Planeacion Semana 2
Planeacion Semana 2
Planeacion Semana 2
Sesión 2. INICIO:
Observar los modelos de las recetas “Bolitas de coco” y “Papas en gajo”, que aparecen
en la página 90 de su libro de español.
Identificar los elementos que observan en las recetas anteriores (como título,
ingredientes, procedimiento o preparación e imagen) y analizarlas a partir de las
siguientes preguntas:
- ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
- ¿Cuál elegirían para preparar? ¿Por qué?
- ¿Qué piensan que sea más fácil: ¿preparar una receta escuchándola, viéndola o
leyéndola? ¿Por qué?
DESARROLLO:
Observar las palabras que están resaltadas en los procedimientos de las recetas y
responden: ¿qué clase de palabras son?
Explicar que las palabras que identificaron en las recetas son verbos e indican la
acción que se debe realizar.
- Los verbos de color verde están en infinitivo (no están conjugados) porque terminan en
-ar, -er, -ir y los verbos resaltados con rojo están en modo indicativo porque expresan
acciones reales que tienen la intención de informar.
Revisar los verbos en la receta que escribieron y resaltarlos de color verde si están en
modo infinitivo o con rojo si es indicativo.
CIERRE:
Realizar la actividad “Modo infinitivo e indicativo” del Cuadernillo de Ejercicios.
Sesión 3. INICIO:
DESARROLLO:
Comentar que las palabras señaladas en la receta con color azul son frases
adverbiales.
Explicar el concepto de frases adverbiales que viene en su libro de Español página 92 y
tomar nota en su cuaderno:
- Las frases adverbiales son aquellas que dan información relacionada con el modo y el
tiempo en que se llevan a cabo las acciones; pueden acompañar o modificar a un
verbo, un adjetivo o una oración.
CIERRE:
Leer nuevamente la receta de las calabacitas que viene en su libro de Español página
91, pero en esta ocasión omitiendo las frases adverbiales. Analizar si la receta es lo
suficientemente entendible sin ellas.
Retomar la receta en la que han estado trabajando para identificar las frases
adverbiales que contiene y clasificarlas en su cuaderno, en una tabla como la siguiente:
RECETA:
Frases adverbiales Ejemplos
MODO
TIEMPO
Sesión 4. INICIO:
DESARROLLO:
Acordar los criterios para elaborar su recetario de forma grupal; pueden considerar las
siguientes sugerencias:
- Elaborar grupalmente y distribuidos en equipos, la portada e índice.
- Un primer equipo diseña la portada: que puede estar hecha con material reciclado o de
reúso y debe tener una imagen o dibujo alusivo al recetario.
- El segundo equipo escribe el índice: clasificando los tipos de comida que incluye su
recetario.
- Las recetas pueden ser escritas a mano o en computadora, pero distinguiendo el título
del resto de la receta (ya sea por el tamaño o los colores).
- Armar el recetario que puede ser cocido o engargolado, o bien dejar las hojas sueltas
para formar un mural de recetas.
- Determinen el procedimiento que necesitan para dar a conocer su recetario.
CIERRE:
Cada alumno transcribe en limpio su receta con todos los elementos que debe contener
empleando el formato de la actividad “Planeación de mi receta” del Cuadernillo de
Ejercicios y la aporta al recetario.
Sesión 5. INICIO:
Presentar a la comunidad escolar el recetario del grupo, conforme al procedimiento que
determinaron la sesión anterior e integren su recetario a la Biblioteca de Aula.
DESARROLLO:
Contestar la actividad “Las recetas como instructivos” del Cuadernillo de
Ejercicios, para repasar algunos conceptos relativos al tema de estudio.
Responder la tabla de la página 94 de su libro de Español, para evaluar su desempeño
durante el desarrollo de toda la secuencia trabajada.
CIERRE:
Leer en silencio el texto “La piel del cocodrilo”, de la página 95 de su libro de Español.
Contestar en su cuaderno como trabajo en casa las preguntas que vienen en la misma
página antes mencionada:
¿Qué les llamó la atención del texto? ¿Por qué?
¿En qué parte se encuentra esa información?
¿A todos les llamó la atención lo mismo? ¿Por qué?
¿Cuál es la moraleja de la historia?
¿La moraleja sólo se usa en África o también en otros países? ¿Por qué?
FORMAS DE EVALUACIÓN (¿CÓMO…?) (¿CON QUÉ…?)
Decirles que es mejor separar un cuarto de ese círculo para confirmar en cuántas
partes se podrá dividir.
DESARROLLO:
Realizar el desafío #39 página 69 a la 72 en equipos de 4.
Los alumnos deben reflexionar acerca de la relación entre los giros y la medida de
ángulos en grados.
Seguir las instrucciones para los dobles de ¼ de círculo, primero en 3 partes,
enseguida en 9 y así según indicaciones del libro. Se espera que ahí quepan 90
pedacitos. En caso de no poder seguir doblando se pide mejor trazarlos.
CIERRE:
Se debe concluir que cada pedacito mide 1° grado.
Sesión 2.
INICIO:
Realizar el desafío #40 página 73 donde los alumnos usarán el grado como unidad
de medida del ángulo.
DESARROLLO:
Analizar las respuestas en grupo con ayuda del transportador elaborado en el
desafío #36.
Resolver la consigna 2 de la página 74, en donde los alumnos con ayuda del
transportador, representarán los ángulos indicados con manecillas del reloj.
CIERRE:
Elaborar más ángulos en la libreta con diferente abertura y encontrar la medida de otros
ángulos.
Sesión 3.
INICIO:
Recalcar a los alumnos que un círculo tiene 360°.
Cuando alguien menciona “Ha dado un giro mi vida de 180°” ¿A qué se refiere esta
afirmación?
DESARROLLO:
Para las siguientes actividades ya se debe contar con un transportador como el
siguiente:
CIERRE:
Con ayuda de compás y regla, trazar en su cuaderno5 círculos de diferentes
medidas, colorear una parte de cada círculo de tal forma que la parte coloreada
forme un ángulo.
DESARROLLO:
Los alumnos deben desarrollar la habilidad para usar el transportador.
Al terminar sus trazos intercambiar con otra pareja su libro y revisar los trazos
realizados.
CIERRE:
- Intercambiar con sus compañeros para que tracen el ángulo indicado y midan el ángulo
que dibujó su compañero.
- Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades.
- Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
FORMAS DE
EVALUACIÓN - Reflexionar:
¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en mis trabajos?
¿Qué hice para poder avanzar?
¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes y mejorar las actividades?