Contexto Histórico
Contexto Histórico
Contexto Histórico
Artes Plásticas
SEMESTRE: 3
AÑO: 2024
FIRMA
“Socabaya”
● Contexto Histórico:
La pintura fue realizada alrededor del siglo XIX. Es en la ciudad de
Arequipa, Perú, distrito de Socabaya, donde se muestra un pasaje, donde
transitan personas en caballo, mostrando la parte lateral de la iglesia de
Socabaya.
Nació en Azángaro - Puno, en 1946, pero vive desde muy joven en Arequipa.
Estudió en la escuela regional de Bellas artes Carlos Baca Flor, donde
tuvo como maestros a Víctor Martínez Málaga y Calos Trujillo, Ha
realizado exposiciones individuales en diversas ciudades del mundo y ha
participado en numerosas muestras colectivos.
A los veinte años, hace medio siglo, Mauro Castillo estudiaba pintura sin
predilección por el óleo o la acuarela, pues no buscaba en una de estas
técnicas un mejor medio de expresión, ya que su habilidad en el dibujo
guiaba al color y la luz con buen resultado en ambas.
Título: Socabaya
● Conclusión:
La pintura es una obra de arte atractiva que ofrece una mirada a la vida
cotidiana en Arequipa en el siglo XIX La representación realista de la
arquitectura y las personas, así como la luz natural y los colores cálidos,
crean una sensación de armonía, calidez y tranquilidad.
● Interpretación:
Nivel narrativo: Vemos una mujer vestida con un elegante vestido,
probablemente de moda en la época. La expresión de su rostro es serena y
confiada, y su postura erguida le da sofisticación, como si fuese de clase
social alta.
Nivel simbólico: La figura de Rosa María Granda, representada con un
vestido elegante, simboliza la belleza y la elegancia idealizadas de la mujer
de su tiempo, transmitiendo la gracia y el refinamiento. La moda y los
accesorios que lleva no solo reflejan su gusto personal, sino también su
posición privilegiada dentro de la sociedad. Este estatus es reforzado por
la técnica detallada de Baca Flor. Además, la serenidad en el rostro de
Rosa María Granda y su postura digna pueden interpretarse como
símbolos de las virtudes femeninas tradicionales, como la tranquilidad, la
modestia y la fortaleza interior. Y el retrato resalta la conexión entre la
identidad personal y la identidad nacional, mostrando cómo una figura
individual puede encarnar los valores y la herencia de su país.
Nivel formal: La composición del retrato es clásica y equilibrada. Rosa
María Granda está centrada en el cuadro, lo que dirige la atención del
espectador directamente hacia ella. La postura de pie y la ligera
inclinación de su cuerpo crean una línea diagonal que añade dinamismo a la
composición, evitando que se vea estática. La figura ocupa gran parte del
espacio, destacando su presencia y autoridad.
Se utiliza una paleta de colores sobria y elegante. Los tonos suaves y
neutros del vestido contrasta con la piel clara de Rosa María y los detalles
oscuros en el fondo, creando un equilibrio cromático que resalta la figura
principal. Las sombras suaves añaden realismo y profundidad a la figura,
dándole una apariencia tridimensional. Y el uso del óleo sobre la madera da
textura a la piel, mientras que la delicadeza de los rasgos faciales y la
fluidez del cabello están representados con gran realismo.
● Conclusión:
El retrato de Rosa María Granda es una obra que invita a la contemplación
y a la interpretación. Más allá de ser una representación visual, es una
narrativa en sí misma que habla de la persona retratada, del artista y del
contexto cultural e histórico en el que fue creado. Carlos Baca Flor, a
través de su talento y visión, nos permite no solo ver a Rosa María Granda,
sino también entender y apreciar su mundo.