captura y las 36
horas para legalizar la captura frente al juez.

Audiencia de formulación de imputación artículo 286 del Código de Procedimiento


Penal Colombiano  es un acto de comunicación.

¿Cuándo se formula la importación?

Cuando el fiscal ha recaudado elementos probatorios que permitan intervenir


razonablemente que es quien cometió o ayudo a cometer la conducta.

No puede haber imputación cuando la persona no esté identificada e individualizada.

Fáctica y jurídica narración que hizo de los hechos (que delitos configuran los hechos
realizados) y de las conductas típicas que se le imputan.

Imputación Fáctica no puede variar dentro del proceso, es inmodificable y debe ser
clara, debe ser la misma que se haga en la audiencia de imputación y la misma que se haga
en la audiencia de instrucción y juzgamiento.

Imputación Jurídica puede variar porque puede pasar de homicidio doloso o culposo o
dependiendo del contexto va a variar.

Habla el requirente (fiscalía).

Realiza la individualización y empieza con la imputación fáctica, detallada sin mencionar el


descubrimiento probatorio nota: no es obligatorio que la fiscalía haga el descubrimiento
de pruebas.

Oferta verbal:
Se plantea el allanamiento o el preacuerdo
Importancia de la imputación:
1. Se potencializa el derecho defensa del imputado (la fiscalía le imputa, y él tiene
derecho al ejercicio de defenderse)
2. Interrumpe el termino de prescripción penal
3. A partir de la formulación de imputación inicia la contabilización de los términos de
investigación, es decir de los términos previstos en el artículo 175 y 294.
4. A partir de la audiencia de formulación de imputación hay formalmente proceso.

Artículo 174 del Código de Procedimiento Penal colombiano: el fiscal si acusa o


solicita reclusión y si no lo hace en esos términos el fiscal pierde competencia y
debe enviarle a otro fiscal, si el otro fiscal no acusa en esos términos genera derecho
a libertad y preclusión de la investigación.

 El juez debe exigir que la imputación sea clara ( es una garantía para el procesado
para saber de qué se puede defender)
 Control material por parte del Juez de Control de Garantías.

La regla es que debe estar presente el fiscal y el imputado ya que es ante quien se le
realiza la imputación. (Cuando hay contumacia o persona ausente la imputación se le
hace al defensor)

Corte Constitucional Colombiana:


Legalizar captura en estado de inconsciencia:

Se puede legalizar la captura de esa persona con la sola presencia del defensor y lo
hace ponderado varias cosas, como la legalización de la captura indispensablemente se
hace en 36 horas siguientes no hay lugar a otra solución diferente a permitir la
legalización de captura además no es trascendente para ejercer el derecho material, para
la formulación de imputación no hay perentoriedad y si es trascendental el Derecho
material por lo anterior se crearon los JCG ambulantes

En ninguna caso se pondrá formular imputación cuando no esté presente o este en


estado de inconsciencia. Para la formulación de imputación no hay perentoriedad y si es
trascendental el Derecho material por lo anterior se creó los JCG ambulantes. Defensa
técnica: abogado

Defensa material: el indiciado


Septiembre 20 2017

Solicitud medida de aseguramiento


La regla general es la libertad por lo tanto el legislador ha legislado como se debe intervenir
en ese derecho, por ser un derecho fundamental no puede de cualquier manera privarse de
la libertad a la persona.
Se deben cumplir finalidades de una medida de aseguramiento.
 La solicitud de medida de aseguramiento es una medida cautelar donde
se puede prevenir que siga cometiendo el delito, que afecte el proceso,
también se caracterizan por ser temporales, no puede confundirse una
medida cautelar con una pena.

(Medidas cautelares personales = medida de aseguramiento)

 Las medidas cautelares se caracterizar por tener una gradualidad en la


gradualidad el problema no es el bien jurídico ni el delito, es el contexto
como tal el que me determina la medida cautelar prevé o no prevén)
 Se caracterizan por ser temporales
 Se caracterizan para proteger la comunidad

Las medidas son de dos clases:


 Privativas
 Cárcel
 Detención domicilio
 No privativas.

El legislador dice que puede poner una o varias medidas de este artículo.

El principio de gradualidad implica que el juez en el caso particular siempre deberá analizar
en la audiencia correspondiente cual es la medida más adecuada conforme a los fines que se
pretenda proteger de la medida de aseguramiento. Es decir este principio consiste de cuál es
la medida más idónea para el caso en específico.

Las medidas cautelares son taxativas, por el principio de legalidad (lo que varía es el
alcance de dicha medida)
La medida de aseguramiento debe ser rogado, no es de oficio es decir las partes la tienen
que solicitar ya sea víctima o apoderado cuando el fiscal no la solicita. no debe imponerse
una medida aseguramiento cuando no se le ha pedido imposición de la medida al juez.

Solo pueden pedir medida aseguramiento víctima, fiscal El ministerio público no está
facultado en ningún momento para pedir medida aseguramiento ni ninguna otra parte o
interviniente.

Requisitos para imponer medida:


1. Petición por parte del fiscal
2. Que quien la solicite aporte elementos probatorios que permitan inferencia
razonable de autoría o participación
3. Debe estar demostrado uno de los fines de la medida aseguramiento
 Que la medida resulte necesaria para evitar el debido acceso a la justica
 Que la víctima constituya peligro para la sociedad o victima
 Que resulte probable que no cumplirá, o comparecerá

Hasta aquí se hablan de elementos comunes para imponer medida de aseguramiento ya se


privativa o no privativa.

Para que la medida sea privativa de la libertad


En qué caso procedería preventiva R/ en los casos que están en el artículo 313

a) Delitos de competencia de los jueces penales especializados


b) Delitos investigables de oficio cuando el mínimo exceda de 4 años
c) Delitos contra derechos patrimoniales de autor
d) Cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la
nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o
absolución en el caso precedente.
e) Articulo 317 parágrafos 2 modificado por ley 1760 2015 inc. 1
 El que lo solicita debe argumentar que si no se le impone medida privativa
de la libertad pone en peligro el procesosolo pueden imponerse cuando
quien las solicita pruebe, ante el juez de control de garantías que las no
privativas de la libertad resultan insuficiente para garantizar el cumplimiento
de los fines de la medida de aseguramiento.

La media de la liberta conforme a la ley 176o del 2015 el término de la medida de


aseguramiento no podrá exceder de un año, y la no privativa durara el tiempo de la
actuación.

¿Por qué se modificó esta norma?


Porque no se tuvo precaución de que había procesos de mucho más de un año y eso se tenía
que llevar a la liberación entonces lo que se hizo fue hacer una prórroga de un año
Aun cuando se den los requisitos formales para una medida privativa normal (artículo 313)
el juez podrá poner una pena privativa de la libertad. Lo que no puede poner.
Septiembre 27 2017.

Detención domiciliaria.
Consiste en la sustitución de la privación de la preventiva de la libertad carcelaria por el
domicilio del imputado. No es libertad.
¿Qué pasa cuando se incumple algunas de las exigencias de las obligaciones que se
imponen de la detención domiciliaria o medida de aseguramiento no privativa de la
libertad?

Cuando se incumple se genera la revocatoria de ese sustituto a petición de la fiscalía o


ministerio público. Esta revocatoria no es automática, se debe escuchar a la persona porque
violo las exigencias

 Permanecer confinada en la residencia (exigencia de la medida de


aseguramiento)

El incumplimiento de las obligaciones que surjan de medidas de aseguramiento no


privativas de la libertad. Inicialmente, puede generar sustitución por otra- reclusión en
domicilio o no privativa de la libertad.
Si reitera además es más grave el juez puede imponer una medida privativa

Preclusión de la investigación, artículo 331 A 335 DEL Código de Procedimiento


Penal.
Concepto general:

Es una institución que permite culminar el proceso penal sin agotar todas las etapas
procesales, ante la ausencia de mérito para acusar. Implica la opción de una decisión
definitiva, por parte del juez de conocimiento, cuyo efecto es cesar la persecución penal
contra el imputado respecto de los hechos objeto de investigación. Se caracteriza por estar
investida de fuerza de cosa juzgada. Se puede dar la preclusión en:

 En fase de indagación
 De investigación
 Fase de juzgamiento
 Fase de juicio

Es una decisión que toma el juez de conocimiento.


 En cualquier momento el fiscal solicitara el juez de conocimiento la preclusión, si
no existiere mérito para acusar.

Causales:
El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o contribuir el ejercicio de la acción penal- caducidad,


prescripción, indemnización integral
2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el código
penal
3. Inexistencia del hecho investigado
4. Atipicidad del hecho o investigado

Si se dan una de estas causales se da en la investigación la titularidad es del fiscal; sin


embargo en el juicio si sobreviene algunas de las causales 1 o 3 tiene la facultad la defensa
y el ministerio publico
Hay un caso en el que la defensa y el ministerio público tienen facultad para pedir la
preclusión y es la causal 7.

Art 175 del Código de Procedimiento Penal, inc. 1: el término no puede superar 90 días
de la fase de investigación. El fiscal no acusa ni solicita reclusión y si no lo hace en los
términos de 60 días el fiscal seccional pierde competencia y debe enviarle a otro fiscal, si
el otro fiscal no acusa en esos termino genera derecho a libertad y da la facultad a la
defensa y al ministerio público para prelucir la investigación.

Imposibilidad de proseguir con el ejercicio de la acción penal:


1. Evento sobreviniente a la acusación
2. Prescripción de la acción
3. Muerte del acusado
4. Despenalización de la conducta imputada
5. Constatación de la existencia de cosa juzgada
6. Decreto de amnistía
7. Rectificación del escrito injurioso o calumnioso.
8. En general aquellos eventos susceptibles de verificación objetiva

Trámite:
No se practican pruebas salvo que sean solicitadas por la víctima, el fiscal solicita y
argumenta y le da la palabra al min público y defensa si desean intervenir; en ninguna caso
habrá lugar a solicitud ni práctica de pruebas (exceptuando que las solicite la victima)
Efectos de la decisión de preclusión
En firme la “sentencia” no es una sentencia sino un auto interlocutorio en materia penal la
competencia funcional la tenía el juez jerárquico. Lo que varía es quien conocerá la
segunda instancia
Impugnación
En principio quien se encuentre perjudicado
En principio solo está legitimado para impugnar la providencia que rechaza la petición, el
delegado de la fiscalía en fase de instrucción
Si él no apela, defensa no tiene legitimación para hacerlo. Solo puede intervenir como no
recurrente
Si el fiscal apela, la defensa que legitimada para coadyuvar
Excepciones: si la petición se eleva según 294 inc final. Es decir Si se dan una de estas
causales se da en la investigación la titularidad es del fiscal; sin embargo en el juicio si
sobreviene algunas de las causales 1 o 3 tiene la facultad la defensa y el ministerio publico
Hay un caso en el que la defensa y el ministerio público tienen facultad para pedir la
preclusión y es la causal 7.
La victima puede impugnar la decisión que le sea desfavorable
Rechazo de la solicitud de preclusión:
Una vez quede en firme al finalizar la audiencia las diligencias volverán a la fiscalía,
restituyéndose el termino de duro el trámite de la preclusión.
Ya que corre términos de preclusión entonces se le dará a la oportunidad a quien retome.

Principio de oportunidad:
Se debe relacionar necesariamente con el principio de legalidad Este principio implica
que el orden o persecución penal debe adelantar la acción penal hasta sus últimas
consecuencias. Significa seguridad jurídica.
Por el contrario el principio de oportunidad es una excepción que implica que el
órgano de persecución penal cuando se den las circunstancias legales para ese efecto puede
interrumpir, suspender o renunciar a la persecución penal.
Órgano persecución: penal en Colombia es la fiscalía, en otros países es el ministerio
público

El órgano de persecución penal es una garantía porque: - quienes defienden el principio de


oportunidad brinda los siguientes beneficios

1. Evita trámites procesales insignificantes


2. El principio de oportunidad va a permitir desvertebrar grandes organizaciones
criminales.
3. Además el principio de oportunidad evita la imposición de una sanción que puede
implicar un etiquetamiento para alguien que ya sufrió consecuencias con el propio
delito.
4. Permite que la víctima tena un resarcimiento del daño sin tener que esperar a que
termine el proceso.
Critica al principio de oportunidad: dejarle a un funcionario la facultad de decidir si
continua con la acción pena, es decir llevarla hasta determinada parte o no trae el riesgo que
se puedan asumir posiciones que no sean las que definitivamente convengan a la sociedad y
que más bien pueda que convengan al funcionario.

El sistema de principio de oportunidad es reglado en el artículo 324 es decir que se le


permite a la fiscalía aplicarlo bajo ciertos parámetros ya que va en busca de seguridad.

Limitación: debe estar sometido al control de juez de control de garantías que hace un
control posterior para que verifique el control de legalidad ya sea de la suspensión,
interrupción, renuncia. También el control esta en las razones de política criminal.

VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD


 Evita que conductas punibles que no tengan mayos trascendencia en lo social tengan
que recorrer todo el camino de un proceso para que se tome la decisión final
 Ayudan a descongestionar el aparato judicial.

Fundamento jurídico

 Artículo 250 de C.P


 Artículo 66 de C.P
 Artículo 322 de C.P

¿HASTA CUANDO SE PUEDE APLICAR?


El principio de oportunidad se puede aplicar (interrumpir, suspender, renunciar) hasta
antes de que inicie la audiencia juzgamiento (juicio oral) en los causales del artículo
324.

El principio de oportunidad para su aplicación exige que la conducta por la cual se esté
procediendo realmente sea punible

Cuando se das las causales del 324 y la conducta es típica y a quien se investigué es autor o
participe el fiscal tiene la facultar para aplicar el principio de oportunidad.
Si la conducta es típica antijurídica y culpable, pero se encuentra en la investigación que el
procesado no es culpable no se puede aplicar el principio de oportunidad sino que se
solicitara la audiencia de preclusión.

Interrumpir/suspender
Se interrumpe la acción penal cuando el trámite procesal esta donde el juez de
conocimiento, mientras que se suspende cuando el trámite aún está en poder de la fiscalía
cuando aún no ha formulado acusación.

 La interrupción y suspensión no implican archivo definitivo a contrario de la


renuncia a la persecución penal implica archivo definitivo.

 No siempre se aplica el principio de oportunidad para todos los delitos que se


procesan
 Tampoco se aplicara cuando por legalidad la ley no lo permite para esos delitos
 Tampoco se aplicara cuando el fiscal tiene elementos suficientes

 El lapso del principio de oportunidad no cumple con un lapso específico


 El principio de legalidad no es un derecho, entonces la fiscalía no tiene obligación
de aplicarlo ni siquiera teniendo las causales del 324
 La interrupción y suspensión generan libertad.

Diapositivas
Limites:
 Su inclusión como excepción al principio de legalidad
 Imponer su regulación dentro de la política criminal del estado
 Imposición de criterios de oportunidad
 Intervención para revisar legalidad por parte del juez de control de garantías
Fundamento:
1. Puede contribuir a descargar un aparato jurisdiccional que se ha visto desbordado
por la multiplicidad de asuntos que llegan de su conocimiento.
2. No debe entenderse como impunidad sino como justicia material y aplicación del
principio “ultima ratio”

Control:
 El control que realiza el JCG es obligatorio, no solo es procedimental (que exista la
causal) sino también un control material acerca de las garantías constitucionales de
la víctima e imputado.

 El control opera tanto para suspensión, interrupción, o renuncia a la acción penal.

Motivos básicos:
1. Motivos económicos
2. No debe encaminarse a lograr condenas

Cuando se hace el control:


El control se hace dentro de los 5 días siguientes a la determinación del fiscal.
Principio de oportunidad en el delito de cohecho
Cohecho:

Propio: lo comete el servidor público que acepta o reciba una promesa para hacer algo
contrario a los deberes

Impropio:

Por dar ofrecer lo comete el particular que ofrece o da para que haga o deje de hacer.
Cuando el autor o participe formulare la denuncia que origina la investigación penal,
acompañada de evidencia útil, sirva como testigo de cargo y repare de manera voluntaria el
daño.

 El trámite del principio de oportunidad permite suspender los términos de la


prescripción penal.

Octubre 18 2017
Octubre 21 2017
En el juicio oral quienes pueden intervenir en la práctica: fiscalía y defensa

AUDIENCIA PREPARATORIA
Constituye un filtro para evitar que se lleve a un juicio farragoso. Se busca dentro de lo
posible filtrar todo lo relacionado con la prueba

Quienes tienen que concurrir para que una audiencia preparatoria serán:

 Acusador
 Defensor

Al acusado se le debe garantizar el derecho de defensa material.

La presencia del min público y representante de víctimas son facultativos son importantes
pero si no van a la audiencia no pasa nada.

La declaración del acusado puede reunir declaración como testigo en su propio juicio oral y
no hay necesidad de que se descubra esa prueba.

La defesan puede llegar al momento del juicio oral antes de que termine el periodo
probatorio y se le dice al juez que el defendido rendirá testigo.

La fiscalía no está facultada para solicitar el testimonio del acusado.

Si el acusado decide declarar en su propio juicio debe hacer ajo verdad de juramento y
someterse a las reglas del interrogatorio cruzado.

LA PRUEBA COMÚN:
Es aquella donde el fiscal solicita como testigo al integrante para que hable lo que recaudo
bajo orden fiscal.
MOMENTO PROCESAL:
Se debe celebrar a más tardar dentro de los 45 días siguientes a la audiencia de formulación
de acusación.

A falta de sala el juez podrá habilitar otro recinto público o privado para tal efecto.

OBJETO DE LA AUDIENCIA PREPARATORIA:


1. Fundamental establecer las reglas que regirán en el juicio en cuanto a pruebas, por
ende decanta la actuación en ese sentido para ello se debe:

 Revisar si el documento de prueba fue completo y con lealtad: esto es lo


primero que preguntara el juez

 Enunciar las pruebas que cada parte hará valer: no es necesario hacer la
enunciación de la prueba
 Si el descubrimiento no fue completo el juez la rechazará
 Defensa descubra sus elementos probatorios
 Fiscalía y defensa enuncien la totalidad de la prueba que harán valer en el
juicio oral
 Que partes hagan manifestaciones de estipulaciones probatorias
 Que el acusado decida si acepta o no los cargos
 Solicitar la exclusión de elementos materiales
 Resolver sobre peticiones de pruebas

Cuando se puede volver a dar discusión de una prueba cuando se deja abierta la posibilidad
en la audiencia preparatoria.

AUDIENCIA PREPARATORIA ES FILTO VALIOSO


 Garantiza que el descubrimiento haya sido completo y evita discusión posterior en
juicio
 Garantiza que a juicio solo ingre la prueba pertinente y admisible
 Procura que partes no tengan sorpresas en juicio

 Cuando la prueba es Ilegal o ilícita puede proceder la exclusión probatoria


 La prueba Ilícita es la que se realiza en ejercicio de un delito.
 Discusión por pertinencia, conducencia utilidad de la prueba se decreta o se niega la
prueba

Cuando se decreta una prueba y la discusión es sobre la exclusión probatoria ese decreto de
prueba admite recurso de reposición y apelación

Cuando se decreta una prueba y la discusión solamente es pertinencia, conducencia o


utilidad esa decisión solo admite recurso de reposición por la parte que tenga interés.

Cuando se niega la prueba admite siempre recursos ordinarios (reposición y apelación)

CUANDO SE PUEDE SUSPENDER LA AUDIENCIA PREPARATORIA


Se puede suspender cuando hay recurso de apelación, caso de fuerza mayor o caso fortuito.
FIJACION DE LA FECHA DE INCIIO DE JUICIO ORAL:
Concluida la audiencia preparatoria se fijara fecha, hora y sala para llevar a efecto el juicio
oral, dentro de los 45 días siguientes.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL


En la oralidad es importante el lenguaje escénico, pero sin tener de vista el contenido
argumentativo y capacidad de probar.

En términos generales es el medio ideal para reproducir el hecho histórico porque permite
verificación directa y revela actitudes falsarias.

Las partes deben planificar cada una de sus actuaciones en el juicio. No se llega a saber que
paso sino a PROBAR lo que ocurrió.

ETAPAS DEL JUICIO


1. Instalación
2. Declaración inicial (alegato APERTURA)
3. Pruebas
4. Clausura
5. Sentido del fallo

DIRECCION DEL JUICIO DE INSTALACIÓN


1. El juez anuncia el caso este es el caso número, contra el señor SERRUCHO
MENDOZA, por el delito XXX
2. El juez verifica la presencia de todas las partes e intervinientes: fiscal defensor
procurador; y mirara si hay legitimidad

El juez previene a las partes, el público y medios de comunicación acerca de la necesidad


de mantener el decoro y abstenerse de cualquier actividad puedan afectar su buen desarrollo

Interroga las partes aceda de si hay cuestiones que impidan el desarrollo del juicio oral

RECOMENDACIONES PREVIAS
1. Iniciar la audiencia a la hora señalada
2. En caso de solicitud de aplazamiento, tenga en cuenta el motivo de ser posible de
inicio a la audiencia y permita que las partes presentes la declaración inicial.
3. Tener a la mano el listado de las evidencias y elementos materiales probatorios
admitidos e inclusive los rechazados, excluidos o inadmitidos para no permitir el
ingreso de uno de ellos
4. Verifique si ya se resolvieron todos los recursos que estuvieren pendientes y
principalmente referidos a las pruebas.
5. Disponga que por secretaria se identifiquen previamente a los testigos.
6. No permitir que los testigos estén en la sala de audiencias para que no queden
impedidos para declarar.
7. Recordarles que deben retirarse después de rendir su testimonio con excepción del
investigador principal el acusado, el perito y la víctima.
8. Expedir a petición de la parte correspondiente la boleta de conducción cuando el
testigo de ha negado a comparecer. El juez es el encargado de citar a los testigos
9. Diferenciar entre la no comparecencia y la excepción al deber de declarar, este
derecho se lo pone de presente el juez y la persona su presencia debe indicar si
quiere o no declarar.

DECLARACIÓN DE INOCENCIA
1. Si se declara inocente
2. Si guarda silencio
3. Si no se admite por el juez la manifestación de culpabilidad

ALEGATO DE APERTURA
El juez concede el uso de la palabra a la fiscalía para que formule su declaración inicial.
Para ellos es obligatorio formularla

Para la fiscalía es obligatorio presentar alegato de apertura, para la defensa no es


obligatorio puede hacerlas al final.

IMPORTANCIA DEL ALEGATO DE APERTURA


Permite construir una historia persuasiva con significado penal relevante
Debe contener:
 Que probara
 Como probara
 Conclusión que sacara

Propósitos:
 Dar a conocer al juez los hechos del caso y la pretensión de la parte
 Establecer una relación de confiabilidad con el juez.

RECOMENDACIÓN
 Conozca su caso
 Preparare una narración
 Sea breve y claro
 Utilice lenguaje cotidiano
 Use organización lógica
 Haga un bosquejo del caso para el juicio
 Escoja un tema
 Utilice su memoria

Octubre 25 2017
CONTINUACIÓN JUICIO ORAL
La teoría del caso debe contener un contenido factico, probatorio y jurídico.
OPCION A LA DEFENSA
Se le otorga la palabra a la defensa, con el fin de formular su declaración inicial, ya que
para ella no es obligatorio hacerla.
OPOSICIONES A LA DECLARACIÓN INICIAL
 Trato irrespetuoso
 Cita incorrecta (prueba, jurisprudencia, doctrina)
 Presentación de hechos no probados
 Opiniones personales
 Argumentación
 Fundamentarse en evidencias o elementos materiales probatorios no admitidos
 Hacer mención a lo dicho durante preacuerdos no aprobados
 Acudir a sentimientos o perjuicios del juzgador
 Pedir a juzgador que se ponga en posición de alguna de las partes

ETAPA PROBATORIA

En este momento, se practican las pruebas que fueron admitidas y decretadas en audiencia
preparatoria

Se reciben las estipulaciones probatorias, se ordenara por el juez que se le de lectura a las
mimas y una vez constate, con las partes, que corresponden en su contenido, alcance y
límites a las admitidas en la audiencia preparatoria, se pronunciara admitiéndolas como
pruebas.

La estipulación se hace para que no se tengan que hacer pruebas sobre lo que se estipuló

En la preparatoria las estipulaciones deben quedar registro por escrito


NOTA: Las estipulaciones jamás deben comprometer la responsabilidad del acusado,
porque si la comprometen el juez debe rechazarlas

PROCEDIMIENTO PARA HACER LA ESTIPULACION


1. Sentar las bases de la estipulaciones
2. Dar lectura a la estipulación
3. Ofrecerla como medio de prueba
4. Admitirla como medio de prueba
5. Darle publicidad y utilización

DIRECCIÓN Y CONTROL EN LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA


1. Contradicción de la prueba
2. Publicidad de la prueba
3. Oralidad y registro de la actuación probatoria
4. Control de reglas de la práctica de la prueba
5. Control a incorporación de evidencia física en el juicio
6. Control a incorporación de estipulaciones probatorias en el juicio
7. Control a interrogatorio y contrainterrogatorios
8. Resolución de objeciones a preguntas y respuestas
9. Admisibilidad excepcional de medios de prueba en el juicio
10. Solicitud del ministerio publico

INTERROGATORIO CRUZADO ART 391


INTERROGATORIO DE TESTIGO
El juez amonestara al testigo, lo instruirá sobre las consecuencias de falso testimonio, sobre
las excepciones al deber de declarar y los derechos que le asisten

REGLAS ART 392


1. Toda preguntara versara sobre un hecho especifico
2. Prohibición de preguntas, impertinentes, sugestivas, capciosas, confusas y ofensivas
al testigo
3. Consulta de documentos para ayudar a refrescar la memoria
PREPARACIÓN DEL TETSIGO
 Familiarizarlo con el desarrollo del juicio oral
 Sus derechos y obligaciones
 Cuál es el papel de interrogador y el contra interrogador
 A quien debe dirigirse
 Ser claro y conciso
 Los efectos del testimonio

FORMAS DE INTERROGAR
 En el interrogatorio solo caben las preguntas abiertas y que no sean sugestivas ¿Qué
dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
 Preguntas cerradas ¿Solo quiero saber cómo era el ruido que escucho?

CONTRAINTERROGATORIO
Las preguntas en el contrainterrogatorio deben ser cerradas y sugestivas
Las preguntas que son capciosas o sea engañosas no son permitidas en el interrogatorio ni
tampoco en el contrainterrogatorio.
RECOMENDACIONES
 Organice el interrogatorio temáticamente
 Realice un cuadro con los puntos que quiere probar con el testigo.
 Llévelo con escenas o por momento, así será más fácil para él y para usted.
 Hágase entender por el juez
 Use la evidencia, las demostraciones, los diagramas.

PREPARACIÓN
 Lea y conozca bien todos los informes y reportes oficiales
 Lea todas las declaraciones de los testigos
 Revise sus apuntes y notas
 Haga un bosquejo de la evidencia y de las áreas importantes y relevantes
 Anticipe el tema y argumentos de la contra parte
ROL DEL JUEZ EN EL INTERROGATORIO
 Quien es el testigo
 Establecer porque está en el juicio
 Credibilidad
 Controlar el tema-pertinencia
 Evitar preguntas sugestivas, capciosas, confusas, ofensivas
 Respuestas claras y precisas.

FUNCIÓN
 Imprimen celeridad
 Reservan lealtad
 Respeto por las garantías y derechos

FORMA
 La objeción debe ser inmediata
 Sustentación clara y corta (si la piden)
 Dirigida al juez

TIPOS DE OBJECIONES
 Impertinente las pregunta que se formula no tiene relacione
 Privilegiada la pregunta constituye información privilegiada o el mismo testigo
puede oponerse por la existencia de un privilegio
 Referencial o de oídas el testigo no tiene conocimiento personal o directo de los
hechos
 Opinión inadmisible se le pide al testigo una opinión para la cual no está
calificado
 Repetitiva se está repitiendo la pregunta que vuelve sobre lo mismo
 Sugestiva se sugiere la respuesta
 Argumentativa se está exponiendo una tesis dentro de la pregunta.

INCORPORACION DE EVIDENCIA
1. Marcar como identificación el objeto o documento
2. Mostrar el objeto o documento como identificación a la otra parte
3. Mostrar la identificación al testigo
4. Establecer las bases probatorias y autenticar la evidencia
5. Ofrecerlo como medio de prueba autenticado
6. Admisión como medio de prueba
7. Darle publicidad y utilización

PETICIÓN DE ABSOLUCIÓN
Puede ser solicitada por el fiscal o por el defensor cuando resulten ostensiblemente atípicos
los hechos en que fundamentado las acusaciones

ALEGATO DE ACUSACIÓN.
Es obligatorio para la fiscalía
Opcional:
 Victimas
 Ministerio publico
 Defensa

ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
 Que probó
 Como probó
 Conclusión
CASO PARA ESTUDIANTES PREPARATORIO DE DERECHO PENAL.

14 de octubre de 2020

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE DERECHO


Y CIENCIAS POLÍTICAS PREPARATORIO DERECHO PENAL FECHA: 14 DE
OCTUBRE DE 2020, 2:00 PM

Recuerde que la evaluación inicia a las 4:00pm (salvo para las personas previamente
inscritas para comenzar a las 6:00pm); es decir, que cuenta con dos horas para analizar el
siguiente caso (estudiando las posibles responsabilidades penales (incluyendo la posible
pena a imponer) de todas las personas que allí aparecen y las correspondientes actuaciones
procesales respectivas) y tomar las notas que considere necesarias. Con estas y pudiendo
usar el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y la Constitución (en formato
físico) deberá pasar a responder tres preguntas de manera oral, para cada una de las cuales,
para empezar a responder, solo cuenta con un minuto desde formulada la pregunta. Debe
ser visible a la cámara al menos de la cintura para arriba, con visibilidad de sus manos y sin
uso de audífonos. La conexión debe ser continua. Recuerde las indicaciones generales que
se adjuntan en otro archivo y que fueron socializadas con anticipación.

CASO PARA EL PREPARATORIO:


El lunes 20 de agosto de 2003 el señor Mauricio Carvajal regresaba a la ciudad de
Cali de su finca ubicada en el Kilómetro 18.

Se desplazaba en una camioneta Toyota de su propiedad en compañía de su esposa


y de su hija de 13 años de edad. Hacia las 6 de la tarde, a la altura del Almacén Éxito de la
calle 5, cuatro hombres que dijeron pertenecer al Cuerpo Técnico de Investigación de la
Fiscalía General de la Nación, a bordo de un taxi Chevrolet Sail, lo interceptaron y le
pidieron identificarse. Tomaron su cédula de ciudadanía, en un papel le hicieron estampar
su huella digital y tras ello señalaron que correspondía a la persona que buscaban. Para no
proceder en su contra y retirar su registro del sistema, según se lo manifestaron en una
Cafetería cercana al Éxito, le exigieron medio millón de dólares. Dijo que no tenía todo ese
dinero y los delincuentes rebajaron la exigencia a 300 mil dólares a condición de que al
siguiente día les entregara 100 mil. Para el efecto le llamarían telefónicamente con la
finalidad de concertar el encuentro.

A las 10:30 A.M. del 21 del mismo mes Mauricio Carvajal denunció el suceso ante
la Fiscalía. Este remitió la noticia criminal a su homólogo con oficina en el Gaula y
allí se preparó el procedimiento respectivo. Se grabaron varias de las llamadas
efectuadas por los victimarios a la víctima y finalmente, conforme al acuerdo
conseguido bajo la asesoría de los expertos de Policía Judicial, uno de los sujetos
fue por el dinero al almacén de Mauricio Carvajal, ubicado en el Centro Comercial
Jardín Plaza de Cali, siendo capturado en el acto por miembros del Gaula.

Se identificó como CARLOS ESPITIA, de 68 años de edad, ex empleado del CTI,


quien informó que sus tres socios criminales, todos funcionarios actuales de dicha
entidad, eran MANUEL GONZÁLEZ de 60 años, MARIO GÓMEZ de 62 años
(insulinodependiente) y BERNARDO TAMAYO de 45 años. A Carlos ESPITIA se
le llevó a la Fiscalía, y de allí ante el Juez de Control de Garantías PEDRO
RODRÍGUEZ, quien legalizó su captura y determinó la aplicación de medida de
aseguramiento de privación de la libertad. Posteriormente los miembros del Gaula
capturaron a MANUEL GONZÁLEZ y BERNARDO TAMAYO, quienes fueron
puestos a disposición de la Fiscalía. Sin revisar que para ambos sujetos no había
órdenes de captura, y pensando que se trataba de un caso de flagrancia, el Fiscal
EDUARDO MEJÍA llevó a los capturados ante el mismo Juez de Control de
Garantías, PEDRO RODRIGUEZ, a quien en un momento de espera BERNARDO
TAMAYO le dijo que si ordenaba que lo liberaran recibiría 10 millones de pesos en
la cuenta que le indicara ahí mismo, a lo que el juez accedió dando los datos de la
cuenta bancaria. Durante la audiencia de legalización de captura, el Juez PEDRO
RODRÍGUEZ, ordenó la inmediata libertad tanto de MANUEL como de
BERNARDO, pues no habían sido capturados en flagrancia ni mediaba orden de
captura alguna. Posteriormente a su liberación, MANUEL se presenta a la fiscalía
para confesar su delito y así obtener una rebaja de pena. También piensa en la
posibilidad de llegar a acuerdos con la fiscalía. Por otro lado, cuando MARIO
GÓMEZ, previa orden de captura, iba a ser capturado en un retén por funcionarios
de la policía, este tomó su arma de dotación y disparó al aire para amedrentar a los
agentes de policía y darse a la fuga. Cosa que consiguió.
Desarrollo.
Establecimiento de los hechos:
Identificación de las partes intervinientes en el caso:

1. Mauricio Carvajal.
2. Esposa de Mauricio Carvajal.
3. Hija de Mauricio Carvajal.
4. Ex funcionario del CTI: Carlos Espitia: 65 años, captura en flagrancia, por
miembros del GAULA. El juez Pedro Rodríguez, realizó la legalización de
captura y le dictó medida de aseguramiento privativa de la libertad.
5. Funcionarios de la CTI:
 Manuel Gonzales: 60 años. No tenían orden de captura.
Posteriormente, se entregó a la Fiscalía, en búsqueda de una disminución
para su condena, mediante un acuerdo.
 Mario Gómez: 62 años. (Insulinodependiente). (Prófugo, usando el arma
deja una situación de peligro, librada al azar).
 Bernardo Tamayo: 45 años. Le ofrece 10 millones de pesos, al juez
Pedro Rodríguez, si lo deja libre y le da una cuenta para que se realice la
consignación, a esto se le conoce como el pactum celeris, (Pacto para
acelerar las cosas). No tenía orden de captura.
6. Juez: Pedro Rodríguez.
En la audiencia de legalización de captura, el juez deja en libertad inmediata a
Manuel y Bernardo, fundamentado en que no había orden de captura, y mucho
menos fueron capturados en flagrancia.
7. Fiscal: Eduardo Mejía.

Fechas:

1. 20 de agosto del 2003 (Momento en el que los 4 hombres, interceptaron a Mauricio


Carvajal, con esposa e hija).
2. 21 de agosto del 2003 (Denuncia del hecho ante la Fiscalía).

Imputación fáctica:

 Delito:

Extorsión: “el que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el
propósito de obtener un provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito
para sí o para otro, incurrirá en prisión de 12 a 16 años (192-288 meses), y (multa de
800 a 1.800)”.

 Agravación del delito de extorsión:

“La pena señalada en el artículo anterior, se aumentará hasta en 1/3 parte y la multa será
de 3000 a 6000 smlmv, si incurriera en una de las siguientes circunstancias:

 Cuando la conducta se cometa por persona que sea servidor público que sea o
haya sido miembro de las fuerzas de seguridad del Estado.
 Si se cometiere utilizando orden de captura o detención falsificada o simulando
tenerla o simulando investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la fuerza
pública”.
Delito imputado hacia:

A. Manuel González: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8 del artículo 245 del
Código Penal en calidad de coautor.
B. Carlos Espitia: extorsión agravada por el numeral 2 y 8 del artículo 245 del
Código Penal, captura en flagrancia, en calidad de autor.
C. Mario Gómez: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8, del artículo 245 del
Código Penal. En calidad de coautor.
D. Bernardo Tamayo: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8, del artículo 245
del Código Penal. En calidad de coautor, responde por cohecho de dar u ofrecer
la suma de dinero al juez, para que dejara a sus demás compañeros en libertad,
siendo estos 10 millones de pesos. Fuga de justicia.
E. Pablo Rodríguez: obrando como juez, debe ser investigado por el delito de
cohecho propio, prevaricato por acción.

CASO:

El día viernes 16 de junio de 2019, los estudiantes de la USB Eduardo, Diego,


José, Eduardo, Estela, María y Dora, deciden realizar una fiesta en casa de Estela para
celebrar la terminación del semestre. Se encuentran hacia las 8:00pm, piden a domicilio
varias pizzas, comen, y empiezan a beber ron, vodka, wiskey y aguardiente desde
aproximadamente las 9:00pm, mientras conversan y bailan.

Desde que Diego se dirigía a la casa de José, decidió que intentaría tener
relaciones sexuales con su amiga Dora, quien le ha gustado desde el primer semestre, y
para ello compró 5 botellas de vodka Absolut, sabiendo que a Dora le gusta ese tipo de
licor, y con la firme intención de emborracharla, pues ya en otras ocasiones él le ha
manifestado sus deseos, pero ella siempre lo ha rechazado, diciéndole que lo aprecia
como amigo pero que no le interesa tener relaciones sexuales con él.

Siendo aproximadamente las 2:00am, Diego empieza a insistir a Dora para que
consuma más vodka, incluso en dos ocasiones le dice que le hará un coctel muy suave,
pero usa jugo de naranja y muchísimo azúcar para disimular altas cantidades de licor.
Hacia las 2:30pm Dora se encuentra muy borracha, casi en estado de
inconsciencia por efecto del alcohol, y Diego la lleva a una de las habitaciones,
supuestamente para que pase allí la rasca.

Sin embargo, aprovechando la soledad de la habitación mantiene relaciones


sexuales con ella hasta aproximadamente las 3:30 am, cuando la deja allí durmiendo y
él se retira a su casa. Posteriormente, José y María ingresan a la habitación donde estaba
Dora con el fin de tener relaciones sexuales consentidas entre ellos. José, para excitarse
más, o esto le dice a María, y aprovechando que Dora se encontraba en un estado de
seminconsciencia y desnuda, retira las sábanas que cubrían a Dora y toca sus senos,
nalgas y piernas, observándola mientras se toca y luego él y María tienen relaciones
sexuales y se van aproximadamente a las 6:30am. Otras personas continúan en la fiesta
hasta las 8:00am cuando algunos se van y otros se quedan a dormir allí. Al otro día en
horas de la tarde, Diego se encuentra con su amigo Teodoro, y le narra todo lo sucedido
la noche anterior. Teodoro le asegura que nada va a pasar, que Dora ni recordará nada y
lo felicita por su conducta y por finalmente haber podido estar con Dora. A su vez, Dora
se queda hablando en la casa donde amaneció con su amiga Estela, pues se siente
lastimada emocional y físicamente, y tiene vagos recuerdos de lo sucedido. Estela la
invita a que revisen juntas las cámaras, pues en su vivienda se hacen grabaciones de
todos los espacios incluyendo las habitaciones. A partir de esto Dora, muy impactada,
decide denunciar, luego de 10 meses de terapia psicológica y de haber tenido al hijo
fruto de la relación sexual con Diego en la noche de los hechos.

Así, acude a declarar ante la fiscalía en contra de Diego y de José, aportando las
grabaciones que le facilitó Estela.

Sin embargo, Eduardo, que desde hace poco es novio de Dora y se entera por
ella de lo ocurrido, decide contratar a Pedro, reconocido sicario, para que asesine a
Diego. Pedro, efectivamente, y luego de recibir 6 millones de pesos, dispara desde una
moto en 6 ocasiones a Diego cuando se encontraba en su automovil el 13 de abril de
2020. Sin embargo, el vehículo de Diego era blindado y sale ileso del atentado.

Por su parte, la fiscalía decide el 20 de mayo de 2020 que Diego debe ser
capturado por sus delitos, pues teme que una vez sepa de los cargos que le serán
imputados pueda interferir en el proceso y atentar contra Dora. Analice las posibles
responsabilidades penales que puedan existir en el caso, frente a cualquiera de las
personas allí mencionadas, cuáles serían las penas a imponer, los posibles argumentos
defensivos, y los procedimientos a seguir, de acuerdo al proceso penal colombiano, las
leyes vigentes y la teoría del delito.

Desarrollo del caso:

Imputación fáctica:

 Diego: acceso carnal o acto sexual en persona puesta en estado de


resistir, artículo 207 del Código Penal.
 José: acceso carnal o acto sexual, en persona puesta en estado de resistir,
artículo 207 del Código Penal.
 María: acceso carnal o acto sexual, en persona puesta en
estado de resistir, artículo 207 del Código Penal.
 Pedro: tentativa de homicidio, en contra de Diego y porte ilegal de
armas.
 Eduardo: tentativa de homicidio, en calidad de determinador por
mandar a disparar a Pedro, en contra de Diego, por la suma de 6 millones
de pesos.
 Aplicación de la Ley 906 del 2004.

CASO:

ADOLFO MARÍN, quien atraviesa por serias dificultades económicas y vive una
tormentosa relación matrimonial, sabe que su esposa TERESA ZAPATA desde hace varios
años tiene contratado un seguro de vida del que ella es asegurada y él es beneficiario,
situación esta última que, ante las dificultades conyugales, su esposa desea modificar para,
más bien, incluir como beneficiaria a la hija común de ambos. ADOLFO MARÍN, además,
sostiene desde varios meses antes una relación afectiva con ANDREA ORTEGA, su
secretaria. Advertida de los problemas económicos de su jefe, ANDREA le hace ver que la
muerte de su esposa y el cobro del seguro les permitiría, a él solucionar sus problemas
económicos, y a ambos contraer matrimonio. Además, le comenta que VÍCTOR un primo
suyo (de ANDREA), llamado LIBARDO, caracterizado por su temperamento agresivo,
podría ejecutar el plan, sin cobrar por ello, debido al aprecio que les tiene a ambos (jefe y
secretaria). ADOLFO le 2 comenta que le parece una buena idea, pero que le produce algo
de temor ponerla en marcha.

Como los días pasan y ADOLFO no toma ninguna decisión, ANDREA le pide que lo deje
todo en sus manos y que simplemente le confirme si su esposa trabaja en un lugar cuya
dirección ella le suministra, a lo que Julián responde afirmativamente. ANDREA le da la
información a su primo VÍCTOR, quien esa noche se va a buscar a quien será su víctima.
La encuentra, la retiene, y antes de agredirla decide apoderarse, y así lo hace, del celular, la
computadora portátil y unas joyas, todo esto por valor de 8 millones de pesos. Antes de
agredir a su víctima en zonas vitales, LIBARDO decide hacerle algunos cortes en la cara,
con el propósito de incrementar el sufrimiento previo a la muerte; luego la accede
carnalmente y por último le realiza un corte en el cuello debido al cual muere TERESA
pocos minutos después. Estos hechos ocurren el 4 de mayo de 2015. Algunos meses
después, ADOLFO cobra el seguro de su difunta esposa y contrae matrimonio con
ANDREA. Mientras tanto, VÍCTOR ha empezado a pedir a ANDREA una mensualidad de
500.000 pesos, bajo la amenaza de que de lo contrario avisará a la aseguradora de lo
sucedido, pues igual a él la policía ya lo busca por muchas cosas, y una más una menos le
da lo mismo. Pasados casi 5 años ADOLFO MARÍN, tras descubrir que su esposa
ANDREA le es infiel, decide acudir a la Fiscalía y narrar todos estos hechos, aportando
como prueba de la responsabilidad de ANDREA una grabación realizada por él con su
celular, mientras ambos discutían mencionaban lo sucedido y ya narrado en el caso. A
partir de estas declaraciones, y de su compromiso a colaborar con la justicia para tratar de
apresar a ANDREA y VÍCTOR, la Fiscalía aplica el principio de oportunidad frente a
ADOLFO. Se expide orden de captura para ANDREA y VÍCTOR. La primera es
efectivamente detenida (cuando contaba con 8 meses de embarazo) y llevada ante un Juez
de Control de Garantías, de manera virtual, por la situación del COVID-19. No se logra dar
con el paradero de VÍCTOR, pero igualmente se realiza audiencia de formulación de
imputación, de manera remota o virtual, en su ausencia.

Imputación fáctica dependiendo del sujeto.

ADOLFO:

 Determinador del homicidio agravado de la señora Teresa Zapata, por el numeral 1,


2, 4 inciso 1 y 3.

ANDREA:

 Determinador del homicidio agravado de la señora Teresa Zapata, por el numeral 2,


4 inciso 1 y 3.

LIBARDO:

 Hurto calificado por el numeral 2 del artículo 240 del Código Penal.
 Hurto agravado por el numeral 10 del artículo 241 del Código Penal.
 Acceso carnal o acto sexual abusivo, en persona puesta en estado de inferioridad
incapaz de resistir.
 Homicidio agravado por los incisos 2, 4, 6, 7; del artículo 104 del Código Penal.
 Extorsión en contra de Andrea, solicitando 500.000 mensuales, con el objetivo de
que no la denuncie ante la Fiscalía respecto de los hechos sucedidos con su esposa.

Delito imputado.

Manuel: injuria y calumnia, en calidad de autor, siendo esta conducta por acción.

El bien jurídico tutelado, es la integridad moral.

Dolo directo.

Atenuante y agravantes.

También podría gustarte