Preparatorio de Penal 2
Preparatorio de Penal 2
Preparatorio de Penal 2
Penal general I.
Son axiomas que permiten orientar el derecho represivo por senderos de justicia y de
seguridad jurídica.
Son las disposiciones jurídicas que se incorporan al derecho positivo.
Son los postulados básicos del conocimiento jurídico
Son los mismos principios vertidos en los textos legales.
Principios y normas rectoras, para los efectos prácticos; se suelen utilizar como
sinónimos.
Lo podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo
ni está en nuestra mano retirárselo a alguien.
Principio de la legalidad:
A nadie se le puede imputar una conducta delictiva o una contravención, si antes de su acción
u omisión no aparecía regulada a tal categoría por el legislador.
Aparece consagrado, por vez primera, en los artículos 4, 5 y 6 de la Declaración de Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 1789 y se encuentra reconocido en los artículos 6, 28, 29 de
la Carta Política.
Aparece como norma rectora en el artículo 6º del Código Penal colombiano. El legislador está
obligado a definir de manera precisa la conducta que constituye delito
La tipicidad es el desarrollo del principio “nullun crimen, nulla poena sine lege”.
PREVENCIÓN GENERAL
PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA
Prevención general:
Esta función de la pena está orientada a evitar delitos, actuando antes del nacimiento de
aquellos.
La pena se justifica porque su aplicación hace que la generalidad ciudadana desista o
se cohíba de cometer ciertos delitos.
Opera para inimputables por la comisión de una conducta punible, quienes han sido
objetivamente declarados responsables (No culpables), debido varios factores como
inmadurez psicológica, trastorno mental o estados similares.
Protección: al inimputable y la comunidad
Curación: remedios tendientes a reponer o restablecer al enfermo.
Tutela:
Propende por prevenir y defender
Busca tutelar a la sociedad extrayendo de ella a quien constituye un riesgo o peligro para
ella, también tiene como objetivo tutelar al desviado problemático, sometiéndolo a
tratamiento para mejorar su personalidad
Rehabilitación:
Busca con la función de curación, abrir la puerta a la rehabilitación, a fin de que esté listo
para convivir en sociedad.
Principio de la razonabilidad.
Implica la prevalencia de la objetividad sobre la subjetividad.
Es utilizada la lógica de lo humano, más que de los aspectos jurídicos y formales.
Hay existencia de una relación íntima de la decisión con el juicio, con el raciocinio, con la
prudencia, la justicia y la equidad.
Preserva un objetivo acerca de la adecuación de la resolución judicial a un valor de
justicia.
La decisión judicial, además de ser racional, debe ser razonable.
Principio de la analogía:
No se puede utilizar la analogía para crear conductas punibles ni sanciones penales para
regular un comportamiento no previsto por el legislador.
Solo se aplicará en materias permisivas. Ejemplo:
Ley 599 de 2000, artículo 55, numeral 10: “cualquier circunstancia de análoga
significación a las anteriores”.
Ley 599 de 2000 artículo 33: inimputabilidad: “cualquier estado similar”.
Principio de igualdad:
“La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones diferentes a las
establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de
valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política”.
Escuela positiva:
El delito está condicionado por factores sociales, físicos y antropológicos.
El delincuente es un anormal, anómalo, síquico.
La razón de la pena es la defensa de la sociedad.
Busca rehabilitar al individuo para evitar su recaída.
Propone el aislamiento del infractor.
La responsabilidad se fundamentó en la peligrosidad del aquel y así se gradúa.
Representantes: Cesare Lombroso, Enrico Ferri, Garofalo.
Escuela sociológica:
“Esquema Liszt-Beling”
Schunemann.
Schmindhauser.
Mir Puig.
Bustos Ramírez.
Cancio Melía. Exponentes de la escuela
Muños Conde, dogmática funcionalista.
Polanía Navarrete.
Barrata.
Díaz Aranda.
Márquez Piñero.
Daza Gómez.
Objetiva. Subjetiva.
Imputabilidad
.
Culpa
Conocimiento de la
antijuridicidad.
Preterintencional.
Exigibilidad de otra
Dolo. conducta.
Imputabilidad.
Objetiva.
Culpa.
Preterintencional.
Dolo.
Conocimiento. Voluntad.
Hechos. Antijuridicidad.
Penal general II.
BANCO DE PREGUNTAS EXAMEN FINAL PENAL GENERAL II
1. Refiera con sus palabras cuales son los dispositivos amplificadores del tipo penal:
Los amplificadores del tipo penal, son la tentativa y la coparticipación.
a) Autor mediato o indirecto: es aquel sujeto, que utilizando a otro como instrumento,
comete la conducta punible.
Ej: Daniel utilizó como instrumento de hurto a Juan Carlos, quien es menor de edad
para hurtar 600.000 pesos en un banco. Daniel responde penalmente porque fue el
que indujo a Juan Carlos a la realización de la conducta punible, el hurto.
Requisitos para determinar al autor indirecto:
1) Un sujeto de atrás: es aquel que domina la ejecución de la conducta punible a
través de otro.
2) Un instrumento: el sujeto o ejecutor material, que es utilizado para el ejercicio de
la conducta punible. (Este sujeto no responde penalmente).
3) La víctima: hacia quien se efectúa la conducta punible.
Formas de ser autor directo o inmediato:
Ej: Juan asesinó a Daniel, en la estación del MIO de San Pascual, en Cali. Juan es
autor directo, porque fue el que realizó la conducta punible, enmarcada en el tipo
penal como homicidio.
c) Autor por representación:
También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado
o de hecho de una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una
persona natural cuya representación voluntaria se detente, y realiza la conducta
punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura
punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado.
Ej: Danilo, es padre de María Camila, y le dejó un poder a Juan David quien es su
cuñado, mientras estaba de viaje para que él mismo, deposite en una cuenta bancaria
2’000.000 que fueron fijados como cuota alimentaria para María Camila. Juan David,
coge este dinero y no lo deposita en la cuenta bancaria, sino que le da uso propio.
María Camila y su madre, demandan a Danilo, por inasistencia de cuota alimentaria.
La responsabilidad se da así: Juan David, responde como autor del delito de
inasistencia alimentaria, y Danilo no responde penalmente.
3. El dominio del hecho: este requisito ha sido adicionado por la jurisprudencia y hace
referencia en definición a que cada coautor hace suyo el hecho, de tal manera que si
decide salirse del plan criminal, la conducta no se consuma.
Definición de coautoría: son coautores, los que, mediando acuerdo común, actúan
con división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.
7. ¿Cuáles son las clases de participación en las conductas punibles? Plantee ejemplo
de cada uno:
9. Refiera con sus palabras las diferencias entre determinador y autor mediato:
La diferencia principal entre determinador y autor mediato es que el determinador no
tiene dominio del hecho y conocimiento de cómo lo va a realizar, pues solo responde
cuando el autor realiza la conducta punible, mientras que el autor mediato tiene
conocimiento de los hechos y dominio del mismo.
10. Refiera con sus palabras las diferencias entre cómplice y coautor:
19. ¿Cuáles son los tipos de conexidad que se pueden dar en los concursos de
conductas punibles?
Conexidad en el concurso de las conductas punibles: es la relación existente entre
varias conductas punibles ejecutadas por un mismo agente o grupo de agentes. Cada
uno de los comportamientos típicos que conforman un concurso están ligados entre
sí, por vínculos subjetivos o materiales, en cuanto son realizados por la misma
persona apuntan a un mismo o a varios resultados naturalísimamente entendidos, o se
conectan entre sí, de alguna u otra manera.
20. Pedro después de dar muerte a su enemigo, se da cuenta de que la víctima tiene un
valioso anillo y decide entonces despojarlo de él. En este caso de concurso de
conductas punibles ¿Qué tipo de conexidad se da?
En este caso de conductas punibles, el tipo de conexidad que se da es ocasional y
consecuencial
21. Pedro después de dar muerte a su enemigo, se da cuenta de que la víctima tiene un
valioso anillo y decide entonces despojarlo de él. En este caso ¿Qué tipo de
concurso de conductas punibles se da?
El tipo de concurso de conductas punibles que se da en este caso, es de carácter
sucesivo y heterogéneo.
23. Refiera con sus palabras, que es tipicidad, plantee un ejemplo: es la adecuación de
la conducta objetiva y subjetiva por su coincidencia a las características imaginadas por
el legislador, es decir al tipo penal. Cuando una persona realiza objetiva y
subjetivamente la hipótesis típica, se dice que se presenta tipicidad.
28. Refiera con sus palabras que es antijuridicidad material plantee un ejemplo
29. Refiera con sus palabras que es antijuridicidad formal y plantee un ejemplo:
Es la simple contradicción entre la conducta y la norma.
Ejemplo: El empleado oficial que utiliza hoja de papel para escribir una carta de amor
o un poema. Peculado por apropiación
31. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
tipicidad:
Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal
que excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible
cuando la ley la hubiere previsto como culposa.
32. Refiera con sus palabras que es error de tipo plantee un ejemplo:
Es el error o ignorancia sobre uno o todos los elementos objetivos del tipo, excluyendo
de esta manera el dolo.
33. Refiera con sus palabras que es error de prohibición plantee un ejemplo:
El error de prohibición es aquel que recae sobre el conocimiento del carácter injusto
del acto, sobre su comprensión o sobre la intensidad de la ilicitud. Obra en error de
prohibición el sujeto que creyendo actuar lícitamente perjudica el bien jurídico
tutelado.
34. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de tipo y error de prohibición:
La diferencia entre error de tipo y error de prohibición es que en el primero se
desconoce el tipo penal mientras que el error de prohibición el sujeto piensa que está
obrando lícitamente, pero perjudica al bien jurídico tutelado.
35. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de prohibición vencible y
error de prohibición invencible:
Error de prohibición es invencible cuando el sujeto no pudo evitarlo. Caso contrario se
trata de un error de prohibición vencible, lo que mantiene la punibilidad atenuada como
delito doloso.
36. Refiera con sus palabras las diferencias entre error de tipo vencible y error de
tipo invencible:
Error fuera vencible: será considerado como delito culposo.
Error invencible: se excluye la responsabilidad o la agravación.
37. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad
Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien
jurídico, en los casos en que se puede disponer del mismo:
Cuando se obre en estricto cumplimiento de un deber legal
Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público
Legítima defensa.
Estado de necesidad.
.
38. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad
R/
39. Enuncie un caso en el cual se pueda dar ausencia de responsabilidad por falta de
antijuridicidad
R/
R/
R/
Privativa de la Libertad.
Prisión.
Pecuniarias.
Multas.
Restricción de otros derechos.
f) Se aplica la disminución punitiva por atenuación por ejemplo Art. 268 del C.P. o reparación
Ejemplo Art. 269 del C.P.
Los cuartos son el rango punitivo de movilidad que tiene el juez para determinar una pena.
52. ¿Cómo se establece la pena mínima y la pena máxima que debe tener en cuenta el
juez al momento de individualizar la pena?
53. ¿Qué factores debe tener en cuenta el juez al momento de individualizar la pena?
54. Refiera con sus palabras de que se trata la ley 750 de 2002:
Esa ley regula la prisión domiciliaria para las madres cabeza de familia.
Secuestro extorsivo.
Tráfico de menores.
Terrorismo.
56. Enuncie tres delitos en los que no proceda el subrogado de la libertad condicional:
Violencia Intrafamiliar
Extorsión.
Trata de Personas
57. Refiera los requisitos para obtener la libertad condicional:
58. Pedro, Juan y Diego acuerdan hurtar un banco. Pedro se encarga de apuntar con un
arma de fuego al vigilante, Juan de apoderarse del dinero y Diego de tener listo el
vehículo para la huida. En la huida, son capturados en flagrancia. Diego responde por el
delito de hurto, a título de:
Coautoría.
59. Respecto al caso anterior, si el vigilante opuso resistencia y pedro le dispara y este
muere:
Si no se había acordado el ultimar a quien se opusiera, Pedro responde por homicidio el solo.
60. Ana de 13 años de edad sostiene relaciones sexuales con su novio Pedro de 19 años de
edad, a quien le ha mentido mostrándole un Registro Civil falso donde dice tener 16
años, además su desarrollo físico permitió a Pedro creerle. Respecto al delito de acceso
carnal abusivo con menor de 14 años pedro se excluye de responsabilidad por:
Error de tipo.
61. Andrés autor de delito que tiene una pena de 8 a 14 años con el agravante de la ½ a
¾. La pena mínima a imponer es:
Al aumentar en 2 cifras, la cifra menor se aplica pena menor y la cifra mayor a la pena mayor
62. Respecto al caso anterior, si Andrés tiene un agravante y un atenuante, el juez debe
individualizar la pena dentro del:
Cuarto medio.
63. Enumere los cuartos en los que debe dividir el ámbito de punibilidad el sentenciador
al momento de individualizar la pena a imponer:
Cuando por el motivo que fuere el procesado no estuviere cumpliendo la pena, podrá
prescribir esta obligación, el tiempo de prescripción es igual al máximo de la pena fijada
para el tipo penal cometido, pero no será menor de 5 años o mayor a 20.
71. Refiera con sus palabras las diferencias entre indulto y amnistía:
El indulto supone el perdón de la pena, mientras que la amnistía supone el perdón del
delito. Por eso sólo se puede indultar respecto de la parte de la pena que no haya sido ya
cumplida, mientras que la amnistía puede implicar rehabilitar al amnistiado en derechos ya
perdidos al cumplir la pena impuesta.
72. Refiera con sus palabras las diferencias entre indulto propio e indulto impropio y
amnistía:
El indulto propio es aquel que se otorga cuando la pena ya ha sido proferida, mientras que
el impropio es antes de que se profiera esta.
73. Refiera con sus palabras las diferencias entre amnistía propia y amnistía
impropia:
El desistimiento es posible en los delitos querellables, por ejemplo, las lesiones personales.
75. Refiera con sus palabras, 2 circunstancias que puedan configurar rebaja de la
pena establecida en el tipo penal:
2. Ira en intenso dolor – cuando el delito se comete en un estado de ira o intenso dolor,
causados por comportamiento ajeno grave e injustificado, incurrirá en una pena no mayor
de la sexta parte ni mayor de la mitad.
2. Compensar o reparar el daño causado. – Cuando quien comete el daño intenta reparar
o compensar a quien ha dañado.
Cuando se aumenta en una cifra, esta se aplicará tanto para el máximo como para el
mínimo.
79. Como se establecen las penas mínima y máxima en el delito de abandono a menor
agravado: art. 127 cp.: “el que abandone a un menor de doce (12) años… incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años. Si la conducta descrita en el inciso anterior se
cometiere en lugar despoblado o solitario, la pena imponible se aumentará hasta en
una tercera parte”.
Penal especial.
El genocidio.
¿Cuáles son los actos que son objeto de castigo para el delito de genocidio?
1) El genocidio.
2) La asociación para cometer el delito de genocidio.
3) La instigación directa y pública para cometer genocidio.
4) La tentativa para cometer el genocidio.
5) La complicidad para cometer el delito de genocidio.
Todas aquellas personas que comentan genocidio, serán castigadas sin ninguna
excepción.
Inglés.
Francés.
Español. Atenticos a la fecha de publicación del 09 de diciembre del
1948.
Mandarín.
Ruso.
Facultad de adhesión a la Convención del 01 de enero de 1950. “En nombre de todo
miembro de la Organización de la Naciones Unidas y de todo Estado no miembro que
haya recibido la invitación”.
El genocidio:
Ingrediente subjetivo:
La destrucción.
Agresión. Total o parcial de los grupos afectados.
Daño.
Cuando no se cumplan las características nombradas anteriormente, no habrá configuración
del homicidio.
La indagatoria.
2) Imputación fáctica:
Contenido de la imputación fáctica:
Contenido:
La constitución del delito.
La vinculación del sujeto activo al proceso.
La apertura del proceso.
Dolo: implica conocimiento de las voluntades sujeto agente el cual obra con
plena conciencia de su ilicitud.
Forma directa.
Implicación de unos daños.
Objetivo
Modalidad de la conducta:
Probable.
Librad al azar.
Violación objetiva al deber objetivo de cuidado.
Acción extra-típica.
Características de la conducta.
Producto.
Crimen de lesa
humanidad.
Estatuto del Tribunal de Núremberg. Dependencia
Comisión de un
crimen de guerra
o un crimen
contra la paz.
La legislación colombiana.
6) ¿Qué es el antisemitismo?
El antisemitismo, es el perjuicio y la hostilidad abierta hacia los judíos como grupo
generalizado.
8) ¿Por qué se dice que el delito de apología del genocidio, es de resultado corto o
anticipado?
Porque siempre se espera la consumación del acto, siendo total o parcial del grupo
étnico, político, cultural.
9) Señale cinco causas que favorecen al genocidio.
11) “…La afirmación de que el genocidio es la negación del derecho de existencia a los
grupos humanos enteros de la misma manera que el homicidio es la negación el
individuo humano a vivir”.
Aparece en:
La resolución 96 de (I) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas, del 11 de diciembre de 1946.
14) ¿Cuáles son los deberes del Estado, que hacen parte de la Convención?
Responsabilidad Estado.
Política. Tipificar.
Subjetivo Dolo
Objetivo
Dolo homicida:
Si, solamente se quiere causar lesiones, no entra en este tipo.
Gravedad en el genocidio.
La gravedad en el genocidio, tiene que ver con el monto de la lesividad, con el cual
se atenta en contra del bien jurídico tutelado por la ley.
Incapacidad.
Clasificación lesiones personales.
Consecuencia.
Transitorio.
Estado:
Permanente.
El genocidio, es un delito que se encuentra ubicado en la división de consecuencias.
Condiciones de salubridad.
Condiciones a temperaturas. Someter a condiciones de vida incómodas
Condiciones a hábitats.
Mediante abusos.
Mediante fuerza.
Mediante engaños.
Homicidio.
Homicidio simple.
Homicidio agravado.
Homicidio preterintencional.
Homicidio por piedad.
Feminicidio.
Homicidio de embarazo por acceso carnal violento, abusivo o de inseminación
artificial.
Homicidio mediante inducción y/o ayuda al suicidio.
Homicidio culposo.
Es la conducta típica, antijurídica y culpable que genera el sujeto activo hacia el sujeto
pasivo.
Derecho civil:
“Es persona, todo aquel que separado del vientre de la madre, mediante el corte del cordón
umbilical y sobrevivió por lo menos a un instante de vida”.
Derecho penal:
Plenitud jurídica.
Para que haya homicidio, no se requiere que el nasciturus haya nacido realmente.
“La muerte al nasciturus, desde las contracciones, es configurado como homicidio, porque
aquí ya hay una vida autónoma para el derecho penal”.
El abandono de menores:
Sujetos:
Resultado: la muerte.
Nexo de causalidad Nexo de determinación.
Conducta Matar Verbo rector.
Definición de la muerte:
“Es la concreción del bien jurídico tutelado por la ley”.
Con la muerte, se agota la intención del sujeto activo.
Nexo de causalidad: utilizado internacionalmente, sea una consumación o una
omisión de la conducta del sujeto activo.
Delitos aberrantes:
Error en el golpe.
Error en la persona.
Causa efecto.
Imputación objetiva.
Autopuesta en peligro.
Progresividad de regreso.
Fase subjetiva.
Fase objetiva. Hecho.
Fase ejecutiva.
En el golpe.
Error Desvía la acción y esta afecta al bien jurídico distinto al que se dirigía la conducta.
Error en el golpe:
Soluciones jurídicas:
Tentativa de homicidio.
Según la doctrina, la tentativa de homicidio, siempre es hacia quien dirija el
hecho, en este ejemplo, la tentativa de homicidio se configura en contra de
(B), debido a que hacia este sujeto iba dirigida la conducta.
Homicidio de culpa: C.
Concurso de tentativa de homicidio Dolo directo.
Concurso de dolo eventual se presenta el resultado como probable y lo
deja librado al azar, y sucede.
Se encuentra enemistado con el orden jurídico.
Los delitos culposos, admiten aplicación Ira en intenso dolor, como atenuante.
Dolus generandis.
Dolo. Dolo
Preterintención.
Definición de concausa:
“A una causalidad promovida por alguien, se le puede agregar otra causal, que puede
agregar o determinar el resultado concreto; o incidir como una simple condición
favorecedora. Puede ser prevista, o no por el autor de la conducta, al igual que puede ser
prevista o no por el sujeto activo”.
Condición.
Circunstancia.
Hecho ajeno a la acción, determinando la condición del resultado.
Reflejada por el sujeto activo, coadyuvando a la otra conducta.
Consecuencias jurídicas: según coadyuven o determinen el resultado tipificado.
Imprevisible o previsible:
Ha de ser puesta por el sujeto, que maneje la acción, y que este ayude a la
producción del resultado o lo determine.
Clases de concausas:
1) Antecedente o prexistente:
Es aquella concausa, en donde existe la presentación del sujeto activo, como
estados patológicos o fisiológicos, existentes en el sujeto pasivo.
Sucede antes de que se consume la totalidad de la conducta punible.
Características del sujeto activo, en virtud de la concausa prexistente:
Estados patológicos.
Estados fisiológicos.
Hemofilia.
Emociones. Coadyuven o determinen el resultado.
Fracturas.
Deficiencias respiratorias.
Análisis:
a) ¿Cuál era la intención del sujeto?
b) ¿Qué pretendía?
c) ¿Cuál era su propósito?
d) ¿Este propósito se consumó?
Homicidio agravado.
La doctrina:
“Tipo penal, no solo circunstancial, sino subordinado con solo unas simples
circunstancias”
Artículo 104, del Código Penal: contiene 10 circunstancias de agravación de la pena, pero
no quiere decir que solamente esas sean las circunstancias.
Ejemplo:
La Corte Constitucional se pronunció, generando una aclaración del numeral 7° del artículo
104 del Código Penal colombiano, expresando que: contiene siete circunstancias de
agravación.
Leyes.
Garantías constitucionales
“Toda persona, tiene el derecho a conocer, cuáles son los cargos que se les atribuirán, por
ende el Estado deberá hacerlo saber tan pronto como sea posible”. La Fiscalía General de
la Nación de la República de Colombia.
Es una garantía ciudadana, porque los ciudadanos, deben estar atemperados a sabiendas de
que el Estado no se entrometa en sus vidas.
Fáctica:
Expresa.
Narración Comprensible.
Clara.
Circunstancias de modo.
Circunstancias de lugar.
Principio de la congruencia:
Los hechos, deberán mantenerse firmes y deberán ser modificados porque esto
altera y viola el principio del Derecho de defensa.
Jurídica:
Imputación de respeto, en donde se varía la imputación de los cargos en beneficio
del núcleo de los hechos.
a. Falta de ambigüedades.
b. Falta de vaguedades.
c. Aclaraciones expresa. Características de la imputación jurídica.
d. Coherencia fáctica y jurídica.
e. No puede ser anfibológica.
Tipos de escuchas:
“Basta con que exista el vínculo con el mutuo afecto, y/ o la situación tormentosa,
conflictiva, el desamor, y la comprensión con la confrontación de la lealtad, servirá
de freno a la idea de atentar contra la vida de otra persona”.
La Corte Constitucional colombiana.
Hombres y mujeres.
Mujeres y mujeres. Aplicación normativa.
Hombres y hombres.
Abuelos
Ascendientes. Bisabuelos.
Padre y madre.
Descendientes.
Hijos adoptados aplica, aunque los hijos no sean adoptados legalmente, solamente con la
integración de ellos a la familia.
2) Para preparar, facilitar, o consumar otra conducta punible, para ocultarla, asegurar
su producto o la impunibilidad, para sí o para los copartícipes.
Ejemplo:
La consumación de un homicidio hacia un vigilante, en medio del hurto a un
banco.
La consumación de un homicidio hacia una mujer que fue víctima de
secuestro, para que no testifique en contra del sujeto activo.
La consumación de un asesinato al policía que se atraviesa para evitarlo,
para asegurar el producto
Eliminar a un copartícipe, para asegurar el producto y/o asegurar la
impunibilidad.
Sujeto activo se exhibe como egoísta, dando a entender que la vida
humana no vale.
3) Por medio de las conductas, cualquiera que sea y las conductas previstas en el
capítulo II del título XII, y en el capítulo I, del libro segundo del Código Penal
colombiano.
4) Por precio, por promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por motivo fútil o abyecto.
Típica.
Antijurídica.
Respuesta: no, porque en medio del Derecho penal, existe el error y el instrumento del
inimputable.
6) Con sevicia:
Es hacer sufrir al sujeto pasivo, más de lo necesario para matarlo. La sevicia
siempre se da antes del homicidio, no siempre es similar a la tortura.
Ejemplo:
Matar a una persona, con unos alfileres o mediante cortaúñas, con el objetivo de que
pueda morir lentamente, poco a poco.
Cortarle las uñas a una persona can alicates, con el objetivo de que muera
lentamente.
Violencia. Armas.
Medios
Engaño. Haciendo creer algo distinto para su eliminación.
Medios: de tal manera que el sujeto activo, quede sin facultad de defenderse.
Figuras doctrinales:
Homicidio por insidia: es aquel homicidio por envenenamiento en la sopa y la
víctima consume totalmente.
Homicidio por acechanza: el actor, actúa por sorpresa la emboscada, ocultamiento
del cuerpo o de la identidad del victimario para atacar.
Homicidio por alevosía: homicidio en donde se ocultan los propósitos, cuando se
ocultan las intenciones de matar. Homicidio proditorio.
Homicidio de muchedumbre o cuadrilla: es un aprovechamiento del estado de
inferioridad, cuando hay multitudes personales.
10) Si se comete en persona que haya sido servidor público, periodista, juez de paz,
defensor de los derechos humanos, miembro de una organización sindical,
político, o religioso en razón de ello.
Homicidio preterintencional:
Homicidio.
Preterintención Los demás delitos, no admiten
preterintención.
Lesiones personales.
Dolo.
Al lado de
Culpa.
6) Que el objeto material sobre el cual se realiza la conducta, sea el mismo objeto
material que proceda del resultado, es decir que es un elemento fundamental, la
homogeneidad entre el delito de preterintendido y el delito cometido.
Los dos tutelan el mismo bien jurídico.
Ejemplo: querer causar el aborto, se actúa en contra del feto, pero muere la mujer.
Privilegiado pena mínima: 16 meses. Por el móvil con el que actúa el sujeto.
Subjetivamente, el homicida decide matar ante el cuadro doloroso de una persona que
padece, bien sea por enfermedad grave o interminable.
1) Sentimiento de piedad.
2) Fin término graves padecimientos.
3) Dolo homicida conocimiento de la antijuridicidad, y actuación voluntaria, con el
objetivo de colocarle fin a la vida.
Es una acción matizada de especiales elementos subjetivos, o ánimos que le dan especial
tipificación sobre otras modalidades de homicidio.
Elementos objetivos:
Doctrina:
Intenso sufrimiento, es diferente al dolor físico, y este puede ser físico o moral.
Sufrir vale tanto como padecer o soportar situaciones difíciles, psíquicas o físicas, y estas
provoquen desagrado y/ o malestar.
Doctrina: otros estados que producen sufrimiento, que no encajan aquí por el hecho de que
previenen otras lesiones.
Hambre.
Falta de techo.
Una vida indigna.
El sujeto activo deberá obrar necesariamente por piedad, piedad, sentimiento, estado o
afecto que mueve a la tristeza y al dolor.
Estado de atracción y casi de amor por otra persona, de allí que sea un estado psíquico de
conmiseración.
“Es una especie de tristeza, entre la velada de amor o de buena voluntad a quienes vemos
sufrir de algún mal, a quienes no consideramos como merecedores”. Descartes.
Es un poder o una capacidad para sentir comparación, por el mal ajeno y por ello solo se
presenta en personalidad de alto valor social y de sentimiento de solidaridad humana.
Es una clara expresión de bondad, por eso se dice que la piedad es incompatible con la
avaricia y el odio.
Implica hacer sufrir menos, mitigar el sufrimiento El medio elegido para efectuar la
conducta homicida, en esta especie, deberá ser compatible con la piedad, debe atemperarse
al propósito y al móvil.
Se descartan como medio piadoso para consumar el homicidio, el uso de machetes, hachas,
la utilización de medios crueles.
Doctrina: homicidio por piedad Como tipo autónomo que es, no requiere, no exige, el
consentimiento del sujeto pasivo, pero sí debe respetar la voluntad del sujeto pasivo cuando
no quiere morir.
Homicidio eutanásico:
Eu Bien Griego.
Tanatos Muerte. Traducción: muerte sin dolor, ó sea, una buena muerte.
Inducción al suicidio:
Se requiere una conducta dolosa, encaminada, dirigida conscientemente a crear en
otro, la voluntad de quitarse la vida.
Formas de inducción al suicidio:
Creación de la idea para eliminar la vida en otra persona.
Persuadir a otra persona, para que se quite la vida.
Convencer a otra persona para que se quite la vida.
Instigar a otra persona para que se quite la vida.
El autor deberá despertar, en quien no tenía la intención, la idea de quitarse la vida; ya que
si no se despierta esa decisión y el agente se limita únicamente a reforzar la idea o el
propósito de quien ya está determinado a suicidarse, eso lo dice la doctrina.
La conducta realizada por el sujeto activo, no es la simple proposición verbal, sino llevada
al otro a que se suicide.
Envenenamiento.
Asesinato propio.
Apuñándose uno mismo.
Medios para suicidarse, para personas capaces.
Lanzándose de un abismo.
Lanzándose al tren.
Medios para suicidarse en una persona incapaz.
Ayuda efectiva Dar ideas, préstamo de elementos, surge del sujeto pasivo, el
sujeto activo le ayudará.
El feminicidio.
Edad durante el nacimiento, dentro de los 8 días siguientes Si esta por fuera, no se
cumpliría el reglamento temporal.
Homicidio culposo:
Culpas:
Ley 599 del 2000 Antes, no existía este tipo penal, apreció el título como consecuencia
de las presiones internacionales.
Ley 599/2000 Anterior a esto, no existía este tipo penal, apareció este título en Código
Peal colombiano, como consecuencia de las presiones internacionales mediante los
organismos internacionales.
De tal manera que el Derecho Internacional Humanitario, está conformado por normas
jurídicas de origen convencional y consuetudinario, en donde estas se aplican a los
conflictos internos e internacionales con el objetivo de establecer un equilibrio entre las
necesidades militares y los imperativos humanitarios; paleando de esta forma, los efectos
de la guerra.
Reforzar Protección del ser humano durante el desarrollo de las contiendas bélicas.
Sancionar penalmente, a quienes infrinjan las respectivas disposiciones de los tipos penales,
como forma de garantizar el cumplimiento de las normas que versan en medio de los
delitos de la guerra.
La violencia armada tiene unos límites que son impuestos por el Derecho Internacional
Humanitario.
Los países, los Estados y los Comités Internacionales Concluyeron que las guerras son
conflictos armados inevitables, nacional y/o internacionalmente.
Son imparables y muchas veces necesarios, en casos en los cuales, los Estados coloquen a
la humanidad en condiciones devastadoras.
Clases de disposiciones.
1) Las que ordenen las partes en medio del conflicto armado, y estas deben respetarse,
no atentando en contra de los bienes que no constituyen objetivos militares, ni en
contra de las personas que no participen en medio de las contiendas bélicas.
4) Consagran delitos, que ordenan sancionar a quienes desconocen los preceptos que
prohíben la realización de las conductas que se consideran crímenes de guerra y son
infracciones para el Derecho Internacional Humanitario.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es el organismo que labora en comprensión y
difusión en las contiendas bélicas, y define al Derecho Internacional Humanitario, como las
normas de origen convencional y consuetudinario, especialmente destinadas a ciertos
problemas humanitarios. Limitar por razones humanitarias, el derecho a las partes de hacer
libremente la guerra de su elección, proteger a las personas y a los bienes que no están
inmersos en los objetivos de destrucción bélica.
En el año 1994, el gobierno colombiano compartió, en la exposición del proyecto ley 17 del
1994, en donde se daba la aprobación del protocolo adicional #2, a los Convenios de
Ginebra. Este es importante porque mediante él, se dio el establecimiento de todas las
normas expedidas para los conflictos internacionales, que se aplicarán a los conflictos
nacionales.
Derecho de guerra.
Ius-In-Ven.
Puede haber una prolongación lícita, que está regulada y puede proteger al máximo la
libertad, está regulada la prevalencia del Estado de libertad.
Orden legal.
Flagrancia. Deberá colocarse a disposición de las autoridades
respectivas.
Captura en flagrancia:
Policía.
Personas Entregado a las autoridades respectivas. (Policía-Fiscalía).
1) Se reprocha la aprehensión.
2) Se reprocha la prolongación.
3) Se reprocha la prolongación aprehensión, cuando no cumple con los
requisitos legales.
El desconocimiento del Habeas Corpus, es un derecho que protege otros derechos, tales
como los derechos fundamentales.
Se puede invocar el Habeas Corpus, cuando no tuvo orden de mandamiento para la captura,
se dio la captura en flagrancia, cuando hay privación ilícita del estado de privación de las
libertades.
La ley que fundamente el Habeas Corpus, se deberá invocar, a partir de las 36 horas.
Cuando de cualquier forma obstaculiza el trámite de esa actuación del Habeas Corpus.
Delito de tortura.
No, si se tortura con otra finalidad, el delito sigue consolidándose como una tortura, en este
caso la finalidad puede ser otra o no, pero siempre será tortura.
El desplazamiento forzado.
Para que se consume este delito, basta únicamente con que se desplace una persona.
Concusión.
Pactus Celeris: pacto para acelerar las cosas, según los romanos.
Costreñimiento: obligar, forzar, hacer que otro hago lo que no quiere hacer.
Tipo penal subsidiario, solamente se tipifica cuando la conducta no encaja en el tipo penal
Concusión.
Cada quien deberá decidir con quién sostiene relaciones sexuales libremente.
Cuando no se puede decidir, con quien se establece el coito, se viola la libertad sexual.
No toda conducta que, en principio, se advierte adecuable a los delitos contra la libertad,
integridad y formación sexuales, constituye un delito contra este bien jurídico.
Ejemplo:
1. Un acceso carnal violento, (art. 205 CP), puede ser constitutivo de genocidio
impropio (art. 101 Numeral 2do. Embarazo forzado; depende del ingrediente
subjetivo del tipo.
2. Un acceso carnal violento o abusivo, o un acto sexual diverso del acceso violento o
con menor de 14 años, puede ser constitutivo de delitos contra persona protegida
por el D.I.H.
Libertad sexual:
1. Sujetos:
A. Activo y B. Pasivo
2. Conducta típica:
3. Tipo subjetivo:
Dolo.
SUJETOS
ACTIVOS
1. Indeterminado
SUJETOS
PASIVO
1. Indeterminado (se puede volver cualificado en razón de los agravantes) (Art. 211
C.P.)
2. Cualificado por ser garantido
CONDUCTA TÍPICA.
d. Penetración vaginal o anal de cualquier otra parte del cuerpo (dedos, lengua, etc.)
a. Violencia física
b. Violencia moral
Definición legal de violencia: art. 212A (ley 1719 de 2014, art. 11).
En ambos casos, la violencia tiene que ser eficaz y suficiente para ejercer la voluntad
del sujeto pasivo (no se exige una resistencia heroica).
La vis moral o psíquica, también debe ser idónea, en cuanto que debe constituir una
amenaza seria, previa, grave y determinante del consentimiento forzado.
Para efectos del acceso carnal, se sigue un concepto más normativo que biológico de
acceso carnal.
Pero situaciones ajenas o propias al sujeto, pueden implicar tentativa: consecuencias
biológicas posibles (eyaculación precoz).
2. Mediante violencia.
Punto clave: el estado del sujeto pasivo debe ser obra del sujeto activo: (esto lo
distingue del delito previsto en el Art. 210 del C.P.)
c. Que haya sido puesto en condiciones de inferioridad psíquica que le impida (I)
comprender la relación sexual o (II) dar su consentimiento.
a. Estado de inconsciencia
c. Incapacidad de resistir.
Sujeto pasivo: menor de 14 años. (Accesos carnales o actos sexuales, con menor de 14
años, justificados por el matrimonio o la unión marital de hecho) (Corte Constitucional,
sentencia C-146, marzo 23 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo) (artículo 140-
2, Código Civil). Esta sentencia no está vigente porque la misma Corte Constitucional en
sentencia C-507 de mayo 25 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) declaró
inexequible la expresión «de doce» prevista en el numeral segundo del artículo 140 del
C.C. para indicar que la edad de la mujer para contraer matrimonio es de 14 años, igual que
la del hombre.
Sujeto pasivo: menor de 14 años. (Accesos carnales o actos sexuales, con menor de 14
años, justificados por el matrimonio o la unión marital de hecho) (Corte Constitucional,
sentencia C-146, marzo 23 de 1994, MP. José Gregorio Hernández Galindo) (artículo 140-
2, Código Civil). Esta sentencia no está vigente porque la misma Corte Constitucional en
sentencia C-507 de mayo 25 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa) declaró
inexequible la expresión «de doce» prevista en el numeral segundo del artículo 140 del
C.C. para indicar que la edad de la mujer para contraer matrimonio es de 14 años, igual que
la del hombre.
a. Realizar actos sexuales diversos del acceso carnal. (En esta modalidad, el menor es
coprotagonista, esto es, que entra en contacto físico con el S.A.)
b. Realizar esta misma clase de actos, en presencia del menor. (En esta el menor, es
únicamente espectador de los actos eróticos que frente a éste realizan)
ACOSO SEXUAL.
3. Modalidades típicas:
a. Acosar ;
b. Perseguir;
c. Hostigar;
EXPLOTACIÓN SEXUAL.
1. INDUCCIÓN A LA PROSTITUCIÓN:
Elementos:
c. Conducta: Inducir
e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro o para satisfacer los
deseos de otro.
Elementos:
e. Tipo Subjetivo: dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro para sí, o para un
tercero o para satisfacer los deseos sexuales de otro.
3. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN
Elementos:
c. Conductas: constreñir
e. Tipo Subjetivo: Dolo e ingrediente subjetivo: ánimo de lucro o para satisfacer los
deseos sexuales de otro.
Elementos:
¿Qué se entiende por actos sexuales? ¿Incluyen los accesos carnales?. La definición
legal de acceso carnal (art. 212 CP), es para los efectos de las conductas descritas en
los capítulos 1 y 2, más no para el 4, donde esta lo relacionado con la explotación
sexual.
5. DEMANDA DE EXPLOTACIÓN SEXUAL, COMERCIAL DE PERSONA
MENOR DE 18 AÑOS DE EDAD.
Elementos:
Decreto Único Reglamentario No. 1078 del 26 de mayo de 2015, expedido por el
Ministerio de Tecnologías de las Información y las Comunicaciones, en el que se
definió la pornografía infantil: «se entiende por pornografía infantil, toda
representación, por cualquier medio, de un menor de edad, dedicado a
actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las
partes genitales de un niño, con fines primordialmente sexuales»
Elementos:
7. TURISMO SEXUAL
Elementos:
Elementos:
Elementos:
• Todos los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho internacional
humanitario, contienen un ingrediente normativo que constituye una condición.
• Se trata de delitos que afectan otros bienes jurídicos, pero que se encasillan en el
título que contiene los delitos contra personas y bienes protegidos por el derecho
internacional humanitario, en razón de las dos circunstancias, que son
• Perfidia
• Actos de barbarie
• Toma de rehenes
• Represalias
Elementos de la estafa:
Sobre la víctima, la regla general es que el que incurra en error sea la víctima,
pero hay eventos que en que no únicamente la víctima es la titular del bien
jurídico, pero no siempre es así.
Ejemplo: homicidio. es posible que la víctima no sea aquella, o sea distinto del
sujeto que fue inducido al error. Ejemplo: tenedor o poseedor.
Delitos contra la fe pública art. 273. Bien jurídico colectivo: es la credibilidad que todos los
ciudadanos tenemos en la prueba documental, en la prueba personal, y en los sellos y la
moneda nacional; se cree en la prueba, en la autenticidad de la persona.
Documento público: aquellos que expiden los servidores públicos directamente o con su
intervención (notarios también), los documentos públicos se presumen auténticos por ello
tienen una mayor protección, o sea las penas son más altas.
Documento privado: los segundos son aquellos que expiden los particulares o servidores
públicos por fuera de sus facultades, por el contrario, los documentos privados no son
auténticos.
Clases de falsedades:
Falsedad veraz.
Falsedad personal.
Falsedad.
Falsedad ideológica: el documento es auténtico pero inveraz, puede ser total o parcial, por
acción o por omisión, en aquella el documento debe contener algo que es verdad, pero se
omite anotar algo que debió anotarse para hacerlo producir efectos, nace a la vida jurídica
falso.
Ejemplo: soldado a prestar servicio militar, apto para prestar servicio por medio del
examen, cuando ya estaba en servicio, le salieron cayos en los pies y lo desacuartelaron, al
poco tiempo fue un primo de él necesitaba resolver su situación militar, entonces el soldado
fue suplantar al primo.
Procesal penal.
Noticia criminal: denuncia, querella, petición especial o de oficio.
Regla general: todo ciudadano está obligado a denunciar la comisión de delitos cuya
investigación se deba iniciar de oficio, salvo la exoneración de orden constitucional o legal.
Tampoco por secreto profesional o si participo en el delito.
Requisitos:
1. Denuncia, querella, petición de oficio, petición especial, podrán ser formuladas
verbalmente, por escrito o por cualquier medio, puede otorgarse poder para
denunciar.
2. Deberá ser identificado el autor.
3. Hacer constar hora, y día de su presentación, pues es importante para efectos de
caducidad de querella.
4. Redacción detallada de los hechos, pues la denuncia sin fundamento será
inadmitida.
5. Manifestar si le consta si los mismos hechos fueron puestos en conocimiento de otra
autoridad.
6. Se debe advertir a quien formule la denuncia o la querella, que la falsa denuncia
implica responsabilidad penal.
Art 435: el que bajo juramento denuncia ante una autoridad una conducta típica que
no se ha cometido 1 a 2 años y multa de 2 a 10 salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
7. Anónimos que no suministren evidencia, se archivará.
Contrario sensu: si el anónimo da evidencia, la fiscalía deberá investigar.
Ley 1826: ley de pequeñas causas, modifica ART 71., antes el dolo podía ser presentada
por el sujeto pasivo, ahora la querella: únicamente puede ser presentada por sujeto
pasivo/victima (más amplia).
El agente de policía puede impulsar o denunciar la querella en los delitos de hurto, cuando
el querellante este en imposibilidad física o mental.
Caducidad de la querella:
De comienzo, debe ser formulada a los seis (6) meses siguientes de la formulación de
hecho, si caduca el estado no puede proceder.
Desistimiento de la querella:
Efectos: el desistimiento se hará extensivo a todos los autores o participes del delito
investigado.
Petición especial: deberá ser presentada por el procurador general de la nación. Es una
condición de la acción penal
AUDIENCIAS PREELIMINARES
Siempre, siempre, siempre las preside un juez de control de garantías.
Todas las actuaciones, peticiones y decisiones que no deban resolverse en la audiencia de
formulación de imputación, audiencia preparatoria y audiencia de juicio oral 153, se
tramitarán mediante una audiencia preliminar.
NO SON:
Audiencia de preclusión de la investigación: la tramita un juez de conocimiento.
Audiencia de lectura de sentencia.
El incidente de reparación integral se tramitará por audiencia; no es preliminar.
Características:
a) Debe respetarse su objetivo.
b) Por regla general se llevan a efecto en la investigación, pero nada se opone a su
práctica en la indagación y juzgamiento.
c) La actuación del juez es rogada.
d) Se garantiza el derecho de controversia, en el sentido que cada parte debe presentar
el fundamento de su pretensión y argumentarla.
e) Solo por excepción se hace descubrimiento de elementos materiales, evidencia
física o información relevante, por lo general es precaria.
f) Procura garantizar imparcialidad del juez de conocimiento.
g) Algunas deben realizarse dentro de ciertos lapsos establecidos por la ley.
h) A ellas deben asistir imputado y defensor (salvo que sean reservadas), no es
imperativa la presencia del ministerio público, ni de la víctima, pero nada se opone
a su concurrencia.
i) No se resuelven en ellas el fondo de la investigación, si no las garantías del derecho
fundamental (con excepción del control propio de oportunidad con miras a la
renuncia de la acción penal).
j) Salvo aplicación de principio de oportunidad, las decisiones que ahí se toman por
regla general tienen ejecutoria formal.
Audiencias preliminares
Control previo Trámite Control posterior
Audiencia antes de que se No van a controlar acto, Después de que se ejecuta el
ejecute el acto procesal. sino que van a impulsar un acto procesal.
Ejemplo: la solicitud de proceso. Ejemplo: control de
ordenar captura, pero esta Ejemplo: la declaración de legalidad de aprehensión
debe haber un control persona ausente, principio física (flagrancia).
posterior. de oportunidad. Control de legalidad de
Obtención de muestras que allanamiento.
involucran al imputado, Control de legalidad de
establecido en el artículo retención correspondencia e
249 del Código de interceptación
Procedimiento Penal. comunicaciones.
Procedimiento:
o El juez verificará la presencia de las partes.
o Interroga al capturado
o Se le otorga la palabra a fiscalía para la solicitud.
Legalización de captura:
La fiscalía describirá los hechos generadores de la captura y elevará la petición de
legalización.
La fiscalía puede ofrecer declaración de algún integrante de policía judicial u otro
medio de convicción.
Si el juez acepta, procede de conformidad.
Juez es quien decide.
Admite los recursos de reposición y apelación.
Temas de análisis:
¿La captura se produjo previa orden judicial, con todos los requisitos constitucionales y
legales?
Orden escrita: emanada en una audiencia judicial, por un juez competente.
Todas las formalidades legales y por motivos previos definidos en la ley
Captura excepcional por parte del fiscal.
Revisar si la orden de captura aún tiene vigencia (si no tiene vigencia, no puede
legalizar la captura).
Captura en flagrancia:
No puede superar las 36 horas, pues sería ilegal
Defensa técnica: tener abogado
Defensa material: la que se puede ejercer el indiciado a nombre propio.
¿En qué casos por vía excepcional puede el fiscal librar orden de captura?
La fiscalía pertenece a la rama judicial, si libra orden de captura debe ser escrita y
motivada, según el artículo 300 del Código de Procedimiento Penal.
Causales:
Riesgo eminente de que la persona se oculte, fugue o se ausente del lugar donde se
lleva a cabo la investigación.
Probabilidad fundada de alterar medios probatorios.
Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima. Si no se captura, se haría
una conducta punible.
Posteriormente se debe poner a disposición del Juez de Control de Garantías.
De ser procedente, en los términos de este código, el fiscal podrá solicitar ante el juez de
control de garantías la imposición de la medida de aseguramiento que corresponda.
Hechos de formulación de imputación deben ser los mismos hechos por los que
se condena.
Requisitos de validez:
En el caso en el que la ley autoriza a legalizar la captura sin la presencia física del detenido
porque entró en estado de inconsciencia después de la privación de la libertad o se
encuentra en estado de salud que le impide ejercer su defensa material, se presenta un
conflicto entre, de un lado, la regla prevista en el artículo 28 superior –la legalización de la
captura debe realizarse en un término máximo de 36 horas- y, de otro, el derecho del
capturado a ser presentado físicamente ante el juez de control de garantías para legalizar la
captura, también regulado en el artículo 28 de la Carta y en varias normas que hacen parte
del bloque de constitucionalidad. La Sala considera que es válido constitucionalmente que
el legislador adopte como medida excepcional la legalización de la captura sin la presencia
del detenido cuando se trata de situaciones también excepcionales, como las reguladas en
la disposición acusada: estado de inconsciencia y la grave enfermedad que impida el
ejercicio del derecho material, en tanto que de esta forma logran conciliarse los derechos
en tensión sin que se sacrifique en mayor medida un derecho para lograr la eficacia del
otro. Desde la perspectiva de los derechos del capturado se tiene que, aunque se reduce el
grado de eficacia de su derecho a la defensa, éste no resulta anulado porque se mantiene su
derecho a la defensa técnica y queda incólume el derecho fundamental a que un juez revise
la legalidad y constitucionalidad de la captura dentro de las 36 horas siguientes a la misma.
De igual manera, desde la perspectiva de los deberes y responsabilidades del Estado, con la
formalización de la captura se define la situación jurídica del detenido y se evita el limbo
en que pudiera encontrarse quién aparece sub iúdice frente al Estado sin la autorización
jurídica para el efecto.
1) Petición.
2) Quien la solicite cuente con EMP en general o evidencia física o información legal
obtenida que permitan inferir que el imputado es autor del delito.
Ley 1826/17:
Traslado de acusación:
Se cita al causado y le hacen entrega al escrito de acusación, para este momento el acusador
privado necesariamente tendrá que haber recaudado elementos probatorios; en este
momento empieza el descubrimiento de pruebas por parte de la fiscalía o acusador privado
consiste en que se le va a decir al indiciado que correrá traslado por los hechos se ha
cometido y que se le acusara formalmente y que la fiscalía cuenta con elementos
probatorios, pero además se le debe entregar las pruebas. Si se trata de delito querellable si
hay voluntad de conciliar si hay voluntad termina el proceso si no hay voluntad debe
quedar constancia y sigue el proceso.
A partir de la fecha en que se hace el traslado el fiscal o el acusador privado quien haya
actuado en el traslado de la acusación tiene 5 días para llevarlo al centro de servicio
radicarlo y acudir al juez de conocimiento y presentar ese traslado con la firma. Al mismo
tiempo que corren esos 5 días comienza a contar un término de 60 días para que la defensa
o indiciado preparen la defesa
Vencidos los 60 días en el día 61 se debe dictar un auto de sustanciación para fijar fecha y
hora para ordenar para citar a audiencia concentrada. Se tienen 10 días hábiles para realizar
en la audiencia concentrada.
AUDIENCIA CONCETRADA
En esta audiencia lo que se hace es comunicar formalizar y verbalizar los
cargos
Se produce la solicitud de pruebas por parte de la fiscalía o el acusador
privador
Por último, el juez resuelve, si rechaza una prueba
Terminada esta audiencia el juez señalará, la fecha, hora y sala para el juicio oral lo cual se
debe celebrar dentro de los 30 días, el juicio oral tiene las mismas características que la
audiencia concentrada.
Si el sentido del fallo es condenatorio va a haber el trámite del 447 igual que en la ley 906
2004, de ahí sentencia 10 días para redactar la sentencia; las partes deben estar atentas para
ir a notificarse
Agosto 9 2017
El procedimiento abreviado
No debe imponerse una medida cautelar de cualquier naturaleza contra bienes o contra
cosas mientras no se haya hecho un traslado.
Traslado de la acusación:
Hasta cuándo se puede solicitar la conversión de la acción pública en privada hasta antes
del traslado del escrito de acusación
Ley 556 facultades del acusador privado.
Cuando haya pluralidad de victimas si no hay acuerdo expreso entre esas víctimas no habrá
lugar a la conversión de la acción pública en privada.
Agosto 16 2017
CONDUCTAS QUERELLABLES:
1. Son querellables conductas la que no tiene señalas pena privativa de la libertad,
excepto las 9 conductas de la ley que son investigadas de oficio
Parágrafo:
No será necesaria la querella en casos de
Flagrancia.
En el que el sujeto pasivo sea menor de edad.
En las conductas punibles de violencia contra la mujer.
Excepción:
Si la victima fuera incapaz o persona jurídica debe ser presentada por el representante legal,
si el representante legal pudo haber sido el causante de la querella, aquí puede intervenir el
defensor de familia y al ministerio público.
FUNDAMENTO DE LA QUERELLA:
Se pretende proteger derechos ligados a la víctima del delito como intimidad
personal, familiar, autonomía personal, honra etc. y una investigación oficiosa
podría afectarlo.
Por eso el estado deja en manos del querellante la decisión de impulsar el
movimiento de la acción.
La defensa del interés público será de menor dimensión que el interés individual.
CONSECUENCIAS:
El proceso penal es un solo y sin importar si se inició de oficio o mediante querella las
etapas, los términos y las oportunidades de parte e intervinientes especiales en el proceso
son idénticos.
CADUCIDAD DE LA QUERELLA:
DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA:
En cualquier momento de la actuación y antes de concluir la audiencia preparatoria, el
querellante podrá desistir manifestando verbalmente o por escrito.
EFECTOS:
El desistimiento se hará extensivo a todos los autores o participes del delito investigado, y
una vez aceptado, no admitirá retractación.
DIFERENCIAR:
No se debe confundir la caducidad de la querella con la prescripción de la acción penal
Indemnización pago integral: El pago del daño más los perjuicios.
En los delitos querellables la consecuencia natural es que se pueda desistir; cuando hay
indemnización integral delito querellable existe la posibilidad de terminar la acción en la
ley 600 2000, en la ley 96 2004 se hará por favorabilidad por coexistencia de normas. Y
permite aplicar en algunos casos puntuales normas de la ley 600 al trámite de la 906 por
favorabilidad. O viceversa.
Se permite el desistimiento hasta antes de iniciar el juicio. Entonces allá en el juicio oral en
muchas ocasiones se trae por favorabilidad el art 42 para terminar el proceso pero ya no se
puede desistir.
Caducidad de la querella:
Tiene un término de 6 meses y si no se utilizar ese germino se pierde la oportunidad para
impulsar esa acción
Prescripción:
La acción penal que se puede prescribir presente la querella en tiempo, pero el proceso se
prescribió
POLICIA JUDICIAL
CONCLUSIÓN
Ley 906/2004:
AUDIENCIAS PREELIMINARES.
NOTAS:
AUDIENCIA INNOMINADA:
Audiencia que realiza el juez de control de garantías.
El objeto es velar por el respeto a derechos y garantías de las partes, los
intervinientes y la comunidad, en las actuaciones de la FGN, durante la indagación,
investigación y en ocasiones durante el juzgamiento
Evacuar las solicitudes de la defensa (en sentido amplio) y el ministerio público en
pos de velar por el respeto de los derechos y garantías esenciales del indiciado,
imputado o acusado, y la victima
Resolver cuestiones previas a la fase del juicio, presentado por cualquieras de las
partes e intervinientes
CARACTERISTICAS:
Libertad oral
REGLAS COMUNES:
El fiscal debe determinar cuál es el juez de control de garantías ante el cual acudirá
En principio, resulta competente el juez penal o promiscuo municipal del lugar
donde se cometió el delito, cualquiera que sea la naturaleza de ese, salvo en los
casos de competencia de la corte suprema de justicia tribual de Bogotá (art 39)
Si en el lugar de cabecera de circuito hubiere cuatro o más jueces penales
municipales, uno de ellos será determinado exclusivamente como juez de control de
garantías.
Obtención de
muestras que
involucran al
imputado. Art
249
Estructura
1. El juez de control de garantías instaura la audiencia.
2. Verificación de presencia de partes.
3. Fundamento por el requirente.
4. Palabra a no peticionarios.
5. Decisión del juez.
6. Notificación por estrados.
7. Recursos (si hay interés en interponerlos).
8. Acta de las audiencias.
Flagrancias
Opción de captura que libra la autoridad judicial competente
Captura excepcional le confiere la facultad al fiscal para que con
absoluta excepción pueda librar un mandamiento escrito de captura
1. Riesgo inminente de que la persona se oculte, se fugue o se ausente del lugar donde
se lleva a cabo la investigación.
2. Probabilidad fundada de alterar los medios probatorios
3. Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima en cuanto a que, si no es
realizada la captura, el indiciado realice en contra de ellas una conducta punible.
El fiscal solo puede librar orden de captura aparte del requisito que no haya juez de control
de garantías; en los casos del artículo 313.
36 horas es para llevar la persona ante el juez y que efectivamente legalice o no la captura.
Pero la vigencia de la orden de captura que expide el juez es de 1 año.
La vigencia de esta orden que libra el fiscal supeditada a la posibilidad de acceso al juez de
control de garantía significa que partir del momento en que el juez de control de garantías
comienza a prestar de nuevo el servicio ya tiene el fiscal acceso eso significa que la orden
que libro el fiscal perdió vigencia.
La flagrancia implica un factor temporal, es el factor más difícil del #2 hacia abajo
“minutos después”, “acaba”, “momentos antes”.
Mirar los límites temporales son las 36 horas de la vigencia de la orden de captura y las 36
horas para legalizar la captura frente al juez.
Fáctica y jurídica narración que hizo de los hechos (que delitos configuran los hechos
realizados) y de las conductas típicas que se le imputan.
Imputación Fáctica no puede variar dentro del proceso, es inmodificable y debe ser
clara, debe ser la misma que se haga en la audiencia de imputación y la misma que se haga
en la audiencia de instrucción y juzgamiento.
Imputación Jurídica puede variar porque puede pasar de homicidio doloso o culposo o
dependiendo del contexto va a variar.
Oferta verbal:
Se plantea el allanamiento o el preacuerdo
Importancia de la imputación:
1. Se potencializa el derecho defensa del imputado (la fiscalía le imputa, y él tiene
derecho al ejercicio de defenderse)
2. Interrumpe el termino de prescripción penal
3. A partir de la formulación de imputación inicia la contabilización de los términos de
investigación, es decir de los términos previstos en el artículo 175 y 294.
4. A partir de la audiencia de formulación de imputación hay formalmente proceso.
El juez debe exigir que la imputación sea clara ( es una garantía para el procesado
para saber de qué se puede defender)
Control material por parte del Juez de Control de Garantías.
La regla es que debe estar presente el fiscal y el imputado ya que es ante quien se le
realiza la imputación. (Cuando hay contumacia o persona ausente la imputación se le
hace al defensor)
Se puede legalizar la captura de esa persona con la sola presencia del defensor y lo
hace ponderado varias cosas, como la legalización de la captura indispensablemente se
hace en 36 horas siguientes no hay lugar a otra solución diferente a permitir la
legalización de captura además no es trascendente para ejercer el derecho material, para
la formulación de imputación no hay perentoriedad y si es trascendental el Derecho
material por lo anterior se crearon los JCG ambulantes
El legislador dice que puede poner una o varias medidas de este artículo.
El principio de gradualidad implica que el juez en el caso particular siempre deberá analizar
en la audiencia correspondiente cual es la medida más adecuada conforme a los fines que se
pretenda proteger de la medida de aseguramiento. Es decir este principio consiste de cuál es
la medida más idónea para el caso en específico.
Las medidas cautelares son taxativas, por el principio de legalidad (lo que varía es el
alcance de dicha medida)
La medida de aseguramiento debe ser rogado, no es de oficio es decir las partes la tienen
que solicitar ya sea víctima o apoderado cuando el fiscal no la solicita. no debe imponerse
una medida aseguramiento cuando no se le ha pedido imposición de la medida al juez.
Solo pueden pedir medida aseguramiento víctima, fiscal El ministerio público no está
facultado en ningún momento para pedir medida aseguramiento ni ninguna otra parte o
interviniente.
Detención domiciliaria.
Consiste en la sustitución de la privación de la preventiva de la libertad carcelaria por el
domicilio del imputado. No es libertad.
¿Qué pasa cuando se incumple algunas de las exigencias de las obligaciones que se
imponen de la detención domiciliaria o medida de aseguramiento no privativa de la
libertad?
Es una institución que permite culminar el proceso penal sin agotar todas las etapas
procesales, ante la ausencia de mérito para acusar. Implica la opción de una decisión
definitiva, por parte del juez de conocimiento, cuyo efecto es cesar la persecución penal
contra el imputado respecto de los hechos objeto de investigación. Se caracteriza por estar
investida de fuerza de cosa juzgada. Se puede dar la preclusión en:
En fase de indagación
De investigación
Fase de juzgamiento
Fase de juicio
Causales:
El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:
Art 175 del Código de Procedimiento Penal, inc. 1: el término no puede superar 90 días
de la fase de investigación. El fiscal no acusa ni solicita reclusión y si no lo hace en los
términos de 60 días el fiscal seccional pierde competencia y debe enviarle a otro fiscal, si
el otro fiscal no acusa en esos termino genera derecho a libertad y da la facultad a la
defensa y al ministerio público para prelucir la investigación.
Trámite:
No se practican pruebas salvo que sean solicitadas por la víctima, el fiscal solicita y
argumenta y le da la palabra al min público y defensa si desean intervenir; en ninguna caso
habrá lugar a solicitud ni práctica de pruebas (exceptuando que las solicite la victima)
Efectos de la decisión de preclusión
En firme la “sentencia” no es una sentencia sino un auto interlocutorio en materia penal la
competencia funcional la tenía el juez jerárquico. Lo que varía es quien conocerá la
segunda instancia
Impugnación
En principio quien se encuentre perjudicado
En principio solo está legitimado para impugnar la providencia que rechaza la petición, el
delegado de la fiscalía en fase de instrucción
Si él no apela, defensa no tiene legitimación para hacerlo. Solo puede intervenir como no
recurrente
Si el fiscal apela, la defensa que legitimada para coadyuvar
Excepciones: si la petición se eleva según 294 inc final. Es decir Si se dan una de estas
causales se da en la investigación la titularidad es del fiscal; sin embargo en el juicio si
sobreviene algunas de las causales 1 o 3 tiene la facultad la defensa y el ministerio publico
Hay un caso en el que la defensa y el ministerio público tienen facultad para pedir la
preclusión y es la causal 7.
La victima puede impugnar la decisión que le sea desfavorable
Rechazo de la solicitud de preclusión:
Una vez quede en firme al finalizar la audiencia las diligencias volverán a la fiscalía,
restituyéndose el termino de duro el trámite de la preclusión.
Ya que corre términos de preclusión entonces se le dará a la oportunidad a quien retome.
Principio de oportunidad:
Se debe relacionar necesariamente con el principio de legalidad Este principio implica
que el orden o persecución penal debe adelantar la acción penal hasta sus últimas
consecuencias. Significa seguridad jurídica.
Por el contrario el principio de oportunidad es una excepción que implica que el
órgano de persecución penal cuando se den las circunstancias legales para ese efecto puede
interrumpir, suspender o renunciar a la persecución penal.
Órgano persecución: penal en Colombia es la fiscalía, en otros países es el ministerio
público
Limitación: debe estar sometido al control de juez de control de garantías que hace un
control posterior para que verifique el control de legalidad ya sea de la suspensión,
interrupción, renuncia. También el control esta en las razones de política criminal.
Fundamento jurídico
El principio de oportunidad para su aplicación exige que la conducta por la cual se esté
procediendo realmente sea punible
Cuando se das las causales del 324 y la conducta es típica y a quien se investigué es autor o
participe el fiscal tiene la facultar para aplicar el principio de oportunidad.
Si la conducta es típica antijurídica y culpable, pero se encuentra en la investigación que el
procesado no es culpable no se puede aplicar el principio de oportunidad sino que se
solicitara la audiencia de preclusión.
Interrumpir/suspender
Se interrumpe la acción penal cuando el trámite procesal esta donde el juez de
conocimiento, mientras que se suspende cuando el trámite aún está en poder de la fiscalía
cuando aún no ha formulado acusación.
Diapositivas
Limites:
Su inclusión como excepción al principio de legalidad
Imponer su regulación dentro de la política criminal del estado
Imposición de criterios de oportunidad
Intervención para revisar legalidad por parte del juez de control de garantías
Fundamento:
1. Puede contribuir a descargar un aparato jurisdiccional que se ha visto desbordado
por la multiplicidad de asuntos que llegan de su conocimiento.
2. No debe entenderse como impunidad sino como justicia material y aplicación del
principio “ultima ratio”
Control:
El control que realiza el JCG es obligatorio, no solo es procedimental (que exista la
causal) sino también un control material acerca de las garantías constitucionales de
la víctima e imputado.
Motivos básicos:
1. Motivos económicos
2. No debe encaminarse a lograr condenas
Propio: lo comete el servidor público que acepta o reciba una promesa para hacer algo
contrario a los deberes
Impropio:
Por dar ofrecer lo comete el particular que ofrece o da para que haga o deje de hacer.
Cuando el autor o participe formulare la denuncia que origina la investigación penal,
acompañada de evidencia útil, sirva como testigo de cargo y repare de manera voluntaria el
daño.
Octubre 18 2017
Octubre 21 2017
En el juicio oral quienes pueden intervenir en la práctica: fiscalía y defensa
AUDIENCIA PREPARATORIA
Constituye un filtro para evitar que se lleve a un juicio farragoso. Se busca dentro de lo
posible filtrar todo lo relacionado con la prueba
Quienes tienen que concurrir para que una audiencia preparatoria serán:
Acusador
Defensor
La presencia del min público y representante de víctimas son facultativos son importantes
pero si no van a la audiencia no pasa nada.
La declaración del acusado puede reunir declaración como testigo en su propio juicio oral y
no hay necesidad de que se descubra esa prueba.
La defesan puede llegar al momento del juicio oral antes de que termine el periodo
probatorio y se le dice al juez que el defendido rendirá testigo.
Si el acusado decide declarar en su propio juicio debe hacer ajo verdad de juramento y
someterse a las reglas del interrogatorio cruzado.
LA PRUEBA COMÚN:
Es aquella donde el fiscal solicita como testigo al integrante para que hable lo que recaudo
bajo orden fiscal.
MOMENTO PROCESAL:
Se debe celebrar a más tardar dentro de los 45 días siguientes a la audiencia de formulación
de acusación.
A falta de sala el juez podrá habilitar otro recinto público o privado para tal efecto.
Enunciar las pruebas que cada parte hará valer: no es necesario hacer la
enunciación de la prueba
Si el descubrimiento no fue completo el juez la rechazará
Defensa descubra sus elementos probatorios
Fiscalía y defensa enuncien la totalidad de la prueba que harán valer en el
juicio oral
Que partes hagan manifestaciones de estipulaciones probatorias
Que el acusado decida si acepta o no los cargos
Solicitar la exclusión de elementos materiales
Resolver sobre peticiones de pruebas
Cuando se puede volver a dar discusión de una prueba cuando se deja abierta la posibilidad
en la audiencia preparatoria.
Cuando se decreta una prueba y la discusión es sobre la exclusión probatoria ese decreto de
prueba admite recurso de reposición y apelación
En términos generales es el medio ideal para reproducir el hecho histórico porque permite
verificación directa y revela actitudes falsarias.
Las partes deben planificar cada una de sus actuaciones en el juicio. No se llega a saber que
paso sino a PROBAR lo que ocurrió.
Interroga las partes aceda de si hay cuestiones que impidan el desarrollo del juicio oral
RECOMENDACIONES PREVIAS
1. Iniciar la audiencia a la hora señalada
2. En caso de solicitud de aplazamiento, tenga en cuenta el motivo de ser posible de
inicio a la audiencia y permita que las partes presentes la declaración inicial.
3. Tener a la mano el listado de las evidencias y elementos materiales probatorios
admitidos e inclusive los rechazados, excluidos o inadmitidos para no permitir el
ingreso de uno de ellos
4. Verifique si ya se resolvieron todos los recursos que estuvieren pendientes y
principalmente referidos a las pruebas.
5. Disponga que por secretaria se identifiquen previamente a los testigos.
6. No permitir que los testigos estén en la sala de audiencias para que no queden
impedidos para declarar.
7. Recordarles que deben retirarse después de rendir su testimonio con excepción del
investigador principal el acusado, el perito y la víctima.
8. Expedir a petición de la parte correspondiente la boleta de conducción cuando el
testigo de ha negado a comparecer. El juez es el encargado de citar a los testigos
9. Diferenciar entre la no comparecencia y la excepción al deber de declarar, este
derecho se lo pone de presente el juez y la persona su presencia debe indicar si
quiere o no declarar.
DECLARACIÓN DE INOCENCIA
1. Si se declara inocente
2. Si guarda silencio
3. Si no se admite por el juez la manifestación de culpabilidad
ALEGATO DE APERTURA
El juez concede el uso de la palabra a la fiscalía para que formule su declaración inicial.
Para ellos es obligatorio formularla
Propósitos:
Dar a conocer al juez los hechos del caso y la pretensión de la parte
Establecer una relación de confiabilidad con el juez.
RECOMENDACIÓN
Conozca su caso
Preparare una narración
Sea breve y claro
Utilice lenguaje cotidiano
Use organización lógica
Haga un bosquejo del caso para el juicio
Escoja un tema
Utilice su memoria
Octubre 25 2017
CONTINUACIÓN JUICIO ORAL
La teoría del caso debe contener un contenido factico, probatorio y jurídico.
OPCION A LA DEFENSA
Se le otorga la palabra a la defensa, con el fin de formular su declaración inicial, ya que
para ella no es obligatorio hacerla.
OPOSICIONES A LA DECLARACIÓN INICIAL
Trato irrespetuoso
Cita incorrecta (prueba, jurisprudencia, doctrina)
Presentación de hechos no probados
Opiniones personales
Argumentación
Fundamentarse en evidencias o elementos materiales probatorios no admitidos
Hacer mención a lo dicho durante preacuerdos no aprobados
Acudir a sentimientos o perjuicios del juzgador
Pedir a juzgador que se ponga en posición de alguna de las partes
ETAPA PROBATORIA
En este momento, se practican las pruebas que fueron admitidas y decretadas en audiencia
preparatoria
Se reciben las estipulaciones probatorias, se ordenara por el juez que se le de lectura a las
mimas y una vez constate, con las partes, que corresponden en su contenido, alcance y
límites a las admitidas en la audiencia preparatoria, se pronunciara admitiéndolas como
pruebas.
La estipulación se hace para que no se tengan que hacer pruebas sobre lo que se estipuló
FORMAS DE INTERROGAR
En el interrogatorio solo caben las preguntas abiertas y que no sean sugestivas ¿Qué
dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Preguntas cerradas ¿Solo quiero saber cómo era el ruido que escucho?
CONTRAINTERROGATORIO
Las preguntas en el contrainterrogatorio deben ser cerradas y sugestivas
Las preguntas que son capciosas o sea engañosas no son permitidas en el interrogatorio ni
tampoco en el contrainterrogatorio.
RECOMENDACIONES
Organice el interrogatorio temáticamente
Realice un cuadro con los puntos que quiere probar con el testigo.
Llévelo con escenas o por momento, así será más fácil para él y para usted.
Hágase entender por el juez
Use la evidencia, las demostraciones, los diagramas.
PREPARACIÓN
Lea y conozca bien todos los informes y reportes oficiales
Lea todas las declaraciones de los testigos
Revise sus apuntes y notas
Haga un bosquejo de la evidencia y de las áreas importantes y relevantes
Anticipe el tema y argumentos de la contra parte
ROL DEL JUEZ EN EL INTERROGATORIO
Quien es el testigo
Establecer porque está en el juicio
Credibilidad
Controlar el tema-pertinencia
Evitar preguntas sugestivas, capciosas, confusas, ofensivas
Respuestas claras y precisas.
FUNCIÓN
Imprimen celeridad
Reservan lealtad
Respeto por las garantías y derechos
FORMA
La objeción debe ser inmediata
Sustentación clara y corta (si la piden)
Dirigida al juez
TIPOS DE OBJECIONES
Impertinente las pregunta que se formula no tiene relacione
Privilegiada la pregunta constituye información privilegiada o el mismo testigo
puede oponerse por la existencia de un privilegio
Referencial o de oídas el testigo no tiene conocimiento personal o directo de los
hechos
Opinión inadmisible se le pide al testigo una opinión para la cual no está
calificado
Repetitiva se está repitiendo la pregunta que vuelve sobre lo mismo
Sugestiva se sugiere la respuesta
Argumentativa se está exponiendo una tesis dentro de la pregunta.
INCORPORACION DE EVIDENCIA
1. Marcar como identificación el objeto o documento
2. Mostrar el objeto o documento como identificación a la otra parte
3. Mostrar la identificación al testigo
4. Establecer las bases probatorias y autenticar la evidencia
5. Ofrecerlo como medio de prueba autenticado
6. Admisión como medio de prueba
7. Darle publicidad y utilización
PETICIÓN DE ABSOLUCIÓN
Puede ser solicitada por el fiscal o por el defensor cuando resulten ostensiblemente atípicos
los hechos en que fundamentado las acusaciones
ALEGATO DE ACUSACIÓN.
Es obligatorio para la fiscalía
Opcional:
Victimas
Ministerio publico
Defensa
ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
Que probó
Como probó
Conclusión
CASO PARA ESTUDIANTES PREPARATORIO DE DERECHO PENAL.
14 de octubre de 2020
Recuerde que la evaluación inicia a las 4:00pm (salvo para las personas previamente
inscritas para comenzar a las 6:00pm); es decir, que cuenta con dos horas para analizar el
siguiente caso (estudiando las posibles responsabilidades penales (incluyendo la posible
pena a imponer) de todas las personas que allí aparecen y las correspondientes actuaciones
procesales respectivas) y tomar las notas que considere necesarias. Con estas y pudiendo
usar el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y la Constitución (en formato
físico) deberá pasar a responder tres preguntas de manera oral, para cada una de las cuales,
para empezar a responder, solo cuenta con un minuto desde formulada la pregunta. Debe
ser visible a la cámara al menos de la cintura para arriba, con visibilidad de sus manos y sin
uso de audífonos. La conexión debe ser continua. Recuerde las indicaciones generales que
se adjuntan en otro archivo y que fueron socializadas con anticipación.
A las 10:30 A.M. del 21 del mismo mes Mauricio Carvajal denunció el suceso ante
la Fiscalía. Este remitió la noticia criminal a su homólogo con oficina en el Gaula y
allí se preparó el procedimiento respectivo. Se grabaron varias de las llamadas
efectuadas por los victimarios a la víctima y finalmente, conforme al acuerdo
conseguido bajo la asesoría de los expertos de Policía Judicial, uno de los sujetos
fue por el dinero al almacén de Mauricio Carvajal, ubicado en el Centro Comercial
Jardín Plaza de Cali, siendo capturado en el acto por miembros del Gaula.
1. Mauricio Carvajal.
2. Esposa de Mauricio Carvajal.
3. Hija de Mauricio Carvajal.
4. Ex funcionario del CTI: Carlos Espitia: 65 años, captura en flagrancia, por
miembros del GAULA. El juez Pedro Rodríguez, realizó la legalización de
captura y le dictó medida de aseguramiento privativa de la libertad.
5. Funcionarios de la CTI:
Manuel Gonzales: 60 años. No tenían orden de captura.
Posteriormente, se entregó a la Fiscalía, en búsqueda de una disminución
para su condena, mediante un acuerdo.
Mario Gómez: 62 años. (Insulinodependiente). (Prófugo, usando el arma
deja una situación de peligro, librada al azar).
Bernardo Tamayo: 45 años. Le ofrece 10 millones de pesos, al juez
Pedro Rodríguez, si lo deja libre y le da una cuenta para que se realice la
consignación, a esto se le conoce como el pactum celeris, (Pacto para
acelerar las cosas). No tenía orden de captura.
6. Juez: Pedro Rodríguez.
En la audiencia de legalización de captura, el juez deja en libertad inmediata a
Manuel y Bernardo, fundamentado en que no había orden de captura, y mucho
menos fueron capturados en flagrancia.
7. Fiscal: Eduardo Mejía.
Fechas:
Imputación fáctica:
Delito:
Extorsión: “el que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, con el
propósito de obtener un provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o beneficio ilícito
para sí o para otro, incurrirá en prisión de 12 a 16 años (192-288 meses), y (multa de
800 a 1.800)”.
“La pena señalada en el artículo anterior, se aumentará hasta en 1/3 parte y la multa será
de 3000 a 6000 smlmv, si incurriera en una de las siguientes circunstancias:
Cuando la conducta se cometa por persona que sea servidor público que sea o
haya sido miembro de las fuerzas de seguridad del Estado.
Si se cometiere utilizando orden de captura o detención falsificada o simulando
tenerla o simulando investidura o cargo público o fingiere pertenecer a la fuerza
pública”.
Delito imputado hacia:
A. Manuel González: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8 del artículo 245 del
Código Penal en calidad de coautor.
B. Carlos Espitia: extorsión agravada por el numeral 2 y 8 del artículo 245 del
Código Penal, captura en flagrancia, en calidad de autor.
C. Mario Gómez: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8, del artículo 245 del
Código Penal. En calidad de coautor.
D. Bernardo Tamayo: extorsión agravada, por el numeral 2 y 8, del artículo 245
del Código Penal. En calidad de coautor, responde por cohecho de dar u ofrecer
la suma de dinero al juez, para que dejara a sus demás compañeros en libertad,
siendo estos 10 millones de pesos. Fuga de justicia.
E. Pablo Rodríguez: obrando como juez, debe ser investigado por el delito de
cohecho propio, prevaricato por acción.
CASO:
Desde que Diego se dirigía a la casa de José, decidió que intentaría tener
relaciones sexuales con su amiga Dora, quien le ha gustado desde el primer semestre, y
para ello compró 5 botellas de vodka Absolut, sabiendo que a Dora le gusta ese tipo de
licor, y con la firme intención de emborracharla, pues ya en otras ocasiones él le ha
manifestado sus deseos, pero ella siempre lo ha rechazado, diciéndole que lo aprecia
como amigo pero que no le interesa tener relaciones sexuales con él.
Siendo aproximadamente las 2:00am, Diego empieza a insistir a Dora para que
consuma más vodka, incluso en dos ocasiones le dice que le hará un coctel muy suave,
pero usa jugo de naranja y muchísimo azúcar para disimular altas cantidades de licor.
Hacia las 2:30pm Dora se encuentra muy borracha, casi en estado de
inconsciencia por efecto del alcohol, y Diego la lleva a una de las habitaciones,
supuestamente para que pase allí la rasca.
Así, acude a declarar ante la fiscalía en contra de Diego y de José, aportando las
grabaciones que le facilitó Estela.
Sin embargo, Eduardo, que desde hace poco es novio de Dora y se entera por
ella de lo ocurrido, decide contratar a Pedro, reconocido sicario, para que asesine a
Diego. Pedro, efectivamente, y luego de recibir 6 millones de pesos, dispara desde una
moto en 6 ocasiones a Diego cuando se encontraba en su automovil el 13 de abril de
2020. Sin embargo, el vehículo de Diego era blindado y sale ileso del atentado.
Por su parte, la fiscalía decide el 20 de mayo de 2020 que Diego debe ser
capturado por sus delitos, pues teme que una vez sepa de los cargos que le serán
imputados pueda interferir en el proceso y atentar contra Dora. Analice las posibles
responsabilidades penales que puedan existir en el caso, frente a cualquiera de las
personas allí mencionadas, cuáles serían las penas a imponer, los posibles argumentos
defensivos, y los procedimientos a seguir, de acuerdo al proceso penal colombiano, las
leyes vigentes y la teoría del delito.
Imputación fáctica:
CASO:
ADOLFO MARÍN, quien atraviesa por serias dificultades económicas y vive una
tormentosa relación matrimonial, sabe que su esposa TERESA ZAPATA desde hace varios
años tiene contratado un seguro de vida del que ella es asegurada y él es beneficiario,
situación esta última que, ante las dificultades conyugales, su esposa desea modificar para,
más bien, incluir como beneficiaria a la hija común de ambos. ADOLFO MARÍN, además,
sostiene desde varios meses antes una relación afectiva con ANDREA ORTEGA, su
secretaria. Advertida de los problemas económicos de su jefe, ANDREA le hace ver que la
muerte de su esposa y el cobro del seguro les permitiría, a él solucionar sus problemas
económicos, y a ambos contraer matrimonio. Además, le comenta que VÍCTOR un primo
suyo (de ANDREA), llamado LIBARDO, caracterizado por su temperamento agresivo,
podría ejecutar el plan, sin cobrar por ello, debido al aprecio que les tiene a ambos (jefe y
secretaria). ADOLFO le 2 comenta que le parece una buena idea, pero que le produce algo
de temor ponerla en marcha.
Como los días pasan y ADOLFO no toma ninguna decisión, ANDREA le pide que lo deje
todo en sus manos y que simplemente le confirme si su esposa trabaja en un lugar cuya
dirección ella le suministra, a lo que Julián responde afirmativamente. ANDREA le da la
información a su primo VÍCTOR, quien esa noche se va a buscar a quien será su víctima.
La encuentra, la retiene, y antes de agredirla decide apoderarse, y así lo hace, del celular, la
computadora portátil y unas joyas, todo esto por valor de 8 millones de pesos. Antes de
agredir a su víctima en zonas vitales, LIBARDO decide hacerle algunos cortes en la cara,
con el propósito de incrementar el sufrimiento previo a la muerte; luego la accede
carnalmente y por último le realiza un corte en el cuello debido al cual muere TERESA
pocos minutos después. Estos hechos ocurren el 4 de mayo de 2015. Algunos meses
después, ADOLFO cobra el seguro de su difunta esposa y contrae matrimonio con
ANDREA. Mientras tanto, VÍCTOR ha empezado a pedir a ANDREA una mensualidad de
500.000 pesos, bajo la amenaza de que de lo contrario avisará a la aseguradora de lo
sucedido, pues igual a él la policía ya lo busca por muchas cosas, y una más una menos le
da lo mismo. Pasados casi 5 años ADOLFO MARÍN, tras descubrir que su esposa
ANDREA le es infiel, decide acudir a la Fiscalía y narrar todos estos hechos, aportando
como prueba de la responsabilidad de ANDREA una grabación realizada por él con su
celular, mientras ambos discutían mencionaban lo sucedido y ya narrado en el caso. A
partir de estas declaraciones, y de su compromiso a colaborar con la justicia para tratar de
apresar a ANDREA y VÍCTOR, la Fiscalía aplica el principio de oportunidad frente a
ADOLFO. Se expide orden de captura para ANDREA y VÍCTOR. La primera es
efectivamente detenida (cuando contaba con 8 meses de embarazo) y llevada ante un Juez
de Control de Garantías, de manera virtual, por la situación del COVID-19. No se logra dar
con el paradero de VÍCTOR, pero igualmente se realiza audiencia de formulación de
imputación, de manera remota o virtual, en su ausencia.
ADOLFO:
ANDREA:
LIBARDO:
Hurto calificado por el numeral 2 del artículo 240 del Código Penal.
Hurto agravado por el numeral 10 del artículo 241 del Código Penal.
Acceso carnal o acto sexual abusivo, en persona puesta en estado de inferioridad
incapaz de resistir.
Homicidio agravado por los incisos 2, 4, 6, 7; del artículo 104 del Código Penal.
Extorsión en contra de Andrea, solicitando 500.000 mensuales, con el objetivo de
que no la denuncie ante la Fiscalía respecto de los hechos sucedidos con su esposa.
Delito imputado.
Manuel: injuria y calumnia, en calidad de autor, siendo esta conducta por acción.
Dolo directo.
Atenuante y agravantes.