Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Del Derecho Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Espacio Curricular: Derecho

Unidad 1. Fundamentos

El derecho
Fundamentos1
Una de las características más salientes del hombre es la de vivir en sociedad con otros
hombres, la cual ha traído como consecuencia el establecimiento de familias y/o comunidades cuya
expresión última se encuentra en la nación o república.
Esa convivencia en común, establecida en un territorio determinado, ha impuesto la selección
de un conjunto de personas que tienen a su cargo garantizar a todos el orden y la seguridad a través de un
Gobierno.
a. Un conjunto de individuos o población.
b. El territorio fijo.
c. Un Gobierno.
Para el cometido de sus funciones, todo Gobierno necesita contar con las atribuciones necesarias
y con la existencia de normas a las cuales debe sujetarse los individuos que componen esa comunidad;
por supuesto, esas normas tendrán que tener el carácter de obligatorias y constituyen las llamadas normas
jurídicas.
El conjunto de las normas jurídicas obligatorias que reglamentan la actividad de los individuos
en sociedad, constituye el Derecho2 propiamente dicho y son aplicables también para aquellos que tienen
a su cargo el gobierno del Estado.
Dichas Normas Jurídicas se diferencian y a su vez, tienen similitud, con las reglas morales que
presiden la conducta de un individuo respecto de otro u otros; en efecto, se asemejan por cuanto fueron
impuestas sobre la base de principios morales o éticos y se diferencian por cuento las reglas morales, si
bien son obligatorias a la conciencia humana, no poseen la potestad de ser aplicadas coercitivamente y
constituyen lo que ha sido llamado el Derecho Natural para diferenciarlo del denominado Derecho
Positivo constituido por las normas jurídicas.

Introducción3
Los romanos, que fueron los creadores del Derecho en la antigüedad, llamaban a lo que creían
lícito Jus. Tal era lo dispuesto por las leyes o bien lo dictado por los magistrados.
El Jurisconsulto Celso lo definió como el arte de lo bueno y de lo equitativo.
A partir del siglo IV de la era cristiana comenzó a utilizarse la palabra Directum (guiar -
conducir) para señalar al conjunto de normas religiosas que orientaban la vida humana por el camino
correcto.
De ésta palabra (Directum) derivan todos los términos que hoy entendemos por derecho (Diritto
– Directo – Droit - Right)

1
Fuente: Derecho. El Marco Jurídico – Normativo de las Organizaciones. Autor: Apolinar E. García.
Editorial: Ediciones Polimodal.
2
El Derecho. Etimológicamente deriva del latín directus, p.p. de dirigiere que significa enderezar, alinear. Nos da la
idea de lo recto, igual, sin torcerse a ningún lado. Concepto. El Derecho “es el conjunto de normas obligatorias que
regulan la vida del hombre en la sociedad”. Decimos que:
 “El Derecho es el conjunto de normas…” Como ciencia el Derecho posee un conjunto ordenado de
principios y un método destinado a conocer la verdad. Estos principios se llaman normas que, por ser de derecho, las
llamamos normas jurídicas (jus = Derecho). Estas normas regulan la vida social: la organización de la sociedad
misma, las relaciones del individuo con el Estado, las relaciones de las personas entre sí, de las personas con los
bienes, las relaciones comerciales y de trabajo, etc., todo queda comprendido en el ámbito del Derecho y por ende
sometido a las normas que consagra.
 “Que regulan la vida del hombre en la sociedad”. Las normas jurídicas tiene esa finalidad: regular, regir,
dirigir, pautar las conductas. Esto las diferencia de otro tipo de normas, como lo veremos más adelante. En una
sociedad los hombres deben ajustar sus conductas a las normas que rigen en la misma. La no adecuación de las
conductas de las personas a las normas, determina la aplicación de sanciones obligando a su cumplimiento en forma
coactiva. La coacción es una característica de las normas jurídicas. De allí que las normas sean obligaciones, es decir
que el no acatamiento o respeto de las misma trae aparejado la aplicación de una sanción que el derecho prevé.
 Terminamos diciendo que “regula la vida del hombre en sociedad”. Párrafos más adelante expresarán que
el hombre es un ser social, que no vive aisladamente, sino junto con otros. La vida que el hombre desarrolla en la
sociedad, se desenvuelve dentro del marco del Derecho. Esto está incorporado a nuestras vidas de tal manera, que
muy poco es lo que podemos hacer que no esté reglado por él. Desde los hitos más importantes de nuestras vidas
hasta los más banales o rutinarios, todos ellos se desenvuelven dentro del ámbito del Derecho.
Fuente: Derecho. 2da. Edición. Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves. Editorial Maipue. 2001
3
Fuente: Derecho. Autores: Angrisani Roberto, Galíndez Robert y Trotta María. A & L Ediciones. 2009

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 1


Espacio Curricular: Derecho Curso: 2do.
Unidad 1. Fundamentos Período: ……

Para definir el significado de la palabra Derecho debemos tener en cuenta dos aspectos: el
objetivo y el subjetivo.

Aspecto Objetivo: Es un conjunto de normas


que rigen las obligaciones que presenta la vida human en
sociedad. Es decir, regula la conducta humana para establecer el orden en la
sociedad. En este aspecto tiene una independencia total de ser sobre el cual recae su normativa.
Aspecto Subjetivo: Es la facultad que tiene cada uno para obrar de cierto modo frente a los demás.
Aquí se vincula a las personas que lo tienen o lo ejercitan, estos dos sentidos no son independientes sino
que se complementan y por lo tanto el Derecho se compone de Preceptos Morales, Normas Sociales y
Reglas Técnicas.

 Los Preceptos Morales distinguen lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto


 Las Normas Sociales son las reglamentaciones prácticas de los Preceptos Morales.
 Las Reglas Técnicas señalan los medios por los cuales deben valerse los hombres para alcanzar
los fines permitidos por el Derecho.

Derecho Objetivo Derecho Subjetivo


Se describe al derecho como orden social justa. Llambías,
La facultad que tiene una persona de exigir que se le
describe al Derecho como exterior al ser humano, como las
entregue la cosa debida, de que se le deje transitar por la
normas que regulan su conducta. Las normas que contiene
calle, de exigir que se le respete su integridad personal,
la Constitución Nacional, el Código Civil, el Código de
que se le pague el precio justo, a esa facultad de hacer, dar
Comercio, La Ley de Riesgos Laborales, La Ley de o exigir de los demás una determinada conducta se la
Derechos del Consumidor, la Ley de Tránsito, etc., es el
denomina Derecho Subjetivo. Cuando nosotros decimos:
Derecho Objetivo. Todos son cuerpos normativos que tengo el derecho de exigir que Juan me pague el precio del
regulan relaciones jurídicas y conductas. automotor que le vendí, tengo el derecho a que se me
otorgue el diploma al término de mis estudios, tengo el
derecho a que se me indemnice por el despido arbitrario,
todos estos son derechos subjetivos que nacen de una
norma establecida en el Derecho Objetivo.
Debemos acentuar la reciprocidad de ambos conceptos: a uno se lo analiza como objeto del saber y el
conocimiento, al otro desde el individuo o sujeto de derecho que ejerce la facultad o prerrogativa que le
otorga la normativa jurídica.

No se concibe al hombre viviendo de otra forma que no sea en sociedad. Para satisfacerse necesita
invariablemente relacionarse y organizarse con otros individuos. De ésta
organización nace la necesidad de un orden; para lograrlo
requiere reglas, y éstas constituyen normas; entre
ellas cabe distinguir morales y jurídicas4.
Normas Morales: son reguladoras del espíritu, los hombres las cumplen por propia
voluntad en forma espontánea, si bien traen aparejado una sanción de orden espiritual por el
incumplimiento, no se establece de manera obligatoria contra el sujeto.
Normas Jurídicas: son el conjunto de normas dictadas por la autoridad competente y prevén una
sanción ante el caso de incumpliendo o inobservancia. Las personas están obligadas a cumplirlas; si no lo

4
Normas morales y normas jurídicas. Estas al igual que las jurídicas, si bien señalan la conducta a la que
el hombre debe ajustarse, se diferencian de las segundas porque no le imponen el cumplimiento
obligatorio de la norma, sino que el mismo queda librado a la conciencia.
Las normas jurídicas, en cambio, rigen las conductas de los hombres en la sociedad, y quien se
aparte del cumplimiento de la norma recibirá la sanción que el propio derecho prevé en el caso.
No hay duda del deber moral de los padres de amar a sus hijos: este sentimiento es el
fundamento y el sostén de las relaciones entre padres e hijos; empero, el cumplimiento de este deber
queda librado a la conciencia del individuo. Si por algún motivo una persona no acata la norma moral,
quien no la cumpla no recibirá otra sanción que el rechazo, o la censura de la sociedad y el reproche de
su conciencia. En cambio, la obligación de dar alimentos a los hijos menores de edad, surge de una
norma jurídica, motivo por el cual su incumplimiento determinará la aplicación de una sanción por parte
de los jueces. Al ser las normas jurídicas obligatorias, su incumplimiento trae aparejada la aplicación de
una sanción al infractor.
Como vemos, las normas morales y jurídicas tienen una estrecha vinculación, en tanto ambas
regulan conductas humanas. Tienen el mismo sujeto: el ser humano; tienen la misma finalidad: el bien
común; pero se diferencian en razón del carácter coactivo de las normas jurídicas, que no revisten las
normas morales.

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 2


Espacio Curricular: Derecho Curso: 2do.
Unidad 1. Fundamentos Período: ……

hacen tendrán una sanción, la cual recaerá sobre el responsable en forma obligatoria. Por eso se dice
que las normas jurídicas son imperativas5 porque obligan y coercitivas6 porque imponen una sanción.

Caracteres:
 Bilateral. Obliga a ambas partes (Individuo y Estado)
 General. Alcanza a todos los sujetos o individuos.
 Coercitivo. Se aplica con el uso de la fuerza en caso de incumplimiento. (No siempre se aplica
la fuerza, como por ejemplo cuando se ejecuta un documento comercial)
 Imperativo: obliga, ordena.

División del Derecho7


Es tan vasto el campo de la ciencia del Derecho, que se divide
para su estudio en distintas ramas. Una de las primeras clasificaciones es
entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo.

Derecho natural:
“Es el conjunto de principios jurídicos fundamentales. El hombre
lo reconoce mediante la razón, no lo crea. Está presente en la conciencia
humana…”8
Los romanos definían al Derecho Natural como “un conjunto de
reglas fundadas en la naturaleza humana y reveladas al hombre por la
razón”.
Es innata, inherente al hombre por su naturaleza humana. Es
universal y perenne. Es un orden jurídico válido en todas las épocas y para todos los pueblos, cualquiera
sea el grado de su desarrollo; es superior a las estructuras políticas y económicas imperantes y a las
determinaciones de los hombres. Este concepto nos lleva a pensar que el derecho natural es un derecho
común para toda la humanidad. Llambías agrega que el Derecho Natural “es un ordenamiento que,
conforme a la naturaleza humana, tiende a la instauración de la Justicia en la sociedad”. Así sabemos:

 Que hay que cumplir con lo pactado. Es un principio vigente en todos los tiempos y en todo el mundo, que
quienes acuerdan un pacto o un contrato saben que tiene el deber de cumplirlo.
 Que hay que reparar los daños causados a otro.  Que hay que respetar la jerarquía. Es respetar
También es sabido que si una persona causa un daño a los grados, el orden que aparece en la conformación de la
otra, debe reparar los perjuicios que el otro ha sufrido. organización de la vida social, que implica el deber de

5
Las normas jurídicas son el conjunto de reglas dictadas por una autoridad estatal. Estas normas prevén
una sanción para el caso de incumplimiento, de cuya aplicación se ocupan órganos específicos del
Estado. O sea, las personas están obligadas a respetar las normas jurídicas para no sufrir la sanción, por
eso son imperativas. El derecho es el conjunto de las normas jurídicas vigentes en una sociedad y que
conforman un sistema.
6
Coerción. Es la aptitud de disponer de la fuerza para hacer cumplir la ley, de la que gozan los poderes
jurisdiccionales; forma parte de la función jurisdiccional.
7
Fuente: Derecho. 2da. Edición. Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves. Editorial Maipue. 2001. página. 15
8
Agustín De Vedia, Derechos Constitucionales y Administrativo; p. 11.

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 3


Espacio Curricular: Derecho
Unidad 1. Fundamentos

Este principio acompaña al hombre desde los tiempos subordinación de unos con respecto a aquéllos que
más remotos y cualquiera sea el estadio de la civilización naturalmente o como consecuencia de las formas están
en que se encuentre. Lo omisión a cumplir con la investidos de autoridad, ya sea dentro de la familia, en el
reparación del daño, coloca al autor del daño en trabajo, etc.
infracción con este principio.
Principios como el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad, la seguridad, la justicia, son
principios del derecho natural9.

Derecho positivo:
En cambio, el Derecho Positivo10 es el conjunto de normas sancionadas coercitivamente por la
autoridad pública. En este caso, el Derecho nace específicamente de una norma o regla de Derecho. Es el
conjunto de leyes. No es anterior, ni inmutable. No se trata de principios de Derecho, sino de normas
concretas que en un momento determinado rigen la conducta de las personas en una sociedad
determinada.
Encontramos una estrecha relación entre el Derecho Natural y el Derecho Positivo, ya que ambos
integran el conjunto de Derecho que hemos dado. Si reconocemos al principio como el conjunto de reglas
inherentes a la persona en razón de su naturaleza humana, veremos que ninguna norma de Derecho
Positivo puede contrariar al Derecho Natural ya que de hacerlo sería una norma injusta, y al mismo
tiempo el Derecho Natural es una fuente generadora de directrices, es una guía orientadora para el
Derecho Positivo. El Derecho Positivo que aplican los Tribunales (que es la forma en que el Estado
cumple con su función de asegurar el bien común), es obligatorio en tanto se adecue a las normas de
Derecho Natural.

A partir de la Segunda Guerra Mundial estos principios de Derecho Natural fueron reconocidos
como Derecho Positivo en lo que se llama Derechos Humanos, por ejemplo:
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969.
 La Convención Europea de Derechos Humanos conocido como Estatuto de Roma de 1950.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1950.
También los pactos y convenciones sobre derechos
Humanos que enumera el artículo 75 inciso 22 de la
Constitución Nacional reformada en 1994.
Todos ellos consagran la protección y defensa de
derechos humanos tales como la vida, la integridad personal, la
no discriminación, la libertad personal, la honra y la dignidad;
la libertad de conciencia, de pensamiento, expresión, la
protección de la familia, etc.

Derecho Interno e Internacional 11:


El Derecho Interno es el que rige en un Estado y el Derecho
Internacional es el que rige las relaciones entre distintos
Estados o nacionales (personas) de distintos Estados y entre los
Estados y organismos internacionales. A su vez puede ser
privado o público.

Derecho Público y Derecho Privado:


La clasificación entre Derecho Público y Privado se remonta
al Derecho Romano, Ulpiano elabora esta distinción:
“Publicum jus est quod ad statum rei Romanae spectat” (el
Derecho Público es el conjunto de normas concernientes al Estado o a la cosa pública romana)
“Privatum quod ad singularum utilitatem pertinet” (El Derecho Privado tiene en consideración
lo concerniente a la utilidad de los particulares)
9
Derecho natural. Es aquel que corresponde a todo hombre por el sólo hecho de serlo, su expresión es
originaria de Roma y fue Santo Tomás de Aquino quien dio el máximo desarrollo a esta teoría. Fuente:
Derecho. Autores: Angrisani Roberto, Galíndez Robert y Trotta María. A & L Ediciones. 2009
10
Derecho positivo. Conjunto de normas jurídicas formada por la Constitución Nacional, Leyes
Nacionales y Provinciales, Decretos, Ordenanzas, Disposiciones, todos aplicables según la jerarquía
normativa.
Tienen vigencia en un lugar y momento determinado, puede ser modificarse con el tiempo.
11
Fuente: Derecho. 2da. Edición. Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves. Editorial Maipue. 2001

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 4


Espacio Curricular: Derecho .
Unidad 1. Fundamentos

Esta clasificación tiene en cuenta quiénes son los sujetos de derecho y qué interés protege la
norma. Si uno de los sujetos de derecho es el Estado que obra como poder público y/o el interés que
persigue la norma es el bien común, estamos en presencia del Derecho Público. Si los sujetos de la
relación son personas privadas, o el interés perseguido es el interés individual o de un grupo de
particulares, la rama del derecho pertenece al Derecho Privado.
La aparición de los derechos humanos y el reconocimiento constitucional de los mismos ha
determinado que la rígida barrera entre Derecho Pública y Privado comience a esfumarse.
Actualmente se ha estudiado que no se puede hacer una división tan estricta de las ramas del
Derecho y se ha observado que temas que tradicionalmente se encontraban en el ámbito absolutamente
privado, comienzan a pertenecer al ámbito público. Un ejemplo de ello es el Derecho de Familia que
siempre perteneció al Derecho Privado; sin embargo, al existir normas constitucionales que obligan al
Estado a protegerla (integridad de sus miembros, la protección de los niños, etc.), nadie puede negar hoy
en día que tiene características de Derecho Público.

Las principales divisiones del Derecho Público son:


 Derecho Internacional Público: rige las relaciones de los Estados entre sí.
 Derecho constitucional: organiza los poderes del Estado, sus atribuciones y deberes, y sus
relaciones con los habitantes del país.
 Derecho Administrativo: organiza la Administración Pública.
 Derecho Penal: tipifica los delitos y establece las sanciones correspondientes para los hechos
que ponen en peligro la integridad de la sociedad.
 Derecho Procesal: es el conjunto de normas que organizan el Poder Judicial y establece las
reglas para actuar ante la Justicia y garantizar de ese modo, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento
de las normas.
 Derecho comunitario o Transnacional: Es el derecho que aparece cuando un grupo de
Estados delegan en competencia y jurisdicción sobre ciertos asuntos en determinados órganos
supranacionales a los que se someten voluntariamente. Por ejemplo, la Unión Europea.

Derecho12 (clasificación)
Público Regula las relaciones públicas entre el Estado y la cosa pública, es
Derecho

decir de toda la comunidad en un plano de superioridad del Estado


Positivo

Privado Regula las relaciones de los particulares entre sí, en un plano de


igualdad
De fondo Se refiere al contenido de las normas jurídicas.
De forma Se refiere al procedimiento a seguir ante los órganos encargados de
aplicar el Derecho.
Interno Regula las relaciones que se desarrollan dentro del Territorio Nacional.
Externo Regula las relaciones que se extienden de un Estado hacia el exterior.

El Derecho Público y el Derecho Privado 13


La doctrina tradicional distingue el derecho público del derecho privado. El derecho privado está
integrado por normas que colocan a las personas en un plano de igualdad jurídica. Por ejemplo, en las
normas que rigen el contrato de compraventa no hay relación de subordinación entre comprador y
vendedor, por lo tanto se trata de normas de derecho privado. El derecho público, en cambio, establece
relaciones de subordinación entre las personas a las cuales se dirige. Así ocurre cuando el Estado regula

12
Fuente: Derecho. Autores: Angrisani Roberto, Galíndez Robert y Trotta María. A & L Ediciones. 2009
13
Fuente: Derecho. Marco Jurídico de las Organizaciones. Autores. Graciela Chalita, Alejandra
Piedracueva. Editorial Aique.

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 5


Ramas del Derecho Público Ramas del Derecho Privado
Derecho Constitucional: Es la que regula el Derecho Civil: Es el que regula las relaciones
Estado, determina la forma de gobierno, organiza privadas de los ciudadanos y de éstos con el
los poderes, sienta las bases y principios Estado, es el que contiene la gran mayoría de las
fundamentales para la organización de la Nación, instituciones del Derecho, entre ellas los Contratos,
siendo la Constitución Nacional la norma las Obligaciones, la Familia, Derechos, etc.
fundamental que regula las relaciones entre el
poder del Estado y los ciudadanos.
Derecho Administrativo: Es el que regula la Derecho Comercial: Es el que regula las
Administración Pública Nacional y Provincial, es relaciones entre los comerciantes y los actos de
decir, la Administración que realiza el Estado de comercio con sus consecuencias jurídicas.
los bienes, intereses y servicios de la comunidad.
Derecho Penal: Es el conjunto de normas que Derecho Laboral: Es el que regula las relaciones
tiende a asegurar y proteger a la sociedad entre los trabajadores y los empleados.
mediante la prevención y represión de los delitos.
Derecho Procesal: Regula el procedimiento Derecho Rural: Es el que regula las relaciones
judicial ante los tribunales y trata también sobre la entre la vecindad rural y trata sobre las
organización del Poder Judicial. consecuencias de la explotación agropecuaria,
ganadera y forestal.
Derecho Internacional Público: Es el conjunto Derecho Internacional Privado: Es el que regula
de normas que regula la relación entre los Estado las normas Jurídicas entre personas de distintas
y también la de éstos con ciertas entidades que, nacionalidades, ya se encuentren dentro de un
sin ser el Estado, tienen personalidad mismo Estado o en Estados diferentes. Por
internacional. ejemplo, si una empresa uruguaya construye una
obre en Bolivia y firma un contrato en Argentina.
Derecho Minero: Es el que regula la exploración
y explotación de las riquezas minerales.

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 6


FUENTES DEL DERECHO

En nuestra materia vamos a utilizar14 la palabra fuente15 para indicar de dónde proviene ese todo que
llamamos Derecho.

Las principales fuentes son: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, los usos y costumbres

Ejemplo: La demanda del peatón que cruza una calle y, por ejemplo, es atropellado por un automóvil,
está regulado por distintas fuentes del derecho positivo. Estas fuentes son normas o preceptos de
diferente origen. La ley regula los derechos del peatón para reclamar contre el conductor del automóvil.
Pero también esa ley es comentada por juristas y estudiosos del derecho, que escriben sobre el tema, y es
aplicada por los jueces en sus decisiones o sentencias que resuelven el reclamo del peatón contra el
conductor.

Entonces, el derecho positivo tiene su origen en las siguientes fuentes: la ley, en sentido amplio, la
doctrina, la jurisprudencia, los usos y costumbres.

14 Fuente: Derecho. 2da. Edición. Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves. Editorial Maipue. 2001
15 Toda norma jurídica surge de un hecho que le da origen y se denomina fuente. Dichas fuentes
puede resultar de una transformación política, social o técnica que impone a su vez la transformación del
orden jurídico.
Tal el caso de la modificación de los derechos civiles de la mujer casada, de la mayoría de edad, del
régimen de patria potestad, etc.
Podríamos llamar a estas fuentes con el nombre de materiales distinguiéndolas de otras de carácter formal
que constituyen el medio por el cual las normas jurídicas se incorporan a la legislación permanente y que
son: ley, usos y costumbres, jurisprudencia, doctrina.
Fuente: Derecho. El Marco Jurídico – Normativo de las Organizaciones. Autor: Apolinar E. García.
Editorial: Ediciones Polimodal
Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 7
La ley16
“Es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza”.
En sentido amplio la ley entonces es toda norma jurídica emanada de autoridad competente.
Dentro de este concepto amplio podemos ubicar la Constitución Nacional, las constituciones provinciales,
las leyes sancionadas por el Poder Legislativo, los reglamentos, los decretos, las ordenanzas.
Sin embargo, en un sentido más estricto, más formal, la ley es un acto emanado del Poder
Legislativo a través del mecanismo que estatuye la Constitución Nacional en los artículos 77 a 84.
La ley ha pasado a ser en la actualidad la fuente más importante del Derecho:
Tiene las siguientes características:
 Obligatoriedad: esto significa que deben ser obedecidas por todos aquellos a quienes va
dirigida. Nadie puede excusarse manifestando que ignoraba la ley17. Esta obligatoriedad surge a partir del
momento que la ley dice que entra en vigencia o a partir de su publicación.
 Coactividad: las leyes como expresión del derecho positivo son coactivas, inducen a la
adecuación de la conducta de los hombres a su mandato, estableciendo sanciones para el caso de su
incumplimiento. Estas sanciones son de carácter resarcitorio y/o represivo18. Un ejemplo del primer
supuesto es la reparación de los daños y perjuicios provocados en un accidente de tránsito, el segundo
supuesto es la aplicación de una pena (de prisión) al que ha cometido un delito.
 Generalidad: la ley abarca un número indeterminado de casos. Esto se logra mediante el
enunciado abstracto de la conducta que se desea regular. Estas características surge del artículo 1° del
Código Civil cuando establece que “las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la
República…” Es decir se aplican a la totalidad de las personas que se encuentran en las mismas
circunstancias. Por ejemplo, un enunciado general sería: “todo el que produce daño debe repararlo”.
Las leyes producen efectos con relación al territorio y al tiempo.
Con relación al territorio, decimos que las leyes son eminentemente territoriales: es decir que
son dictadas para ser cumplidas en el territorio en el que la autoridad de que emanan las dictó. En este
sentido hay leyes nacionales, provinciales, según sea la autoridad de la que emana.
Pero hay casos en que las leyes de un país producen efecto en el extranjero: hablamos de la
extraterritorialidad de la ley, que puede surgir de la ley misma o del acuerdo entre dos o más Estados. Es
el caso de un Estado, al que llamaremos A, que requiere de otro, al que llamaremos B, el cumplimiento de
una ley vigente en su territorio. Para B la ley vigente en el país A es ley extranjera. Pero si existen
acuerdos entre los Estados a pesar de que para B la ley A sea extranjera, puede hacerla cumplir en su
territorio. Conocemos casos de extradición de delincuentes, o cumplimiento de sentencias judiciales en
países extranjeros.
 Con relación al tiempo, las leyes son irretroactivas: las leyes rigen para el futuro, es decir para
las situaciones que se plantean con posterioridad a la sanción de la ley. Este principio de irretroactividad
tiene por finalidad no afectar derechos ya adquiridos y está estrechamente vinculado con la seguridad
jurídica19.

Pero el mismo tiene excepciones, es decir que en algunos casos se le reconocen a la ley efectos
retroactivos, de modo que será aplicada a situaciones de hecho que se produjeron con anterioridad a su

16
Fuente: Derecho. 2da. Edición. Ana María Zajac, Mónica Noemí Chaves. Editorial Maipue. 2001
17
Cuando mencionamos las normas jurídicas obligatorias que reglamentan la actividad de los
individuos en sociedad, cuyo conjunto constituye el Derecho, puntualizamos las características esenciales
de la ley.
El término ley, derivado de la voz latina lex, tiene a su vez origen en la palabra legere referida al
precepto o regla que rige las relaciones entre los hombres; no obstante para los romanos lex representaba
el jus scriptum o derecho escrito, en oposición al derecho consuetudinario o no escrito.
18
carácter resarcitorio implica la reparación económica del daño causado a la víctima. Carácter
represivo implica la aplicación de una pena, de una sanción penal a quien produce el daño.
19
Seguridad jurídica. Se trata de la confianza que los ciudadanos tienen en el conjunto de leyes que
rigen en un país, y que vivenciadas día a día, en forma continua, en un Estado de Derecho garantizan la
seguridad y el orden jurídico.
Derogación. Anulación, abolición o revocación. Una ley es derogada cuando se suprime todo o una parte
de ella.
Incompatible con la ley anterior. Es decir que la nueva ley tiene conceptos o un espíritu distinto a la ley
anterior, lo que determina que pierda su vigencia.

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 8


Estas excepciones son sólo en caso de leyes de orden público (es decir de leyes que afectan a la sociedad
en su conjunto) y en el caso del Derecho Penal, si se trata de leyes más benignas o beneficiosas para los
procesados.
La sociedad con el tiempo se va transformando, y puede producir hechos que determinan
cambios que hacen necesaria la derogación de una ley.
La derogación de las leyes puede ser expresa o tácita. Es decir expresa cuando es derogada por
otra ley. La derogación es tácita cuando un a ley posterior es incompatible con la ley anterior. El no
uso de una ley es también causa de la derogación tácita de la misma.

La ley20
Es la más importante de las fuentes del derecho, proviene del vocablo latino lex. Una de sus
definiciones dice que es la regla social obligatoria establecida de modo permanente por la autoridad
competente, otra definición establece que es el precepto de la razón orientada hacia el bien común y
promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Irrenunciable: no pueden General. Porque alcanza a todos


renunciarse a su aplicación general Caracteres los habitantes del país.

Obligatoriedad: deben ser obedecidas por todos los Estable. Porque se mantienen vigentes en el tiempo
habitantes del país sean nativos o extranjeros. hasta que sean derogadas por otra ley.
Irretroactividad. Las leyes se aplican para el futuro, Creadas por el Estado. Son dictadas por la autoridad
no pueden aplicarse a situaciones definitivamente competente que corresponde, ya sea ley dictada por el
arregladas conforme a una ley determine y siempre Poder Legislativa.
que no afecte derechos adquiridos.

Clase de leyes
 De aplicación particular: se aplican en casos particulares y determinados.
 De aplicación general: se aplican en forma permanente y están vigentes mientras no sean
derogadas.

 Imperativas. Son las que se imponen independientemente de la voluntad de los particulares, que
no se pueden renunciar a sus disposiciones ni violar las mismas. Regulan intereses de la comunidad en
general.
 Supletorias. Son las que pueden dejarse de lado por los particulares que quieren regular sus
relaciones en forma diferente a las previstas por aquellas; por ejemplo: las relaciones en los contratos
entre los particulares.

Ley en sentido material y formal.


 En sentido material. La ley es la norma escrita obligatoria sancionada por un órgano del Estado
de acuerdo a la Constitución Nacional.
 En sentido formal. Es cuando está dada por la participación del Poder Legislativo Nacional o
Provincial (Cámara de Diputados y Senadores) donde se han debatido las iniciativas presentadas.

************
La costumbre
Las sociedades primitivas se han regido por la costumbre y no por la ley escrita. La costumbre es
la reiteración de actos que generan obligación, es una regla de conducta nacida en la práctica social
considerada obligatoria por la sociedad.
Según Ruggiero la costumbre “consiste en la observación constante y uniforme de un cierto
comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que responde a una
necesidad jurídica”.
Resulta de la observancia21 constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros
de una comunidad social con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. Esta costumbre se

20
Fuente: Derecho. Autores: Angrisani Roberto, Galíndez Robert y Trotta María. A & L Ediciones. 2009
21
Fuente: Derecho. Autores: Angrisani Roberto, Galíndez Robert y Trotta María. A & L Ediciones. 2009

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N° 9


Espacio Curricular: Derecho Curso: 2do.
Unidad 1. Fundamentos Período: ……

denomina sin ley o fuera de ella y está llamada a llenar las lagunas legales. Representa en este aspecto
una de las fuentes del derecho.
A veces los usos y costumbres son contrarios a las leyes vigentes, pero tiene tal fuerza que
producen la modificación de esas leyes o el dictado de otras nuevas.
La costumbre22, como norma jurídica no escrita e impuesta por el uso, es considerada como una
de las fuentes del Derecho; consiste en la repetición de manera espontánea y natural de ciertos actos
que, en ocasiones y por la práctica, van adquiriendo fuerza de ley.
En cambio, el uso resulta de un hecho particular e individual y nace de las cosas que el hombre
hace o dice; en otras palabras, es la forma exterior de una manifestación individual que, cuando se
generaliza y constituye la forma de proceder de una comunidad, adquiere la calificación de costumbre.
Sin embargo, los usos y costumbres, según nuestro código civil, no pueden crear derechos sino
cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente.
O sea que los usos y costumbres adquieren fuerza de ley o se imponen como norma jurídica en
dos casos admitidos especialmente, es decir:
 Cuando las leyes supeditan en forma expresa la aplicación de algunas de sus normas a los usos y
costumbres imperantes.
 Cuando se presentan situaciones que no se encuentran comprendidas en disposición legal alguna.

************
La jurisprudencia se encuentra constituida por el conjunto de
sentencias del más alto tribunal de un país y caracteriza el hábito de juzgar de
igual manera una misma cuestión.
Dichas sentencias tratan de corregir la deficiencia, incomprensión o
confusión que pueden presentarse en la interpretación de las leyes y constituyen otra
de las fuentes de que se sirve el derecho.
Los jueces son quienes interpretan y aplican las leyes a los casos concretos que se le someten
para su solución. La fuerza de las decisiones judiciales surge cuando una misma situación jurídica es
resultado en forma coincidente por distintos jueces, quienes lo expresan en sus fallos y los tribunales del
país siguen estas decisiones. Las decisiones coincidentes de muchos jueces sobre una misma cuestión
crea la convicción de su justeza y demuestra estabilidad jurídica.

* **********
La doctrina es el conjunto de las opiniones de los
juristas (estudiosos, investigadores y opinólogos del
derecho) de reconocida trayectoria sobre temas de su
competencia. Sin intérpretes de las normas creadas, conocidos como
doctrinarios.
Es la opinión de los estudiosos sobre distintos temas de Derecho. Si bien no es una fuente formal del
derecho porque no se impone obligatoriamente, es muy importante porque brinda un conocimiento
sistemático de las normas jurídicas. Las opiniones de los juristas son seguidas muchas veces por los
jueces, cuando tienen que resolver cuestiones dudosas o muy controvertidas.

Otra fuente
La equidad
No es una fuente natural del Derecho, es una técnica de aplicación de
la ley a situaciones especiales. El Diccionario Jurídico, de Castán Tobeñas la
define así: “La equidad, a diferencia de la justicia, toma en cuenta el sentido humano que
debe tener el Derecho, prevaleciendo frente a las consideraciones normales y regulares la circunstancias
del caso concreto”. El Autor Corts Grau, nos dice “la equidad no implica suavidad sino justeza, es la
justicia al caso concreto”.

Fuente: Derecho. El Marco Jurídico – Normativo de las Organizaciones. Autor: Apolinar E. García.
22

Editorial: Ediciones Polimodal

Editado por Profesor CORDA ALDO Página N°


10

También podría gustarte