Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sesion #4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
VIII CICLO
LUIS ALBERTO PALOMINO BERRÍOS
lapb99upla@hotmail.com
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

• El término problemas de aprendizaje ha sido traducido al inglés


“learning disabilities” (inhabilidades) utilizándose
intercambiablemente con el de dificultades específicas del
aprendizaje. Otras veces se usa la expresión transtonos del
aprendizaje, traducido de “learnng disoders”, utilizado por autores
que ponen énfasis a perturbaciones psiconeurológicas del lenguaje.
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

• Kirk (1962) “Es un trastorno del desarrollo de las capacidades


necesarias para la interacción social, como son los del habla, lenguaje
escrito, lectura, vocabulario o aritmética”. Se excluye de esta
definición a los sordos, ciegos y el retardo mental.
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

• Bateman (1965) define a los niños con inhabilidades del aprendizaje


como “aquellos que manifiestan una discrepancia significativa
educacional entre el potencial intelectual estimado y el real nivel del
rendimiento; desórdenes en los procesos básicos del aprendizaje;
pueden estar acompañados o no por disfunción del sistema nervioso
central, y no son secundarios al retardo mental generalizado,
deprivación educativa o cultural, perturbación emocional severa o
pérdida sensorial”.
DEFINICIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

• El Comité Nacional Asesor de Niños Impedidos (1968) define a los niños con
inhabilidades específicas para el aprendizaje como “aquellos que muestran
untranstorno o desorden en uno o más procesos básicos y superiores del
aprendizaje relacionados con la comprensión o la utilización del lenguaje hablado
o escrito. Estas alteraciones pueden manifestarse en anomalías al escuchar,
pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o en aritmética. Se trata de condiciones
que han sido referidas como impedidos de tipo perceptual, lesiones cerebral
mínima, dislexia, afasia evolutiva, etc. No incluyen problemas de aprendizaje que
primariamente se deben a impedimentos visuales, auditivos, motores, retardo
mental, disturbio emocional o deprivación ambiental”.
PROBLEMA DE APRENDIZAJE

CONDICIONES

Q ESPERADO

PEA
ENSEÑANZA ALUMNO RENDIMIENTO
REAL

CONDICIONES:
DIFERENCIA O
DISCREPANCIA
PROBLEMA PROBLEMA
PRIMARIO SECUNDARIO
PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA PRIVACION
DE RETARDO EDUCACIÓN CULTURAL
APRENDIZAJE MENTAL ESPECIAL
PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA LA DEFINICIÓN

1. PRINCIPIO DE DISPARIDAD
• Supone que el sujeto con dificultades o problemas de aprendizaje se
caracteriza por una diferencia notable entre lo que es capaz de hacer y lo que en
realidad lleva a cabo. Esto es una marcada diferencia en el aprovechamiento de
aquellas actividades que se refieren a la escuela.
• Es decir, un atraso en el rendimiento real en comparación con el esperado.
• Las Calificaciones y el hecho de que un niño salga mal en los exámenes no son
suficientes para indicar la disparidad. Se observa cuando el rendimiento del
sujeto es bajo si se compara con el rendimiento de sus compañeros y con el
desempeño de otras áreas cognoscitivas, lingüísticas o en general.
PRINCIPIOS
2. ALTERACIONES BÁSICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
• Supone que la integridad de las funciones tiene que ver en cierta manera con el
éxito académico o lingüístico.
• Puede ser por:
• A. Pérdida de un proceso básico
•B Inhibición en el desarrollo del proceso
• C. Interferencia con la función del proceso o bloqueo
• Estos tres tipos de deterioro de los procesos afectan el desempeño
perceptivo lingüístico, motor por que transtorna sus vías de decodificación, las de
expresión y las de asociación.
PRINCIPIOS
3. SUJETOS EXCLUIDOS POR LA DEFINICIÓN.
• Sujetos con problemas primarios más profundos o de otro orden. Por
ejemplo, sub normalidad mental, privación educativa, privación
cultural, grave perturbación emocional. Los problemas de aprendizaje
son secundarios en estos casos frente a impedimentos más serios.
• Pero se considera (por necesidad) a los de privación cultural como
problemas de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS
• Las dificultades de aprendizaje presentan:
• a. Rendimiento inferior al nivel expectación (por parte del sistema
educativo) expresado en las discrepancias entre su potencial para
aprender y su rendimiento real, especialmente en las áreas de
lectura, escritura y cálculo.
• b. Dificultades en uno o más procesos básicos del aprendizaje
(receptivos, asociativos y expresivos).
• c. Inteligencia normal, superior o inferior al término medio
evidenciando a través de las escalas convencionales de medida.
FACTORES
• Antes de revisar los diferentes factores, es necesario tener en
cuenta la clasificación de los factores:
•- Factores de órdenes internos o externos, que más
apropiadamente se denominan endógenos (aquellos cuya
naturaleza del problema se encuentran dentro del organismo o
al interior de la persona) y exógenos (cuando la naturaleza del
problema se encuentra fuera del individuo, en el medio
ambiente).
•- Factores predisponentes, determinantes o
desencadenantes. Los primeros son aquellos que
potencialmente establecen la posibilidad de que el problema
se presente, mientras que el segundo establece directamente
la presentación del problema. Los factores desencadenantes
son aquellos que de una manera innusitada o por alguna
circunstancia genera el problema
FACTORES
• FACTORES ENDÓGENOS:
• 1. Síndrome de deficiencia atencional, llamada antes DISFUNCIÓN
CEREBRAL MÍNIMA. Es DCM. ha sido definida como un
funcionamiento subóptimo del cerebro que genera la dificultad para
aprender. Últimamente se ha denominado a éste como síndrome de
deficiencia atencional, que reviste una característica más funcional y
psicológica. La DCM. tiene su etiología en lesiones cerebrales, o daño
orgánico causado por fiebres altas, convulsiones u otros.
• 2. Mínimo daño orgánico cerebral, causado por anoxia en el
momento del parto.
• 3. Desnutrición.
FACTORES
• 4. Alteraciones orgánicas o funcionales a nivel neurológico sea en la
recepción, vías aferentes o centros cerebrales superiores.
• 5. Las deficiencias visuales y auditivas pueden interferir en mayor o
menor grado el aprendizaje normal del niño.
• Déficits marcados en el desarrollo de las habilidades intelectuales
generales.
• 6. Dificultades cognitivas en la estructura o el estilo cognoscitivo.
• 7. Alteraciones emocionales no severas que bloquean el
aprendizaje.
FACTORES
• FACTORES AMBIENTALES Y EDUCATIVOS
• Factores ambientales:
• Privación de experiencias tempranas
• Condiciones del hogar
• Factores educacionales:
• Problemas derivados de la organización escolar
• Currículo deficiente
• Técnicas de enseñanza inadecuadas
• Carencia de profesorado especializado
• Desconocimiento sobre el proceso de aprendizaje normal
• Las llamadas dispedagogías
FACTORES
• Factores culturales:
• El bilingüismo
• Pluralismo cultural
• Desventajas culturales.
DIAGNÓSTICO
• Problemas Perceptivo-motores
• Actividad motora:
• Hiperactividad: movilidad excesiva, incapacidad de mantenerse quieto
durante un breve período sin dejar de mover los pies, salir del asiento, ir de
un lado a otro.
• Hipoactividad: actividad motora insuficiente.
• Incoordinación motora: se evidencia torpeza física general y pobre
coordinación fina.
• Perseveración: incapacidad que tiene el niño para pasar de una tarea a otra
(cubrir la página de un solo color, trazar líneas más allá de los límites, hacer el
mismo dibujo varias veces).
• Problemas Perceptivos
• Pobre decodificación auditiva, visual o cinestésica, etc. Se expresa en la
reproducción inadecuada de formas geométricas, confusiones entre la figura
y el fondo, inversiones y rotaciones de letras; incapacidad para reconocer
tonalidades o para diferenciar entre sonidos.
• Deficiente orientación temporo-espacial, expresado por un desarrollo pobre
de conceptos espaciales, del esquema corporal, de relaciones espaciales,
direccionalidad de concepto de tiempo.
Problemas en la Memoria
• Entre los transtornos de la memoria están la dificultad de asimilar, almacenar y
recuperar información, relacionada con los procesos visuales, auditivos y otros
implicados en el aprendizaje. La definición memoria auditiva se manifiesta en la
reproducción de patrones rítmicos secuencia de palabras o frases. La
insuficiencia en la memoria visual puede expresarse en dificultades en la
visualización de letras, palabras o frases.
• La memoria también puede estar afectada como función a corto y largo plazo.
• Problemas de Lenguaje
• Habla: fonológico articulatorio de la voz.
• Deficiencias en los aspectos léxicos, sintácticos y semánticos del lenguaje.
• Lectura y escritura: los signos más frecuentes de las dificultades en estas
áreas son:
• Lectura y escritura: los signos más frecuentes de las dificultades en estas
áreas son:
• Lectura mecánica (sin comprensión)
• Confusiones de letras al leer o escribir (“puque” por “buque”)
• Inversión de letras: “le por el”, “los” por “sol”.
• Rotaciones: “b” por “d”, “b-“ por “p”.
• Disociación: tomar sílabas vecinas o fragmentaciones de una palabra en forma
incorrecta al leer o escribir.
• Escritura en espejo: la que se realiza de derecha a izquierda, de tal modo que pueda
ser legible en el orden normal cuando se le enfrenta a un espejo.
• Dirección inadecuada.
• Deformación.
• Errores de ortografía.
• Problemas de Cálculo
• Retraso del lenguaje sobre el cálculo
• Dificultades en la adquisición de la noción de número.
• Comprensión y realización de las operaciones.
• Confusión en el uso de los símbolos de las operaciones.
• Orientación espacial.
• Error de mecanismo.
• Comprensión y realización de problemas
• Inestabilidad Emocional
• Impulsividad.
• Inmadurez en las relaciones interpersonales.
• Irritabilidad.
• Sentimientos de frustración e inseguridad.
• Desánimo y conductas de sobre actuación.
• Depresión y baja estima personal.
• Atención y concentración
• Atención insuficiente: dictratibilidad marcada
• Atención excesiva: fijación anormal de la atención
• Deficiencias en los procesos cognitivos-superiores
• Disfunciones del procesamiento central que comprenden suficiencias en la
recepción, análisis, síntesis y en la utilización simbólica de la información.
Se expresa en un desarrollo conceptual pobre, en un mal entendimiento de
los símbolos hablados para comprensión al leer y carencia de ideas al
expresase, para citar algunos hechos.
• Inadecuados hábitos de trabajo y habilidades para el estudio
• Poco cuidadosos en realizar las tareas: no se preocupan de la presentación
ni de la corrección de su trabajo.
• Lentitud para trabajar.
• No terminan el trabajo asignado.
• Hábitos de estudio deficientes.
• Estrategias inadecuadas de lectura.
CLASIFICACIÓN
• PROBLEMAS GENERALES DE APRENDIZAJE.- Afectan al rendimiento
global del niño. Se manifiestan más bien en un retardo general de
todo el proceso de aprendizaje, observándose lentitud, desinterés,
deficiencia en la atención y concentración, afectando el rendimiento
global. (Bravo, L.).
• PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE (TEA).- Pueden
describirse como dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en
niños que no presentan retardo mental, ni deficiencias sensoriales o
motoras graves, ni deprivación sociocultural, ni trastornos
emocionales graves, vive en un ambiente sociocultural familiar y
educacional satisfactorio, pero no logra un nivel de rendimiento
escolar normal para su edad. (Bravo, L. ).
NIÑOS CON PROBLEMAS DE
CONDUCTA
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Problemas de Conducta
• La conducta desafiante es cualquier tipo de conducta que interfiere en el
aprendizaje o en el normal desarrollo de los niños y niñas, que resulta
dañina para ellos, o para otros compañeros o adultos, o que les sitúan
entre la población que tiene alto riesgo de manifestar posteriormente
problemas sociales o fracaso escolar (Langley 2008.)
• Las conductas desafiantes constituyen, con frecuencia, el medio que
utilizan los niños y niñas que carecen de las habilidades comunicativas y
socioemocionales necesarias para expresar sus necesidades y aparecen
cuando existe un desajuste en la interacción que establecen con su
contexto social (Carr, McConnachie, Carlson, Kemp, y Smith, 1996;Tamarit,
2005).
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Problemas de Conducta. El enfoque tradicional o reactivo percibe la
conducta desde el momento en que ésta ya se ha producido, por lo
que genera actuaciones para frenarla y/o corregirla.
• El enfoque actual defiende la necesidad de dejar de considerar al
sujeto como un ser aislado y de interpretar sus conductas como
negativas o positivas sin más. Y afirma con rotundidad que las
conductas de los niños y niñas, como las del resto de las personas, no
pueden entenderse con independencia del contexto en el que se
encuentran y, por lo tanto, debemos realizar un cuidadoso análisis
para determinar las actuaciones y aprendizajes necesarios para
mejorar la vida de las personas y su relación con el entorno.
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Las relaciones sociales en la escuela:
• Durante esta etapa educativa, la relación que establecen los niños y
niñas con sus maestras adquiere una importancia especial. Debe
tratarse de una relación que asegure el bienestar emocional de los
pequeños, que les haga sentirse seguros, aceptados, valorados y
queridos por ser como son, y que les transmita confianza en sí
mismos y en sus posibilidades de éxito.
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Problemas de Conducta
• Inhabilidad para aprender.
• Inhabilidad para mantener relaciones interpersonales gratificantes con su
profesor y sus compañeros.
• Conductas y sentimientos inapropiados.
• Los alumnos con problemas de conducta se caracterizan por:
• Otros rasgos... Agresividad
• Impulsividad
• Depresión
• Retraimiento
PROBLEMAS DE CONDUCTA
• Conducta problema
• La conducta problema no necesariamente se asocia con dificultades
para aprender o con atención dispersa, el desempeño puede ser
bueno y su comprensión también, pero su conducta es indeseable.
Hinshaw, 1987.
• “No todos los casos de escolares con bajos rendimientos docentes y
cuya conducta es desajustada pueden diagnosticarse con trastornos
de la conducta, sólo en el caso, que éstos desajustes lleguen a afectar
el rendimiento escolar y hacer difícil su integración a la vida social”.
Prof. Dr. Gunther Grossman, especialista alemán.
¿A QUÉ LE LLAMAMOS PROBLEMAS DE
CONDUCTA?
• En todas las aulas hay un alumno que nos da problemas porque
presenta una o más de las siguientes conductas:
• Molesta a sus compañeros burlándose de ellos o agrediéndolos física o
verbalmente
• Tira las cosas de los demás
• Se roba las pertenencias de los demás miembros del grupo
• Se para constantemente y no obedece las indicaciones del maestro
cuando se le pide que vuelva a su lugar.
• Pasa por entre las filas pateando las mochilas
• Habla mucho e interrumpe al maestro y a los demás alumnos
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
CONDUCTA

• Manual Estadístico de Trastornos Psicológicos en la Infancia (DSM-IV)


• La conducta indeseable en los niños se aprende, se mantiene y en
muchas ocasiones se incrementa como consecuencia de las
interacciones con la familia, el grupo escolar y otros actores que
intervienen en dichas manifestaciones
La Hiperactividad/hiperquinesia
• Hiper es exceso de movimiento, generalmente ocasionado por las
inadecuadas pautas de crianza, la falta de límites y los modelos
adultos permisivos que no han desarrollado la socialización primaria
y los hábitos básicos de vida social o grupal en el niño.
• 1% de los casos de niños reportados con hiperactividad están
asociados a una pequeña disfunción neurológica que ocasiona los
excesos de conducta y movimiento
• Antecedentes perinatales patológicos como parto prolongado,
presencia de convulsiones por fiebre durante el primer año de vida.
• Si no se tienen pruebas neurológicas avaladas por un especialista,
abstenerse de etiquetar al niño como enfermo o con una patología
como el “Trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad”
(TDA+H)
La conducta disruptiva
• Dis - rruptir, es un exceso de actividad, “a veces sí, a veces no” pero ya
intencionado, sin llegar a ser agresivo ni hostil. E interrumpir espontanea o
deliberadamente cuando no se debe.
• La conducta disruptiva en sí misma no resulta grave, siempre y cuando se
intervenga a tiempo.
• El problema se hace complejo cuando el maestro, al no intervenir y remediar,
deja que la conducta disruptiva crezca y genere respuestas hostiles de los
demás niños, que muy posiblemente terminarán en verdaderas
interacciones de golpes, sin faltar el que termina llorando.
El negativismo desafiante
• Se llega a un punto en que el alumno reta a la autoridad, se niega a seguir
indicaciones y rechaza los intentos ─fallidos por cierto─ del docente por imponer
reglas y disciplina.
• El profesor recibe quejas de otros padres de familia que empiezan a manifestar
disgusto debido a la conducta hostil grosero y/o desafiante, con sus hijos, lo que
pone en tela de juicio la autoridad y la imagen del maestro, situación que genera
molestia, hostilidad, rechazo y probablemente castigos (fallidos)
• El rechazo grupal es una realidad, el grupo excluye y rechaza.
• Ese elemento grupal es el combustible perfecto para que explote un verdadero y
sin retorno, problema de conducta violenta
La conducta violenta
• Aumentar la complejidad de los problemas de conducta en el aula, se
llega a este nivel donde el alumno agrede, los otros le responden, las
quejas aumentan y la paciencia del docente se debilita.
• No se logran mejorías a pesar de los intentos (fallidos) de hablar con
los padres, mandarlos a terapia, exigirles la imposición de reglas y
obediencia o ejercer poder sobre el alumno, de haber intervenido en
un nivel anterior seguramente esto no sería tan difícil.
INTENTOS FALLIDOS MÁS FRECUENTES POR SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE
CONDUCTA EN EL AULA

• La aniquilación pasiva
• Se refiere a actitudes descalificadoras, por parte del educador o el grupo,
que anulan al niño o marginan su participación, algunas son: ignorarlo,
exhibirlo frente a otros niños, mostrar sus debilidades, compararlo con los
niños que sí son buenos, no llevarlo a alguna excursión, no permitirle usar
la computadora, etcétera.
• Puede no haber gritos o regaños, actitudes como éstas atentan contra la
imagen y la reputación del niño, son un verdadero golpe a su autoestima y
una forma pasiva de aniquilarlo.
• Es un intento malogrado de eliminar la conducta indeseada.
El complot
• Otra de las tácticas más comunes, no por eso menos fallida, para
“acabar” con las conductas problemas del niño es el complot.
• Es usual que cuando el problema ha crecido y ni la maestra ni los
servicios de apoyo aplican estrategias de intervención, se comienza a
buscar otra forma de salir de la dificultad: la expulsión.
• Así, se intensifica el círculo vicioso de agresividad, frustración,
etiquetación y rechazo, tan difícil de romper.
• El complot puede resultar exitoso, eso no implica que el conflicto
se haya resuelto; el niño no recibió la ayuda que necesita, por lo
que es muy probable que el complot se repita en la nueva escuela.
El niño estigmatizado
•Ya sido catalogado y estigmatizado como agresivo, problema,
violento, mal alumno, etcétera.
•A nadie le interesa intervenir ni diseñar una estrategia para resolver el
problema de las conductas indeseables en el aula, el alumno queda a
su suerte
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE CONDUCTA.
• Historial: conducta autolesiva, inquietud y otros problemas desde hace tres
meses.
• Observación de la conducta: el problema de conducta es intenso, se prolonga durante todo el
día con pequeña pausas de pasividad y retraimiento; el problema de conducta es
prácticamente independiente de estímulos externos.
• Evaluación de la persona.
• Factores biológicos y médicos: sin observaciones.
• Factores psicosociales: discapacidad intelectual profunda, autismo, nivel de desarrollo
cognitivo de quince meses, nivel de desarrollo social de quince meses, nivel de desarrollo
emocional inferior a seis meses, nivel de personalidad diverso.
• Pruebas psiquiátricas: cuadro clínico de desarreglos de la función psicosocial y fisiológica
similares a un estado psicótico atípico.
• Evaluación del entorno.
• Observaciones: entorno demasiado exigente, falta de comprensión de las necesidades
básicas del niño; diversos cambios en el entorno tuvieron un efecto estresante sobre el niño.
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA DE CONDUCTA.
• Enfoque paso a paso
• Paso 1.- Evaluación: identificación de los factores causantes, características
de procesamiento central y factores de continuidad para el caso
• Factores causantes: entorno desfavorable, interacción inadecuada,
experiencia de estrés para el niño.
• Características de procesamiento central: el problema de conducta se produce como
consecuencia de una estrategia de afrontamiento desadaptativa con frustración para
un niño con retraso importante de su desarrollo psicosocial (especialmente
emocional), homeostasis psico-fisiológica vulnerable y trastorno psiquiátrico.
• Factores de continuidad: el problema de conducta se mantiene debido a
una respuesta inapropiada del entorno (no se comprenden las necesidades
psicosociales básicas del niño) y a un trastorno psiquiátrico coexistente.
DIAGNÓSTICO
• La evaluación de los factores que influyen en los problemas de conducta y
la integración de esos datos con los historiales psicológico, médicos e
informes anteriores permiten emitir hipótesis que reflejan múltiples
factores de influencia (ej. enfermedades físicas, factores genéticos,
psiquiátricos, psicológicos y el entorno social y físico).
• La existencia de numerosos factores causales obliga a adoptar una
formulación multimodal del caso, para integrar los resultados de las
distintas evaluaciones en una matriz completa con las posibles
circunstancias de riesgo patológico.
• Dicha matriz incluiría las condiciones que producen o influyen en la
incidencia, la gravedad y los cambios de incidencia y gravedad, así como la
recurrencia del problema de conducta.
DIAGNÓSTICO
• Una formulación del diagnóstico integrador debería incluir los siguientes
aspectos:
• 1. Resultados de las distintas evaluaciones de aspectos biológicos, observaciones
somáticas, aspectos neuro-fisiológicos, aspectos cognitivos y de aprendizaje,
desarrollo de la personalidad, rasgos de la personalidad, necesidades
emocionales básicas, problemas básicos de afrontamiento, aspectos ambientales
y observaciones psiquiátricas.
• 2) Mecanismos y dinámica de manifestación del problema de conducta, con una
breve descripción de los procesos que llevan al mismo.
• 3) Formulación de las consideraciones diagnósticas, con terminología descriptiva
del problema de conducta y designación de las circunstancias subyacentes.
Mencionar cualquier trastorno psiquiátrico coexistente.
• 4) Designación de la estrategia de tratamiento basándose en las diversas
formulaciones del diagnóstico.

También podría gustarte