Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Resoluciones Judiciales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

(Libro I, Título XVII, Arts. 158 y sgtes.)

A) CONCEPTO.

“Es el acto jurídico procesal que emana del


Tribunal destinado a substanciar (dar curso al
procedimiento) o fallar la controvercia del juicio.”

1
B) CLASIFICACION.

1) SEGÚN NACIONALIDAD DEL TRIBUNAL DEL CUAL EMANAN.

Se clasifican en resoluciones judiciales


nacionales o extranjeras.
Tiene importancia para su ejecución o
cumplimiento de acuerdo a las normas previstas en el
Título XIX del Libro I del Código de Procedimiento
Civil.

2) SEGÚN LA NATURALEZA DEL NEGOCIO EN QUE SE


PRONUNCIAN

Se clasifican en contenciosas y no contenciosas.


Tiene importancia en cuanto a los requisitos de
forma, recursos y efectos.

3) SEGÚN LA NATURALEZA DEL ASUNTO SOMETIDO A LA


DECISIÓN TRIBUNAL.

Se clasifican en civiles y penales. Tiene


importancia por el distinto régimen jurídico a que se
hallan sometidas.

4) SEGÚN LA INSTANCIA EN QUE SON PRONUNCIADAS.

Se clasifican en sentencias de única, primera o


segunda instancia.

2
Las de segunda instancia se pueden clasificar en
confirmatorias, revocatorias y modificatorias.
Esta clasificación tiene importancia en materia
de recursos y en cuanto a los requisitos de forma que
deben cumplir las resoluciones.

5) SEGÚN EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN RESPECTO A SU


CUMPLIMIENTO.

Se clasifican en Sentencias Firmes o


Ejecutoriadas o que causan ejecutoria
Sentencias firmes o ejecutoriadas. (Art, 174 del
Código de Procedimiento Civil.). Para establecer si
una sentencia se encuentra firme o ejecutoriada
debemos distinguir.

a) Si no proceden recursos: La resolución queda


firme desde el momento en que se notifica a las
partes.

b) Si proceden recursos se debe subdistinguir:

b.1.) Si se han deducido los recursos: queda firme la


resolución desde que se notifique a las partes del
decreto que ordena cumplirla. (cúmplase) que
pronuncia el tribunal de primnera instancia.

3
b.2.) Si no se ha deducido recurso: queda firme la
resolución desde que transcurran todos los plazos
que la ley concede para su interposición.

Si trata se sentencia definitiva, es necesario


que el secretario del tribunal certifique el hecho de
no haberse interpuesto los recursos y que el plazo
para ello se encuentra vencido.

La sentencia firme o ejecutoriada producirá


acción para su cumplimiento y la excepción de cosa
juzgada (art. 175, 434 N° 1 y 231 del Código de
Procedimiento Civil).

Sentencias que causan ejecutoria son aquellas que


pueden cumplirse a pesar de existir recursos
pendientes deducidos en su contra.

Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son


aquellas rspecto de las causas se ha condecido el
recurso de apelación en el solo efecto devolutivo

El cumplimiento que se lleve a efecto respecto de


la resolución se encuentra condicionado a que se
confirme ella al fallarse del recurso.

En este punto, debemos dejar en claro que nuestro


legislador utiliza también en algunas ocasiones la

4
expresión sentencia de término (P. ej. Artículo 98
del Código de Procedimiento Civil).

Sentencia de término es aquella que pone fin a la


última instancia del juicio. Así, son sentencias de
término las entencia definitiva de única instancia y
la sentencia definitiva de segunda instancia.

Los conceptos sentencia ejecutoriada y de término


pueden coincidir, pero ello no siempre es así, puesto
que para efectuar la clasifiación de toman puntos de
referencia distintos. Así por ejemplo, la resolución
dictada en segunda instancia tiene el carácter de
sentencia de término, pero no se encontrará
ejecutoriada si respectyo de ella se deduce el
recurso de casación.

6) SEGÚN LA FORMA EN QUE RESUELVEN EL ASUNTO.

Se clasifican en sentencias definitivas parciales


y totales.

Sentencia definitiva total es aquella que


resuelve la totalidad de las cuestiones planteadas en
el proceso.

Sentencia definitiva parcial son aquellas que se


pronuncian sólo sobre algunas de las cuestiones
planteadas en el proceso por haber llegado con

5
antelación al estado de fallo, reservándose la
resolución de las restantes hasta que ellas lleguen a
ese estado (artículo 172 del Código de Procedimiento
Civil).

7) SEGÚN EL CONTENIDO DE LAS RESOLUCIONES.


Se clasifican en:

a) Sentencias de condena: Son aquellas que


imponen el cumplimiento de una prestación, ya sea
sentido positivo (dar, hacer) ya sea en sentido
negativo (no hacer).

En la sentencia de condena hay una labor


declarativa ya que el juez va a declarar el derecho,
pero además se produce otro efecto cual es el imponer
una prestación, siendo este el factor que la
caracteriza y distingue de otros tipos de sentencia.

En otras palabras, la sentencia de condena tiene


dos funciones, la de declarar el derecho, pero además
se produce otro efecto cual es el de imponer una
prestación, siendo este el factor que la caracteriza
y distingue a la sentencia declarativa. Si no se da
cumplimiento a la prestación contenida en ella,
servirá de título para la ejecución forzosa de la
prestación contenida en ella.

6
Ejemplo de esta clase de resoluciones son la de
condena al pago de una indemnización de perjuicios.

b) Sentencias constitutivas. Son aquellas a través de


las cuales se produce la constitución, modificación o
extinción de una situación jurídica.

Lo que caracteriza a esta clase de sentencias es


la producción de un estado jurídico nuevo que con
anterioridad a la sentencia no existía; modifica uno
existente o sustituye un estado jurídico existente
por otro.
Ejemplo típico de esta clase de resoluciones son
las que declaran el divorcio, la nulidad de
matrimonio, las eparación de bienes, etc.

c) Sentencia declarativa son aquellas que deciden


acerca de la existencia o inexistencia de una
situación jurídica.

Lo que caracteriza a esta clase de resoluciones


es que la actividad del tribunal se agota en la
declaración y no produce más que ese efecto, a
diferencia de las otras que además de declarar el
derecho, producen otro efecto, como el constitutivo o
de condena según el caso.
Ejemplo de esta clase de sentencias son las que
declaran la inexistencia de una obligación, la
falsedad de un documento, etc.

7
d) Sentencias cautelares son aquellas que no suponen
un pronunciamiento sobre el fondo del derecho, sino
que se dedican a declarar en vía sumaria una medida
de seguridad.

Su necesidad emana del hecho de que desde que se


solicita la actividad del juez hasta que éste dicta
sentencia media un lapso de tiempo en el cual pueden
variar las circunstancias haciendo imposible o
dificultoso cumplir el fallo que se dictará en el
proceso, y tienen por ello como objeto conservar el
estado de las cosas existentes al momento de
solicitarse su dictación.

No tienen en nuestro derecho una calidad de


figura autónoma en cuanto a ser el fin que se
persigue en un proceso, sino que aparecen injertadas
dentro del él.

Revisten tal carácter en nuestro derecho, en


cuanto a contenido de la resolución, las sentencias
que disponen una medida precautoria.

Esta clasificación reviste importancia por los


diferentes efectos que producen unas y otras.

8
Las sentencias de condena dan lugar a la via
ejecutiva posterior y se constituye en mora al deudor
desde la notificación de la demanda.

Las sentencias declarativas no dan origen a


ejecución posterior, su finalidad está en lograr su
dictación y el hecho declarado existirá desde el
momento en que se produjo su fuente u origen.
8) SEGÚN SU NATURALEZA JURIDICA DE CAUERDO A LO
ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 158 DEL Código de
Procedimiento Civil.

A) SENTENCIA DEFINITIVA

Es sentencia definitiva la que pone fin a la


instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio (artículo 158 inciso 2° del
Código de Procedimiento Civil).

Para que una resolución revista el carácter de


sentencia definitica es menester que concurran
copulativamente los siguiente dos requisitos:

i) Debe poner fin a la instancia; y


ii) Debe resolver la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.

La instancia es cada uno de los grados


jurisdiccionales que la ley establece para que los

9
tribunales puedan conocer y fallar los negocios
sometidos a su decisión con facultad soberana para
pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de
derecho que en ellos se suscitan.

Las sentencias definitivas pueden ser de única,


primera y segunda instancia.

De acuerdo con esa defición, no tiene el carácter


de sentencia definitiva aquella que se pronuncia
sobre el recurso de casación, puesto que éste no
constituye una instancia.
Por otra parte, las sentencias que declaran el
desistimiento de la demanda, el abandono de la
instancia o la prescripción del recurso apelación en
contra de la sentencia definitiva no revisten el
carácter de sentencia definitiva sino que son
interlocutorias,puesto que no deciden la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio.

B) SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Es aquella que falla un incidente del juicio,


estableciendo derechos permanente, a favor de las
partes (sentencia interlocutoria de primer grado o
clase) o resuelve sobre algún trámite que debe servir
de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria (sentencia interlocutoria

10
de segundo grado o clase) (artículo 158 inciso 3° del
Código de Procedimiento Civil.

Ejemplos de sentencias interlocutorias de primer


grado son las resoluciones que declaran abandonado
el procedimiento, aceptan el desistimiento de la
demanda, etc.

Ejemplos de sentencias interlocutorias de segundo


grado son las resoluciones que reciben la causa a
prueba, la que ordena despachar mandamiento de
ejecución y embargo, etc.

Las sentencias interlocutorias se subclasifican


en sentencias interlocutorias que ponen término al
juicio o hacen imposible su continuación y sentencias
interlocutorias que no producen estos efectos. Esta
subclasificación se formula por el artículo 766 del
Código de Procedimiento Civil para establecer la
procedencia del recurso de casación, el cual puede
interponerse sólo en contra de aquellas
interlocutorias que ponen término al juicio o hacen
imposible su continuación. (Ej. Resolución que
declara el abandono del procedimiento, declara el
desistimiento de la demanda).

11
C) AUTOS

De la interpretación conjunta de los incisos 3° y


4° del artículo 158 del Código de Procedimiento
Civil, podemos llegar a definir los autos como “la
resolución que recae en un incidente, sin establecer
derechos permanentes a favor de las partes”.

El concepto de autos no puede hacerse extensivo a


las sentencias interlocutorias de segundo grado,
puesto que su requisito es el fallo de un incidente,
lo que no ocurre en esa otra clase de resoluciones
que sólo se pronuncian sobre un trámite que ha de
servir de base para el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria.
Ejemplo de AUTO -> La que pronuncian sobre una
medida precutoria, la designación un curador
interino, etc.

D) DECRETO, PROVIDENCIA O PROVEÍDO

Se encuentran definidos en el inciso 5° del


artículo 158 del Código de Procedimiento Civil.

Sin embargo, en inciso 3° del artículo 70 del


Código Orgánico de Tribunales nos da una defición mas
precisa respecto de ellos al señalar que “se
entienden por providencia de mera substanciación, las
que tienen por objeto dar curso progresivo a los

12
autos, sin decir ni prejuzgar ninguna cuestión
debatida entre partes”.

La característica de los decretos, providencias o


proveídos es que son resoluciones que sólo persiguen
dar curso progresivo al desrarollo del procedimiento
no faltando un incidente, ni pronunciándose sobre
trámite alguno que deba servir de base al
pronunciamiento de una sentencia.

Ejemplo de esta clase de resolución es la que


confiere traslado de la demanda al demandado; la que
confiere traslado del escrito de excepciones
dilatorias al demandante, etc.

Esta clasificación de las resoluciones es la que


reviste mayor importancia dentro de nuestra
legislación sirviendo para determinar a vía de
ejemplo las siguientes materia:

a) La forma de notificación de las distintas


resoluciones (artículo 48 y 50 del Código de
Procedimiento Civil).

b) El número de ministros que deben pronunciarlas en


los tribunales colegiados (artículo 168 del Código de
Procedimiento Civil).

13
c) La forma en que deben redactarse (artículos 169 a
171 del Código de Procedimiento Civil).

d) Si gozan o no de autoridad de cosa juzgada


(artículo 175 del Código de Procedimiento Civil).

e) La procedencia de los distintos recursos en su


contra.

C.- FORMA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

A)REQUISITO COMUNES DE TODA RESOLUCION

De acuerdo a los artículos 61 y 169 del Código de


Procedimiento Civil toda resolución debe cumplir con
los siguientes requisitos: (tener presente la
tramitación electrónica, Ley 20.886)

i) Expresar el lugar, día mes y año en que se


verifique.

ii) Llevar al pie la firma electrónica avanzada del


juez o jueces que las dictaron o intervinieron en el
acuerdo.

iii) Llevar al pie la firma del secretario,


autorizándolas.

14
B) REQUISITO DE LA PRIMERA RESOLUCION JUDICIAL

Fuera de los requisitos generales, la primera


resolución debe asignar a la causa un número de
orden, con el que figurará en el rol del tribunal
hasta su terminación (artículo 51 del Código de
Procedimiento Civil).

C) REQUISITO DE LOS DECRETOS

Fuera de los requisitos generales, los decretos


deben indicar el trámite que el tribunal ordena para
dar curso progresivo a los autos.

Así la resolución que recae sobre la demanda debe


cumplir con los requisitos comunes a toda resolución
y deberá ordenar “traslado” para contestar la
demanda.

D) REQUISITOS DE LOS AUTOS Y SENTENCIAS


INTERLOCUTORIAS

Además de los requisitos generales, los autos y


las interlocutorias de primer grado deben
pronunciarse sobre la condena en costas (artículo 144
del Código de Procedimiento Civil). Por otra parte,
de acuerdo al artículo 171 del Código de
Procedimiento Civil las sentencias interlocutorias y
los autos, además de la decisión del asunto

15
controvertido (elemento obligatorio), puede en cuanto
la naturaleza del negocio lo permita, contener
considerandos de hecho y de derecho que sirvan de
fundamento al fallo (elemento voluntario) (artículo
171 del Código de Procedimiento Civil)

La inclusión de consideraciones de hecho y de


derecho en esta clase de resoluciones es una cuestión
de hecho que queda entregada a la apreciación del
tribunal, no pudiendo interponer en su contra el
recurso de casación en la forma en caso de omisión.

E) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE UNICA


O PRIMERA INSTANCIA

Estas sentencias definitivas constan de tres


partes: expositiva, considerativa y resolutiva.

Además de los requisitos generales de toda


resolución, estas deben cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 170 del Código de
Procedimiento Civil y en el Auto Acordado sobre la
forma de las Sentencias de 30 de Septiembre de 1920
contenido en el apéndice de ese Código.

Las partes de la sentencia deben contener los


siguientes aspectos:

16
a) Parte expositiva:

1.- La designación precisa de las partes litigantes,


su domicilio, profesión u oficio (artículo 170 N° 1
Código de Procedimiento Civil y N° 1 auto acordado)

2.- La enumeración breve de las peticiones o acciones


deducidas por el demandante y sus fundamentos y de
las excepciones o defensas alegadas por el demandado
(artículo 170 N°s. 2 y 3 del Código de Procedimiento
Civil y N° 2 auto acordado)

3.- Si ha sido recibida o no la causa a prueba (n° 3


auto acordado).

4.- Si las partes fueron citadas a oir sentencia o no


en los casos previstos enla Ley (N° 4 auto acordado)

b) Parte considerativa:

1.- Las consideraciones de hecho que sirven de


fundamento al fallo (artículo 170 N° 4 del Código de
Procedimiento Civil y N°s. 5, 6 y 7 del auto
acordado)

2.- Las consideraciones de derecho aplicables al caso


(artíuclo 170 N° 5 del Código de Procedimiento Civil
y N° 8 y 9 del A.A.

17
El orden en el cual deben consignarse las
consideraciones de hecho y derecho es el señalado en
el N° 8 del auto acordado (A.A.).

c) Parte resolutiva:

1.- La decisión del asunto controvertido (artículo


170 N° 6 y N° 11 del auto acordado)

Excepcionalmente, la decisión no comprende el


fallo de todas las acciones y excepciones hechas
valer en el juicio en los siguientes casos:

i) La sentencia definitiva puede omitir la decisión


de aquellas acciones o excepciones que sean
incompatibles con las ya aceptadas (artículo 170 N° 6
del C.P.P. y N° 11 auto acordado).

ii) Las declaraciones que de oficio puede hacer el


tribunal respecto de asuntos en que la ley mande o
permita proceder así (artículo 160 del Código de
Procedimiento Civil), P. Ej. La nulidad absoluta de
acuerdo al artículo 1.683 del Código Civil.

Si no existiera este precepto el fallo adolecería


de ultra petita (artículo 788 N° 4 del Código de
Procedimiento Civil).

18
Además dentro de la sentencia definitiva se debe
contener la decisión de otras cuestiones suscitadas
en el proceso, pero en esa parte la resolución no
tiene el carácter de sentencia definitiva, sino que
el de sentencia interlocutoria de primer grado. Así
por ejemplo en ella se contendrá:

i) La apreciación y resolución sobre comprobación y


legalidad de las tachas deducidas en contra de los
testigos que hubieran declarado en juicio (artículo
379 Código de Procedimiento Civil).

ii) Un pronunciamiento sobre la condena o absolución


al pago de costas (artículo 144 el Código de
Procedimiento Civil).

Contempla los requisitos generales que debe


obtener toda resolución tratándose de la sentencia
definitiva el N° 16 del asunto acordado. “La
sentencia terminará con la firma del juez o jueces
que la hubieran dictado y del secretario, y éste
expresará, antes de la suya, el nombre y apellido del
juez o jueces y la calidad de propietario, interino,
suplente o subrogante en virtud de la cual pronuncia
el fallo.

19
F) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE
SEGUNDA INSTANCIA CONFIRMATORIAS DE LAS DE PRIMERA.

Para este efecto, debemos distinguir:

1.- La sentencia de primera instancia a confirmar


cumple con todos los requisitos legales.

En este caso, la sentencia confirmatoria no


requiere cumplir con ningún requisito especial.

Deberá solamente expresar la fecha y lugar en que


se expida, la firma de los ministros que las dicten,
la autorización del secretario y la declaración de
que se confirma la sentencia apelada.

2.- La sentencia de primera instancia a confirmar no


cumple con uno o más de los requisitos legales.
En este caso, nuestro legislador exige que la
sentencia se segunda instancia contenga los mismos
requisitos que las sentencias de única o primera
instancia (artículo 170 inciso 2° del Código de
Procedimiento Civil).

Nuestros tribunales interpretando este precepto


han entendido que la sentencia definitiva se segunda
instancia da cumplimiento a este requisito subsanando
sólo el vicio cometido en la sentencia recurrida. Así
por ejemplo, si se omite la individualización precisa

20
de las partes litigantes en la sentencia de primera,
la de segunda sólo deberá subsanar este vicio y no
contener todos los requisitos contemplados en el
artículo 170 del Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, el tribunal de segunda instancia ni puede
subsanar en tal forma el vicio contenido por la de
primera si ésta ha dejado de fallar una excepción
opuesta en tiempo y forma con arreglo a la ley.

En estas situaciones el tribunal de segunda


instancia puede asumir dos actitudes:
1) Casar de oficio la sentencia y proceder este
tribunal acto continuo y sin nueva vista, pero
separadamente, a dictar la sentencia que corresponde
con arreglo a la ley;

2) Ordenar al tribunal de primera instancia que


contemple la sentencia dictando resolución sobre el
punto omitido y suspender entretanto el fallo del
recurso (artículo 776 del Código de Procedimiento
Civil).

Excepcionalmente no recibe aplicación el artículo


776 del Código de Procedimiento Civil, cuando las
acciones y excepciones no fueron resueltas por el
tribunal de primera instancia por ser incompatibles
con las aceptadas o cuando el vicio fuere cometido en
la sentencia definitiva dictada en un juicio sumario,
habiéndose hecho valer las acciones y excepciones en

21
el procedimiento y existiendo solicitud de parte al
tribunal de segunda para que la falle. En tales
casos, el tribunal de segunda instancia se encuentra
facultado para pronunciarse directamente sobre ellas.

G) REQUISITOS DE LAS SENTENCIAS DEFINITIVAS DE


SEGUNDA INSTANCIA MODIFICATORIAS O REVOCATORIAS DE
LAS PRIMERA.

Para establecer la forma que deben revestir estas


sentencias de segunda instancia debemos distinguir:

1.- Si la sentencia de primera instancia reúne los


requisitos legales.

En este caso, la sentencia de segunda instancia


modificatoria o revocatoria basta que haga referencia
a la parte expositiva de la de primera; exponga los
considerandos de hecho y de derecho que demuestran la
necesidad de modificar o revocar la de primera; y
termine haciendo declaración acerca de las acciones y
excepciones que constituyen el asunto controvertido
(artículo 170 inciso final).

2.- Si la sentencia de primera instancia no reúne los


requisitos legales.

En este caso, la sentencia de segunda instancia


modificatoria o revocatoria deberá reunir todos los

22
requisitos legales, esto es, deberá constar de parte
expositiva, considerativa y resoluctiva.

En las sentencias de segunda instancia si son


pronunciadas por un tribunal colegiado deberá
expresarse la opinión del o de los miembros
disconformes con la mayoría y el nombre del Ministro
redactor del fallo (N° 14 y 15 auto acordado).

D) SANCION A FALTA DE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE


FORMA.

Debemos distinguir la naturaleza jurídica que


reviste la resolución en que se incurrió en el vicio.

i) Si se trata de un decreto o auto, deberá pedirse


al tribunal que dictó la resolución que subsane el
vicio mediante la interposición de un recurso de
reposición (artículo 181 del Código de Procedimiento
Civil).

ii) Si se trata de una sentencia interlocutoria se


podrá pedir que se subsane el vicio mediante la
interposición de un recurso de apelación, puesto que
las sentencias interlocutorias no deben dar
cumplimiento a los requisitos del artículo 170 del
Código de Procedimiento Civil.

23
iii) Si se trata de una sentencia definitiva se podrá
pedir la anulación de la sentencia mediante la
interposición del recurso de casación en la forma
(artículo 768 N° 5 en relación con el artículo 170
del Código de Procedimiento Civil).

E) EL DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL.

El artículo 182 inciso 1° del Código de


Procedimiento Civil se encarga de establecer el
principio del desasimiento del tribunal.

Es el efecto que producen la sentencias


definitias e interlocutorias en virtud del cual una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes,
no pueden ser modificadas o alteradas de ninguna
manera por el tribunal que las pronunció.

F) LA IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.

El recurso es el acto jurídico procesal de parte,


realizado con la intención de impugnar una
determinada resolución judicial.

Los recursos están intimamente vinculados con la


naturaleza de la resolución judicial que se impugna
puesto que atendiendo a este elemento es que el
legislador ha establecido la procedencia de los

24
diversos recursos en contra de las resoluciones
judiciales.

Por otra parte, el establecimiento de un recurso


por el legislador en contra de una determinada
resolución judicial nos va a permitir saber la
naturaleza jurídica de ella.

EL recurso de acuerdo con la doctrina puede


perseguir diversos objetivos respecto de las
resoluciones judiciales, siendo estos
fundamentalemente los siguientes:

1.- LA ENMIENDA DE UNA RESOLUCION

Se entiende por enmienda de una resolución


judicial, la modificación total o parcial de ella.
Recursos -> Reposición y apelación.

2.- LA NULIDAD DE UNA RESOLUCION


Se entiende la invalidación de una resolución
Recursos -> Casación en la forma y en el fondo,
nulidad y de revisión

3.- OTROS OBJETIVOS SEGÚN LA NATURALEZA DEL RECURSO


En nuestra legislación se encuentran contemplados
una serie de otros recursos que persiguen
determinados objetivos de acuerdo a la naturaleza de
cada uno de ellos, a saber:

25
1.- El recurso de amparo, persigue con su
interposición el respeto de la garantía indivisual la
libertad personal, solicitando el término o
modificación de la forma en que se ha llevado a cabo
o se pretende materializar un arraigo, detención
oprisión arbitraria e ilegal.

2.- El recurso de protección, persigue que se adopten


las medidas necesarias para brindar la adecuada
protección frente a una acción u omisión arbitraria o
ilegal, que constituya una amenaza, perturbación
oprivación de alguno de los derechos que la
Constitución establece.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

EFECTO DE COSA JUZGADA

a) FUENTES LEGALES.
Artículos 175, 176, 177 Código de Procedimiento
Civil.

b) CONCEPTO.

“Autoridad y eficacia de una sentencia judicial


cuando no existen contra ellas medios de impugnación
que permiten modificarla” (Couture)

26
“Indiscutibilidad de la esencia de la voluntad
concreta de la ley afirmada en la sentencia”
(Chiovenda)

Teoría clásica: la cosa juzgada, es el efecto de las


sentencias firmes para que quienes han obtenido en el
juicio, concluido por sentencia de condena, puedan
hacer cumplir forzadamente el derecho declarado en su
favor o para que todos aquellos a quienes aprovecha
el fallo, en conformidad a la ley (Artíuclo 3º del
Código Civil nuestro), impidan, definitiva o
irrevocablemente, todo pronunciamiento posterior sea
en el mismo u otro sentido, esto es, con idéntico o
diverso contenido y en el mismo o en otro proceso,
concurriendo los presupuestos, requisitos,
condiciones y modos correspondientes y muy en
especial, la triple identidad de que trata el ya
citado Artículo 177 del Código de Procedimiento Civil
chileno.

c) OBJETIVO Y FUNDAMENTO.

Necesidad de certeza, enfrentamiento entre la


necesidad de certeza y la necesidad de justicia.

Necesidad de asegurar la certidumbre y


estabilidad de los derechos adquiridos como efectos
de la propia cosa juzgada.

27
Encuentra una base constitucional en el Artículo
73 de la Constitución “…hacer revivir procesos
fenecidos….”

Propio de las resoluciones judiciales, no así de


los actos administrativos o legislativos.

2.- CLASIFICACIONES

ACCION DE COSA JUZGADA.

a) CONCEPTO:

Es aquella que la ley confiere al litigante en


cuyo favor se ha declarado un derecho en una
resolución judicial firme o ejecutoriada, para exigir
el cumplimiento de lo resuelto. Es aquella que tiene
por objeto exigir el cumplimiento de una resolución
judicial firme. Artículo 176.

b) TITULAR:

El artículo 176 señala que le corresponde a aquel


en cuyo favor se ha declarado un derecho en el
juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la
ejecución de la sentencia.

28
c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

• Que exista una resolución judicial firme o


ejecutoriada (Artículo 174), o que en conformidad a
la ley, causen ejecutoria.
• Que se haya solicitado su cumplimiento por el
interesado.
• La prestación debe ser actualmente exigible.
• Como se hace valer:

i)Si el cumplimiento se solicita después de un año


desde que la ejecución se hizo exigible, debe
necesariamente hacerse valer a través de un juicio
ejecutivo. (Artículo 434 y ss Código de Procedimiento
Civil).

ii) Si se solicita el cumplimiento ante un tribunal


distinto a aquel que dicto la sentencia, debe hacerse
valer a través de un juicio ejecutivo.

iii) Si se solicita ante el mismo tribunal que la


dictó, dentro del plazo de un año contado desde la
ejecución se hizo exigible, se hace valer a través
del cumplimiento incidental. (Artículo 231 y ss
Código de Procedimiento Civil).

29
EXCEPCION DE COSA JUZGADA.

a) CONCEPTO:

Es el efecto que producen las sentencias


definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del
cual no puede volver a discutirse entre las partes la
cuestión que ha sido objeto del juicio. Derecho de
hacer valer los atributos de inimpugnabilidad e
inmodificabilidad de la sentencia e impedir así que
pueda volver a discutirse algo que ya fue objeto de
una sentencia ejecutoriada.

Su objetivo es que los pleitos tengan fin,


necesidad de que las cosas no se encuentren en una
constante incertidumbre, principio de seguridad
jurídica, evitar fallos contradictorios.

b) TITULAR:

El Artículo 177 nos establece que puede alegarse


por el litigante que haya obtenido en el juicio y por
todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el
fallo.

Se entiende de esta manera, que no solo el


litigante victorioso puede oponer la excepción, sino
que también, el perdedor, con el fin de impedir que
se dicte un fallo posterior aun más desfavorable.

30
c) CARACTERISTICAS:

i) Irrevocabilidad: Esto significa que las


sentencias judiciales firmes no pueden ser alteradas
o modificadas de alguna manera, ni los Tribunales de
Justicia ni el Poder Legislativo tienen dicha
facultad. Excepciones:

• Jurisdicción voluntaria: son esencialmente


revocables y por lo tanto, no existe en ellos cosa
juzgada. (Artíuclo 821 Código de Procedimiento
Civil).
ii) Relatividad: la presunción de verdad que envuelve
rige solo para las partes que han intervenido
jurídicamente en el litigio, su efecto no es general,
al igual que el efecto de las resoluciones judiciales
(Artíuclo 3 Código Civil).

iii) Renunciabilidad: si la parte interesada no la


opone en juicio se entiende que renuncia a ella, el
tribunal no la puede decretar de oficio.

iv) Imprescriptible: no obstante el transcurso del


tiempo, esta excepción puede hacerse valer en
cualquier momento, se diferencia en esto con la
acción de cosa juzgada, que se extingue o prescribe
por el hecho de no ser ejercida en cierto lapso de
tiempo.

31
v) Resoluciones que producen la excepción:
sentencias definitivas o interlocutorias
ejecutoriadas. Al no distinguir, se puede concluir
que las sentencias extranjeras también la producen
siempre que se cumpla con el exequátur. No producen
la excepción de cosa juzgada los autos y los decretos
y las sentencias que causen ejecutoria

c) REQUISITOS DE PROCEDENCIA:

Artículo 177 Código de Procedimiento Civil, se


puede alegar la excepción de cosa juzgada, siempre
que entre la nueva demanda y la anterior ya resuelta
exista la TRIPLE IDENTIDAD.

d.1) IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS: (limite subjetivo)


El demandante y demandado deber ser en ambos
juicios la misma persona jurídica, es una identidad
legal y no física, se trata mas bien de una identidad
legal de parte, es así, como puede suceder que una
misma persona actúe en dos juicios en calidades
jurídicas distintas, no produciéndose la identidad
legal de personas, o por el contrario, puede suceder
que dos personas físicas distintas actúen en dos
juicios bajo una misma calidad jurídica,
produciéndose en ese caso la identidad legal.
Posibles problemas:

32
• Sucesores a titulo universal: siendo ellos
continuadores de la persona del causante, existe
entre ellos identidad legal.
• Sucesores a titulo singular: Una primera opinión
sostiene que debe distinguirse el momento en que se
ha adquirido el derecho por parte del sucesor a
titulo singular, así:
1. si la adquisición se hizo antes de la iniciación
del juicio, no existe identidad legal.

2. si la adquisición hizo después de dictado el


fallo, si existiría la identidad legal, y le
afectaría.

3. si la adquisición se hizo durante el juicio, se


supone que el fallo no le empece.
Una segunda opinión, establece que , cualquiera sea
el momento de la adquisición, el fallo nunca afecta
al sucesor a titulo singular, no habría identidad
legal, ya que el sucesor no representa al causante.
Jurisprudencia mayoritaria: 1
• Coacreedores solidarios: existe identidad legal
de personas.
• Codeudores solidarios: Si se falla una excepción
personal, el fallo no afecta a los demás codeudores.
Si se falla una excepción común, no hay acuerdo,
algunos sostienes que si produce efectos, mientras
otros la niegan ( mayoría apoya que si se producen
efectos)

33
• Obligación indivisible: se produce a la misma
discusión anterior, se opta por la misma solución, lo
que se falla respecto de uno, afecta a los demás
codeudores.

d.2 IDENTIDAD DE LA COSA PEDIDA.


Se entiende como el beneficio jurídico que se
reclama en juicio y cuya sentencia determina,
independiente de la materialidad del objeto al que
el beneficio jurídico pueda referirse. Cuando el
derecho que se discute es el mismo, aunque se trate
de cosas materiales distintas, existe la identidad de
la cosa pedida, cuando el derecho discutido es
distinto, aunque la materialidad sea la misma, no
existe la identidad. Ej. Reclamo un lápiz como
heredero y se pierde el pleito, no puedo reclamar
luego una mesa en la misma calidad de heredero, hay
cosa juzgada, así, si reclamo mi propiedad sobre una
silla y pierdo el pleito, puedo reclamar mi derecho
de usufructo sobre ella posteriormente, no hay cosa
juzgada.

d.3) IDENTIDAD DE CAUSA DE PEDIR.


Se encuentra definida en el Artículo 177 del
Código de Procedimiento Civil como el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio ¿Por qué se
pide? Puede pedirse en dos juicios el mismo objeto
aunque por causas distintas, no puede confundirse con
los medios probatorios, no puede renovarse un pleito

34
fundado en la misma causa de pedir alegando un medio
probatorio nuevo. Se dice que es la razón de hecho
que se enuncia en la demanda como fundamento de la
pretensión, los fundamentos de derecho invocados le
son indiferentes al juez.

Se distingue en doctrina entre la causa próxima o


inmediata y la causa lejana o remota, y se discute
cual debe considerarse para ver si concurre la
identidad. Ej. Nulidad de un contrato, causa próxima
será el consentimiento viciado, causa remota, el
error, fuerza o dolo. Para algunos debe tomarse en
cuenta la causa próxima, para otros, la remota.
Nuestra jurisprudencia no se ha definido al respecto.

5.- FORMAS DE ALEGAR LA COSA JUZGADA:


• Como acción: Artículos 175 y 176 Código de
Procedimiento Civil
• Como excepción dilatoria: Artículos 304 y 307
Código de Procedimiento Civil
• Como excepción perentoria: Artículo 309 Código de
Procedimiento Civil
• Como excepción anómala: puede alegarse en
cualquier estado del juicio, antes de la citación
para oír sentencia en 1º instancia y hasta la vista
de la causa en 2º
• Como fundamento del Recurso de Apelación.

35
• Como causal del Recurso de Casación en la Forma,
siempre y cuando haya sido alegada oportunamente en
el juicio y se hubiere desestimado, Artículo 768 Nº 6
Código de Procedimiento Civil.
• Como fundamento del Recurso de Casación en el
Fondo, cuando la sentencia la pronunciarse sobre la
excepción de cosa juzgada haya cometido una
infracción de ley, siempre que esta infracción
influya en lo dispositivo del fallo.
• Como base del Recurso de Revisión, cuando la
sentencia que se trata de reever haya sido
pronunciada contra otra pasada en autoridad de cosa
juzgada y no se alego en juicio, Artículo 810 Nº 4
Código de Procedimiento Civil.

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES.

Corresponde estudiar en este capítulo tanto la


ejecución de las resoluciones pronunciadas por
tribunales extranjeros como las dictadas por
tribunales chilenos.

A.- EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS


POR TRIBUNALES EXTRANJEROS.

En este caso el procedimiento comprende dos


partes: una especie de antejuicio o gestión previa
ante la Corte Suprema, llamada exequatur y, a

36
continuación, el cumplimiento propiamente tal de la
sentencia extranjera en un juicio ejecutivo.

I.- EXEQUATUR.

1.- Concepto.

Las resoluciones de los tribunales extranjeros


pueden cumplirse en Chile previa autorización o
"exequatur" de la Corte Suprema.
Exequatur, en su origen, voz latina que significa
"ejecútese".
Según el Diccionario de la Lengua Española, "Voz
con que se designaba el pase que daba la autoridad
civil de un Estado a las bulas y rescriptos
pontificios para su observancia.- 2. Autorización que
otorga el jefe de un Estado a los agentes extranjeros
para que en su territorio puedan ejercer las
funciones propias de sus cargos."
Para Casarino es "la gestión tendiente a obtener
el visto bueno, pase o autorización, y la
autorización misma, del Estado en cuyo territorio se
pretende que tenga fuerza ejecutiva un fallo
extranjero."
Procedimiento previo a la ejecución misma en
Chile de una resolución extranjera.
Resolución de la Corte Suprema que autoriza dicha
ejecución.

37
2.- Fuentes legales.

Especialmente artículos 242 a 251 del Código de


Procedimiento Civil. También, los respectivos
tratados internacionales y otras normas de Derecho
Internacional.

3.- Resoluciones que requieren de exequatur.-

El Título XIX del Libro I del Código de


Procedimiento Civil, trata "De la ejecución de las
resoluciones" y el párrafo 2 de este Título, de "De
las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros." En este párrafo se establece el
exequatur para dicha clase de resoluciones, esto es,
las pronunciadas por tribunales extranjeros.
En consecuencia, sea que la sentencia emane de un
tribunal ordinario, arbitral o especial; sea que
resuelva un asunto civil o penal; sea que haya
recaído en un negocio contencioso o voluntario; si se
pretende que esa sentencia extranjera produzca
efectos en Chile, debe someterse a la formalidad
previa del exequatur. (Casarino)

Sin embargo, algunos discuten que las


resoluciones recaídas en asuntos no contenciosos que
son meras formalidades tendientes a dar validez a un
acto o contrato, requieran de exequatur.

38
4.- Tribunal competente.

“Artículo 98 Código Orgánico de Tribunales: Las


salas de la Corte Suprema conocerán: .....

"8º. De los demás negocios judiciales que


corresponda conocer a la Corte Suprema y que no estén
entregados expresamente al conocimiento del pleno."

“Artículo 247 Código de Procedimiento Civil: En


todos los casos a que se refieren los artículos
precedentes, la resolución que se trate de ejecutar
se presentará a la Corte Suprema en copia
legalizada."

5.- Reglas legales sobre la procedencia y eficacia de


un exequatur.

Factores o circunstancias que se deben tener en


consideración:

5.a.- Existencia o no de tratados internacionales al


respecto;

5.b.- Falta de tratados relativos a esta materia con


el Estado de que proceda la resolución, en cuyo caso
se aplicará la reciprocidad;

39
5.c.- Falta de tratados y de precedentes de
reciprocidad, en cuyo caso se aplicarán normas
mínimas del artículo 245 Código de Procedimiento
Civil.

6.- Los tratados internacionales.

En primer lugar se debe averiguar si existen


tratados con el país del cual proviene la resolución
que se trata de cumplir.

Se deduce del art. “242, 1ª parte, Código de


Procedimiento Civil: Las resoluciones pronunciadas en
país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos;..."
Por tanto, la fuerza que una resolución
extranjera pueda tener en Chile habrá que buscarla en
el tratado respectivo, bilateral o colectivo. Entre
estos últimos destaca el Código Bustamante.

7.- El principio de la reciprocidad.

Para nosotros, la reciprocidad es la aceptación


del cumplimiento en Chile de las resoluciones
extranjeras porque en el país extraño se cumplen las
resoluciones chilenas.

40
Si no existen tratados se aplicará la
reciprocidad en los términos que establecen el los
artículos:

“243 Código de Procedimiento Civil: Si no existen


tratados relativos a esta materia con la nación de
que proceden las resoluciones, se les dará la misma
fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en
Chile."

“244 Código de Procedimiento Civil: Si la


resolución procede de un país en que no se dé
cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos,
no tendrá fuerza en Chile."

De acuerdo con las normas transcritas pueden


darse tres situaciones respecto a la reciprocidad:

a) Que en el país de donde proviene la sentencia


extranjera, se haya aceptado o cumplido efectivamente
sentencias de tribunales chilenos (reciprocidad
positiva);

b) Que en el país de donde proviene la sentencia


extranjera, se haya rechazado el cumplimiento de
sentencias de tribunales chilenos (reciprocidad
negativa);

41
c) Que en el país de donde proviene la sentencia
extranjera, no haya habido pronunciamiento acerca del
cumplimiento de sentencias de tribunales chilenos
(falta de reciprocidad);

O sea, el principio de la reciprocidad se aplica


sólo a falta de tratado internacional y, siempre y
cuando en el país de donde proviene la resolución, se
cumplen las resoluciones chilenas (reciprocidad
positiva). Cuando se les ha negado su cumplimiento en
el país extranjero, las resoluciones que provengan de
éste no pueden cumplirse en Chile.

En doctrina, la reciprocidad puede tener su


origen en la ley o en la jurisprudencia del país
extranjero. Entonces, puede ser legal o judicial.
Vale tanto la una como la otra.

8.- La regularidad internacional.

Esta tercera situación se aplica solamente cuando


no hay tratados ni ha existido reciprocidad (positiva
o negativa) con el país del cual proviene la
resolución.

Lo establece el art. “245 Código de Procedimiento


Civil: En los casos en que no pueda aplicarse ninguno
de los tres artículos precedentes, las resoluciones
de los tribunales extranjeros tendrán en Chile la

42
misma fuerza que si se hubieren dictado por
tribunales chilenos, con tal que reúnan las
circunstancias siguientes:

1ª Que no contengan nada contrario a las leyes de


la República. Pero no se tomarán en consideración las
leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en
Chile la substanciación del juicio;
2ª Que tampoco se opongan a la jurisdicción
nacional;

3ª Que la parte contra la cual se invoca la


sentencia haya sido debidamente notificada de la
acción. Con todo, podrá probar que, por otros
motivos, estuvo impedida de hacer valer sus medios de
defensa;

4ª Que estén ejecutoriadas en conformidad a las


leyes del país en que hayan sido pronunciadas."

9.- Valor o eficacia de las resoluciones admitidas.

9.a.- Si el exequatur se fundamenta en "tratados",


tendrá la fuerza que éstos le concedan (Artículo 242
Código de Procedimiento Civil).

9.b.- Si se fundamenta en la "reciprocidad", se le


reconocerá la fuerza que en la nación de que proviene

43
la resolución se acuerda a los fallos pronunciados en
Chile (artículo 243 Código de Procedimiento Civil).

9.c.- Si se funda en la "regularidad internacional",


tendrá la misma fuerza que si hubiese sido dictada
por tribunales chilenos (Artículo 245 Código de
Procedimiento Civil). Pero este cumplimiento estará
condicionado a que se den todas las circunstancias
que contempla la norma citada.

10.- Procedimientos del exequatur.

Al respecto, no hay que confundir el


procedimiento para el conocimiento y resolución del
exequatur y el posterior procedimiento para la
ejecución de la sentencia extranjera.
De acuerdo con lo dicho en los artículos 248 y
249 Código de Procedimiento Civil, hay que distinguir
si se trata de asuntos contenciosos o no
contenciosos.

11.- Procedimiento en asuntos contenciosos.


11.a.- Solicitud.

La pretensión respectiva debe hacerse por medio


de un escrito que debe cumplir con todos los
requisitos de una primera presentación en juicio y
cuya petición será de que "se mande cumplir" en Chile
la resolución pronunciada por un tribunal extranjero.

44
A él debe acompañarse una copia legalizada del
fallo que se pretende cumplir en Chile.

Lo exige el art. “247 Código de Procedimiento


Civil: En todos los casos a que se refieren los
artículos precedentes, la resolución que se trata de
ejecutar se presentará a la Corte Suprema en copia
legalizada."

De la legalización tratan los artículos:

“345 Código de Procedimiento Civil: Los


instrumentos públicos otorgados fuera de Chile
deberán presentarse debidamente legalizados, y se
entenderá que lo están cuando en ellos conste el
carácter público y la verdad de la firma de las
personas que lo han autorizado, atestiguadas ambas
circunstancias por los funcionarios que, según las
leyes o la práctica de cada país, deban acreditarlas.

"La autenticidad de las firmas y el carácter de


estos funcionarios se comprobará en Chile por alguno
de los medios siguientes:

"10. El atestado de un agente diplomático o


consular chileno, acreditado en el país de donde el
instrumento procede, y cuya firma se compruebe con el

45
respectivo certificado del Ministerio de Relaciones
Exteriores;

"20. El atestado de un agente diplomático o


consular de una nación amiga acreditado en el mismo
país, a falta de funcionario chileno, certificándose
en este caso la firma por conducto del Ministerio de
Relaciones Exteriores del país a que pertenezca el
agente o del Ministro Diplomático de dicho país en
Chile, y además por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República en ambos casos; y
"30. El atestado del agente diplomático
acreditado en Chile por el Gobierno del país donde se
otorgó el instrumento, certificándose su firma por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República."

“347 Código de Procedimiento Civil: Los


instrumentos extendido en lengua extranjera se
mandarán traducir por el perito que el tribunal
designe, a costa del que los presente, sin perjuicio
de lo que se resuelva sobre costas en la sentencia.

"Si al tiempo de acompañarse se agrega su


traducción, valdrá ésta; salvo que la parte contraria
exija, dentro de seis días, que sea revisada por un
perito, procediéndose en tal caso como lo dispone el
inciso anterior."

46
Cuando se trata de resoluciones expedidas por
jueces árbitros, la copia legalizada debe tener,
además, la aprobación de que trata el art.

“246 Código de Procedimiento Civil: Las reglas de


los artículos precedentes son aplicables a las
resoluciones expedidas por jueces árbitros. En este
caso se hará constar su autenticidad y eficacia por
el visto bueno u otro signo de aprobación emanado de
un tribunal superior ordinario del país donde se haya
dictado el fallo."

11.b.- Entrega de la solicitud en la Secretaría de la


Corte Suprema, donde se le pone cargo y asigna un
rol.

11.c.- Resolución de mero trámite.

“248/1, 1ªp, Código de Procedimiento Civil: En


los casos de jurisdicción contenciosa se dará
conocimiento de la solicitud a la parte contra quien
se pide la ejecución, ..."

O sea, la resolución dirá "traslado".

11.d.- Emplazamiento.

Notificación, según las reglas generales: al


solicitante, por el estado diario; y, a la parte

47
contraria, personalmente por ser la primera
notificación (art.42 Código de Procedimiento Civil).

Plazo: Lo establece el art. “248/1, 2ªp, Código


de Procedimiento Civil:

"... la cual tendrá para exponer lo que estime


conveniente un término igual al de emplazamiento para
contestar demandas."

O sea, los plazos que establecen los artículos.


258 y 259/1 Código de Procedimiento Civil.
11.e.- Contestación.

A ella se refiere el art.

“248/2, 1ªp, Código de Procedimiento Civil:


"Con la contestación de la parte o en su
rebeldía..."

(Recordar art.64/1 Código de Procedimiento


Civil).
11.f.- Audiencia del Fiscal Judicial.

La establece el art.
“248/2, 2ªp, Código de Procedimiento Civil:
"... y con previa audiencia del Fiscal
Judicial..."

48
Para lo cual se dicta una resolución que dice:
"Vista al Fiscal" y, notificado personalmente de
ella, el Fiscal emite un dictamen, es decir, opina si
a su juicio procede o no dar el exequatur.

11.g.- Decreto de autos en relación.

Evacuado el informe del Fiscal, el Presidente


dicta el decreto de "autos en relación" y, notificado
éste, se procede a la vista de la causa.

11.h.- Vista de la causa.


11.h.1.- Trámites previos:
11.h.1.a.- Colocación de la causa en Tabla.
11.h.1.b.- Anuncio (222/2 Código de Procedimiento
Civil).

11.h.2.- Vista propiamente tal:


11.h.2.a.- Relación.
11.h.2.b.- Alegatos.

11.i.- Eventual término de prueba.

“250 CPC: Si el tribunal lo estima necesario,


podrá abrir un término de prueba antes de resolver,
en la forma y por el tiempo que este Código establece
para los incidentes."

11.j.- Acuerdo y sentencia.

49
“248/2, parte final, Código de Procedimiento
Civil:
"... el tribunal declarará si debe o no darse
cumplimiento a la resolución."

12.- Procedimiento del exequatur en asuntos no


contenciosos.

“249 Código de Procedimiento Civil: En los


asuntos de jurisdicción no contenciosa, el Tribunal
resolverá con sólo la audiencia del Fiscal Judicial."
O sea, se suprimen los trámites señalados en
11.c, 11.d y 11.e.

II.- EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES EXTRANJERAS.

1.- Tribunal competente.

“251 Código de Procedimiento Civil: Mandada


cumplir una resolución pronunciada en país
extranjero, se pedirá su ejecución al tribunal a
quien habría correspondido conocer del negocio en
primera o en única instancia, si el juicio se hubiera
promovido en Chile."

2.- Procedimiento.

“242, p.fin, Código de Procedimiento Civil:

50
"...; y para su ejecución se seguirán los
procedimientos que establezca la ley chilena, en
cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados."

O sea,

2.a.- El procedimiento que establezcan los tratados;


y, a falta de éstos.

2.b.- El procedimiento de ejecución que establezca la


ley chilena.

51

También podría gustarte