Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contexto Histórico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO GRUPAL – VISITA AL MUSEO

Artes Plásticas

NOMBRE DEL ALUMNO:

Fiorella Yadira Medina Sonco

Joaquín Edu Milón Cáceres

Celedonia Puma Arista

Erika Lucero Guerreros Ayala

SEMESTRE: 3

AÑO: 2024

“El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las

normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
“Socabaya”

● Contexto Histórico:
La pintura fue realizada alrededor del siglo XIX. Es en la ciudad de
Arequipa, Perú, distrito de Socabaya, donde se muestra un pasaje, donde
transitan personas en caballo, mostrando la parte lateral de la iglesia de
Socabaya.

● Biografía del Artista:

Mauro Castillo Gamarra

Nació en Azángaro - Puno, en 1946, pero vive desde muy joven en Arequipa.
Estudió en la escuela regional de Bellas artes Carlos Baca Flor, donde
tuvo como maestros a Víctor Martínez Málaga y Calos Trujillo, Ha
realizado exposiciones individuales en diversas ciudades del mundo y ha
participado en numerosas muestras colectivos.

A los veinte años, hace medio siglo, Mauro Castillo estudiaba pintura sin
predilección por el óleo o la acuarela, pues no buscaba en una de estas
técnicas un mejor medio de expresión, ya que su habilidad en el dibujo
guiaba al color y la luz con buen resultado en ambas.

● Morfología de la Obra de Arte:

Título: Socabaya

Autor: Mauro Castillo Gamarra


Dimensiones: 70 x 50 cm aproximadamente

Técnica: acuarela sobre papel

Fecha de ejecución: 1986

Corriente artística: Costumbrista

● Descripción de la Obra de Arte:

La pintura muestra una iglesia con un campanario en el fondo. La iglesia


tiene una fachada simple, con una puerta arqueada y una ventana en el
segundo piso. El campanario es alto y delgado, con una campana en la
parte superior.La calle estrecha está adoquinada y hay casas y edificios a
ambos lados. Las casas son de dos pisos y tienen balcones. En la calle hay
algunas personas caminando, vestidas con ropa del siglo XIX o principios
del XX.

● Interpretación de la Obra de Arte:

Nivel narrativo: La pintura es una representación realista de una escena


cotidiana en una ciudad de Arequipa. El artista ha capturado con detalle
la arquitectura de la iglesia y las casas, así como la vida cotidiana de las
personas. Nivel simbólico: Las casas que están en el pasaje representan
humildad, precariedad, antigüedad y sencillez. Las personas que transitan
por el pasaje simbolizan la vida cotidiana y acciones que regularmente se
daban en esa época y muestra de las costumbres de Arequipa. Mientras
que la catedral le da un clima de religiosidad, divinidad, y armonía a los
demás elementos.Nivel formal: La pintura tiene un tono tranquilo y
pacífico. La luz natural y los colores cálidos crean una sensación de
armonía y bienestar. Muestran la corriente costumbrista al representar
actividades cotidianas de las personas de esa época que transitan por las
calles y mientras que otras asisten a la misa de la iglesia de Socabaya,

● Conclusión:

La pintura es una obra de arte atractiva que ofrece una mirada a la vida
cotidiana en Arequipa en el siglo XIX La representación realista de la
arquitectura y las personas, así como la luz natural y los colores cálidos,
crean una sensación de armonía, calidez y tranquilidad.

“Retrato de Rosa María Granda”


● Contexto Histórico:
Se realizó en el año 1889, esta pintura es un retrato de una mujer llamada
Rosa María Granda, la cual perteneció a la sociedad peruana de su
tiempo, lo cual la hizo una figura apropiada para ser inmortalizada por
Baca-Flor. Es notable por su realismo y la manera en que capta la
personalidad y la elegancia de maestría del pintor en el arte del retrato.

● Biografía del artista:


Carlos Baca-Flor Soberón fue un destacado pintor peruano, nacido el 11
de mayo de 1867 en Islay, Arequipa, Perú, y fallecido el 20 de febrero de
1941 en París, Francia. Su vida y obra lo colocan como uno de los más
grandes artistas peruanos de todos los tiempos, reconocido tanto en su
país como internacionalmente. Mostró talento artístico desde una edad
temprana. A los seis años se mudó a Santiago de Chile con su familia
debido a problemas políticos en Perú. Allí inició su educación artística en la
Escuela de Bellas Artes, destacándose rápidamente por su talento. A los
14 años, ganó su primer premio importante en un concurso de pintura en
Chile.
Baca-Flor se estableció en París, donde se convirtió en un retratista muy
solicitado por la alta sociedad europea y americana. Su habilidad para
capturar la personalidad y la esencia de sus sujetos lo hizo famoso. Entre
sus clientes se encontraban figuras destacadas como el presidente de los
Estados Unidos William Howard Taft y otras personalidades importantes
de la época.
En 1907, ganó la medalla de oro en la Exposición Internacional de Bellas
Artes en Barcelona. También fue galardonado con el Gran Premio en la
Exposición Internacional de Buenos Aires en 1910 y recibió otros honores
en exposiciones en París, Venecia y Roma.
Fue conocido por su maestría en el retrato. Su estilo combina el realismo
con una atención meticulosa al detalle y una habilidad única para capturar
la psicología de sus sujetos.

● Morfología de la obra de arte:


Título: Retrato de Rosa María Granda
Autor: Carlos Baca Flor
Dimensiones: 30 x 20 cm aproximadamente
Técnica: óleo sobre madera
Fecha de ejecución:1889
Género pictórico: Retrato
Corriente artística: Impresionismo

● Descripción de la obra de arte:


Se aprecia la pintura de una mujer que está de perfil, retratada hasta la
mitad del torso, la cual tiene una piel color trigueña, nariz recta, ojos
marrones de tamaño mediano, labios delgados y de color rosa suave, cejas
delgadas y que estpa utilizando una vestimenta de color negro que le tapa
la cabeza, cubriendo su cabello.

● Interpretación:
Nivel narrativo: Vemos una mujer vestida con un elegante vestido,
probablemente de moda en la época. La expresión de su rostro es serena y
confiada, y su postura erguida le da sofisticación, como si fuese de clase
social alta.
Nivel simbólico: La figura de Rosa María Granda, representada con un
vestido elegante, simboliza la belleza y la elegancia idealizadas de la mujer
de su tiempo, transmitiendo la gracia y el refinamiento. La moda y los
accesorios que lleva no solo reflejan su gusto personal, sino también su
posición privilegiada dentro de la sociedad. Este estatus es reforzado por
la técnica detallada de Baca Flor. Además, la serenidad en el rostro de
Rosa María Granda y su postura digna pueden interpretarse como
símbolos de las virtudes femeninas tradicionales, como la tranquilidad, la
modestia y la fortaleza interior. Y el retrato resalta la conexión entre la
identidad personal y la identidad nacional, mostrando cómo una figura
individual puede encarnar los valores y la herencia de su país.
Nivel formal: La composición del retrato es clásica y equilibrada. Rosa
María Granda está centrada en el cuadro, lo que dirige la atención del
espectador directamente hacia ella. La postura de pie y la ligera
inclinación de su cuerpo crean una línea diagonal que añade dinamismo a la
composición, evitando que se vea estática. La figura ocupa gran parte del
espacio, destacando su presencia y autoridad.
Se utiliza una paleta de colores sobria y elegante. Los tonos suaves y
neutros del vestido contrasta con la piel clara de Rosa María y los detalles
oscuros en el fondo, creando un equilibrio cromático que resalta la figura
principal. Las sombras suaves añaden realismo y profundidad a la figura,
dándole una apariencia tridimensional. Y el uso del óleo sobre la madera da
textura a la piel, mientras que la delicadeza de los rasgos faciales y la
fluidez del cabello están representados con gran realismo.

● Conclusión:
El retrato de Rosa María Granda es una obra que invita a la contemplación
y a la interpretación. Más allá de ser una representación visual, es una
narrativa en sí misma que habla de la persona retratada, del artista y del
contexto cultural e histórico en el que fue creado. Carlos Baca Flor, a
través de su talento y visión, nos permite no solo ver a Rosa María Granda,
sino también entender y apreciar su mundo.

Visita al Museo BBVA

También podría gustarte