Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen I Introduccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

I.

NORMAS:

Concepto: Prescripciones de conducta o mandatos que tienen por objeto regular y


ajustar nuestro comportamiento.

Tipos

SOCIALES: Se originan al interior de un grupo social determinado que tienden a


la realización de ciertos fines, conforme a sus experiencias de relación.

Características:

Exteriores, Heterónomas, Bilaterales Incoercibles

MORALES: Intentan dilucidar los actos buenos de los malos.

Son interiores, autónomas, unilaterales e incoercibles

JURIDICAS: Regulan la conducta de los hombres que viven en sociedad,


producidas por autoridades normativas a las que se otorga competencia. Apuntan
a la realización de ciertas aspiraciones como orden, paz, convivencia, justicia, bien
común y seguridad.

Son exteriores, preferentemente heterónomas, bilaterales y coercibles.

Concepto de norma jurídica

Aquellas que regulan la conducta de los hombres que viven en sociedad,


provienen de actos de producción normativa que son ejecutados comúnmente por
autoridades normativas a las que otras normas jurídicas del respectivo
ordenamiento otorgan competencia para la ejecución de tales actos de producción
normativa, cuyo cumplimiento, además, se encuentra garantizado por la legítima
posibilidad del uso de la fuerza socialmente organizada, y que, por último, apuntan
a la realización de ciertas aspiraciones de orden, paz, seguridad que los hombres
desarrollan en cuanto viven en sociedad. (Squella)
Concepto acordado en clase: Mandato de conducta por organismos y
procedimientos preestablecidos, cuya exigencia y cumplimiento se
encuentra amparado por la coerción legítima.

II. Elementos de análisis de normas:

1. Exterioridad y/o Interioridad:


Alude al objeto regulado por la norma.

1. 1.1. Exterioridad: regula únicamente acciones efectivamente emitidas o


exteriorizadas del sujeto, desentendiéndose de sus motivaciones. Conducta
externas, todo lo que se puede verse explícita o evidente a la persona. Se
da por cumplida cuando sujeto adecue su comportamiento a la norma.
Basta con que el sujeto
2. 1.2. Interioridad: son todas las motivaciones, intenciones, deseos o
pensamientos que se regulan, aparte de también juzgar los actos
exteriores. Alcanza su regulación al fuero interno y considera motivaciones.
Podrá darse por cumplida cuando conducta del sujeto, además de
adecuarse exteriormente, muestre motivaciones de orden interno que
coincidan con dicha conducta.

2. Autonomía y/o Heteronomía


De donde surgen las leyes, su origen. Hace alusión a quién las dicta o de dónde
emanan.

2.1. Normas heterónomas: surgen de distintas personas, externas. Son todas las
normas sujetas al querer ajeno, al querer de otro. Norma de conducta es
heterónoma en la medida en que sea producida por un sujeto distinto al que debe
acatarla. Existe entonces una autoridad normativa y un sujetos legislado. Aún
cuando al sujeto no le ha correspondido ninguna intervención en la producción de
la norma de que se trate, están en principio obligados a obedecerla sin importar el
juicio de aprobación o de rechazo que la norma pueda merecerlos.
2.2. Normas autónomas: normas sujetas al querer propio, no al querer de otro.
Norma producida y acatada por el mismo sujeto. Son dictadas por la misma
persona.

3. Unilateralidad v/s Bilateralidad


Según quién puede exigirlas. ¿Puede ser exigida a aquella persona obligada a
cumplirla?

3.1. Unilaterales: no puede ser exigida por otro distinto a los que están obligados.
No concibe a otro sujeto distinto del obligado la facultad de exigirle el
cumplimiento. Imponen deberes a un sujeto frente a sí mismo..

3.2. Bilaterales: “alteridad” de la norma (latín de “otro”). Pueden ser exigidas por
otros distintos a los que están obligados a acatar la norma. Dentro de él se
encuentra un sujeto pasivo (sobre quien pesa el deber) y un sujeto activo (exige
cumplimiento del deber). Son, por lo tanto, normas impero-atributivas. Imponen
deberes frente a un sujeto facultado para exigírselo.

4.Coercibilidad:
Es la posibilidad de aplicar las fuerzas socialmente organizadas por los
órganos que establece la ley y bajo las condiciones que la misma norma
determine. Siempre es en el caso de incumplimiento de una norma jurídica.
Se distingue de la coacción, la cual es la aplicación efectiva de la fuerza ante el
incumplimiento de la sanción (castigo, efecto-consecuencia que establece la
norma sobre quien no la ha cumplido).

Cuando se ejerce por una persona distinta a estos órganos, es decir, particulares,
se denomina auto tutela o autocomposición. Este principio es ilegal. Aún así, hay
excepciones, como por ejemplo el delito in fraganti o la legítima defensa, en donde
la ley justifica la auto tutela.
La fuerza debe ser justa y proporcional.
DERECHO

Conceptos:

Conjunto de valores, bienes o intereses, para cuya protección o incremento


recurren a esa técnica de convivencia (Bobbio)

Orden de la conducta humana de carácter coactivo (Kelsen)

Unión de reglas primarias y secundarias (Hart)

Conducta en interferencia intersubjetiva (Cossio)

La cosa Justa (Tomás de Aquino)

Concepto acordado en clase: Conjunto de normas jurídicas emanadas por


organismos competentes por medios de las cuales se nuestra convivencia en
sociedad.

Elementos de derecho

Tridimensionalidad
- Normativo: significa que mana de las mismas autoridades u órganos que el
derecho emana como competentes para dictar normas, es decir, que la norma le
otorga la potestad (derecho) y la función (deber) de dictarlas.(Derecho Positivo)

- Fáctico/Hechos: el derecho también se crea en la sociedad, reconoce como su


fuente los usos y las costumbres (actos que habitualmente se hacen y las
personas que los ejecutan tienen la conciencia subjetiva común de hacer lo
debido) que no son creadas por el órgano estatal, sino que por la sociedad. Esto
es un elemento que informa la norma.

- Valórico/Moral: lo que se estima como bueno para la sociedad. Acá es donde


cabe el Derecho Natural (alma y valores del hombre como ser racional) y sus
estimaciones morales. Existen valores de medios, no son los fines explícitos del
derecho (seguridad jurídica, paz social, libertad contractual, orden social) y valores
de fines (vida, dignidad, honor).

SUJETOS

1. Hombre y Persona y Sujeto jurídico de derechos:

“Hombre” es considerado un ser vivo, pero “persona” alude a su libertad, siendo


responsable de sus actos, dotado de dignidad. Es esta dignidad la que está en la
base del reconocimiento de la persona como sujeto de derecho (derechos
humanos): “Si todo hombre es persona, y toda persona es sujeto de derechos,
entonces todo hombre es apto de tener derechos y obligaciones jurídicas.
Incapacidad de ejercicio no es excepción: se sigue teniendo titularidad de tales
derechos.

2.Sujeto jurídico de derechos: Sujeto de derecho es todo aquel capaz de tener


derechos y obligaciones jurídicas. Mediante la bilateralidad se vio que las normas
jurídicas imponen deberes a determinado sujeto y, a la vez, conceden a otro sujeto
la facultad de exigir el cumplimiento del deber de que se trate, siendo el sujeto un
elemento de la norma jurídica.

Persona humana: Se le llama así al sujeto jurídico individual, también llamada


persona natural.
Ficticio: También llamadas personas jurídicas, son personas ficticias capaces
de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representadas judicial y
extrajudicialmente. Forma un ente jurídico aparte del que constituyen cada uno de
los sujetos individuales. El Estado es el sujeto jurídico colectivo de derecho público
por excelencia.

a. - Órganos públicos: Municipalidades, Banco Central,


Contraloría GR, Ministerio Público.
b. - Fisco: conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al
Estado.
c. - Empresas del Estado: reguladas y financiadas por el Estado.
d. - Empresas particulares: empresas creadas por personas
ciudadanas.
e. - Instituciones: Fundaciones, Corporaciones.

3. Atributos de la personalidad:

Capacidad de goce

Nacionalidad

Nombre

Patrimonio

Domicilio

Estado Civil: Solo personas naturales.

IV. LA RELACIÓN JURÍDICA:


Vínculo entre dos sujetos de derecho, surgido de la realización de un supuesto
previsto por la norma jurídica que coloca a un sujeto como activo y al otro como
pasivo en la realización de una prestación determinada.

Componentes y estructura de la relación jurídica:

Supuesto normativo, el cual es una hipótesis a cuya realización efectiva la norma


jurídica asocia una determinada consecuencia. (Ej: En compraventa, la norma
establece las obligaciones recíprocas para el vendedor y comprador de entrega
del objeto o prestación del servicio y pagar el precio, respectivamente.

Hecho jurídico acontecido, el cual sucede cuando el supuesto se realiza


efectivamente,’ej: Pago del precio.

Deber jurídico del sujeto pasivo, a quien se le exige la obligación de dar, hacer o
no hacer algo. Facultad jurídica por parte del sujeto activo, pues tiene la facultad
de exigir el cumplimiento de la prestación.

La Prestación, lo que un sujeto de derecho debe dar, hacer o no hacer en virtud


de los dispuesto por una o más normas jurídicas determinadas. El sujeto activo de
la prestación es el que tiene la facultad de exigirla, y el sujeto pasivo el que está
obligado a realizar la conducta u omisión en que consiste la prestación

V. FINES DEL DERECHO:

1. PAZ:

¿Qué es la paz?

Es la aplicación de la fuerza única y exclusivamente en los casos que el derecho


la establece.
Al monopolizar el uso de la fuerza, el derecho provee de una paz relativa a la
sociedad que rige.

Sin embargo, el derecho y la fuerza no pueden ser entendidos como


discordantes: el derecho es una organización de la fuerza.

¿Qué es la fuerza?

Es un acto coactivo (coacción: uso de la fuerza legítima), donde se priva a


las personas de determinados bienes que la sociedad considera como
fundamentales (la vida, la propiedad, la libertad económica, libertad religiosa,
honor). Se atenta contra los mismos bienes que el derecho considera primordiales.
La sanción no siempre lleva consigo una coacción física, por lo que coacción no
es sinónimo de sanción.

En el Derecho Civil, Comercial, Privado: Puedo tener una sanción por no


pagar una deuda, consistente en la ejecución forzada o realización de bienes
(embargo, remate), más no en apremios físicos.

De lo contrario, en el Derecho Penal, donde se resguardan los bienes más


preciados (sociedad los considera fundamentales, como la libertad sexual, la vida,
etc), a la sanción sí le sigue la coacción, porque se transgrede el orden jurídico.

¿Dónde se permite el uso de la fuerza por órganos distintos a los


naturalmente establecidos?

Casos de legítima defensa, ciertos derechos de retención, detenciones


ciudadanas en caso de flagrancia.

Existen casos en dónde las medidas son preventivas o peligrosistas, tales


casos pueden ser la medida cautelar personal, en caso de delitos graves, de
prisión preventiva.
2. SEGURIDAD JURÍDICA: Constituye un valor de situación del individuo como
sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando, sabiendo o pudiendo saber
cuales son las normas jurídicas vigentes, tiene fundamentadas expectativas que
ellas se cumplirán.

Seguridad jurídica tiene un doble componente: saber (conocimiento de existencia


de normas) y confianza (expectativa de estabilidad de ordenamiento).

Derecho provee de seguridad jurídica mediante las ideas de:

Orientación: normas y estándares que conducen en el curso de la vida social.


Orden: al regular coactivamente cómo conducirse y quiénes exigen, el derecho se
configura como un orden objetivo, se ordenan las relaciones entre hombres,
quienes desempeñan funciones de acuerdo a un principio superior.
Previsibilidad: ordenamiento jurídico eficaz, por lo que sujetos saben a qué
atenerse, saben lo que el derecho demanda de ellos y cuales serán sus
consecuencias.
Protección: ordenamiento reconoce y garantiza un conjunto de derechos, que se
relacionen con ciertos valores generales

Dimensiones de la seguridad jurídica:

Ontológica: (sentido estricto) entre todos los valores, la seguridad jurídica es la


más cercana a la vida jurídica, puesto que ésta sólo puede ser realizada por medio
del derecho. La seguridad halla en el derecho la condición suficiente de su
existencia, si éste no tuviera la intención de asegurarla, no sería propiamente
derecho. Solo el derecho como previsión normativa y coactiva puede brindar
seguridad.

Axiológico: (sentido amplio) seguridad jurídica no es un mero factum inmanente a


cualquier sistema de derecho, sino un valor del derecho justo. Ésta exige
positividad del derecho, si no puede fijarse lo que es justo, hay que establecer lo
que debe ser jurídico. Puede tanto darse como no darse en un ordenamiento. Las
condiciones para que se ejerza la seguridad son sólo garantías formales, lo
importante es que los contenidos materiales sean justos.

Seguridad, por lo tanto, no es sólo un hecho, sino un valor. La legalidad debe


realizar una cierta legitimidad, fundada en la soberanía popular y en la protección
de los derechos fundamentales. No es un resultado que el ordenamiento produzca
sólo por el hecho de existir. Se trata, en cambio, de una condición y meta del
derecho justo.

Niveles de seguridad en el derecho:

Orden: característica de cualquier derecho, ordena conducta humana y logra un


mínimo de previsibilidad. Para obtenerlo basta con las normas primarias.

Certeza: especial grado de previsibilidad, gracias al carácter preciso de las normas


y su cumplimiento se asegura por el aparato coactivo del Estado.

Seguridad: capacidad de un ordenamiento jurídico de hacer previsibles y seguros


los valores de libertad e igualdad. Presupone los 2 niveles anteriores y se
relaciona con la idea de justicia, pues ésta no es otra cosa que la seguridad de
que el derecho nos proporciona un máximo de libertad e igualdad.

¿Cuáles son las manifestaciones de la seguridad jurídica?

- Presunción de conocimiento del derecho: a propósito de los efectos de la ley en


cuanto a las personas. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta
haya entrado en vigencia Art. 8 C.C.

- Principio de legalidad: lo lícito, lo ilícito y las consecuencias están


preconfiguradas o descritas en la ley.

- Irretroactividad de las normas: La prescripciones o adecuaciones de conducta


prescritas en el derecho solo pueden ser reguladas para el futuro una vez
dictadas. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto
retroactivo. Art. 9º inc. 1 C.C.

No pueden regular situaciones previas a su establecimiento, salvo situaciones


excepcionales Art. 18 C. Penal.

- Derechos adquiridos: válidamente constituidos al amparo de una legislación, un


cambio de ésta no los afecta.

- Cosa juzgada: Efecto de inalterabilidad de la resoluciones judiciales, elimina


incertidumbre al establecer carácter irreductible a partir de cierto instante las
decisiones de los fallos y a impedir un nuevo examen judicial.

- Prescripción: pone fin al estado potencial que una conducta o acción


jurídicamente significativa, sea para adquirirla o extinguir su ejercicio.

¿Qué elementos deben existir para que se de un Derecho Objetivo? ¿Qué


condiciones?

- Derecho se base en supuestos de hecho claros, precisos, evitando


criterios difusos o la aplicación de los criterios personales del juez.
- Las normas sean aplicables, practicable (tanto en su marco de hecho
como de estructura)
- Las decisiones judiciales apliquen el derecho de manera consistente y
coherente en el tiempo.
- Las normas sean abstractas o impersonales, de carácter general.
- Las normas sean públicas, conocidas por todos.
- Dictadas y derogadas por quienes tienen la autoridad dada por las
propias normas, conforme a ellas.
- Juzgadas por tribunales establecidos antes de los hechos y conforme a
un debido proceso.

También podría gustarte