Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Civil Desafecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Derecho Civil

Divorcio por desafecto en Venezuela


por adminabg - febrero 13, 2022
Conyugue firmando el divorcio por desafecto

El divorcio por desafecto se popularizo entre 2015 y 2016 , pero desde 1873
donde el presidente Antonio Guzmán Blanco promulgaba la Ley del Matrimonio
hasta el 1982 las nupcias en Venezuela eran consideradas perpetuas e
indisolubles.

En 1982 se creó la figura de Divorcio-Remedio, aunque para divorciarte


necesitabas algunas condiciones y si el divorcio no era de mutuo acuerdo, el
proceso era desagradable para las parejas y se extendía más de lo necesario.

Actualmente hay varios tipos de divorcios en Venezuela, la separación de cuerpos,


el mutuo acuerdo, la demanda contenciosa y el divorcio por desafecto, que es el
nuevo divorcio express.

Las primeras dos no están derogadas, pero están prácticamente en desuso y el


divorcio contencioso ya casi no se usa porque el divorcio es una cosa y la
separación de bienes y patria potestad (en caso de tener hijos menores de edad
dentro del matrimonio) es otro procedimiento.

EL divorcio por desafecto ocurre cuando te quieres divorciar porque no hay


Affectio maritalis o lo que es lo mismo, ya no hay amor porque desaparece el
vínculo emocional.

Entonces, como el desamor no se puede probar este tipo de divorcio no admite


actividad probatoria, no requiere un contradictorio y no reviste de recurso de
impugnación, por lo tanto, procede de forma unilateral, es decir, solo basta con la
firma del demandante para que el divorcio proceda. No hace falta la firma del
demandado.

Así que lo más común y rápido para divorciarte de tu pareja en Venezuela es el


divorcio por desafecto. A continuación, te diré los requisitos, lugar, procedimientos,
tiempo de tarda y qué pasa cuando los cónyuges están fuera del país; con o sin
hijos:

Tabla de Contenido

Requisitos para el divorcio por desafecto


¿A cuál tribunal debo ir?
Procedimiento para el divorcio por desafecto
¿Quién firma?
Divorcio por desafecto cuando hay hijos menores de edad dentro del
matrimonio y uno de los padres esta fuera del país
Cuando uno o los dos cónyuges están en el extranjero
Me quiero divorciar, pero no sé dónde está mi pareja ni tengo ningún dato de
él/ella
Fuente legal
¿Por qué se toma en cuenta estas jurisprudencias para el divorcio o para
cualquier caso en general que amerite?
Doctrina de las jurisprudencias

Requisitos para el divorcio por desafecto

Teléfono, WhatsApp, Correo electrónico y dirección exacta del demandante y


demandado (esposo y esposa), y datos del abogado.
Acta de matrimonio.
Actas de nacimiento de cada hijo menor de edad.
Documentación legal de los bienes en común.

Si tuvieron o no hijos dentro del matrimonio debe estar escrito obligatoriamente en


el libelo de la demanda.
¿A cuál tribunal debo ir?

Si no tuviste hijos dentro del matrimonio o los tuviste, pero son mayores de edad
se debe hacer por tribunales de municipio.

Si tuviste hijos y son menores de edad se hace por los tribunales de la LOPNNA.

Y el divorcio procede en la última dirección donde vivieron juntos o en su defecto,


en la ciudad donde contrajeron matrimonio.
Procedimiento para el divorcio por desafecto

Ir al tribunal competente a introducir los siguientes documentos:

El escrito de la demanda con los datos mencionados arriba.


Copia de cedula de cada cónyuge.
El acta de matrimonio.

Luego el demandado o el apoderado (la persona que se quiere divorciar o su


representante judicial) va a recibir una notificación del tribunal para que asista en
persona.
A continuación, el tribunal te dirá que hacer para firmar y finiquitar con la sentencia
de divorcio.

El tiempo que tarda este divorcio puede variar y dependerá de los movimientos del
abogado y lo congestionado del Tribunal, en general puede salir entre una semana
y dos meses.
¿Quién firma?

Firma el demandante o el apoderado en caso de dar Poder de representación para


divorcio por desafecto. Así que, si das el Poder no es necesario que vayas a
firmar.

La parte demandada (tu pareja) no firma, solo se le notifica, no se le cita en el


divorcio por desafecto; este procedimiento es independiente de que tu pareja
quiera divorciarse o no.

Para terminar, la sentencia de divorcio debe registrarse en el Registro Público, de


lo contrario seguirás casado/a y no podrás volver a casarte.
Divorcio por desafecto cuando hay hijos menores de edad dentro del matrimonio y
uno de los padres esta fuera del país

Cuando los hijos son mayores de edad o simplemente no los hay, al demandado
no se le cita, solo se le notifica, pero en el caso que si hayan hijos menores de
edad dentro del matrimonio, el demandado que debe estar representado por un
abogado, se le cita, si esta fuera del país se le hace una video llamada para
hacerles preguntas con respecto al régimen familiar y así valorar su opinión.
Cuando uno o los dos cónyuges están en el extranjero

Necesitarás un Poder de Representación y tendrá un precio y un procedimiento


dependiendo del país donde te encuentres:

En algunos países latinoamericanos con los datos de tu abogado en Venezuela lo


primero que tienes que hacer es consignar con un abogado del país donde estés
un Poder de representación para divorciarte por desafecto en el consulado
venezolano.

Por ejemplo: si estas en Colombia, buscas un abogado colombiano que te


consigne el Poder en el consulado venezolano, después se apostilla en el
consulado colombiano.

El Poder hace un viaje desde el país donde estás tú a Venezuela, y llega al


consulado, por ejemplo, si estas en Colombia el Poder llega al consulado de
Colombia en Venezuela. Luego que tu abogado tenga el Poder procede el divorcio
por desafecto con el procedimiento que te mencione arriba.

En otros países como Canadá en la ciudad de Ottawa los Poderes especiales lo


hace el abogado desde Venezuela vía online.
Me quiero divorciar, pero no sé dónde está mi pareja ni tengo ningún dato de
él/ella

Cuando tu cónyuge está desaparecido igual se deben hacer las diligencias para
localizarlo y notificarlo, estas son algunas acciones que se intentan:

Verificar la cedula en el CNE para verificar si está vivo.


Buscarlo y notificarlo por las Redes Sociales.
Notificarlo vía familiar.
Se puede solicitar al tribunal competente que oficie al Saime para que ubique
los movimientos migratorios de tu pareja y hacerle una notificación vía cartel en un
diario de mayor información del país donde se encuentre.
Buscar el acta de matrimonio en el Registro donde se casaron y con eso te
divorcias por desafecto, pero cambiando el modelo de notificación hablando con el
alguacil judicial.

La sentencia 1070 del 9 de diciembre del 2016 le da prioridad al libre


desenvolvimiento de la personalidad (al divorcio por desafecto) antes que a la
notificación de tu pareja, pero igual se tiene que hacer todo lo posible para hacerle
llegar la notificación para dejar constancia.
Fuente legal

Sentencia N° 446 del 15 de mayo de 2014

En esta sentencia la Sala Constitucional establece que si los cónyuges estaban


separados por más de 5 años uno de ellos podrá solicitar el divorcio alegando
ruptura prolongada de la vida en común, siempre y cuando el otro cónyuge no
negare o contradiga los alegatos de su pareja y si los niega tiene que probarlo y
no se declara terminado el proceso como lo hacía la vieja interpretación del último
párrafo del artículo 185-A.

Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015

En esta sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia


establece que las causales de divorcio del artículo 185 del código civil no son
taxativas o que es lo mismo, que se pueden discutir. Así que cualquiera de los
cónyuges podrá demandar el divorcio por cualquier situación o causas que impida
la continuidad de la vida en común.
Sentencia N° 1070 del 9 de diciembre de 2016

En esta sentencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia se establece que cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio
por cualquier motivo, incluido el desafecto.

Sentencia N° 305 del 18 de mayo de 2017

Esta sentencia de La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia


establece que como el desamor no se puede probar, en el divorcio por desafecto
no cabe apelación, lo que quiere decir, que basta con la voluntad de una de las
partes para que el divorcio proceda y no se admite discusión.
¿Por qué se toma en cuenta estas jurisprudencias para el divorcio o para cualquier
caso en general que amerite?

Hay una realidad y es que para la correcta interpretación de leyes tenemos que
tomar en cuenta que nuestros derechos son progresivos, es decir, evolucionan
según nos cuenta el artículo 19 de nuestra constitución. También debemos
considerar el principio de igualdad establecido en los artículos 1, 2, 21-2 (sobre
todo este), 75 entre otros; esto se resume en: si tú te divorciaste por desamor por
qué yo no.

También tenemos que tomar en consideración que hay varios sistemas jurídicos,
entre ellos: sistema de derecho continental, anglosajón, socialista, religiosos, etc.
En Venezuela nuestro sistema jurídico es el continental, lo que significa que las
normas son emanadas de los Poderes Legislativo y Ejecutivo e interpretadas y
aplicadas por el Poder Judicial.

En nuestro país se ha tomado la costumbre de resolver litigios tomando en cuenta


las decisiones de tribunales superiores en casos equivalentes en tribunales
inferiores en ciertas circunstancias específicas sobre cuestiones de determinadas.

Así que, como nuestro Derecho se basa en un Sistema Jurídico Continental o de


Derecho Romano, las jurisprudencias las crean los tribunales superiores, pero no
crean normas o leyes, sino que son elementos complementarios a las Fuentes del
Derecho.

Doctrina de las jurisprudencias

Solo el Tribunal Supremo de Justicia puede crear jurisprudencias a través de sus


decisiones aclaratorias o resoluciones judiciales y estas decisiones tienen una
influencia directa en los órganos inferiores que deberán acatar la forma de
interpretar y aplicar la ley que haya dictado el tribunal superior para casos
semejantes no pudiendo desviarse de esa interpretación.

Esta doctrina de nuestros tribunales superiores; el TSJ, constituye un


complemento en nuestro ordenamiento jurídico que sirve para evitar
ambigüedades y confusiones con el fin de comprobar cómo se resolvió una
situación y aportar claridad a las interpretaciones de las normas jurídicas en caso
similares.

De esta forma se logra que las decisiones judiciales en casos concretos


mantengan una coherencia entre sí para conseguir la unificación en la
interpretación de la ley. Algo de pura lógica jurídica.

Las dos funciones principales de las jurisprudencias, es la de complementar la ley


cuando haya vacíos legales y la de unificación de la interpretación de las leyes
para no provocar situaciones de desigualdad justificada.

También podría gustarte