Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BAHNRN02T

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL SISTEMA NYLON/ÓXIDO DE TITANIO


PARA SU POSIBLE APLICACIÓN COMO PRÓTESIS

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y CIENCIAS


APLICADAS

PRESENTA
ING.NANCY BADILLO HERNÁNDEZ

DIRECTORES: DRA. ELSA CARMINA MENCHACA CAMPOS


DR. JORGE URUCHURTU CHAVARÍN

SINODALES
DRA MARISOL GÜIZADO RODRIGUEZ
DR MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GALLEGOS
DR JORGE URUCHURTU CHAVARIN
DRA MIRIAM FLORES DOMÍNGUEZ
DRA ELSA CARMINA MENCHACA CAMPOS

CUERNAVACA MOR. NOVIEMBRE, 2023


RESUMEN

Las condiciones específicas y las consideraciones económicas en nuestro entorno son


cruciales al evaluar las alternativas de materiales, lo que incluye la búsqueda de
materiales fácilmente accesibles, económicos, sostenibles y versátiles para diversas
aplicaciones. Un material híbrido es el resultado de combinar dos o más materiales
distintos con el fin de aprovechar las ventajas de cada componente en una sola
entidad. Estos materiales han demostrado ser soluciones efectivas en una amplia
gama de áreas, destacando especialmente en aplicaciones médicas, como prótesis,
implantes y cartílagos. En el diseño de materiales híbridos para prótesis, es esencial
cumplir con propiedades mecánicas específicas para garantizar su eficacia y
seguridad. En este estudio, se presenta la caracterización por simulación numérica por
el método de elemento finito de las propiedades mecánicas de un material nanohíbrido
compuesto por Nylon 6,6 y nanopartículas de TiO 2 . Se crearon modelos de probetas
de los materiales individuales y del material híbrido, siguiendo las recomendaciones
de la ASTM para pruebas de tensión y compresión. La simulación numérica se llevó a
cabo considerando diversos arreglos de matriz y nanopartículas de TiO 2. Se obtuvieron
las curvas esfuerzo-deformación del material híbrido en respuesta a cargas de tensión
y compresión, y se calculó su módulo de Young. Estas simulaciones de elementos
finitos demostraron que es posible obtener la propiedad mecánica del módulo de
Young por elemento finito de este material, proporcionando información valiosa para
su desarrollo y futura aplicación.
ABSTRACT

Specific conditions and economic considerations in our environment are crucial when
evaluating material alternatives, including the search for easily accessible, economical,
sustainable and versatile materials for various applications. A hybrid material is the
result of combining two or more different materials in order to leverage the advantages
of each component into a single entity. These materials have proven to be effective
solutions in a wide range of areas, with special emphasis on medical applications such
as prosthetics, implants and cartilage. In the design of hybrid materials for prostheses,
it is essential to comply with specific mechanical properties to ensure their efficacy and
safety. In this study, the characterization by numerical simulation by the finite element
method of the mechanical properties of a nanohybrid material composed of Nylon 6,6
and TiO2 nanoparticles is presented. Specimen models of the individual materials and
the hybrid material were created following ASTM recommendations for tensile and
compressive testing. Numerical simulation was carried out considering different matrix
arrangements and TiO2 nanoparticles. Stress-strain curves of the hybrid material in
response to tensile and compressive loading were obtained, and its Young's modulus
was calculated. These finite element simulations demonstrated that it is possible to
obtain the mechanical property of Young's modulus by finite element of this material,
providing valuable information for its development and future application.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a:

En primer lugar, les agradezco a mis padres que siempre me han brindado su apoyo
incondicional para poder cumplir todos mis objetivos personales y académicos. Ellos
son los que con su cariño me han impulsado siempre a perseguir mis metas y nunca
abandonarlas frente a las adversidades.

Le agradezco muy profundamente a mis tutores por su dedicación y paciencia, sin sus
palabras y correcciones precisas no hubiese podido lograr llegar a esta instancia tan
anhelada. Gracias por su guía y todos sus consejos, los llevaré grabados para siempre
en la memoria en mi futuro profesional.

Gracias a diosito y a mi virgencita, por darme esa lucecita para terminar este proceso.

A una personita muy importante, tu ayuda ha sido fundamental. Este proyecto no fue
fácil, pero estuviste motivándome y ayudándome incondicionalmente, arreglando todo
para nuestra nueva etapa, gracias por tu compresión en mis decisiones y tu gran amor.

Gracias a todos.
ÍNDICE

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES ...................................................... 10


1.1 Estado del arte .................................................................................................. 10
1.2 Planteamiento del problema............................................................................. 13
1.3 Justificación ....................................................................................................... 14
1.4 Hipótesis ............................................................................................................ 15
1.5 Objetivo general ................................................................................................ 15
1.6 Objetivos específicos ........................................................................................ 15

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..................................................... 17


2.1 Óxido de titanio ................................................................................................. 17
2.2 Nylon 6,6............................................................................................................ 19
2.3 Tipo de articulaciones....................................................................................... 19
2.4 Tipos de articulaciones según su estructura ................................................... 20
2.5 Cartílago ............................................................................................................ 21
2.6 Cartílago articular.............................................................................................. 22
2.7 Propiedades mecánicas del cartílago articular ............................................... 23
2.8 Biomateriales .................................................................................................... 24
2.9 Los polímeros como biomateriales .................................................................. 25
2.10 Elemento Finito ................................................................................................. 26
2.11 Comsol Multiphysics ......................................................................................... 27
2.12 Funcionamiento de Comsol Multiphysics ........................................................ 27
2.13 Ensayo de tracción ........................................................................................... 30
2.14 Curvas esfuerzo-deformación .......................................................................... 32
2.15 Esfuerzo verdadero-deformación verdadera................................................... 33
2.16 Modelos de la viscoelasticidad......................................................................... 35
2.17 SolidWorks ........................................................................................................ 35
CAPÍTULO 3. DESARROLLO .......................................................... 37
3.1 Desarrollo experimental del material nanohíbrido, en Comsol ....................... 38
3.1.1 Modelo CAD de probetas de ensayo.............................................................. 40
3.1.2 Condición de simetría ...................................................................................... 41
3.1.3 Materiales. ........................................................................................................ 43
3.1.4 Parámetros globales ........................................................................................ 44

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.......................... 50


4.1 Nylon 6,6 ............................................................................................................ 51
4.2 TiO2 ..................................................................................................................... 53
4.3 Nanohíbrido Nylon6,6/TiO 2 ............................................................................... 56
4.3.1 Tensión .............................................................................................................. 57
4.3.1.1 Curvas Esfuerzo-Deformación ...................................................................... 59
4.4 Conclusiones ..................................................................................................... 65
4.5 Recomendaciones ............................................................................................. 66

Anexo A
Anexo B
Anexo C
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Estructura del cartílago articular (Farooqi et al., 2019) . ........................... 23
Figura 2.2 Comportamiento del cartílago articular bajo tensión uniaxial (Nordin &
Frankel, 2004). ................................................................................................................ 24
Figura 2.3 Sistema original y sistema discretizado en nodos y elementos finitos
(Hermosillo Arteaga et al., 2017). .................................................................................. 27
Figura 2.4 Interfaz gráfica. ............................................................................................ 28
Figura 2.5 Ejemplo de ensayo de tracción. .................................................................. 31
Figura 3.1 Desarrollo experimental general ................................................................. 38
Figura 3.2 Desarrollo experimental............................................................................... 40
Figura 3.3 Simetría de la probeta para tensión............................................................ 42
Figura 3.4 Simetría de la probeta para compresión. .... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3.5 Probeta para ensayo de compresión con nanoesferas. ... ¡Error! Marcador
no definido.
Figura 3.6 Selección de la parte superior de la probeta para el desplazamiento. ..... 46
Figura 3.7 Sección de referencia para medir desplazamientos y esfuerzos. ............ 48
Figura 3.8 Selección de la parte superior de la probeta para el desplazamiento.
.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3.9 Modelo de discretizado del material hibrido Nylon66/TiO 2-16%. .............. 49
Figura 3.10 Modelo discretizado del material nanohibrido para prueba de
compresión....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.1 Punto seleccionado en el modelo para la gráfica curva esfuerzo-
deformación. ................................................................................................................... 50
Figura 4.2 Esfuerzos de la probeta Nylon 6,6.............................................................. 51
Figura 4.3 Evolución de los esfuerzos- probeta Nylon 6,6.......................................... 52
Figura 4.4 Curva Esfuerzo-Deformación de la probeta Nylon 6,6. .... ¡Error! Marcador
no definido.
Figura 4.5 Curva Esfuerzo-Deformación del Nylon 6,6 en la Literatura (Yanilmaz et
al., 2017). ........................................................................................................................ 53
Figura 4.6 Esfuerzos de la probeta TiO 2. ..................................................................... 54
Figura 4.7 Evolución de los esfuerzos- probeta TiO 2. ................................................. 54
Figura 4.8 Curva Esfuerzo-Deformación del TiO2 con simulación numérica. ............ 55
Figura 4.9 Curva Esfuerzo-Deformación TiO 2 en la Literatura (Sorki, A.et al., 2022).
......................................................................................................................................... 55
Figura 4.10 Interacción entre nanoesfera y la matriz en el Sistema de trabajo Nylon
6,6/Np TiO2 16%. ............................................................................................................ 59
Figura 4.11 Punto seleccionado en el modelo para la gráfica curva esfuerzo-
deformación. ................................................................................................................... 60
Figura 4.12 Curvas esfuerzo deformación: Nylon 6,6/Np TiO2- Centro..................... 63
Figura 4.13 Curvas esfuerzo deformación: Nylon 6,6/Np TiO2- Dispersas. .............. 63
Figura 4.14 Curvas comparativas esfuerzo deformación: Nylon 6,6-Sistemas
híbridos............................................................................................................................ 64
Figura 4.15 Ilustración del desplazamiento de nanopartículas con tensión alrededor.
.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.16 Evolución de tensión material nanohibrido. .............. ¡Error! Marcador no
definido.
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Tipos de cartílago............................................ ¡Error! Marcador no definido.


Tabla 2.2 Composición de la matriz extracelular (Bell, 2011). ...... ¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 3.1 Sistemas de trabajo ....................................................................................... 40
Tabla 3.2 Sistemas de trabajo con sus normas. ........................................................... 41
Tabla 3.3 Porcentaje en volumen de esferas en la probeta del sistema hibrido Nylon
6,6/ TiO2 . ......................................................................................................................... 43
Tabla 3.4 Porcentajes de esferas dentro de la probeta del sistema hibrido Nylon 6,6/
TiO2. ................................................................................................................................. 43
Tabla 3.5 Configuración de la ecuación de viscoelasticidad. ....................................... 44
Tabla 3.6 Configuración del material en blanco para el Nylon 6,6. ............................. 44
Tabla 3.7 Configuración del material en blanco para el TiO 2....................................... 44
Tabla 3.8 Función analítica para cada sistema. ........................................................... 45
Tabla 3.9 Configuraciones de la función analítica. ....................................................... 45
Tabla 3.10 Configuración de estudio. ............................................................................ 46
Tabla 3.11 Configuración del nodo desplazamiento prescrito. .................................... 47
Tabla 3.12 Configuración para ubicar un punto en el modelo en los diferentes
sistemas de trabajo......................................................................................................... 47
Tabla 4.1 Relación de porcentaje con el número de nanopartículas de TiO 2............. 56
Tabla 4.2 Resultados en tensión de los diferentes sistemas de trabajo. .................... 58
Tabla 4.3 Curvas Esfuerzo-Deformación con simulación numérica de los sistemas
nanohíbridos. .................................................................................................................. 62
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Estado del arte

Las condiciones especiales de nuestro entorno, donde las razones económicas son
importantes a la hora de evaluar las opciones de uso de los diferentes materiales,
obligan a buscar un material de fácil disponibilidad, económico, duradero, y que
represente una alternativa adecuada. Entonces por estas razones se han buscado los
materiales híbridos como una excelente alternativa, para sus diferentes aplicaciones y
con propiedades específicas. Los materiales híbridos están formados por dos
constituyentes fundamentales una matriz y un material de refuerzo, la matriz
proporciona estabilidad al refuerzo, y el refuerzo dependiendo de la aplicación aporta
mayor flexibilidad o mayor tensión.

Los materiales híbridos como mezclas de dos o más materiales con nuevas
propiedades creadas por nuevos orbitales electrónicos formados entre cada material,
tal como enlace covalente entre polímero y el silanol (H OSi) y molecular en híbridos
4

inorgánico/orgánico (Miller & Jensen, 1989). También se encontró en la literatura otra


definición de materiales híbridos; como una combinación intencional de dos o más
materiales, complementando uno con otro para tener superfunciones o nuevas
funciones que no poseen los materiales que los componen (Borisova et al., 2015). Por
otro lado, Ashby y Bréchet en 2003 definieron los materiales híbridos como “una
combinación de dos o más materiales en geometrías y tamaños predeterminados que
sirven a una solución de ingeniería específica” (Ashby & Bréchet, 2003).

Makisima definió materiales híbridos como mezclas de dos o más materiales con
enlaces nuevos recién formados. Makisima explica que la diferencia entre materiales
híbridos y nanohíbridos no está muy clara, y los nanocompuestos incluyen en muchos
casos materiales híbridos y nanohíbridos. (Makisima, 2004).
La caracterización de materiales híbridos y materiales relacionados se muestra a
continuación (Makisima, 2004):

1. Compositos: mezcla de materiales consistentes de matriz y dispersión a nivel


micro.
2. Nanocompositos: mezcla a nivel submicrométrico de materiales similares.
3. Híbridos: mezcla a nivel submicrométrico de materiales diferentes.
4. Nanohíbridos: mezcla a nivel atómico o molecular de materiales diferentes con
enlace químico entre sus diferentes componentes.

Según sus estándares, la diferencia entre materiales híbridos y compuestos radica en


su funcionalidad y/o rendimiento . Es decir, los materiales híbridos deben tener
funciones o propiedades superiores comparadas a los compositos tradicionales (De
Clippel et al., 2013).

Por otra parte, están los materiales híbridos biocompatibles. La primera definición
oficial aceptada de biocompatibilidad se obtuvo en la reunión de la Sociedad Europea
de Biomateriales de 1987 en Chester, donde la biocompatibilidad se definió como "la
capacidad de un material para mostrar una respuesta tisular adecuada cuando se
utiliza en una aplicación específica". (Williams, 1987).

Aunque posteriormente se definió de manera más precisa como: “Materiales biológicos


capaces de realizar funciones requeridas para el tratamiento médico sin efectos
adversos locales o sistémicos en el receptor o beneficiario del tratamiento,
produciendo resultados apropiados para la situación celular o tisular beneficiosa.
respuesta y optimizar el rendimiento clínico de la terapia" (Leeuwenburgh et al., 2008).

Un polímero el cual es ampliamente utilizado en ingeniería por sus excelentes


propiedades mecánicas, térmicas y químicas es el Nylon, lo cual lo convierte en
candidato idóneo para aplicación dentro del cuerpo humano. Sin embargo, son
escasas las publicaciones que hacen referencia a su aplicación. Estudios in vitro e in
vivo han demostrado que el nailon industrial es un material relativamente inerte cuando
se utiliza como material ortopédico. (Izquierdo, 2004) . También se ha encontrado la
evaluación experimental en ratas sobre las propiedades biológicas y mecánicas del
nailon 6,6 para uso en cerclaje ortopédico, el cual concluye que el Nylon 6,6 podría
proponerse como una alternativa aceptable al acero para su uso en la fijación de
fracturas en cirugía ortopédica, ya que comparte la misma biocompatibilidad y
resistencia mecánica. Además, es un material económico, ampliamente disponible y
técnicamente fácil de manejar (Izquierdo et al., 2006).

El Nylon por sí mismo es compatible con el ambiente interno del cuerpo. El Titanio es
un metal altamente noble desde el punto de vista de la corrosión, excelentes
propiedades mecánicas, y sobre todo no es rechazado por el cuerpo humano (Data
sheet, 1999).

La aplicación de biomateriales metálicos en el campo de los implantes biomédicos ha


logrado un éxito indiscutible en un gran número de aplicaciones, sin embargo, dado
que estos biomateriales presentan una rigidez elevada, un orden de magnitud superior
a la de los biomateriales metálicos, también han encontrado problemas en algunos
campos de aplicación pregunta. Los biomateriales sí lo tienen. La elevada rigidez del
implante puede provocar un aflojamiento de la prótesis debido a la pérdida ósea debida
al blindaje de carga (Tang et al, 2002) (Ridzwan, 2007).

Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo
que falta por diversas razones. Para que una prótesis sea eficaz y bien tolerada por
el cuerpo, debe ser biocompatible y adaptarse ergonómicamente al tejido circundante
(Galli & Pelozo, 2017). Las prótesis de cartílago son un ejemplo de prótesis que
involucra propiedades mecánicas específicas y es compatible con el cuerpo humano.
Su compatibilidad y capacidad de replicar las funciones de amortiguación y
lubricación que desempeña el cartílago natural en la articulación son fundamentales
para garantizar la comodidad y el movimiento funcional área afectada.
Hasta el siglo XVIII los principales materiales metálicos utilizados en los implantes
quirúrgicos eran el oro y la plata, en el siglo XIX se empezó a utilizar el acero, en este
siglo han aparecido el acero inoxidable, las aleaciones de cromo, cobalto y molibdeno.
Fue en los años 40 del siglo XX. cuando se introdujeron el titanio y sus aleaciones en
el campo médico. (Gil, 1993).

1.2 Planteamiento del problema

Las condiciones particulares de nuestro medio, en que las razones económicas


gravitan mucho al momento de valorar opciones en el uso de diferentes materiales,
nos incentivan a la búsqueda de un material que sea de fácil obtención, económico,
resistente, utilizando instrumentos mínimos y que represente una adecuada
alternativa. Una herramienta muy útil para el ahorro de recursos materiales, es la
simulación por elemento finito, en la cual se puede proponer diferentes arreglos para
realizar la experimentación virtual y obtener las condiciones óptimas, para la posterior
experimentación en laboratorio.

El tejido cartilaginoso en sus distintas variedades, se ve afectado por muchas


patologías neoplásicas, congénitas, osteodegenerativas, autoinmunes, traumatismos
y diversos síndromes. Actualmente, existen diversas alternativas terapéuticas para el
tratamiento de diferente tipo de lesiones, en los distintos cartílagos que tenemos en el
cuerpo, sin embargo, los resultados no son del todo satisfactorio ni duraderos en el
tiempo, requiriendo múltiples intervenciones quirúrgicas con su amplia gama de
complicaciones, por lo cual, la generación de un sustituto adecuado de cartílago
elástico para uso clínico, continúa siendo un desafío.
1.3 Justificación

Debido a su alto impacto en la industria y de gran importancia tecnológica dado su


carácter comercial, el nylon es un polímero ampliamente utilizado debido a sus
excelentes propiedades mecánicas, térmicas y químicas. Este polímero por sí mismo
es compatible con el ambiente interno del cuerpo humano para asegurar su
biocompatibilidad es posible incorporar un agente para mejorar sus propiedades dentro
del cuerpo humano.

Para lograr este objetivo, el óxido de titanio es un metal altamente noble desde el punto
de vista de corrosión, con excelentes propiedades mecánicas, y sobre todo no es
rechazado por el cuerpo humano. En la matriz polimérica se dispersará, un porcentaje
de partículas de óxido de titanio, lo cual haga posible mejorar sus propiedades dentro
del cuerpo humano.

En la estructura histológica del cartílago articular, la matriz extracelular, se compone


de Proteoglicanos, los cuales unen las fibras de colágeno entre sí, también
proporcionan la elasticidad tan necesaria al cartílago articular para resistir fuerzas
intermitentes de cizallamiento y compresión, estas funciones las realizara el Nylon 6,6,
el cual es la matriz polimérica. Otro componente de la matriz extracelular del cartílago,
es el Colágeno, el cual confiere resistencia al cartílago (en tensión), dentro del material
nanohíbrido Ny66/TiO2 , las nanopartículas de TiO 2 cubrirán esta función.

Es bien conocido el empleo de materiales de tipo polimérico dentro de la industria


médica y de especialización, por lo que se considera de gran trascendencia la
posibilidad de desarrollar un material con posible aplicación en prótesis, utilizando las
herramientas de simulación por elemento finito y validando por medio de la
experimentación. La simulación permite analizar grandes problemas complejos para
los que no están disponibles resultados analíticos. De hecho, la mayoría de los
problemas del mundo real encajan en esta categoría, por lo tanto, la simulación
proporciona una alternativa práctica, con ahorro de recursos materiales.
1.4 Hipótesis

Las propiedades mecánicas del sistema nanohíbrido Nylon 6,6/ TiO 2 se pueden
determinar mediante simulación numérica, para su posible aplicación como material
de prótesis

1.5 Objetivo general

Realizar la simulación numérica por el método de elemento finito de las propiedades


mecánicas del material nanohíbrido compuesto por Nylon 66 y nanopartículas de TiO 2,
con el propósito de evaluar su capacidad como material para prótesis y otras
aplicaciones médicas.

1.6 Objetivos específicos

Los objetivos específicos para la realización de esta tesis se describen a continuación:

• Realizar simulaciones numéricas por elemento finito de pruebas de tensión y


compresión considerando diferentes configuraciones de matriz y nanopartículas de
TiO2 .
• Obtener las curvas esfuerzo-deformación por simulación numérica del material
híbrido en respuesta a cargas de tensión y compresión.
• Calcular el módulo de Young del material nanohíbrido como una medida de su
rigidez y capacidad de respuesta mecánica.
• Evaluar las propiedades mecánicas clave con simulación numérica por el método
de elemento finito del material híbrido para proporcionar información relevante que
respalde su posible aplicación en prótesis y dispositivos médicos.
Estos objetivos específicos buscan caracterizar teóricamente por simulación numérica
las propiedades mecánicas del material y evaluar su comportamiento bajo diferentes
condiciones de carga, lo que permitirá determinar su idoneidad en aplicaciones
médicas.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Óxido de titanio

El titanio es una sustancia química con el símbolo Ti y número atómico 22. Es un met
al de color gris plateado sin flujo magnético, se considera el cuarto metal más abund
ante en el mundo y el noveno más industrial, y no existe en estado puro sino en esta
do oxidado (Van Noort, 1987). Su extracción es bastante simple, dado que no está a
mucha profundidad en la corteza terrestre; sin embargo, su costoso procesamiento
hace que sea considerado uno de los metales con mayor valor comercial (Arango
Santander & Ramírez Vega, 2016).

El titanio se encuentra en algunas rocas ígneas y sus sedimentos, en muchos


minerales (especialmente los que contienen hierro) y en organismos vegetales y
animales. Los minerales más importantes para la extracción de titanio son el rutilo
(óxido de titanio) y la ilmenita, muy abundantes en las arenas costeras (Van Noort,
1987). Luego de su extracción, el titanio debe pasar por un proceso de refinamiento
metalúrgico para evitar que eventualmente reaccione con especies gaseosas como
nitrógeno, oxígeno e hidrógeno (Arango Santander & Ramírez Vega, 2016). El titanio
es liviano (43% más que el acero), dúctil, fuerte, más duro y duradero que el acero;
además, puede fundirse, fundirse y soldarse (Froes & Bomberger, 1985).

Según la ASTM (American Society of Testing and Materials), la aleación más utilizada
en el campo industrial es TI-3Al-2.5V (94.5% titanio, 3% aluminio y 2.5% vanadio). En
el campo médico – odontológico, las más usadas son Ti-6Al-4V y Ti-Al-Nb (Jacobson,
2001).
Pasivación

El titanio, como la mayoría de los metales, se oxida si se expone a la atmósfera


(Steinemann, 1998). Entre sus óxidos están el TiO, TiO 2 y el Ti2O3. El más usado por
su estabilidad es el TiO 2. En un milisegundo, se forma una capa de 10 Å (1 nanómetro)
de óxido, que en un minuto se convertirá en una capa de 100 Å (10 nanómetros)
cuando el metal es expuesto a un ambiente con oxígeno. Este fenómeno se conoce
como “pasivación natural” del titanio. La capa pasivada no sufre ruptura o daño bajo
condiciones fisiológicas, aunque esta pasivación natural puede ser reforzada con un
baño de ácido nítrico sobre el metal (Arango Santander & Ramírez Vega, 2016). Esta
capa de óxido ofrece una superficie biocompatible, resistente a la corrosión y es
altamente resistente a la fractura durante los cambios de fuerzas aplicadas y provee
un buen medio en las mecánicas ortodóncicas de deslizamiento (Huang, 2005).

Biocompatibilidad y citotoxicidad

En cuanto a los niveles de biocompatibilidad y citotoxicidad, el dióxido de titanio


muestra una solubilidad promedio muy baja en estado pasivo (Eliades, 2007). El nivel
normal de titanio en el tejido humano es de 50 ppm. Sin embargo, las concentraciones
observadas alrededor de los implantes de titanio que oscilan entre 100 y 300 ppm no
representan un riesgo para los humanos (Kapanen et al., 2002). Según el Comité
Científico para la Seguridad del Consumidor (CCSC), en términos porcentuales, las
nanopartículas de dióxido de titanio utilizadas en cosméticos en concentraciones de
hasta el 25% pueden considerarse seguras para los humanos. Sin embargo la mayoría
de estudios in vivo e in vitro demuestran la ausencia de citotoxicidad utilizando
aleaciones de titanio en concentraciones de bajo porcentaje, aunque algunos autores
han reportado casos aislados de hipersensibilidad a componentes de aleaciones,
como es el caso específico del níquel (Kolokitha & Chatzistavrou, 2009) (Arango
Santander & Ramírez Vega, 2016).
2.2 Nylon 6,6

El nylon es un polímero sintético que pertenece a la familia de las poliamidas. Es una


fibra sintética formada por enlaces amida entre unidades repetidas. Las poliamidas
están formadas por largas cadenas con grupos amida (-CONH-). Hay muchos tipos de
nailon, de los cuales el nylon 6,6 es el más conocido (Kowalewska et al., 2020).

El nylon 6,6 recibe su nombre de la forma en que se unen sus moléculas. Esta fibra
sintética fue la primera alternativa artificial a la seda. El desarrollo del nailon 6,6 fue
obra de un químico orgánico especializado en la química molecular de polímeros
naturales. La fórmula química del nailon 6,6 tiene una cadena de 6 átomos de carbono
unida a una cadena de otros 6 átomos de carbono. Entre cada cadena hay un grupo
amida compuesto de oxígeno, carbono e hidróxido de nitrógeno.

2.3 Tipo de articulaciones

Una prótesis es un dispositivo médico diseñado para reemplazar o asistir una parte del
cuerpo que ha sido perdida, dañada o disfuncional debido a diversos motivos, como
accidentes, enfermedades o malformaciones congénitas. Las prótesis pueden variar
en forma y función, abarcando prótesis de extremidades e incluso órganos artificiales.
Un aspecto crítico en el diseño de prótesis es su capacidad para imitar las funciones y
propiedades de la parte del cuerpo que reemplaza. Para que una prótesis sea efectiva
y bien tolerada por el cuerpo, debe ser biocompatible y ergonómicamente adecuada
para el tejido circundante. Un ejemplo de prótesis que involucra propiedades
mecánicas específicas y que es compatible con el cuerpo humano es una prótesis de
cartílago, su compatibilidad y capacidad para replicar las funciones de amortiguación
y lubricación que cumple el cartílago natural en las articulaciones son de vital
importancia para garantizar una movilidad cómoda y funcional en el área afectada. Las
propiedades mecánicas y biocompatibilidad de una prótesis, como un cartílago
artificial, son aspectos esenciales que se consideran cuidadosamente en su diseño y
fabricación para lograr una integración exitosa y un funcionamiento óptimo en el cuerpo
humano.

Las articulaciones son estructuras que sirven como puntos de unión entre huesos o
entre huesos y cartílagos. Como resultado, el movimiento se vuelve más fácil y no
provoca desgaste en la estructura ósea (Gil, 2019).

Hay dos tipos principales de articulaciones en el cuerpo humano (Wyke, 2005):

✓ Según su estructura se dividen en: articulaciones sinoviales, articulaciones


fibrosas y articulaciones cartilaginosas.
✓ Articulaciones según sus funciones: artrodesis, biarticularidad, sínfisis.

Las articulaciones son estructuras que sirven como puntos de unión entre huesos o
entre huesos y cartílagos. Como resultado, el movimiento se vuelve más fácil y no
provoca desgaste en la estructura ósea (Gil, 2019).

2.4 Tipos de articulaciones según su estructura

Las articulaciones se pueden agrupar según su estructura de su tejido. En este sentido,


pueden ser (Cael, 2012):

✓ Articulaciones sinoviales
Constituyen la mayoría de las articulaciones de las extremidades inferiores. Reciben
su nombre porque se mantienen unidos por una estructura llamada saco sinovial, que
está lleno de líquido sinovial y es esencial para la lubricación y nutrición del cartílago
que forma la articulación.

✓ Articulaciones fibrosas
Son articulaciones formadas a partir de tejido fibroso y su función es conectar huesos
relacionados. Su característica principal es la mala maniobrabilidad.

✓ Articulaciones cartilaginosas
Son estructuras compuestas por cartílago que confieren a las articulaciones entre
huesos relacionados una mayor capacidad para resistir las fuerzas ejercidas sobre
ellos sin perder flexibilidad. Un ejemplo de articulación cartilaginosa es el tejido que
conecta los discos intervertebrales, ya que absorben cargas sin impedir la movilidad
en la espalda.

2.5 Cartílago

El cartílago es una variedad de tejido conectivo neural, avascular y linfático. Al igual


que otros tipos de tejido conectivo, los condrocitos son un tipo de célula exclusivo del
cartílago y se derivan de células madre mesenquimales (MSC) de la médula ósea
(Mow et al., 1992). La matriz extracelular del cartílago (MEC) está compuesta de
colágeno (60%), proteoglicanos (25%) y glicoproteínas (15%) y es sintetizada por
condrocitos (Buckwalter et al., 2005) (Reyes, 2019).

Durante el desarrollo del sistema esquelético, el cartílago crece rápidamente y


posteriormente se mineraliza para formar hueso. Durante las etapas iniciales del
proceso de reparación de fracturas, se forma un modelo de cartílago inicial, seguido
de osificación y mineralización para restaurar el tejido dañado (Fuentes Boquete et al.,
2007). En el estado adulto, el cartílago se divide en tres tipos: cartílago hialino,
cartílago elástico y fibrocartílago (Haines et al., 2019).El cartílago hialino tiene una
apariencia vidriosa y forma cartílago costal, cartílago articular en las uniones
articulares y cartílago en la nariz, laringe, tráquea y bronquios. El cartílago elástico se
encuentra en la epiglotis, el pabellón auditivo externo y los cartílagos del canal auditivo,
así como en algunos pequeños cartílagos laríngeos. Histológicamente, el cartílago
elástico es similar al cartílago hialino, excepto que el primero contiene una densa red
de fibras elásticas finamente ramificadas (Trujillo Martín, 2005).

A diferencia de otros tipos de cartílago, el fibrocartílago contiene principalmente


colágeno tipo I. Se encuentra en los labios, los discos intervertebrales, los meniscos y
los discos intervertebrales dentro de las articulaciones, y es el tejido de transición entre
el tejido conectivo denso que forma los tendones y el cartílago hialino (Mow et al.,
1992).

Después de una lesión, el cartílago articular es incapaz de regenerarse naturalmente


y volver a convertirse en tejido funcional (Chen et al., 2011), lo que justifica numerosos
esfuerzos dirigidos a la ingeniería de tejidos. El cartílago articular contiene regiones
específicas con diferentes funciones, la replicación de estas regiones es importante
para obtener estructuras funcionales en el campo de la ingeniería de tejidos, y la
histología puede servir como la primera herramienta analítica para identificar estos
cambios en forma de bandas (Hu & Athanasiou, 2003).

2.6 Cartílago articular

El cartílago articular consta de dos fases distintas: una fase líquida compuesta por
agua y electrolitos, y una fase sólida compuesta por condrocitos, fibras de colágeno,
proteoglicanos y otras glicoproteínas (Álvarez et al., 2002). Normalmente, el 60-80%
del peso húmedo total del cartílago articular corresponde a la fase líquida, y el 20-40%
restante corresponde a la fase sólida (Farooqi et al., 2019). Además, las fibrillas de
colágeno, especialmente las de tipo II, representan del 50 al 75 % de la fase sólida y
los condrocitos menos del 5 al 10 % respectivamente, mientras que los proteoglicanos
y otras glicoproteínas representan la mayor parte de la fase sólida restante. El cartílago
articular se divide en cuatro zonas: superficial, de transición, profunda y calcificada. La
estructura básica del cartílago articular se muestra en la Figura 2.1 (Ofek & Athanasiou,
2007) (Ferrándiz, 2020).
Figura 2.1 Estructura del cartílago articular (Farooqi et al., 2019) .

2.7 Propiedades mecánicas del cartílago articular

El agua representa el 80% del peso húmedo del cartílago y su asociación con las
macromoléculas de la MEC mejora las propiedades mecánicas del tejido (Lim et al.,
2010). El líquido intersticial contiene gases, pequeñas proteínas, metabolitos y altas
concentraciones de cationes que contrarrestan la carga negativa de los proteoglicanos.
No es sorprendente que las propiedades mecánicas del cartílago articular estén
relacionadas con la composición bioquímica y la permeabilidad del tejido (Sun et al.,
2004). La deformación del cartílago articular es causada por la fricción interna. En los
plásticos, estas fuerzas de fricción se generan por el movimiento de largas cadenas
de polímeros que rozan y se deslizan entre sí cuando el material se deforma (Julkunen
et al., 2005), mientras que el módulo de elaticidad del cartílago articular es de 0,5-2
MPa (Campos, 2002). La ECM de colágeno sólido y los proteoglicanos del cartílago
exhiben respuestas viscoelásticas similares a los materiales plásticos cuando se
deforman (Buckwalter et al., 1991).
Figura 2.2 Comportamiento del cartílago articular bajo tensión uniaxial (Nordin & Frankel, 2004).

2.8 Biomateriales

Los biomateriales son materiales o sustancias destinados a ser implantados en


sistemas vivos; se utilizan para soportar o reemplazar tejido que ha sufrido un trauma,
degeneración o enfermedad. Las condiciones necesarias que definen las aplicaciones
exitosas de biomateriales son la respuesta biológica, la resistencia adecuada y el
comportamiento mecánico. Generalmente el fracaso de estos implantes se debe a una
infección, ya que estos materiales se vuelven atractivos para los microorganismos y
también pueden producir rechazo inmunológico y transmisión de enfermedades virales
(Jacobs et al., 2020).

Se dividen en:

• Los biomateriales metálicos se utilizan comúnmente en osteosíntesis y artroplastia


(funciones temporales), son materiales con alta resistencia transversal y a la tracción
y se utilizan en implantes ortopédicos y dentales.
• Los biomateriales cerámicos son materiales con buena biocompatibilidad cuyas
aplicaciones incluyen usos ortopédicos, recubrimientos metálicos, válvulas cardíacas
u odontología y, nuevamente, sus propiedades físicas son similares a las del hueso
además de ser resistentes a la corrosión.

• Los biomateriales poliméricos se utilizan en aplicaciones ortopédicas y, además,


para construir músculos y tendones artificiales, que son implantes elásticos y
resistentes al desgaste, y los biomateriales poliméricos se subdividen en mallas,
capas y compuestos.

2.9 Los polímeros como biomateriales

La experiencia adquirida durante más de 30 años de investigación en este campo


muestra que los mejores resultados a medio y largo plazo se logran cuando los
biomateriales interactúan adecuadamente con su entorno. Tras esta acción, las
Sociedades de Biomateriales europea, americana, japonesa y australiana
promulgaron una definición consensuada de “biomateriales”, refiriéndose
genéricamente a ellos como materiales de dispositivos médicos que interactúan con
sistemas biológicos. Esta definición incluye un amplio espectro de tipos de materiales
más comúnmente utilizados con fines biomédicos, típicamente formados a partir de
materiales de origen metálico, cerámico o polimérico. Un requisito básico de los
materiales utilizados con fines biomédicos es su capacidad para coexistir con
organismos vivos, ya sea que se utilicen in vivo o in vitro, sin causar efectos
inapropiados e indeseables. La buena coexistencia entre biomateriales y organismos
vivos es el criterio más utilizado para considerar un sistema biocompatible. De esta
manera, la “biocompatibilidad” se define como la capacidad de un material para realizar
una determinada función en una aplicación específica al recibir una respuesta
adecuada de los organismos vivos (Cortés et al., 2010).

Entre los polímeros en medicina veterinaria y humana, el PVC (cloruro de polivinilo) y


el PP (polipropileno) se utilizan en la fabricación de sondas nasogástricas, sondas
uretrales, dentaduras postizas, catéteres intravasculares, catéteres para perfusión de
soluciones intravenosas, envases de medicamentos, píldoras anticonceptivas internas
uterinas, los tubos utilizados en diálisis peritoneal, canulación ruminal e intestina l,
tapones esofágicos, corazones artificiales, etc., demuestran sus múltiples usos en el
organismo y la adaptación de los tejidos a los polímeros (Veterinaria & Izquierdo,
2004).

2.10 Elemento Finito

El análisis del método de elementos finitos es un método que puede predecir el


comportamiento de un objeto bajo diferentes fuerzas o estímulos (Clift, 1992). El
método es actualmente una poderosa herramienta para la solución numérica de una
variedad de problemas de ingeniería y es una parte integral de todos los diseños. Las
áreas de problemas típicas resueltas utilizando el método de elementos finitos incluyen
análisis estructural, transferencia de calor, fluidos, transporte de masa y
electromagnetismo, etc. (Chiravarambath, 2012). Los procesos físicos se pueden
representar matemáticamente o con un conjunto de ecuaciones. Otra ventaja que nos
proporciona la resolución de problemas de elementos finitos es que podemos realizar
el análisis utilizando diferentes configuraciones del sistema, cambiando insumos,
materiales, fuerzas, condiciones de operación, de forma económica y mucho más
rápida. Lo único que se requiere para realizar el análisis es contar con software y
computadoras con capacidad suficiente para soportar dicho análisis (Fonseca, 2017).

El nombre de este método proviene de la descomposición del sistema o dominio en


pequeños trozos llamados elementos (ver Figura 2.3). En cada uno de estos elementos
se formula una solución aproximada.
Figura 2.3 Sistema original y sistema discretizado en nodos y elementos finitos (Hermosillo Arteaga et al.,
2017).

2.11 Comsol Multiphysics

COMSOL Multiphysics® es un software de simulación de elementos finitos utilizado


para modelar y analizar fenómenos físicos en ingeniería e investigación científica. El
software proporciona capacidades de modelado multifísico para análisis en entornos
gráficos 2D y 3D, así como la capacidad de importar diseños de otro software y usarlos
para análisis. COMSOL cuenta con bibliotecas y ecuaciones predefinidas para
diversos fenómenos físicos y químicos, y el software permite el uso de diferentes
modelos para resolver diferentes fenómenos simultáneos, en este caso el tiempo
(Bhaskar, 2013). Las siguientes secciones describen el proceso utilizado por el
software de elementos finitos.

2.12 Funcionamiento de Comsol Multiphysics

COMSOL Multiphysics® es un software con entorno gráfico para la simulación de


fenómenos mediante el método de elementos finitos, donde se especifican las
dimensiones del problema (1D, 2D o 3D), la solución física utilizada (por ejemplo:
transferencia de calor, movimiento de fluidos, electromagnética y mecánica estructural,
etc.), y el tipo de estudio (estático o transitorio). Una vez determinados la física y el
tipo de estudio, se crea un modelo de problema, cuya configuración se guarda en el
modelo raíz. Posteriormente se realizan definiciones globales estableciendo
parámetros, variables, funciones, etc. Además, los módulos de componentes se
definen en el modelo raíz. En este modelo raíz se pueden definir diferentes
componentes. Cada componente es una representación de un sistema físico y cada
componente está compuesto por diferentes nodos. El orden de todos los nodos se
agrupa en nodos componentes. Las propiedades de cada elemento se pueden
modificar en la ventana de configuración. El simulador utiliza el orden de los nodos y
sus propiedades para resolver diferentes modelos. El uso de múltiples componentes
da como resultado elementos que son más fáciles de resolver, comenzando con un
sistema más complejo donde cada elemento es un componente y posteriormente
acoplando todos los resultados de cada elemento para obtener la solución general. La
Figura 2.4 muestra la interfaz gráfica del software multiphysics comsol (Bhaskar,
2013).

Árbol del
modelo Área de gráficos

Ventana de
configuración

Ventana de información
(proceso de simulación, mensajes y resultados)

Figura 2.4 Interfaz gráfica.

La resolución de problemas se puede dividir en tres etapas, a saber (COMSOL AB,


2012):
Preprocesamiento: en este paso, el software obtiene los datos necesarios para
resolver el problema. Hay dos tipos de datos: La primera clasificación de datos define
el problema a resolver, lo cual es similar a desarrollar un modelo matemático del
problema (Datta & Rakesh, 2009):

• Leyes de conservación: o ecuaciones de equilibrio, son ecuaciones algebraicas y


diferenciales que definen la evolución temporal y el cambio espacial de un sistema. La
principal variable dependiente también se define aquí.
• Restricciones: Son idealizaciones del sistema que ayudan a modelar la
independencia de determinadas variables. Por ejemplo, para un sistema en estado
estacionario, las variables son independientes del tiempo; de manera similar, si ocurre
simetría axial en la geometría del modelo, ya no depende de las coordenadas
azimutales. Geometría: Define las posiciones y formas relativas y absolutas de los
elementos del sistema.
• Relaciones constitutivas: Están definidas por las propiedades del material, que
incluyen conductividad térmica, densidad, viscosidad y conductividad eléctrica.
• Condiciones iniciales y de contorno: Son las condiciones al inicio del estudio o en los
límites del sistema. Junto con las ecuaciones de equilibrio, definen la solución
completa del sistema.
• Fuente: son influencias externas que cambian la respuesta natural del sistema.
Puede ser una fuente de potencial eléctrico en un circuito.

La segunda categoría son los datos que definen cómo se resuelve el sistema. Estos
datos sirven como parámetros o valores requeridos para el método de elementos
finitos (COMSOL AB, 2018).

• Mallado: es la discretización espacial del problema, dividiendo la geometría del


sistema en pequeñas unidades (ver Figura 2.4). Las propiedades de mallado se
definen en el módulo Mallado.
• Iteración por pasos: Utilizada para problemas transitorios o dependientes del tiempo,
es una discretización del tiempo y determina los incrementos utilizados en la resolución
del sistema. Este aumento se ingresa en el nodo Investigación.

Procesamiento: Este es un proceso interno automático dentro del software. A partir de


la información ingresada por el usuario en el preprocesamiento, se utilizan diferentes
métodos numéricos para generar y resolver ecuaciones algebraicas y obtener las
principales variables o valores de interés (temperatura, caudal, potencial eléctrico,
etc.).

Postprocesamiento: En este paso se muestran los valores obtenidos por el


procesamiento en forma tabular o gráfica. Además, se calculan los valores de variables
auxiliares (flujo de calor, tensión del fluido, corriente). Para definir diferentes gráficos y
valores auxiliares, utilice el módulo Resultados.

2.13 Ensayo de tracción

Quizás una de las pruebas más importantes de la respuesta mecánica de un material


sea la prueba de tracción. Debido a su amplia gama de aplicaciones, está
estandarizado por normas ASTM para materiales de diferentes propiedades. En esta
prueba, se utiliza una abrazadera fija para sujetar un extremo de una muestra
estandarizada a una celda de carga y el otro extremo a una abrazadera de
desplazamiento controlado, consulte la Figura 2.5. Los sensores en serie con la
muestra proporcionan una lectura electrónica de la carga correspondiente al
desplazamiento a la máquina de prueba servocontrolada, permitiendo el uso de la
carga en lugar del desplazamiento como variable de control; de esta manera, el
desplazamiento se monitorea como una función de la carga (Aguirre Guerrero, 2011).
F F F

F
F

Figura 2.5 Ejemplo de ensayo de tracción.

Con esta prueba se pueden determinar propiedades importantes del material a partir
de la curva tensión-deformación. En la linealidad que existe desde el inicio hasta el
límite de proporcionalidad (pequeñas deformaciones), muchos materiales siguen la ley
de Hooke con una aproximación razonable, de modo que la tensión es proporcional a
la deformación y la constante de proporcionalidad se denomina Módulo de elasticidad
o Módulo de Young (E).

 = E

Ecuación 1

El límite elástico (el límite máximo en el que la teoría elástica es válida) es otra
propiedad que se puede obtener, sin embargo, el límite elástico y el esfuerzo último o
de fractura (u) son propiedades, aunque aparecen en las curvas de ingeniería. Por
sus propiedades viscoelásticas no coincide con los valores reales registrados para
materiales poliméricos (David & Becerril, 2014).
2.14 Curvas esfuerzo-deformación

Para comprender mejor el efecto de una carga determinada sobre un material, se


desarrollaron curvas características bien conocidas, como tensión de ingeniería versus
deformación de ingeniería (e y e), para obtener información sobre el comportamiento
mecánico y en función del material que cumple con los requisitos de diseño (David &
Becerril, 2014).

Una vez tensionado el cuerpo, una vez superados los límites proporcionales, sufre una
serie de cambios dimensionales a lo largo del ensayo (pérdida de linealidad en la curva
tensión-deformación por aparición del comportamiento del material) que no se
registran en las curvas de ingeniería tradicionales. Para los polímeros, estos cambios
son reversibles en el rango elástico, parcialmente irreversibles en el rango
viscoelástico, completamente irreversibles en el rango plástico, o pueden generar
nuevas superficies, las cuales se denominan fracturas. Todos estos cambios se
producen debido a la necesidad de disipar la energía suministrada al sistema. Una vez
que la pieza se rompe, aparecen dos tipos de superficies en la zona de fractura,
correspondientes a fractura dúctil o fractura frágil (Quagliano, 2014).

En el primer caso, el material sufre una alta deformación plástica y una alta absorción
de energía, mientras que en el segundo caso no existe una deformación plástica
significativa ni una alta absorción de energía, ya que ésta se aprovecha para formar la
nueva superficie. (Brostow & Singh, 2004).

El valor de ingeniería de la tensión se determina a partir de la carga medida durante el


ensayo (F) y el área de la sección transversal inicial de la probeta (A0) relacionada con
la ecuación 1, mientras que el valor correspondiente a la deformación se determina a
partir de el desplazamiento de la mordaza (l) y la longitud inicial de la muestra (𝑙 0)
siguiendo la ecuación 2.
𝐹
𝜎e =
𝐴0

Ecuación 2

l
𝜖e =
𝑙0

Ecuación 3

2.15 Esfuerzo verdadero-deformación verdadera

Como se mencionó en la sección anterior, las curvas de tensión y deformación de


ingeniería deben interpretarse con precaución después del límite elástico porque las
dimensiones de la muestra cambian significativamente en comparación con los valores
originales debido a la inestabilidad estructural que exhibe el material polimérico. Gran
estado de deformación. Teniendo en cuenta la reducción en el área de la muestra
después del límite elástico, la tensión verdadera o tensión de Cauchy (𝜎𝑇) como la
relación entre el área instantánea (𝐴𝑖 ) con la carga aplicada asociada mediante la
ecuación 4.

𝐹
𝜎𝑇 =
𝐴𝑖

Ecuación 1

La medida logarítmica de la deformación se llama deformación logarítmica o


deformación verdadera ( 𝑇) y a menudo se relaciona con la tensión verdadera al
considerar el aumento de la deformación como un aumento continuo en el
desplazamiento (dl) dividido entre la longitud inicial de la muestra ( 𝑙 0 )mediante (ver
Ecuación 5):

𝑙𝑖
𝑑𝑙 1 𝑙𝑖
𝑑 𝑇 = →  𝑇 = ∫ 𝑑𝑙 →  𝑇 = 𝑙𝑛
𝑙0 𝑙0 𝑙 𝑙0

Ecuación 2

Bajo regímenes de fluencia y flujo plástico, el cambio de volumen del material es


insignificante; el aumento en la longitud de la pieza se compensa con una disminución
en el área de la sección transversal. Antes de que se forme el cuello, cuando la
deformación aún es uniforme, la restricción de volumen se establece según la
Ecuación 6.
dV = 0 → AL = 𝐴0 𝐿0

Ecuación 3

Por lo tanto, la relación entre ingeniería y tensiones y deformaciones verdaderas se


puede obtener mediante las Ecuaciones 7 y 8 bajo el supuesto de incompresibilidad
plástica y transformación uniforme en toda el área de prueba.

𝜎𝑇 = 𝜎𝑒 (1 + 𝑒 )

Ecuación 4
 𝑇 = 𝑙𝑛(1 + 𝑒 )

Ecuación 5

Estas ecuaciones se pueden utilizar para obtener la curva de tensión verdadera y de


deformación verdadera desde la curva ingenieril hasta la deformación a la cual se
comienza a formar el cuello de estricción. Mas allá este punto, la deformación es no-
uniforme en la zona de ensayo por lo que los valores de esfuerzo y deformación deben
obtenerse a partir de las cargas y secciones transversales de pruebas reales.

2.16 Modelos de la viscoelasticidad

Las propiedades viscoelásticas experimentales pueden describirse mediante


diferentes modelos teóricos, como el modelo sólido lineal estándar, el modelo Kelvin-
Voight modelo de Maxwell generalizado, el modelo de cadena de Kelvin. Cada uno de
ellos tiene un campo de aplicación. En particular, el modelo de Maxwell generalizado
y el modelo de la cadena de Kelvin constan de varias "ramas", compuestas por muelles
y amortiguadores con diferentes tipos de conexiones entre ellos. Estos modelos con
múltiples ramas (y por lo tanto contienen muchos parámetros y muchas constantes de
tiempo) son a menudo muy útiles en la modelización de un determinado
comportamiento viscoelástico a lo largo de un tiempo de observación (Pomarico et al.,
2016).

La cadena de Maxwell generalizada es particularmente adecuada para la descripción


de los fenómenos de relajación de tensiones (disminución de la tensión en un material
viscoelástico bajo tensión constante) mientras que la cadena de Kelvin es el modelo
preferido para la descripción de los fenómenos de los fenómenos de fluencia (aumento
de la tensión bajo tensión constante) (Sakai et al., 2015).

2.17 SolidWorks

SolidWorks es un programa para diseño mecánico principalmente en tres dimensiónes.


El software tiene la capacidad para crear cualquier pieza mecánica y unirla a otras
piezas en forma de ensamble para formar cualquier objeto en 3D. Se utiliza SolidWorks
para el diseño de las probetas del ensayo de tracción de esta tesis por la facilidad de
diseño de las piezas complejas que a pesar de que COMSOL también tiene la
capacidad de diseño mecánico es mucho más complejo y tardado crear piezas y
ensamblarlas. Debido a que COMSOL es compatible con los ensamblajes de
SOLIDWORKS, podemos tomar cualquier diseño y trasladarlo a COMSOL para un
estudio detallado en 2D o 3D(Cost et al., 2015).
CAPÍTULO 3. DESARROLLO

En el siguiente capítulo se describe el desarrollo general por simulación numérica,


para obtener y analizar el comportamiento mecánico del material nanohíbrido Nylon
6,6/TiO2 mediante del ensayo de tensión y obtener sus propiedades (módulo de
Young y limite elástico).

Se inició modelando y simulando el ensayo de tensión del Nylon 6,6, para establecer
el modelo numérico y las consideraciones del material base del sistema híbrido. Los
resultados por simulación y los obtenidos de pruebas experimentales que son
presentados en literatura se comparan para validar el modelo. Posteriormente, se
realiza el ensayo de tensión por simulación del TiO2 y se establecen el modelo y las
consideraciones realizadas para su solución. Por último, ya establecidos los
modelos de cada uno de los materiales que componen al nanohíbrido, se realizó el
ensayo por simulación numérica del Nylon 6,6/TiO 2, estableciendo diferentes
sistemas donde el porcentaje en volumen de las nanopartículas de TiO 2 fue variado.
Además, se considera dos diferentes posiciones de las nanopartículas dentro de la
probeta, dispersadas a lo largo de la probeta y concentradas en el centro de la
misma. El tamaño de las nanopartículas es de 25nm para todos los sistemas
estudiados, el tamaño se obtuvo por la referencia (Kandregula et al., 2014), el cual
es un procedimiento de síntesis verde para la obtención de las nanopartículas de
TiO2 , debido que es la que se quiere seguir para la experimentación en el
laboratorio. La Figura 3.1 muestra de forma general el desarrollo de las pruebas.
Simulación numérica del
Nylon 6,6

Obtención de
Simulación numérica propiedades
del TiO2 mecánicas: Curvas
Esfuerzo-
Deformación
Simulación numérica del Material
nanohíbrido Nylon6,6/Np TiO2

Material nanohíbrido Nylon6,6/TiO2 Material nanohíbrido Nylon6,6/TiO2


con nanopartículas de TiO2 de 25 nm de con nanopartículas de TiO2 25 nm de
diámetro, situadas en el centro de la diámetro, dispersas dentro de la probeta
probeta . .

Figura 3.1 Desarrollo experimental general

3.1 Desarrollo experimental del material nanohíbrido, en Comsol

El proceso descrito a continuación (ver Figura 3.2) es el llevado a cabo para realizar
la simulación del ensayo de tensión en el software Comsol Multiphysics® (versión
educativa) de los diferentes sistemas propuestos (ver Tabla 3.1). Para establecer
las cantidades de TiO2 en el sistema nanohibrido se consideraron los porcentajes
reportados en la literatura(Zarria-Romero et al., 2017).

Se inicia en COMSOL estableciendo la dimensión espacial 3D del análisis, la física


(mecánica de sólidos), y la dependencia del estudio con respecto al tiempo, de tal
forma que la solución de ecuaciones se adapte a la física con respecto a la variable
t. Posteriormente, se importa el modelo geométrico en 3D de la probeta
normalizada, que se realizó en el software especializado de diseño Solidwoks
(versión educativa). Para la probeta de Nylon 6,6, se considera la norma ASTM
D638, la cual es una norma que va dedicada a la tracción de plásticos, y para la
probeta TiO2, la norma ASTM C1273 la cual describe la prueba estándar para las
pruebas de tensión de los materiales cerámicos avanzados. Para el sistema híbrido
se tomó la probeta tipo I de la norma ASTM D638, debido a que la matriz del material
híbrido es el Nylon, con una escala 1:10000 para el ahorro de tiempo de cómputo.

El siguiente paso es definir a los materiales, indicando el comportamiento que tiene


cada uno de ellos, una función lineal para el TiO 2, y una función de viscoelásticidad
que describe el comportamiento del Nylon 6,6. Para la viscoelasticidad el modelo
de Kelvin-Voigt es utilizado.

Después se define los parámetros, funciones y variables globales asociados a la


física de estudio, además se establecen las condiciones de frontera, restricciones,
desplazamientos, fuerzas, etc. En este análisis, se define una función analítica de
desplazamiento prescrito en el eje axial de la probeta para representar el
movimiento de las mordazas en pruebas experimentales.

Posteriormente se genera la discretización del modelo, especificando el tipo de


elementos. Para este estudio, se utilizan elementos tipo tetrahedro no estructurado,
se crea una malla controlada por la física y se determina la resolución de mallado
fino. Se selecciona el elemento tipo tetraedro ya que utiliza un conjunto de funciones
polinómial para aproximar el campo de desplazamiento estructural, es decir, cuánto
se deforma el objeto en cada una de las tres direcciones de coordenadas.

Finalmente, se realiza el computo solucionando las ecuaciones dependientes del


tiempo de la física en cada uno de los elementos de la malla del modelo, y se
muestran los resultado, esfuerzos y deformaciones de la probeta.
Sistemas
Nylon 6,6
TiO2
Nylon 6,6/ TiO 2-4%
Nylon 6,6/ TiO 2-8%
Nylon 6,6/ TiO 2-12%

Nylon 6,6/ TiO 2-16%


Nylon 6,6/ TiO 2-20%

Tabla 3.1 Sistemas de trabajo

Se define la Física y el estudio dependiente de ( t) en el


software de Comsol, para cada uno de los sistemas de
trabajo.

Diseño de la probeta en
SolidWorks, con la norma Se importa cada el modelo CAD de la probeta y se agrega las
ASTM D638 y ASTM esferas para el material híbrido.
C1273.

Se define el material a utilizar:


✓ Material elástico lineal para TiO2.
✓ Viscoelasticidad para Nylon 6,6.

Parámetros globales

✓ Desplazamiento prescrito (aplicando la función definida).

✓ Restricciones y condiciones de frontera.

Mallado

Solución o computo

Resultados

Figura 3.2 Desarrollo experimental.

3.1.1 Modelo CAD de probetas de ensayo.

Se genera la geometría de las probetas normalizadas en SolidWork, con las


dimensiones de la probeta Tipo I dada en la norma ASTM D638 para el blanco de
Nylon 6,6. La probeta del blanco TiO 2 se siguió las recomendaciones de la norma
ASTM C1273 para materiales cerámicos avanzados (monolíticos), que permite la
utilización de diversas geometrías. En este estudio, se optó por utilizar la geometría
especificada en la norma ASTM E8 diseñada para materiales metálicos. Para el
sistema híbrido (Nylon 6,6/ TiO 2) se utilizaron las dimensiones de la norma ASTM
D638 con una escala de 1: 10000.

Para simplificar y tener una buena administración de recursos de cómputo, así como
reducir los tiempos de cálculo, se considera la simetría de la probeta a lo largo del
eje transversal de la misma para generar el modelo CAD (Diseño asistido por
computadora) en 3D, es decir, se modela la mitad de las probetas con las
dimensiones establecidas por las normas, como se muestra en los Anexos A, B y
C. En la Tabla 3.2 se describe la norma para cada uno de los sistemas de trabajo.
La geometría fue importada al COMSOL.

Sistema Norma
Nylon 6,6 ASTM D638
TiO2 ASTM C1273
Nylon 6,6/ TiO2 ASTM D638

Tabla 3.2 Sistemas de trabajo con sus normas.

3.1.2 Condición de simetría

Definida la física y el análisis dependiente del tiempo, se importa a COMSOL el


modelo CAD de la probeta que se estudia. Por simplificación, se diseñó la mitad de
probeta para la prueba de tensión, así como para la probeta para la prueba de
compresión, por lo que debe establecer la simetría dentro del modelo de simulación
para su análisis. Se establece el parámetro de simetría a lo largo del eje transversal
de la probeta, como se muestra en la Figura 3.3, para la prueba de tensión.

Figura 3.3 Simetría de la probeta para tensión.

Para los modelos de los diferentes sistemas nanohíbrido Ny6,6/TiO 2, antes de


establecer el parámetro de simetría, se agregaron esferas de un diámetro de 25 nm
dentro del modelo de las probetas, simulando las nanopartículas de TiO 2 dentro de
la matriz de Nylon 6,6. Las esferas son colocadas de forma aleatoria dentro del
volumen de la matriz. Se agregan las esferas de este tamaño debido al artículo de
síntesis verde realizado en laboratorio, usando extracto de la flor Hibiscus (Rosa
china), teniendo como resultados nanopartículas de TiO 2 de 25 nm (Kandregula et
al., 2014).

En la Tabla 3.3 se muestran los cálculos para saber cuántas nanoesferas


incrustadas puede contener la probeta en la prueba de tensión. El volumen de la
probeta a escala es de 0.00429 µm 3, así como el volumen de la esfera es de
8.181230869 x10-6 µm 3 haciendo el cálculo se define que la probeta puede contener
1048 nanoesferas, lo cual equivale a un 100%. En la Tabla 3.4 se muestran los
porcentajes de esferas dentro de la probeta del sistema híbrido ocupados en este
trabajo. Posterior a agregar las esferas, se establece la simetría de la probeta del
sistema nanohíbrido.

% de esferas en el
Volumen probeta Tamaño de la esfera Volumen esfera
volumen de probeta

Ancho Alto Largo R= 0.0125 µm 8.181230869 x10-6 µm3 100%=1048 esferas


0.04 x 0.13x 0.825= = 12.5 nm
0.00429 µm3 o 4290000
nm3

Tabla 3.3 Porcentaje en volumen de esferas en la probeta del sistema híbrido Nylon 6,6/ TiO 2.

% de esferas en el volumen de # de esferas en el volumen


probeta de probeta
4% 42
8% 84
12% 126
16% 168
20% 210

Tabla 3.4 Porcentajes de esferas dentro de la probeta del sistema híbrido Nylon 6,6/ TiO 2.

3.1.3 Materiales.

Las propiedades físicas que se especifican de los materiales blanco, Nylon 6,6 y
TiO2 , para la simulación del ensayo, dependen de la física mecánica de solidos
establecida al inicio del estudio. El comportamiento de material elástico lineal con
viscoelasticidad se determina para el blanco Nylon 6,6 y para la matriz del sistema
híbrido Nylon 6,6/ TiO 2. En la tabla 3.5 se observa el modelo del comportamiento
del Nylon. Para el TiO 2 , el comportamiento elástico lineal es elegido. Se utilizaron
las propiedades en la configuración del material mostradas en la Tabla 3.6 para el
Nylon 6,6 y en la Tabla 3.7 se muestran las propiedades del TiO 2. Seleccionando la
probeta completa dependiendo del sistema a trabajar como para los blancos y
utilizando los materiales mencionados anteriormente, por ejemplo, en el sistema
híbrido se ocuparon los dos materiales agregados, el Nylon 6,6 para la matriz y el
TiO2 para las esferas.

Ecuación Modelo de viscoelasticidad


Modelo del material Kelvin-voigt
Tiempo de relajación Tv= 30s

Tabla 3.5 Configuración de la ecuación de viscoelasticidad.

Contenido del material Nylon 6,6


Propiedad Variable Valor Unidad
Módulo de young E 3300 [MPa]

Coeficiente de poisson nu 0.35 1


Densidad rho 1.14 [g/m^3]

Tabla 3.6 Configuración del material en blanco para el Nylon 6,6.

Contenido del material TiO 2


Propiedad Variable Valor Unidad

Módulo de young E 240 [GPa]


Coeficiente de poisson nu 0.325 1
Densidad rho 4.23 [g/m^3]

Tabla 3.7 Configuración del material en blanco para el TiO 2.

3.1.4 Parámetros globales

Desplazamiento

Para definir el comportamiento de la probeta en función del tiempo, es decir cuánto


se va a desplazar por minuto, de acuerdo a la norma ASTM D638 y la norma ASTM
C1273, se define una función analítica y argumentos en tiempo (t) como se muestra
en la Tabla 3.8 para cada uno de los sistemas. En la Tabla 3.9 se muestra la
configuración de la función analítica llamada en el software como (VelD), con cada
uno de los apartados, cambiando la expresión para cada uno de los sistemas.

Función analítica Sistema


2.5*t Nylon 6,6
0.06*t TiO2
2.5*t Nylon 6,6/ TiO2-4%
2.5*t Nylon 6,6/ TiO2-8%
2.5*t Nylon 6,6/ TiO2-12%
2.5*t Nylon 6,6/ TiO2-16%
2.5*t Nylon 6,6/ TiO2-20%

Tabla 3.8 Función analítica para cada sistema.

Definición Unidades Parámetros de grafico


Expresión 2.5 *t Argumentos min Argumento Límite inferior Límite superior

Argumentos t Función mm t 0 10

Tabla 3.9 Configuraciones de la función analítica.

En este estudio en función del tiempo (t), se configura el tiempo en un rango que
inicia en to =0, hasta un tiempo final tf=1 minuto, con incremento de 0.10 min (ver
tabla 3.10). Esta configuración se tomó para todos los sistemas de trabajo.
Etiqueta Temporal

Configuración del estudio


Unidad de tiempo min

Tiempos de salida range(0,0.10,1) min

Tolerancia Controlado por la física

Tabla 3.10 Configuración de estudio.

La condición de frontera de desplazamiento prescrito se define en el extremo


alejado del eje de simetría establecido (en el extremo de la probeta en el que es
sujeta por mordazas en un ensayo de laboratorio), ver Figura 3.6. La configuración
de los parámetros para el desplazamiento dentro del software Comsol se muestran
en la en la tabla 3.11.

Figura 3.4 Selección de la parte superior de la probeta para el desplazamiento.


Selección de contorno Desplazamiento prescrito

Selección Manual

Tabla 3.11 Configuración del nodo desplazamiento prescrito.

En el modelo se crea una referencia en el centro geométrico sobre el eje de simetría


de la probeta en cada uno de los modelos de los sistemas de trabajo. Este punto de
referencia permite medir desplazamiento y esfuerzos que sufre la probeta a en el
tiempo, para obtener la curva del comportamiento mecánico del material sometido
a tensión. En la tabla 3.12 se muestran las configuraciones y las coordenadas del
punto referencia en los sistemas de trabajo. En la figura 3.7 se presenta en donde
se colocó el punto.

Coordenadas del punto Nylon 6,6 Coordenadas del punto Coordenadas del punto
TiO 2 Nylon 6,6/ TiO 2
Punto Punto Punto

x 0 mm x 0 mm x 45024.715 µm
y 0.07 mm y -20 mm y 6500.00 µm
z 0.02 mm z 3 mm z 2000 µm

Sistema de coordenadas Sistema de coordenadas Sistema de coordenadas


Plano de Plano x-y Plano de Plano x-y Plano de Plano x-y
trabajo trabajo trabajo

Tabla 3.12 Configuración para ubicar un punto en el modelo en los diferentes sistemas de trabajo.
Figura 3.5 Sección de referencia para medir desplazamientos y esfuerzos.

3.1.4 Construcción del mallado.

El mallado discretiza el modelo, dividiéndolo en pequeños elementos de formas


geométricamente simples. En el mallado se utiliza el elemento tetraédrico libre (no
estructurado), controlado por la física, con resolución de malla “fino” para los
sistemas del Nylon 6,6 y TiO 2. Para los sistemas híbridos, fue con un tamaño de
elemento “extremadamente fino”. En la Tabla 3.14 se muestra el número de
elementos de cada sistema.

Sistema Número de elementos

Nylon 6,6 10560


TiO 2 8106
Nylon 6,6/ TiO 2-4% 35799
Nylon 6,6/ TiO 2-8% 63358
Nylon 6,6/ TiO 2-12% 85295
Nylon 6,6/ TiO 2-16% 110829
Nylon 6,6/ TiO 2-20% 138776

Tabla 3.14 Número de elementos de cada sistema.


Ejemplo del modelo discretizado del sistema nanohíbrido, se puede observar en la
Figura 3.9. El sistema presentado es del Nylon66/TiO2 -16%, en el que la malla está
formada por 673410 nodos y 110829 elementos. Se puede observar a detalle del
material de refuerzo. En la tabla 3.15 se muestran el número de elementos y el
número de nodos de cada sistema analizado.

Figura 3.6 Modelo de discretizado del material híbrido Nylon66/TiO 2-16%.

Sistema Número de elementos Numero de nodos

Nylon 6,6 10560 52876

TiO 2 8106 40530

Nylon 6,6/ TiO 2-4% 35799 178953

Nylon 6,6/ TiO 2-8% 63358 316798

Nylon 6,6/ TiO 2-12% 85295 426490

Nylon 6,6/ TiO 2-16% 110829 673410

Nylon 6,6/ TiO 2-20% 138776 777145

Tabla 3.15 Número de elementos con el número de nodos de da sistema de trabajo .


CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y
CONCLUSIONES

En este capítulo, se exponen los resultados de la simulación numérica de la prueba


de tensión realizada tanto en el Nylon 6,6 como en el TiO 2. Además, se presentan
los resultados de la simulación en tensión y compresión para los sistemas de
material nanohíbrido. A lo largo de este análisis, se investiga el comportamiento de
los diferentes materiales al someter los extremos de las probetas a un
desplazamiento en su eje axial, manteniendo una velocidad constante para
determinar las propiedades mecánicas del material híbrido tanto en tensión como
en compresión.

En la simulación numérica del material, se analiza su respuesta al desplazamiento


axial. Se grafica la relación entre la tensión aplicada y la deformación del material
con el propósito de presentar la curva esfuerzo-deformación. Para generar esta
curva, se focaliza la observación en un punto central de la probeta y se calculan los
resultados, que luego se representan en un gráfico. La figura 4.1 ilustra claramente
el punto seleccionado para llevar a cabo esta observación

Figura 4.1 Punto seleccionado en el modelo para la gráfica curva esfuerzo - deformación.
4.1 Nylon 6,6

La simulación de la probeta blanco Nylon 6,6 se realiza, obteniendo resultados de


esfuerzo y deformación de la probeta completa. En la Figura 4.2 se observan los
esfuerzos de la probeta al aplicarle el desplazamiento en los extremos de la misma
en el tiempo total de 1 min marcada por la norma ASTM D638. Los esfuerzos
máximos se observan en color rojo, y se presentan en el centro de la probeta, que
es el lugar donde ocurre la estricción en un ensayo realizado en laboratorio. Los
esfuerzos disminuyen conforme se alejan del centro geométrico de la probeta, en
dirección de la aplicación de la carga. En el Gif 4.1 que se muestra en la carpeta de
este documento. Se puede observar la deformación y los esfuerzos de la probeta a
lo largo del tiempo en la figura 4.3.

Figura 4.2 Esfuerzos de la probeta Nylon 6,6.


Figura 4.3 Evolución de los esfuerzos- probeta Nylon 6,6.

En la Figura 4.4 se muestra la curva de esfuerzo deformación del Nylon 6,6 obtenida
por el programa Comsol Multiphysics, la cual es comparable con la curva en la
literatura del Nylon 6,6 (ver Figura 4.5), lo que indica que la simulación es correcta.
Se aprecia un comportamiento lineal al inicio de la curva, el cual pertenece al
comportamiento elástico típico de un polímero, hasta 5500 MPa, seguido de un
ligero decrecimiento en la deformación, propia del comportamiento viscoelástico
que tienen lugar hasta 7500 MPa. En esta región la energía suministrada al sistema
produce la ruptura de algunos enlaces secundarios provocando el alineamiento de
las cadenas poliméricas y la consecuencia formación del cuello de estricción.
Esfuerzo (MPa)

Deformación mm/mm

Figura 4.4 Curva Esfuerzo- Deformación de la probeta Nylon 6,6.


Figura 4.4 Curva Esfuerzo-Deformación del Nylon 6,6 en la Literatura (Yanilmaz et al., 2017).

En aproximación con la literatura, se puede observar que se obtiene un


comportamiento similar al de las curvas esfuerzo deformación del Nylon 6,6, solo
que los esfuerzos son diferentes ya que, en la figura presentada, están trabajando
con nanofibras de Nylon 6,6 electrohilado. Los resultados de los polímeros pueden
variar, en función del método de síntesis, de peso molecular y de la técnica de
procesamiento, aun tratándose del mismo material.

4.2 TiO2

La simulación de la probeta blanco TiO2 se realiza, obteniendo resultados de


esfuerzo y deformación de la probeta completa. En la Figura 4.6 se muestran los
esfuerzos al aplicarle el desplazamiento en los extremos de la misma en el tiempo
total de 1 min marcada por la norma ASTM C1273 Los esfuerzos máximos se
observan de color naranja y se presentan en el centro de la probeta, que es el lugar
donde ocurriera la fractura en un ensayo realizado en laboratorio. Los esfuerzos
disminuyen conforme se alejan del centro geométrico de la probeta, en dirección de
la aplicación de la carga, los esfuerzos menores se aprecian con los colores verde
y azul. En la carpeta de este documento se muestra el Gif 4.2. Se puede observar
el desplazamiento de la probeta a velocidad constante durante un tiempo total de
30 minutos. Se puede observar la deformación y los esfuerzos de la probeta a lo
largo del tiempo en la Figura 4.7.

Figura 4.5 Esfuerzos de la probeta TiO 2.

Figura 4.6 Evolución de los esfuerzos- probeta TiO 2.

En la Figura 4.8 se muestra la curva de esfuerzo deformación del material TiO 2


obtenida por el programa Comsol Multiphysics. Al analizar el comportamiento del
TiO2 en la Figura 4.9, se observa que la curva resultante de la simulación numérica
se aproxima a la que se encuentra en la literatura. Lo anterior, demuestra que los
datos ingresados y el procedimiento en el software son correctos En la gráfica se
muestra un comportamiento lineal que indica que la relación entre el esfuerzo y la
deformación unitaria en esta región inicial no sólo es lineal sino también
proporcional.

Esfuerzo (MPa)

Deformación mm/mm

Figura 4.7 Curva Esfuerzo-Deformación del TiO 2 con simulación numérica.

Figura 4.8 Curva Esfuerzo-Deformación TiO 2 en la Literatura (Sorki, A.et al., 2022).

En comparación con la literatura, se observó que el comportamiento del material


TiO2 obtenido por simulación es similar. Al observar las curvas esfuerzo-
deformación en la zona elástica, para una deformación de 0.05 mm/mm en ambas
gráficas, el esfuerzo es de 12 GPa aproximadamente.

4.3 Nanohíbrido Nylon6,6/TiO 2

Para la prueba de tensión en los sistemas nanohíbridos. se realizó la simulación


numérica siguiendo las recomendaciones de la norma ASTM D695.Se utilizaron las
dimensiones indicadas por la norma (Ancho 0.04 µm x Alto 0.13 µm x Largo 0.825
µm) con una escala de 1: 10000, para simplificar y tener una buena administración
de recursos de cómputo, así como reducir los tiempos de cálculo.

Al hacer el cálculo del número de nanopartículas del material, se tomó en cuenta, el


volumen de la probeta matriz del Nylon, el tamaño de la esfera que es de 25 nm,
así como también el volumen de la misma. Dando como resultado que el 100% de
capacidad de esferas en la matriz es de 1048 esferas. Tomando en cuenta esa
relación, se tomaron los porcentajes a trabajar, para ver el comportamiento del
material Nanohíbrido. En la tabla 4.1 se muestra el cálculo de la relación de
porcentaje con el número de nanopartículas de TiO2.

% de nanopartículas # de nanopartículas
en volumen en volumen

100%=1048 42
4%

8% 84

12% 126

16% 168

20% 210

Tabla 4.1 Relación de porcentaje con el número de nanopartículas de TiO 2.


4.3.1 Tensión

A continuación, se muestran los resultados del material nanohíbrido en prueba de


tensión. En la Tabla 4.2 se muestran los esfuerzos del material nanohíbrido Nylon
6,6/ TiO2 con las nanopartículas de TiO 2 en el centro de la probeta y dispersas a lo
largo de la misma. Mostrando la importante diferencia entre disposición de las
nanopartículas. Las probetas con nanopartículas centradas tienden a mostrar
mayores esfuerzos por la concentración en el lugar, y las probetas con
nanopartículas dispersas presentan menores esfuerzos.

Nanopartículas en el centro Nanopartículas dispersas


Nylon 6,6/ TiO2 -4%

Nylon 6,6/ TiO2 -8%


Nylon 6,6/ TiO2-12%

Nylon 6,6/ TiO2-16%

Nylon 6,6/ TiO2-20%

Tabla 4.2 Resultados en tensión de los diferentes sistemas de trabajo.


La relación de escala de la probeta del material Nylon es de 1:10,000, lo que se
debe al número de elementos manejados por la computadora. Esta escala más
pequeña permite una mejor visualización de las nanopartículas de TiO2 y facilita la
observación de su comportamiento.

En la Figura 4.10 ilustra a detalle la interacción entre la nanoesfera de TiO2 y la


matriz de Nylon 6,6, se puede apreciar que las nanopartículas únicamente solo se
desplazan en la matriz de forma longitudinal.

Figura 4.9 Interacción entre nanoesfera y la matriz en el Sistema de trabajo Nylon 6,6/Np TiO 2 16%.

En ambas situaciones, ya sea con nanopartículas centradas o dispersas en la


probeta, los esfuerzos máximos se localizan alrededor de las nanopartículas
esféricas. Este fenómeno se debe al proceso de redistribución de carga que ocurre
cuando se aplica fuerza al material, y es más evidente en las áreas cercanas a estas
inclusiones de geometría esférica.

4.3.1.1 Curvas Esfuerzo-Deformación

Esta sección muestra las curvas esfuerzo-deformación de los sistemas


nanohíbrido estudiados. La Tabla 4.3 presenta las curvas de esfuerzo-deformación
obtenidas mediante simulación numérica de las probetas de material nanohíbrido,
mostrando los casos con nanopartículas ubicadas en el centro y dispersas. Estos
resultados evidencian que a medida que se incrementa el porcentaje de esferas en
la matriz, tanto el esfuerzo como la deformación disminuyen.

Punto seleccionado para la obtención de curvas en los modelos de los


sistemas

Para la obtención de le curva esfuerzo-deformación, se realizó un gráfico en 1D


donde se observa el punto referencia establecido en los parámetros. En la figura
4.11 se muestra el punto seleccionado

Figura 4.10 Punto seleccionado en el modelo para la gráfica curva esfuerzo - deformación.

En la Tabla 4.3 se muestra a continuación las curvas esfuerzo deformación


obtenidas mediante la simulación numérica con las nanopartículas situadas en el
centro y dispersas respectivamente, en donde se demuestra que entre más
porcentaje de esferas se tenga en la matriz es menos el esfuerzo y la deformación.
Curvas Esfuerzo-Deformación con simulación numérica.

Nylon 6,6/Np TiO2-4% partículas centro Nylon 6,6/Np TiO2-4% partículas centro
Nylon 6,6/Np TiO2-4% partículas dispersas Nylon 6,6/Np TiO2-4% partículas dispersas

Nylon 6,6/Np TiO2 -8% partículas centro


Nylon 6,6/Np TiO2 -8% partículas dispersas Nylon 6,6/Np TiO2 -8% partículas centro
Nylon 6,6/Np TiO2 -8% partículas dispersas

Nylon 6,6/Np TiO2 -12% partículas centro


Nylon 6,6/Np TiO2 -12% partículas centro
Nylon 6,6/Np TiO2 -12% partículas dispersas
Nylon 6,6/Np TiO2 -12% partículas dispersas
Nylon 6,6/Np TiO2 -16% partículas centro Nylon 6,6/Np TiO2 -16% partículas centro
Nylon 6,6/Np TiO2 -16% partículas dispersas Nylon 6,6/Np TiO2 -16% partículas dispersas

Nylon 6,6/Np TiO2 -20% partículas centro Nylon 6,6/Np TiO2 -20% partículas centro
Nylon 6,6/Np TiO2 -20% partículas dispersas Nylon 6,6/Np TiO2 -20% partículas dispersas

Tabla 4.3 Curvas Esfuerzo-Deformación con simulación numérica de los sistemas nanohíbridos.

A continuación, en las Figuras 4.12 y 14.13, se presentan las curvas esfuerzo-


deformación de los sistemas nanohíbridos Nylon 6,6/TiO 2 , con las nanopartículas
situadas en el centro y dispersas en la matriz. Estos resultados muestran una
disminución tanto en el esfuerzo como en la deformación a medida que aumenta el
porcentaje de nanopartículas de TiO 2 en la matriz. Además, se observa que, para
ambas disposiciones del material agregado, el límite elástico o límite de
proporcionalidad disminuye a medida que aumenta el porcentaje de TiO 2 .
Figura 4.11 Curvas esfuerzo deformación: Nylon 6,6/Np TiO2- Centro.

Figura 4.12 Curvas esfuerzo deformación: Nylon 6,6/Np TiO2- Dispersas.

La Figura 4.14 exhibe una comparativa entre las curvas de esfuerzo-deformación


del Nylon 6,6 y los sistemas nanohíbridos con nanopartículas en el centro del
material. Se observa que al incorporar las nanopartículas de TiO 2, tanto el esfuerzo
como la deformación disminuyen significativamente, con una diferencia que oscila
entre un 4 a 6 % en el caso de las probetas con nanopartículas dispersas.

Figura 4.13 Curvas comparativas esfuerzo deformación: Nylon 6,6-Sistemas híbridos.

Al analizar las curvas de esfuerzo-deformación de cada uno de los sistemas con


distintas posiciones de las nanopartículas, se evaluó la pendiente en la región
elástica para calcular el módulo de Young. Cuyos valores se muestran en la Tabla
4.4 a continuación. Al analizar los datos presentados en la Tabla 4.4, se observa
una variación en el módulo de elasticidad que oscila en el rango de
aproximadamente del 4% al 6% en el caso de las probetas con nanopartículas
dispersas. Por otro lado, en las probetas con nanopartículas centradas, la variación
se encuentra en el intervalo de aproximadamente del 2% al 8%. La variación
promedio del módulo elástico en todos los sistemas estudiados del material híbrido
es de alrededor del 5% en comparación con el Nylon 6,6.
Sistema Módulo de Young Módulo de Young
Centradas N/m2 Dispersas N/m2

Nylon 6,6 16,071 16,071


Nylon 6,6/Np TiO 2 -4% 16,490 15,087
Nylon 6,6/Np TiO 2 -8% 16,415 15,163
Nylon 6,6/Np TiO 2 -12% 16,122 15,403
Nylon 6,6/Np TiO 2 -16% 15,597 15,639
Nylon 6,6/Np TiO 2 -20% 14,768 16,754

Tabla 4.4 Módulo de Young de los sistemas híbridos.

El material nanohíbrido muestra una reducción en su módulo de Young


aproximadamente del 10% a medida que aumenta el porcentaje de nanopartículas.
En contraste con el Nylon 6,6, el material nanohíbrido es más elástico y flexible en
respuesta a las fuerzas aplicadas.

4.4 Conclusiones

En esta tesis se han expuesto los resultados obtenidos del estudio realizado al
caracterizar el comportamiento de material híbrido Ny66/TiO 2 sometido a tensión
para determinar la rigidez a la tensión del material, se desarrollaron modelos de
probetas en 3D para obtener la cuerva esfuerzo-deformación a la tensión de cada
uno de los materiales del compuesto híbrido, así como del híbrido. Se realizaron
diferentes arreglos en composición y disposición de los refuerzos metálicos nano
particulados. El análisis por simulación numérica, por elementos finitos, se llevó a
cabo siguiendo las recomendaciones de la ASTM para ensayos de tensión.

Podemos mencionar los siguientes puntos como conclusiones principales:

1. Es posible obtener las propiedades mecánicas, por simulación de elemento


finito de:
✓ Nylon 6,6
✓ TiO2
✓ Material nanohíbrido Nylon 6,6/ Np TiO2

Las curvas de esfuerzo deformación obtenidas por simulación muestran una ligera
reducción (inferior al 10%) en el módulo de Young del material nanohíbrido en
comparación con el Nylon6,6. El módulo de elasticidad promedio de todos los
sistemas del material nanohíbrido estudiados en esta tesis es de 15,609 MPa,
superando el valor de 0,5-2 MPa que se encuentra reportado en la literatura para el
cartílago articular, presentando así mayor rigidez y menor deformación a fuerzas
aplicadas, propiedades que se buscan en materiales para prótesis. Con respecto a
la propiedad mecánica del modulo de elasticidad, se concluye que el material
nanohíbrido Nylon 6,6/TiO2 puede ser usado como material para aplicación en
prótesis de cartílago.

4.5 Recomendaciones

Los resultados presentados en esta tesis son importantes porque representan que
se pude realizar aproximación de los resultados obtenidos con simulación numérica
y resultados en literatura. Esto nos motiva a recomendar el obtener por simulación
numérica el comportamiento del Material nanohíbrido Nylon6,6/NpTiO2 en
compresión detalladamente. Para el estudio futuro del mismo, poder aplicar el
material estudiado en esta tesis como biocompatible en el cuerpo humano. Se
recomienda la introducción de hidroxiapatita y hacer por último la comparación de
resultados entre simulación numérica y los obtenidos en la síntesis en el laboratorio
con sus respetivas caracterizaciones.
REFERENCIAS

AB, C. (2012). C omsol Multiphysics User’s Guide.


AB, C. (2018). COMSOL Multiphysics Reference Guide. 1742.
Aguirre Guerrero, D. (2011). Estudio De La Vida a La Fatiga De Un Acero Hsla.
Álvarez, V., Monjil, F., & Soto, V. (2002). Bioquímica y biología del cartílago
articular. 391–400.
Arango Santander, S., & Ramírez Vega, C. (2016). Titanio: aspectos del material
para uso en ortodoncia. Revista Nacional de Odontología, 12(23), 63–71.
Ashby, M. F., & Bréchet, Y. J. M. (2003). Designing hybrid materials. Acta
Materialia, 51(19), 5801–5821.
Bhaskar, V. (2013). Introduction to COMSOL Multiphysics Introduction to C omsol
Multiphysics.
Borisova, B., Sanchez, A., & Villalonga, R. (2015). Graphene-Based Hybrid
Nanomaterials for Electrochemical Biosensors. 28(3), 25–28.
Brostow, W., & Singh, R. P. (2004). Mechanical Performance of Plastics.
Encyclopedia of Polymer Science and Technology, 1–35.
Buckwalter, JA ; Mankin,HJ; Grodzinsky, A. (2005).
26_BuckwalterArticularCartilage.pdf. In Articular Cartilage and Osteoarthritis
(Vol. 54, pp. 466–480).
Cael, C. (2012). Osteología y artrología. Anatomía Funcional, 27–48.
Campos, F. (2002). El cartílago articular : aspectos mecánicos y su repercusión en
la reparación tisuCampos, F. (2002). El cartílago articular : aspectos
mecánicos y su repercusión en la reparación tisular. 380–390.lar. 380–390.
Chen, J., Chen, H., Li, P., Diao, H., Zhu, S., Dong, L., Wang, R., Guo, T., Zhao, J.,
& Zhang, J. (2011). Simultaneous regeneration of articular cartilage and
subchondral bone in vivo using MSCs induced by a spatially controlled gene
delivery system in bilayered integrated scaffolds. Biomaterials, 32(21), 4793–
Chiravarambath, S. S. (2012). Finite Element Modeling of Articular Cartilage at
different length scales. ProQuest Dissertations and Theses, April, 173.
Cortés, M. G. R., Díaz, B. M. V., & Perilla, y J. E. (2010). Biopolymers as materials
for developing products in pharmaceutical applications and biomedical uses.
Ingeniería e Investigación, 28(1), 57–71.
Cost, M., Software, E., & More, M. (2015). SOLIDWORKS 2015 Software. 1–9.
Datta, A., & Rakesh, V. (2009). An Introduction to Modeling of Transport
Processes. An Introduction to Modeling of Transport Processes.
David, A., & Becerril, L. (2014). Obtención de curvas esfuerzo-deformación
verdaderas del PP y copolímeros en bloque a velocidad de deformación
constante aplicando correlación de imágenes digitales Director : Resumen.
De Clippel, F., Dusselier, M., Van De Vyver, S., Peng, L., Jacobs, P. A., & Sels, B.
F. (2013). Tailoring nanohybrids and nanocomposites for catalytic
applications. Green Chemistry, 15(6), 1398–1430.
Eliades, T. (2007). Orthodontic materials research and applications: Part 2. Current
status and projected future developments in materials and biocompatibility.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 131(2), 253–
262.
Farooqi, A. R., Bader, R., & Van Rienen, U. (2019). Numerical Study on
Electromechanics in Cartilage Tissue with Respect to Its Electrical Properties.
Tissue Engineering - Part B: Reviews, 25(2), 152–166.
Ferrándiz, M. O. (2020). Regeneración de cartílago mediante el uso de células
madre de pulpa dental humanas (hDPSCs). 15.
Fonseca, J. (2017). ¿Energía Libre? Motor Magnético Impulsado Por Imanes
Permanentes. 41–45.
Froes, F. H., & Bomberger, H. B. (1985). Beta Titanium Alloys. Journal of Metals,
37(7), 28–37.
Fuentes Boquete, I. M., del Carmen Arufe Gonda, M., Díaz Prado, S. M., Hermida
Gómez, T., de Toro Santos, F. J., & Blanco García, F. J. (2007). Tratamiento
de lesiones del cartílago articular con terapia celular. Reumatología Clínica, 3,
S63–S69.
Galli, K., & Pelozo, S. (2017). Órtesis Y Prótesis. Auditoría Médica, 1, 6 y 10.
Gil, P. (2019). Articulaciones Humanas Mediante Modelos Fotoelásticos 2D Y.
Haines et al, 2019, goleman, daniel; boyatzis, Richard; Mckee, A., Haines et al,
2019, goleman, daniel; boyatzis, Richard; Mckee, A., Haines et al, 2019, &
goleman, daniel; boyatzis, Richard; Mckee, A. (2019). Parylene Scaffold for
Cartilage Lesion. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–
1699.
Hermosillo Arteaga, A., Romo, M. P., Magaña, R., & Carrera, J. (2017). Automatic
remeshing algorithm of triangular elements during finite element analyses.
10.23967/j.Rimni.2017.5.003.
Hu, J. C. Y., & Athanasiou, K. A. (2003). Structure and Function of Articular
Cartilage | SpringerLink. 73–74.
Huang, H. H. (2005). Variation in corrosion resistance of Nickel-titanium wires from
different manufacturers. Angle Orthodontist, 75(4), 661–665.
Izquierdo, D., Zunino, J. H., & Semiglia, G. (2006). Evaluación experimental en
ratas del comportamiento biológico y mecánico del Nylon 66 para cerclaje en
ortopedia. Archivos de Medicina Veterinaria, 38(3), 277–281.
JACOBS, A., RENAUDIN, G., FORESTIER, C., NEDELEC, J.-M., & DESCAMPS,
S. (2020). Biological properties of copper-doped biomaterials for orthopedic
applications: a review of antibacterial, angiogenic and osteogenic aspects.
Acta Biomaterialia.
Jacobson, A. (2001). Orthodontic materials: Scientific and clinical aspects.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 119(6), 672–
673.
Kandregula, G., Chinthakuntla, A., Rao, K., & Rajendar, V. (2014). Green
Synthesis of TiO 2 Nanoparticles Using Hibiscus Flower Extract. International
Conference on Emerging Technologies in Mechanical Sciences, May, 79–82.
Kapanen, A., Ilvesaro, J., Danilov, A., Ryhänen, J., Lehenkari, P., & Tuukkanen, J.
(2002). Behaviour of Nitinol in osteoblast-like ROS-17 cell cultures.
Biomaterials, 23(3), 645–650.
Kolokitha, O. E., & Chatzistavrou, E. (2009). A severe reaction to Ni-containing
orthodontic appliances. Angle Orthodontist, 79(1), 186–192.
Kowalewska, K., Sipa, K., Leniart, A., Skrzypek, S., & Poltorak, L. (2020).
Electrochemistry at the liquid–liquid interface rediscovers interfacial
polycondensation of nylon-6,6. Electrochemistry Communications, 115(April),
106732.
Leeuwenburgh, S. C. G., Jansen, J. A., Malda, J., Dhert, W. A., Rouwkema, J., van
Blitterswijk, C. A., Kirkpatrick, C. J., & Williams, D. F. (2008). Trends in
biomaterials research: An analysis of the scientific programme of the World
Biomaterials Congress 2008. Biomaterials, 29(21), 3047–3052.
Lim, A., Protsenko, D. E., & Wong, B. J. F. (2010). Methods for evaluating changes
in cartilage stiffness following electromechanical reshaping. Photonic
Therapeutics and Diagnostics VI, 7548, 75482I.
Miller, M. D., & Jensen, F. (1989). Intensities. 12, 4495–4502.
Mow, V. C., Ratcliffe, A., & Robin Poole, A. (1992). Cartilage and diarthrodial joints
as paradigms for hierarchical materials and structures. Biomaterials, 13(2),
67–97.
Nordin, M., & Frankel, V. (2004). Biomecanica Basica del Sistema
Muscoesqueletico-Nordin.pdf (p. 345).
Ofek, G., & Athanasiou, K. A. (2007). Micromechanical properties of chondrocytes
and chondrons: Relevance to articular cartilage tissue engineering. Journal of
Mechanics of Materials and Structures, 2(6), 1059–1086.
Pomarico, A. ., Roselli, G., & Caltabiano, D. (2016). Modelling of Viscoelastic
Phenomena in Concrete Structures. Figure 2, 3–5.
Quagliano, J. (2014). Tracción en películas de polímero biodegradable.
September.
Reyes, R. (2019). Biomateriales , factores de crecimiento y células para
regeneración de cartílago . Tesis Doctoral ( 2017 ). October 2017.
Sakai, N., Hagihara, Y., Hashimoto, C., Komori, M., Sawae, Y., & Murakami, T.
(2015). An estimation of mechanical propertes of articular cartilage for
biphasic finite element analyses. Journal of Biomechanical Science and
Engineering, 10(4), 1–12.
Sorki, A., Guo, Y., Ihara, M., Manzhos, S., & Wang, H. (2022). Non-invasive
improvement of machining by reversible electrochemical doping : a proof of
principle with computational modeling. August, 1–21.
Steinemann, S. G. (1998). Titanium - The material of choice? Periodontology 2000,
17(1), 7–21.
Sun, D. D., Guo, X. E., Likhitpanichkul, M., Lai, W. M., & Mow, V. C. (2004). The
influence of the fixed negative charges on mechanical and electrical behaviors
of articular cartilage under unconfined compression. Journal of Biomechanical
Engineering, 126(1), 6–16.
Trujillo Martín, E. (2005). Canales de agua e iones en el cartílago articular. Rev.
Esp. Reumatol. (Ed. Impr.), 13–17.
Van Noort, R. (1987). Titanium: The implant material of today. Journal of Materials
Science, 22(11), 3801–3811.
Veterinaria, F. D. E., & Izquierdo, D. (2004). Evaluación Biologica, Mecánica Y
Mcrobiologica Del Nylon 6,6 Como Material De Cerclaje.
Wyke, B. (2005). The neurology of joints. Annals of the Royal College of Surgeons
of England, 41(1), 25–50.
Yanilmaz, M., Zhu, J., Lu, Y., Ge, Y., & Zhang, X. (2017). High-strength, thermally
stable nylon 6,6 composite nanofiber separators for lithium-ion batteries.
Journal of Materials Science, 52(9), 5232–5241.
Zarria-Romero, J., Osorio, A., Pino, J., Shiga, B., & Vivas-Ruiz, D. (2017). Effect of
the industrial nanoparticles TiO2, SiO2 and ZnO on cell viability and gene
expression in red bone marrow of mus musculus. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 34(3), 436–444.
ANEXOS

ANEXO A Probeta para blanco Nylon 6,6

Revisión

Título: PROBETA BLANCO NYLON 6,6 A4

Escala: 1:1 mm

ANEXO B Probeta para blanco TiO 2

4.00
141.67

Material: NYLON 6,6


ANEXO B Probeta para blanco TiO 2

6.00
141.67

Material: NYLON 6,6


ANEXO C. Probeta para Material híbrido Nylon 6,6/TiO 2 en escala 1:10,000

Revisión

Probeta para Material


Título: A4

hibrido Nylon 6,6/TiO2


Escala: 1:10,000 mm

0.00825

0.004
0.0014167

0.0019
0.0013

0.00285 0.0025

Material: NYLON 6,6/TiO2


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS
Jefatura de Posgrado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Cuernavaca, Morelos, 24 de octubre de 2023.

DR. JUAN CARLOS GARCÍA CASTREJÓN


COORDINADOR DEL POSGRADO
EN INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
PRESENTE

Atendiendo a la solicitud para emitir DICTAMEN sobre la revisión de la TESIS titulada: SIMULACIÓN
NUMÉRICA DEL SISTEMA NYLON/ÓXIDO DE TITANIO PARA SU POSIBLE APLICACIÓN COMO
PROTESIS., que presenta la alumna NANCY BADILLO HERNÁNDEZ, para obtener el título de
MAESTRÍA EN INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS.

Nos permitimos informarle que nuestro voto es APROBATORIO.

Atentamente
Por una humanidad culta
Una universidad de excelencia

DRA. MARISOL GUIZADO RODRÍGUEZ

DRA. MIRIAM FLORES DOMINGUEZ

DR. MIGUEL ANGEL HERNÁNDEZ GALLEGOS

DR. JORGE URUCHURTU CHAVARÍN

DRA. ELSA CARMINA MENCHACA CAMPOS

Se adiciona efirma UAEM

Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, Cuernavaca Morelos, México, 62209


Tel. (777) 329 70 00, ext. 6208 / raquel.sotelo@uaem.mx
Se expide el presente documento firmado electrónicamente de conformidad con el ACUERDO GENERAL PARA
LA CONTINUIDAD DEL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS
DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA PROVOCADA POR EL VIRUS SARS-COV2 (COVID-19) emitido el
27 de abril del 2020.

El presente documento cuenta con la firma electrónica UAEM del funcionario universitario competente,
amparada por un certificado vigente a la fecha de su elaboración y es válido de conformidad con los
LINEAMIENTOS EN MATERIA DE FIRMA ELECTRÓNICA PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
ESTADO DE MORELOS emitidos el 13 de noviembre del 2019 mediante circular No. 32.

Sello electrónico
JORGE URUCHURTU CHAVARIN | Fecha:2023-11-15 12:20:25 | Firmante
cgzHJ6S9IRXj5Nsp+LmorefQ/UxgtxsRdyMa0ejUABPm5Fp5nQmKQSu/8X7YyRASFocLASzwUI+puRG0msasno+EvxFuX/4UkziuG5fIhJVvWdSJniJRLOlwdR5CYiqn6JDSrmBkp
MAcea83YZtud8eEU4qvnSh8D6QMmwCr0dI4DzK539TIpJZ7JbaSRIzXr1MsVaFV6aoyuq1y6hjvUlnPs8yPXz0n0MGUR97V/u7cp5CD/CYyEbdv9g5uzc4C8nBTGB+Dwf9cALhP
VaCH/BwN3Q5t1/30r40Ftu33UsGRPerc+PhKkgB50MQUOf7bZdtLqm7kKm7noYxHel182w==

ELSA CARMINA MENCHACA CAMPOS | Fecha:2023-11-15 13:08:09 | Firmante


eCvHA7RHmhxrOA0L0hIFWAgclAjrhZCoKG0Dm2IWgmQ2V/n6ewxymCw3kDUwci7bcVgfaGm1P+SPZQhvlcvDbMIYRUnYyg+Yu9egidBBHT7POgZ3oCAXmEn/aaze88oz1Avp
UJuLuHsPvKzlCGqjUtY1FVypMwLkfRt3AM/9hSMEodVMwp1QntrV0oCCxekOpkdU9j5aVZ8vR/sTSZ+rQe84ciceKJjRkjnwBns76ZCX0rK7LCUdLmKnOfiqueU6sPXkvNgXQxCFr
paSIdIcIYPqVMPYC4vuB5xBiCaOtBEj5H+65nJZ76EFYNYp9OAPKbS7hP4MgWtEKhT3sc9oBA==

MIRIAM FLORES DOMÍNGUEZ | Fecha:2023-11-15 15:39:27 | Firmante


gh1m4dQTELF7cbS6cWIXIyZMQUFMfxZ8X7tndZwf+ksK7fNz0cjTWkjKip9X32pN5bCmPXLYOjHLFawT1WYpr5JMgQfxjxN3hHykQA5ZY5YBEZHz3mnBBRrLEIMio8XgxpGce3
uVU9ROe/VkoNojEZ/2Ahyp45/+n7QxeFMCrF8mO7OmPOprMd8H9YQ4OzYmODClCChG3qf+O0Ovi5Kfl2nVz6FZUREaPMM2kpfcbVQZcSdPh5ibt+tcB+evy1fwkzEEbxlQw2Xjg
ktrSG2JXtylM92UcVco7D0bgs/PMczG2Wf7/VjJ2qaYy8AM5htVDFi+cq61sz1qoHu84FIx6A==

MARISOL GUIZADO RODRIGUEZ | Fecha:2023-11-15 16:31:13 | Firmante


iDnUhFeINmbfXv/FmsJ8Kozgk2pG6D6tTJCcoQNs4zAGnLsB8cVCYZGqV4kaMZmZTb7Y5vfyyYhedF/Z4UUCh7F/c1rY1fIq+GEtsKqAchOkzovoD94biCdYXo4LLjJrGGnC/loefzh
kuj1Zr4yNnGVJHm11n5Ij412wuqTryovdjdowhPKt3ngdi5l6l3b+086ttouMam0gKTsnCebYW9FavUOnWH1bGcTiGYHRhgaGFLt6uCUCSy3M/nIpC+57qwiWqog3bZchK3uqRk16Y
Fk5pLT0gAL6ODKnJRIzELylJSieh/xj5XsLsD4NWBz4oXWXVL0a0QpGiX6/LYs0ug==

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ GALLEGOS | Fecha:2023-11-16 09:06:30 | Firmante


jlvAXuvEfEXgklEtNvMCC/MWG190JcIG2xf1wG/toUkApQM6q4+ElnYJ/sWN49A33lWL0OscmBR/VfVoDpRDa3JYXv65MDxzayBMI8enQsu06mUS9iKGATencch87s1EmSY0mm
Cn4j+lamyuEjVO9IZSireynOWrAKQFA7wCTW1l0Rgu37wfzyiVxxn2OgucHAwc0Ji4SQOSGtYIze4f1LbirgYsvJxoNC1DPSHhef91eKx1TMT/yBg1i8LcWJC9tDXE2jgYRLPhQtG7F
/tr6tR1wQTlBp+rlF4wxD0+CzXE5fGkQyieHOG6CrXcGzjBc3nsIY298TKK2opuYDkebA==

Puede verificar la autenticidad del documento en la siguiente dirección electrónica o


escaneando el código QR ingresando la siguiente clave:

Q4h5GtISX

https://efirma.uaem.mx/noRepudio/aY8dmjuP3VEWcoOkPLsFP3Pcs0K6TpT4

También podría gustarte