Las Resoluciones Judiciales
Las Resoluciones Judiciales
Las Resoluciones Judiciales
A) CONCEPTO.
1
B) CLASIFICACION.
2
Las de segunda instancia se pueden clasificar en
confirmatorias, revocatorias y modificatorias.
Esta clasificación tiene importancia en materia
de recursos y en cuanto a los requisitos de forma que
deben cumplir las resoluciones.
3
b.2.) Si no se ha deducido recurso: queda firme la
resolución desde que transcurran todos los plazos
que la ley concede para su interposición.
4
expresión sentencia de término (P. ej. Artículo 98
del Código de Procedimiento Civil).
5
antelación al estado de fallo, reservándose la
resolución de las restantes hasta que ellas lleguen a
ese estado (artículo 172 del Código de Procedimiento
Civil).
6
Ejemplo de esta clase de resoluciones son la de
condena al pago de una indemnización de perjuicios.
7
d) Sentencias cautelares son aquellas que no suponen
un pronunciamiento sobre el fondo del derecho, sino
que se dedican a declarar en vía sumaria una medida
de seguridad.
8
Las sentencias de condena dan lugar a la via
ejecutiva posterior y se constituye en mora al deudor
desde la notificación de la demanda.
A) SENTENCIA DEFINITIVA
9
tribunales puedan conocer y fallar los negocios
sometidos a su decisión con facultad soberana para
pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de
derecho que en ellos se suscitan.
B) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS
10
de segundo grado o clase) (artículo 158 inciso 3° del
Código de Procedimiento Civil.
11
C) AUTOS
12
autos, sin decir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes”.
13
c) La forma en que deben redactarse (artículos 169 a
171 del Código de Procedimiento Civil).
14
B) REQUISITO DE LA PRIMERA RESOLUCION JUDICIAL
15
controvertido (elemento obligatorio), puede en cuanto
la naturaleza del negocio lo permita, contener
considerandos de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento al fallo (elemento voluntario) (artículo
171 del Código de Procedimiento Civil)
16
a) Parte expositiva:
b) Parte considerativa:
17
El orden en el cual deben consignarse las
consideraciones de hecho y derecho es el señalado en
el N° 8 del auto acordado (A.A.).
c) Parte resolutiva:
18
Además dentro de la sentencia definitiva se debe
contener la decisión de otras cuestiones suscitadas
en el proceso, pero en esa parte la resolución no
tiene el carácter de sentencia definitiva, sino que
el de sentencia interlocutoria de primer grado. Así
por ejemplo en ella se contendrá:
19
F) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE
SEGUNDA INSTANCIA CONFIRMATORIAS DE LAS DE PRIMERA.
20
de las partes litigantes en la sentencia de primera,
la de segunda sólo deberá subsanar este vicio y no
contener todos los requisitos contemplados en el
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, el tribunal de segunda instancia ni puede
subsanar en tal forma el vicio contenido por la de
primera si ésta ha dejado de fallar una excepción
opuesta en tiempo y forma con arreglo a la ley.
21
el procedimiento y existiendo solicitud de parte al
tribunal de segunda para que la falle. En tales
casos, el tribunal de segunda instancia se encuentra
facultado para pronunciarse directamente sobre ellas.
22
requisitos legales, esto es, deberá constar de parte
expositiva, considerativa y resoluctiva.
23
iii) Si se trata de una sentencia definitiva se podrá
pedir la anulación de la sentencia mediante la
interposición del recurso de casación en la forma
(artículo 768 N° 5 en relación con el artículo 170
del Código de Procedimiento Civil).
24
diversos recursos en contra de las resoluciones
judiciales.
25
1.- El recurso de amparo, persigue con su
interposición el respeto de la garantía indivisual la
libertad personal, solicitando el término o
modificación de la forma en que se ha llevado a cabo
o se pretende materializar un arraigo, detención
oprisión arbitraria e ilegal.
a) FUENTES LEGALES.
Artículos 175, 176, 177 Código de Procedimiento
Civil.
b) CONCEPTO.
26
“Indiscutibilidad de la esencia de la voluntad
concreta de la ley afirmada en la sentencia”
(Chiovenda)
c) OBJETIVO Y FUNDAMENTO.
27
Encuentra una base constitucional en el Artículo
73 de la Constitución “…hacer revivir procesos
fenecidos….”
2.- CLASIFICACIONES
a) CONCEPTO:
b) TITULAR:
28
c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
29
EXCEPCION DE COSA JUZGADA.
a) CONCEPTO:
b) TITULAR:
30
c) CARACTERISTICAS:
31
v) Resoluciones que producen la excepción:
sentencias definitivas o interlocutorias
ejecutoriadas. Al no distinguir, se puede concluir
que las sentencias extranjeras también la producen
siempre que se cumpla con el exequátur. No producen
la excepción de cosa juzgada los autos y los decretos
y las sentencias que causen ejecutoria
c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
32
• Sucesores a titulo universal: siendo ellos
continuadores de la persona del causante, existe
entre ellos identidad legal.
• Sucesores a titulo singular: Una primera opinión
sostiene que debe distinguirse el momento en que se
ha adquirido el derecho por parte del sucesor a
titulo singular, así:
1. si la adquisición se hizo antes de la iniciación
del juicio, no existe identidad legal.
33
• Obligación indivisible: se produce a la misma
discusión anterior, se opta por la misma solución, lo
que se falla respecto de uno, afecta a los demás
codeudores.
34
fundado en la misma causa de pedir alegando un medio
probatorio nuevo. Se dice que es la razón de hecho
que se enuncia en la demanda como fundamento de la
pretensión, los fundamentos de derecho invocados le
son indiferentes al juez.
35
• Como causal del Recurso de Casación en la Forma,
siempre y cuando haya sido alegada oportunamente en
el juicio y se hubiere desestimado, Artículo 768 Nº 6
Código de Procedimiento Civil.
• Como fundamento del Recurso de Casación en el
Fondo, cuando la sentencia la pronunciarse sobre la
excepción de cosa juzgada haya cometido una
infracción de ley, siempre que esta infracción
influya en lo dispositivo del fallo.
• Como base del Recurso de Revisión, cuando la
sentencia que se trata de reever haya sido
pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y no se alego en juicio, Artículo 810 Nº 4
Código de Procedimiento Civil.
36
continuación, el cumplimiento propiamente tal de la
sentencia extranjera en un juicio ejecutivo.
I.- EXEQUATUR.
1.- Concepto.
37
2.- Fuentes legales.
38
4.- Tribunal competente.
39
5.c.- Falta de tratados y de precedentes de
reciprocidad, en cuyo caso se aplicarán normas
mínimas del artículo 245 Código de Procedimiento
Civil.
40
Si no existen tratados se aplicará la
reciprocidad en los términos que establecen el los
artículos:
41
c) Que en el país de donde proviene la sentencia
extranjera, no haya habido pronunciamiento acerca del
cumplimiento de sentencias de tribunales chilenos
(falta de reciprocidad);
42
misma fuerza que si se hubieren dictado por
tribunales chilenos, con tal que reúnan las
circunstancias siguientes:
43
la resolución se acuerda a los fallos pronunciados en
Chile (artículo 243 Código de Procedimiento Civil).
44
A él debe acompañarse una copia legalizada del
fallo que se pretende cumplir en Chile.
45
respectivo certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores;
46
Cuando se trata de resoluciones expedidas por
jueces árbitros, la copia legalizada debe tener,
además, la aprobación de que trata el art.
11.d.- Emplazamiento.
47
contraria, personalmente por ser la primera
notificación (art.42 Código de Procedimiento Civil).
La establece el art.
“248/2, 2ªp, Código de Procedimiento Civil:
"... y con previa audiencia del Fiscal
Judicial..."
48
Para lo cual se dicta una resolución que dice:
"Vista al Fiscal" y, notificado personalmente de
ella, el Fiscal emite un dictamen, es decir, opina si
a su juicio procede o no dar el exequatur.
49
“248/2, parte final, Código de Procedimiento
Civil:
"... el tribunal declarará si debe o no darse
cumplimiento a la resolución."
2.- Procedimiento.
50
"...; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en
cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados."
O sea,
51