Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Principio de Culpabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Lavn lvarez Guillermo

Introduccin al Derecho Penal


Doctor Hernndez Pliego
Instituto Nacional de Ciencias Penales


Principio de culpabilidad

Antes de poder hablar acerca del principio de culpabilidad es necesario que se d
una definicin de lo que es el Derecho penal, para Pavn Vasconcelos este es el
conjunto de normas jurdicas, de Derecho pblicointerno, que definen los delitos y
sealan las penas y medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia
del orden social.
1
As podemos observar como este Derecho Penal se encuentra
instituido por diversas normas jurdicas, a estas normas se les caracteriza, por
estar escritas en diferentes tratados, cdigos, en la misma Constitucin, etc. Lo
que las normas buscan es un orden aun cuando en las mismas normas se
puedan encontrar ciertos huecos o espacios en donde este orden queda
cuestionado. Cuestionado en el aspecto del como las normas procuran obtenerlo,
del como estas normas siendo la ley, la palabra que dicta, que manda, que regula,
entre otras definiciones, buscan la pena en donde se ve transgredida su propia
afirmacin, de slo buscar el bien para la persona, el establecer su seguridad. De
esta forma lo que en este caso importa es como la Pena constituye el medio ms
eficaz del delito.
Otra definicin del Derecho Penal, la obtenemos de Zaffaroni, el cual dice que
entendemos por Derecho Penal al conjunto de leyes que traducen normas tuitivas
de bienes jurdicos y que precisan su alcance, cuya violacin se llama delito e
importa una coercin jurdica particularmente grave, que procura evitar nuevas
violaciones por parte del autor. Conforme a la previa advertencia formulada,
tambin cabe entender por derecho penal, al sistema de comprensin de ese
conjunto de leyes
2
. Con esto podemos precisar nuevamente como el Derecho
Penal, su principal accin es esta coercin, en este caso la pena a la violacin, al

1
Pavn Vasconcelos, Francisco, Manual de derecho penal mexicano, 17. ed.,
Mxico, Porra, 2004, p.3.
2
Zaffaroni, Eugenio Ral, Tratado de derecho penal parte general, Buenos Aires,
Ediar, 1998, t. I, p. 24.
delito, teniendo como fin que se repitan este tipo de acciones. Entonces
nuevamente observamos, como es este orden lo que tanto se quiere mantener
en esta materia Penal. En la Escuela Clsica se encuentra en ya clsico Tratado
de los delitos y de las penas, escrito por Becaria, que debido a este
establecimiento de los penas, se crea una serie de consecuencias. Una de estas
consecuencias es que slo las leyes pueden decretar las penas de los delitos; y
esta autoridad residir nicamente en el legislador, que representa toda la sociedad
unida por el contrato social.
3
Este es otro de los puntos importantes cuando
estemos hablando del Derecho Penal, desde las corrientes filosficas antiguas,
fue instituido el Estado, el cual a su vez, fue creado en el momento en que las
personas entran en el contrato social. De esta manera lo que se obtendr es la
seguridad de estas personas a cambio de sesgar la libertad y ser nicamente el
soberano, las leyes, el gobierno, el Estado (entre otras maneras de cmo llamarlo)
la nica autoridad para poder imponer las penas hacia las personas que han
violentado el orden social y han cometido la violacin, o como habamos visto
previamente con Zaffaroni; el delito.

Con lo previamente visto, se puede entender como la materia Penal y las leyes en
general, en todo momento se enfocarn en esta seguridad, en este orden que
quieren brindarle a la poblacin en general. En el ao 2002 se establece en el
Distrito Federal un nuevo Cdigo Penal el cual al igual que lo anterior, tiene
como objetivo, garantizar el bienestar de aquellos que se encuentran bajo el
manto de las leyes. Dentro de esta Cdigo Penal se encuentran, las garantas
individuales, las cuales sern las encargadas de cumplir con la finalidad del
sistema penal. Y de igual manera el resto de los principios que ahora rigen a este
Cdigo Penal. A continuacin se mencionan algunos de los principios.

Artculo 1. Principio de legalidad

3
Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, 18. ed., Mxico, Porra. 2011,
p.10.
Artculo 2. Principio de tipicidad y prohibicin de la aplicacin retroactiva,
analgica y por mayora de razn.
Artculo 3. Prohibicin de la responsabilidad objetiva.
Artculo 4. Principio del bien jurdico y de la antijuridicidad material.
Artculo 5. Principio de culpabilidad.
Artculo 6. Principio de la jurisdiccionalidad.
Artculo 7. Principio de territorialidad.
Artculo 8. Principio de aplicacin extraterritorial de la ley penal.
Artculo 9. Validez temporal
Artculo 10. Principio de ley ms favorable.

Estos son slo algunos de los principios que integran el Cdigo Penal del Distrito
Federal, han sido mencionados ya que en ellos podemos encontrar aquellas
clausulas que doten de garantas individuales a las personas que se vean
involucradas en cuestiones legales, en donde se les quiera aplicar las leyes o
penas correspondientes. De esta forma bajo este Cdigo es preciso encontrar que
las penas a aplicar o a no aplicar tengan un fundamento correcto y no se vea
nicamente sujeto a la subjetividad u objetividad del legislador. En este trabajo nos
enfocaremos en el 5 Artculo: El principio de culpabilidad

A continuacin se presenta una transcripcin de dicho Artculo, proveniente del
Cdigo Penal para el Distrito Federal.
ARTCULO 5 (PRINCIPIO DE CULPABILIDAD). NO PODRA APLICARSE PENA
ALGUNA, SI LA ACCION O LA OMISION NO HAN SIDO REALIZADAS
CULPABLEMENTE. LA MEDIDA DE LA PENA ESTARA EN RELACION
DIRECTA CON EL GRADO DE CULPABILIDAD DEL SUJETO RESPECTO DEL
HECHO COMETIDO, ASI COMO DE LA GRAVEDAD DE ESTE.
IGUALMENTE SE REQUERIRA LA ACREDITACION DE LA CULPABILIDAD DEL
SUJETO PARA LA APLICACION DE UNA MEDIDA DE SEGURIDAD, SI ESTA
SE IMPONE ACCESORIAMENTE A LA PENA, Y SU DURACION ESTARA EN
RELACION DIRECTA CON EL GRADO DE AQUELLA. PARA LA IMPOSICION
DE LAS OTRAS MEDIDAS PENALES SERA NECESARIA LA EXISTENCIA, AL
MENOS, DE UN HECHO ANTIJURIDICO, SIEMPRE QUE DE ACUERDO CON
LAS CONDICIONES PERSONALES DEL AUTOR, HUBIERA NECESIDAD DE SU
APLICACION EN ATENCION A LOS FINES DE PREVENCION DEL DELITO QUE
CON AQUELLAS PUDIERAN ALCANZARSE.
4

Previamente a dar los distintos conceptos que se han recopilado en este trabajo
sobre el principio de culpabilidad, se expone una pequea parte histrica sobre
este.
En el contexto histrico de la culpabilidad parte desde la poca antigua se
determin este primer concepto el cual tiene como parte central, que no habr
existencia de delitos sin culpa, en este momento su fund uno de los principales
dogmas, que hasta la fecha sigue teniendo la misma validez: nullum crimen sine
culpa. Es importante de igual manera mencionar como en la antigedad se
presenciaban, sanciones, en donde se involucraba tanto al responsable como al
inocente, y haba momentos incluso en donde las penas podan pasar a los
descendientes de estos responsables. Esto es algo que hoy se tiene prohibido, es
aqu en donde entra este principio de culpabilidad, el punto en donde hay
personas que no son responsables de los actos cometidos por familiares
ascendentes. Esto incluso se puede observar, dando un ejemplo terrenal, en el
pago de alguna deuda, que esta ha llegado a pasar de un miembro a otro
miembro.
Es hasta la Edad Media que se encuentra a la teora de la culpabilidad con una
mejor estructura siendo el derecho penal italiano el que introdujo en la doctrina del
derecho comn una teora al respecto y sobre esa base desarroll durante los
siglos XVI y XVII su concepcin. Posteriormente cobr influencia la concepcin de
la culpabilidad del derecho natural a partir del cual autores como Samuel
Pufendorf ofrecieron el concepto de imputacin, la primera estructura mental
susceptible de desarrollo. La imputacin surgi como un concepto que identificaba

4
Extrado del Cdigo Penal Para el Distrito Federal. Artculo 29, disponible en
www2.scjn.gob.mx/Leyes/ArchivosLeyes/25361036.doc
la accin libremente producida a cargo del autor y por ende como fundamento de
su responsabilidad ad ipsum propie pertinens, causa moralis.
5
Esto expresa que el
acto efectuado, se lleva a cabo con una conciencia previa, o entindase como la
voluntad de realizarlo. Esto es algo que hoy en da se observa, toda accin
realizada por una persona, conllevaba consecuencias y este es el punto central
del principio de culpabilidad. Se debe de encontrar ese ncleo, esa accin, las
consecuencias, y sobre todo, el grado de culpabilidad que la persona tiene en esta
accin. Hablando desde un punto de visto psicolgico, hay personas que pueden
presentar ciertos traumatismos, o ms especficamente, algn dao orgnico. Este
dao orgnico puede ocasionar una distorsin o incluso, la prdida total de esta
concepcin de la voluntad. Realiza el acto pero no tiene consciencia alguna de
que lo haya hecho, es aqu en donde podramos introducir este principio de
culpabilidad, y de esta forma evaluar el grado de culpabilidad, evaluar si se le
debe de dictar alguna pena a una persona que no tiene conciencia alguna de lo
que hizo, o de qu manera proceder con el caso. Estas son cuestiones
importantes ya que no se puede deslindar todo concepto psicolgico en ningn
concepto que involucre las acciones de las personas, se debe de recordar que hay
tanto factores exgenos como endgenos que determinan a las personas, y esta
determinacin ser una herramienta, una manera de cmo poder complementar
diversos actos penales. Esta ltima exposicin psicolgica tambin es una parte
fundamental de la historia de la culpabilidad. En donde se reconoci que no poda
ser culpabilidad la culpa inconsciente dado que ya estaba caracterizada, por la
falta de una relacin psquica entre el autor y el hecho cometido por l. De esta
forma en la actualidad ya no se sustenta el concepto psicolgico de la
culpabilidad, pero sigue teniendo significacin no solamente histrica
6

Posterior a la teora de base psicolgica, se introduce la normativista, en donde se
la da un juicio de valor a la culpabilidad. Este es entendido como reprochabilidad,

5
Plascencia Villanueva, Ral, Teora del delito, 3. ed., Mxico, UNAM. 2004,
p.161.

6
Bauman, Jurgen, Derecho penal conceptos fundamentales y sistema.
Introduccin a la sistemtica sobre la base de casos, 4. ed., trad. de Conrado A. Finzi,
Buenos Aires, Depalma, 1973, p. 207.
trmino que muchos autores utilizan para el concepto que le dan a la culpabilidad,
como ms adelante se podr ver. Esta concepcin de normatividad planteaba: 1.
La imputabilidad, como capacidad de culpabilidad. 2. El dolo o la culpa como
voluntad defectuosa; y 3. Ausencia de causas de exculpacin
7
.
Por ltimo est la teora normativa ante el finalismo en donde se convierte en una
concepcin puramente normativa, en consecuencia, los presupuestos de la
culpabilidad son: la accin, la tipicidad, antijuricidad y la ausencia de eximentes de
culpabilidad.
Con este principio queda establecido que se debe de poder culpar completamente
a la persona que haya violado una ley, para que de esta forma le sea posible
aplicarle una pena. De lo contrario no hay pena sin la prueba de esta culpabilidad.
En caso de que se presente la pena est tendr una vinculacin directa al grado
de culpabilidad en donde se vea involucrado la persona. De esta forma la pena
depender del grado de culpabilidad y de la gravedad del hecho mismo, con esto,
conformando la pena como tal. Lo importante de este principio a mi opinin es que
es un principio que brinda la seguridad a la persona de no recibir una pena, hasta
que se demuestre lo contrario. No puede ser penado aqul que no puede ser
reprochado por su conducta
8
.
Pero de igual forma hay distintos conceptos de culpabilidad. Uno de estos
conceptos nos lo da Zaffaroni el cual dice que la culpabilidad sea reprochabilidad,
esto es, el conjunto de presupuestos o caracteres que debe presentar una
conducta, para que le sea jurdicamente reprochada a su autor.
9
Esto da la mayor
dificultad en la teora del delito, ya que sin un sustento correctamente construido,
no puede existir forma alguna de tener la base para llevar a cabo una pena. Dando
lugar a que se vea sujeta a la intersubjetividad de las personas que se encuentren
interpretando las normas jurdicas. Se debe de recordar que hay distintas maneras

7
Plascencia Villanueva, Ral, Teora del delito, 3. ed., Mxico, UNAM. 2004,
p.164.
8
Zaffaroni, Eugenio Ral, Tratado de derecho penal parte general, Buenos Aires,
Ediar, 1998, t. IV, p. 10.
9
dem.
del cmo interpretar las normas y muchas veces estas se encuentran mal
interpretadas o incluso, la misma personalidad, prejuicios, cultura o distintos
factores, pueden ser los encargados de que no se presente un fundamento
adecuado. Dando aqu el ejemplo de muchos casos en donde las personas son
culpables de actos cometidos, de esa violacin a las leyes, pero que sin tener las
pruebas o el conocimiento para generar una base, es imposible demostrar esta
culpa. Esto a mi opinin se puede ver de igual manera, en el lado contrario, en
donde pueden existir pruebas que no van directamente relacionadas con esta
violacin o que incluso el legislador hace caso omiso de la inocencia de la
persona, y dicta una pena que no corresponde, al caso en cuestin. La dificultad
para configurar una imagen de la culpabilidad trae por resultado que dentro de ella
se usen otros vocablos como elementos, componentes, lmites, reguladores y
hasta sinnimos, que proporcionan una general impresin de anrquico desorden,
pues cobran sentidos diferentes segn las teoras y hasta las particularidades de
una teora en cada autor determinado que la postula
10
. Con esto observamos
cmo las personas brindarn su propia percepcin de la imagen de la culpabilidad
y se puedan crear no slo confusiones, sino que no por momento se encuentre en
un total desorden en donde no da lugar a una culpabilidad objetiva, pues como
todo acto realizado por las personas, se encuentran sujetos a diversos cambios, y
por lo tanto las mismas interpretaciones se establecen en la misma posicin.

As el autor Villanueva nos dice que en materia culpabilidad no existe una opinin
unnime respecto de cmo definirla, sobre todo en materia de los elementos que
la integran desde la ptica formal y su significado material, propiciado
precisamente por la evolucin de la teora de la culpabilidad a la luz de conceptos
causales, normativistas y finalistas
11
. Y el autor Bacigalupo dice La culpabilidad,
por tanto, constituye el conjunto de condiciones que determinan que el autor de
una accin tpica, antijurdica y atribuible sea criminalmente responsable de la
misma. La cuestin de cules son esas condiciones depender del punto de vista

10
Ibdem, p.11.
11
Plascencia Villanueva, Ral, Teora del delito, 3. ed., Mxico, UNAM. 2004,
p.157.
que se adopte respecto de la pena
12
. Estos dos conceptos nuevamente nos dicen
del como la culpabilidad no est sujeta nicamente a alguna cuestin en particular.
Se le debe de tomar en cuenta todos esos factores y variables que pueden
distorsionarla o simplemente que entran en contacto. Con la ltima definicin
Bacigalupo nos dice que las condiciones dependern del punto de vista que se
adopte. En donde las exigencias de las distintas teoras del derecho, sern
distintas las unas de las otras, tenemos por ejemplo que las teoras absolutas de
las penas exigirn elementos que permitan fundamentar una responsabilidad
tico-jurdica. Mientras que la de la prevencin exigirn responsabilidades sobre la
asocialidad futura del autor.

Aun cuando hemos podido observar distintas concepciones que se tienen sobre la
culpabilidad, y sobre todo, este hecho de que no hay una manera de cmo
generalizarla, ya que se encuentra a la percepcin e interpretacin de cada de las
personas, y no slo eso, sino que el mismo alcance de la culpabilidad encontrar
variantes, dependiendo de que rama del Derecho Penal se encuentre
estudindola. Esto es algo que nos han dicho los diversos autores, cada una de
estas ramas querr encontrar la mejor manera de cmo atribuir esta culpabilidad a
las personas, en base a sus necesidades propias (la de las normas o ramas
jurdicas, no las de la persona). Esto nuevamente nos deja en una posicin en
donde comprendemos que este concepto de culpabilidad contiene una gran
complejidad para poder explicarse el mismo como tal. Pero es importante resaltar
lo que Welzel nos dice El elemento constitutivo de la culpabilidad, que convierte
una accin y una voluntad de accin en culpable, es solamente la
reprochabilidad
13
.

12
Bacigalupo Z, Enrique, Manual de derecho penal, 3. ed., Colombia, TEMIS,
1996, p. 147.
13
Welzel, Hans, Derecho penal parte general, trad. de Carlos Fontn Balestra,
Buenos Aires, Depalma, 1956, p.150.
Lo que se le reprocha al autor es que haya realizado un injusto cuando poda
exigrsele que no lo realizara. De all que cuando no hay injusto no hay reproche
jurdico penal
14
.
As vemos que una vez impuesta esta teora completamente normativa en el
principio de culpabilidad, lo que ahora se comenzar a medir es por eso que se
le ha dado un juicio de valor, lo que har este juicio es determinar si el individuo ha
realizado este injusto y se hace un anlisis de las posibilidades que se le
presentaban para poder no realizarlo. En base a esto se crear un reproche hacia
la persona, este reproche lo conocemos como la pena y como se ha mencionado
anteriormente, tiene como funcin el mantener un orden social o en otras
palabras, sigue siendo una coaccin establecida por el Estado.

Se debe de hacer una distincin entre la reprochabilidad y el reproche mismo, la
reprochabilidad la entendemos como el conjunto de caractersticas que darn pie
a la ejecucin del reproche mismo. Estas caractersticas se deben de analizar en
conjunto y no deslindar una de las otras ya que de otra manera, nuevamente se
ejercern juicios de valor propios, o la subjetividad que cada una de las personas
conlleva en s. Estas caractersticas Zaffaroni nos dice que son las circunstancias
que rodearon la conducta, la personalidad del autor, su posibilidad de motivarse
conforme a la norma, son criterios determinantes de la posibilidad exigible de
actuar de otra forma. Estos criterios nos llevan a averiguar si aI autor se le pudo
exigir que actuara de otra forma en tanto que el dolo y la culpa son formas de
actuar. Con esta reprochabilidad se tienen nuevas herramientas para poder
establecer o determinar si existe alguna posibilidad de que el reproche se veo
excluido. Esto podra ocurrir en el momento en que se comienza a indagar en
estas caractersticas o circunstancias, y as, no slo averigua sobre los aspecto
legales, jurdicos, o en si todo aspecto del hecho. Sino que de igual manera obliga
a que se haga un estudio de la persona, este estudio es importante para separar
por ejemplo cuestiones psicolgicas, como lo podra ser una alienacin mental.

14
Zaffaroni, Eugenio Ral, Tratado de derecho penal parte general, Buenos Aires,
Ediar, 1998, t. IV, p. 27.
Bajo este estudio de reprochabilidad se podr obtener el nivel o grado de reproche
que se le aplique en base a la exigencia que pueda o pueda no tener conforme a
las hechos fcticos de las normas jurdicas. Es importante aclarar que esta
reprochabilidad es un conjunto de las circunstancias, caractersticas o caracteres
del objeto que hacen que a un autor le sea reprochado.

Uno de los puntos necesario a tocar es que la ley no deja librada al criterio del
juez la determinacin de los mbitos de libertad de decisin (o de exigibilidad o de
reprochabilidad). Si bien es l quien en definitiva siempre los aprecia, la ley le
seala los criterios conforme a los cuales debe hacerlo, le seala los umbrales
mnimos y a partir de ellos se deducen los criterios para mensurar los grados
15
.
Este punto nos gua nuevamente al conocimiento de que aunque sean las leyes
quienes establecen los criterios de las decisiones que el juez debe de tomar, estos
por ende van a quedar sujetos a la interpretacin propia de los encargados de
dictaminar el grado que se le dar a estos reproches. Pueden haber juristas los
cuales sigan al pie de la letra todas estas normas, todas estas regularidades o
umbrales que se les de para dictaminar de una manera correcta su juicio. Pero
tambin es imperativo que veamos el otro lado de la moneda, en donde hay
personas que no estn completamente capacitadas para poder estar en un cargo
o simplemente, que no tengan una delimitacin correcta de las caractersticas
propias, como prejuicios, intersubjetividades, historia de vida, etc. Lo cual los
lleven a dictaminar un juicio injusto o un grado que va ms all de lo que se deba
de haber aplicado.

Para finalizar el tema se tiene que mencionar algunos momentos en donde la
culpabilidad se ve excluida o atenuada como lo es en el caso de los menores. En
donde aunque se les d un reproche como tal, este no ser como el que se le
puede adjudicar a un mayor, con la justificacin de que su proceso mental no se
encuentra en un desarrollo completo. Otra de estas exclusiones puede ser la
deficiencia mental o para que se entienda mejor, alguna enfermedad mental. Este

15
Ibdem, p.45.
es uno de las puntos que ya anteriormente hemos tocado en donde la culpabilidad
variar o simplemente no existir, dependiendo de las condiciones y facultades
que una persona tenga. Estas facultades se refiere a que hay momentos en donde
algunos individuos no tengan siquiera el conocimiento de las leyes, de la exigencia
de estas o simplemente de su propia conciencia, de su propia persona.

Dentro del Cdigo Penal del Distrito Federal se establecen diversos lineamientos
en los cuales se excluyen del delito ciertas acciones en concreto, o no slo
acciones, sino que tambin circunstancias. A continuacin se transcriben algunos
para que tengamos un ejemplo ms claro.

El delito se excluye cuando:
I. I. (Ausencia de conducta). La actividad o la inactividad se realice sin
intervencin de la voluntad del agente.
II. II. (Atipicidad). Falte alguno de los elementos que integran la descripcin
legal del delito de que se trate
III. V. (Estado de necesidad). Se obre por la necesidad de salvaguardar un
bien jurdico propio o ajeno, de un peligro real, actual o inminente, no
ocasionado dolosamente por el sujeto, lesionando otro bien de menor o
igual valor que el salvaguardado, siempre que el peligro no sea evitable
por otros medios y el agente no tuviere el deber jurdico de afrontarlo.
IV. VI. (Cumplimiento de un deber o ejercicio de un derecho). La accin o la
omisin se realicen en cumplimiento de un deber jurdico o en ejercicio
de un derecho, siempre que exista necesidad racional de la conducta
empleada para cumplirlo o ejercerlo.
V. VII. (Inimputabilidad y accin libre en su causa). Al momento de realizar
el hecho tpico, el agente no tenga la capacidad de comprender el
carcter ilcito de aqul o de conducirse de acuerdo con esa
comprensin, en virtud de padecer trastorno mental o desarrollo
intelectual retardado, a no ser que el sujeto hubiese provocado su
trastorno mental para en ese estado cometer el hecho, en cuyo caso
responder por el resultado tpico producido en tal situacin.
16


Con estas exclusiones queda delimitado en qu punto se puede modificar esa
culpabilidad y bajo que sustentos. Este principio de culpabilidad es uno de los ms
complejos por el hecho de no tener un sustento en cuando a una
conceptualizacin o generalizacin como tal. Esta complejidad se crea por todas
esas personas y distintas ramas que se encargar de obtener un finalidad
completamente distinta la una de la otra y es justamente por esta complejidad que
se debe de mantener un muy buen control, una excelente delimitacin de las
normas con la persona propia, y una responsabilidad no slo personal, sino con el
resto de la sociedad, de poder establecer propiamente un juicio o un dictamen, y
que este no sea algo injusto para la persona a la cual se est dando.

Llegando al final del trabajo, a mi opinin todos estos elementos que conforman al
principio de culpabilidad, se deben de analizar con sumo cuidado, ya que este
tema es peligroso en lo que se refiere a la situacin penal de las personas. Se
encuentra en juego no slo la libertad de estas personas, sino que su misma
integridad e incluso los derechos inalienables. No es suficiente con seguir las
normas de una manera exacta ya que hemos observado como esto queda a la
subjetividad. Por lo tanto se debe de mantener una ecuanimidad para no
perjudicar a las personas.

Referencias:
Bauman, Jurgen, Derecho penal conceptos fundamentales y sistema.
Introduccin a la sistemtica sobre la base de casos, 4. ed., trad. de Conrado A.
Finzi, Buenos Aires, Depalma, 1973.

Bacigalupo Z, Enrique, Manual de derecho penal, 3. ed., Colombia, TEMIS,
1996.


16
Extraido del Cdigo Penal para el Distrito Federal, artculo 29, disponible en
www2.scjn.gob.mx/Leyes/ArchivosLeyes/25361036.doc
Beccaria, Tratado de los delitos y de las penas, 18. ed., Mxico, Porra.
2011.

Cdigo Penal para el Distrito Federal, artculo 5 y 29, disponible en
www2.scjn.gob.mx/Leyes/ArchivosLeyes/25361036.doc

Pavn Vasconcelos, Francisco, Manual de derecho penal mexicano, 17.
ed., Mxico, Porra, 2004.

Plascencia Villanueva, Ral, Teora del delito, 3. ed., Mxico, UNAM. 2004.

Righi, Esteban, La culpabilidad en materia penal, Buenos Aires, Ad-Hoc,
2003.

Welzel, Hans, Derecho penal parte general, trad. de Carlos Fontn Balestra,
Buenos Aires, Depalma, 1956.

Zaffaroni, Eugenio Ral, Tratado de derecho penal parte general, Buenos
Aires, Ediar, 1998, t. I.

Zaffaroni, Eugenio Ral, Tratado de derecho penal parte general, Buenos
Aires, Ediar, 1998, t. IV.

También podría gustarte