Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dimensiones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Dimensión 1: Estresores

En el ámbito universitario, los estresores son factores o situaciones que generan tensión y
ansiedad en los estudiantes. Estos estresores pueden ser de naturaleza académica, social,
personal o ambiental, y cada uno juega un papel crucial en la experiencia cotidiana de los
estudiantes.

El estudio de Beiter investiga la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés entre los


estudiantes universitarios, revelando que los factores académicos son las principales
fuentes de tensión. La carga de trabajo excesiva, las presiones por obtener buenas
calificaciones y el temor a los exámenes son constantes en la vida académica, creando un
entorno de alta exigencia y estrés continuo.

Por otro lado, Stallman realiza una comparación entre la angustia psicológica en estudiantes
universitarios y la población general, subrayando la importancia de las relaciones
interpersonales como un factor significativo de estrés. Las dificultades con los compañeros
de clase, los conflictos familiares y la constante presión social para integrarse y sobresalir
contribuyen significativamente a los niveles elevados de estrés en los estudiantes.

Eisenberg, en su análisis, profundiza en el impacto del estrés financiero en la vida de los


universitarios. La preocupación constante por las deudas estudiantiles y los gastos diarios
no solo genera una carga económica, sino que también afecta negativamente la salud
mental y el rendimiento académico. Los estudiantes se encuentran atrapados en una lucha
constante por equilibrar sus finanzas mientras intentan mantener un buen desempeño
académico, lo que intensifica aún más su estrés.

En conjunto, estos estudios ofrecen una visión clara y comprensiva de los diversos
estresores que enfrentan los estudiantes universitarios, destacando la necesidad de abordar
estos factores para mejorar su bienestar y rendimiento académico.

Dimensión 2: Síntomas de Estrés

Los síntomas de estrés abarcan una amplia gama de manifestaciones físicas, emocionales
y conductuales que los estudiantes universitarios pueden experimentar en respuesta a los
estresores de su entorno.

La American Psychological Association (APA) proporciona una visión exhaustiva de cómo el


estrés puede impactar físicamente el cuerpo. Entre los síntomas más comunes se
encuentran dolores de cabeza persistentes, problemas digestivos, tensión muscular, fatiga y
dificultades para dormir. Estos síntomas físicos no solo afectan el bienestar diario de los
estudiantes, sino que la exposición prolongada al estrés puede llevar a problemas de salud
más graves, como enfermedades cardiovasculares y trastornos inmunológicos, subrayando
la importancia de abordar el estrés de manera efectiva.

En el ámbito emocional, Cohen, en su artículo, presenta un modelo detallado de las etapas


del estrés y la enfermedad. Destaca cómo el estrés crónico puede desencadenar síntomas
emocionales significativos, incluyendo ansiedad, depresión e irritabilidad. Este estudio
ilustra claramente la relación entre la exposición prolongada al estrés y el desarrollo de
problemas psicológicos, enfatizando cómo la constante presión y la falta de alivio pueden
deteriorar la salud mental de los estudiantes.
Por otro lado, Gusy, en su investigación, valida un cuestionario genérico de calidad de vida
y salud mental entre estudiantes universitarios, identificando síntomas conductuales del
estrés. Las alteraciones del sueño, los cambios en la alimentación y la disminución del
rendimiento académico son respuestas comunes al estrés académico. Estos
comportamientos reflejan los esfuerzos de los estudiantes para lidiar con la presión
constante, pero a menudo resultan en un ciclo de estrés perpetuado que afecta su
capacidad para desempeñarse académicamente y mantener un equilibrio saludable en sus
vidas.

Comprender y abordar estos síntomas es crucial para mejorar el bienestar general de los
estudiantes y ayudarles a manejar de manera más efectiva las demandas de la vida
universitaria.

Dimensión 3: Estrategias de Afrontamiento al Estrés.

Las estrategias de afrontamiento son los métodos y técnicas que los estudiantes tienen que
emplean para manejar y mitigar el estrés que enfrentan en su vida académica y personal.

Skinner, en su artículo, revisa y critica los sistemas de categorización de estrategias de


afrontamiento, destacando la efectividad de las estrategias activas. Estas incluyen la
planificación, la resolución de problemas y el uso de técnicas de relajación. Estas
estrategias son particularmente eficaces porque abordan directamente los estresores,
permitiendo a los estudiantes enfrentar los desafíos de manera proactiva y organizada. Al
implementar estas técnicas, los estudiantes pueden reducir su carga de estrés al encontrar
soluciones prácticas y mantener un enfoque calmado y racional frente a los problemas.

En contraste, Li, en su estudio, investiga la prevalencia de ansiedad y depresión entre


estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19, y destaca el uso de
estrategias de afrontamiento pasivas como la evitación y la negación. Aunque estas
estrategias pueden proporcionar alivio temporal al permitir que los estudiantes eviten
confrontar los problemas inmediatos, a menudo no abordan las causas subyacentes del
estrés. De hecho, el uso prolongado de estas estrategias puede aumentar el estrés a largo
plazo, ya que los problemas no resueltos tienden a acumularse y agravar la ansiedad y la
tensión emocional.

Hefner, en su artículo, subraya la importancia del apoyo social y emocional para la salud
mental de los estudiantes universitarios. El apoyo de amigos, familiares y profesionales de
salud mental proporciona un sentido de pertenencia y seguridad, ayudando a los
estudiantes a manejar el estrés de manera más efectiva. El apoyo emocional es
especialmente valioso para reducir la ansiedad y mejorar el bienestar general, ya que ofrece
un espacio seguro donde los estudiantes pueden compartir sus preocupaciones y recibir
consejos y consuelo. Este tipo de apoyo no solo ayuda a aliviar el estrés inmediato, sino
que también fortalece la resiliencia emocional a largo plazo.

Referencias:

1. Beiter, R., Nash, R., McCrady, M., Rhoades, D., Linscomb, M., Clarahan, M., &
Sammut, S. (2015). The prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress
in a sample of college students. Journal of Affective Disorders,173, 90-96.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032714006867?via
%3Dihub
2. Stallman, H. M. (2010). Psychological distress in university students: A comparison
with general population data. Australian Psychologist, 45(4), 249-257.
https://psycnet.apa.org/record/2010-23421-00
3. Eisenberg, D., Lipson, S. K., & Posselt, J. (2016). Promoting resilience, retention,
and mental health. New Directions for Student Services, 2016(156), 87-95.
https://rossierapps.usc.edu/facultydirectory/publications/219/Eisenberg%20Lipson
%20Posselt_2016_Promoting.pdf
4. American Psychological Association (APA). (2019). Stress effects on the body.
Recuperado de: https://www.apa.org/topics/stress/body#:~:text=Stress%20affects
%20all%20systems%20of,%2C%20nervous%2C%20and%20reproductive
%20systems.&text=Our%20bodies%20are%20well%20equipped,serious%20effects
%20on%20your%20body.
5. Cohen, S., Gianaros, P. J., & Manuck, S. B. (2016). A stage model of stress and
disease. Perspectives on Psychological Science, 11(4), 456-463.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5647867/
6. Bastaminia A., Dastoorpour M., Omidipoor K. (2016). Health-related quality of life
and mental health among university students of the State University of Yasuj.
Recuperado de.
https://www.researchgate.net/profile/Maryam-Dastoorpour/publication/
312305295_Mental_Health_and_Quality_of_Life_among_students_of_the_State_Uni
versity_of_Yasuj/links/5879283408ae4445c05d6c46/Mental-Health-and-Quality-of-
Life-among-students-of-the-State-University-of-Yasuj.pdf?
origin=publication_detail&_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F
0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uRG93bmxvYWQiLCJwcmV2aW91c1BhZ2
UiOiJwdWJsaWNhdGlvbiJ9fQ
7. Skinner, E. A., Edge, K., Altman, J., Sherwood, H. (2013). Searching for the structure
of coping: A review and critique of category systems for classifying ways of coping.
Psychological Bulletin, 129(2), 216-269.
https://es.scribd.com/document/559986885/Skinner-E-Searching-for-the-structure-of-
coping-A-review-and-critique-of-category-systems-for-classifying-ways-of-coping
8. Li, W., et al. (2022). Prevalence and associated factors of depression and anxiety
symptoms among college students a systematic review and meta-analysis. J Child
Psychol Psychiatry. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35297041/
9. Hefner, J., & Eisenberg, D. (2009). Social support and mental health among college
students. American Journal of Orthopsychiatry*, 79(4), 491-499.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20099940/

También podría gustarte