Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Astudillo Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

Unidad 1:

Fundamentos de termología

- Introducción: termómetros, escalas termométricas y termometría.

- Cantidad de calor y calorimetría. Equivalente mecánico del calor.

- Transformaciones en gases: Leyes básicas. Representación en diagramas P-V.

- Trabajo en las transformaciones notables.

Temperatura y ley cero de la termodinámica


Considere que dos objetos están en contacto térmico mutuo si entre ellos pueden intercambiar energía debido a una diferencia
de temperatura. El equilibrio térmico es una situación en la que dos objetos no intercambiarían energía, sea por calor o radiación
electromagnética, si entran en contacto térmico.

Ley cero de la termodinámica (ley de equilibrio):


Si los objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto C, en tal caso
A y B están en equilibrio térmico entre sí.

Se puede considerar a la temperatura como la propiedad que determina si un objeto está en equilibrio térmico con otros objetos.
Dos objetos en equilibrio térmico, uno con otro, están a la misma temperatura.

Termómetros y escala de temperatura Celsius


Los termómetros son dispositivos que sirven para medir la temperatura de un sistema. Todos los termómetros se basan en el
principio de que alguna propiedad física de un sistema cambia a medida que varía la temperatura del sistema Algunas propiedades
físicas que cambian con la temperatura son 1) el volumen de un líquido, 2) las dimensiones de un sólido, 3) la presión de un gas a
volumen constante, 4) el volumen de un gas a presión constante, 5) la resistencia eléctrica de un conductor y 6) el color de un
objeto.

Un termómetro de uso cotidiano consiste de una masa de líquido, por lo general mercurio o alcohol, que se expande en un tubo
capilar de vidrio cuando se calienta. En este caso, la propiedad física que cambia es el volumen del líquido. Cualquier cambio de
temperatura en el intervalo del termómetro se define como proporcional al cambio en longitud de la columna de líquido. El
termómetro se calibra al colocarlo en contacto térmico con un sistema natural que permanezca a temperatura constante. Uno de
dichos sistemas es una mezcla de agua y hielo en equilibrio térmico a presión atmosférica. En la escala de temperatura Celsius,
esta mezcla se define como una temperatura de cero grados Celsius, que se escribe
como 0°C; esta temperatura se llama punto de hielo del agua. Otro sistema usado
comúnmente es una mezcla de agua y vapor en equilibrio térmico a presión
atmosférica; su temperatura se define como 100°C, que es el punto de vapor del agua.
Una vez que los niveles del líquido en el termómetro se establecen en estos dos
puntos, la longitud de la columna de líquido entre los dos puntos se divide en 100
segmentos iguales para crear la escala Celsius. Por lo tanto, cada segmento indica un
cambio en temperatura de un grado Celsius. Los termómetros calibrados de esta
manera presentan problemas cuando se necesitan lecturas de extrema precisión
(tienen diferentes propiedades de expansión térmica).

Un problema adicional, que es práctico, de cualquier termómetro, es el intervalo


limitado de temperaturas en las que se puede usar. Para superar este problema, es
necesario un termómetro universal cuyas lecturas sean independientes de la
sustancia que se use. (El termómetro de gas supera este requerimiento).

Termómetro de gas a volumen constante y escala absoluta de


temperatura
Una versión de un termómetro de gas es el aparato de volumen constante que se
muestra en la figura 19.3. El cambio físico que se aprovecha en este dispositivo es
la variación de la presión de un volumen de gas fijo debida a la temperatura. La
celda se sumerge en un baño de hielo–agua y el depósito de mercurio B se eleva
o baja hasta que la parte superior del mercurio en la columna A esta en el punto
cero de la escala. La altura h, la diferencia entre los niveles de mercurio en el
deposito B y la columna A, indica la presión en la celda a 0°C.

Enseguida la celda se sumerge en agua al punto de vapor. El depósito B se reajusta


hasta que la parte superior del mercurio en la columna A de nuevo está en cero en
la escala, así se asegura de que el volumen del gas es el mismo que era cuando la
celda estaba en el baño de hielo (de ahí la designación de “volumen constante”).
Este ajuste del depósito B da un valor para la presión de gas a 100°C. Después estos
dos valores de presión y temperatura se grafican como se muestra en la figura
19.4. La línea que une los dos puntos sirve como una curva de calibración para
temperaturas desconocidas.

Ahora suponga que usa termómetros de gas para medir las temperaturas de varios gases a diferentes presiones
iniciales. Los experimentos demuestran que las lecturas del termómetro son casi independientes del tipo de gas usado,
en tanto la presión del gas sea baja y la temperatura esté arriba del punto en el
que el gas se licua (figura 19.5). La concordancia entre termómetros que usan
varios gases mejora a medida que se reduce la presión. Si las líneas rectas de la
figura 19.5 se extienden hacia temperaturas negativas, se encuentra un
resultado notable: en cada caso, la presión es cero cuando la temperatura es -
273.15°C. Este hallazgo sugiere algún papel especial que dicha temperatura
particular debe jugar. Se usa como la base para la escala absoluta de
temperatura.

En 1954 el Comité Internacional de Pesos y Medidas adoptó una escala absoluta


de temperatura en función de dos nuevos puntos fijos. El primer punto es el
cero absoluto. La segunda temperatura para esta nueva escala se eligió como
el punto triple del agua, que es la combinación única de temperatura y presión
en la que el agua líquida, gaseosa y sólida (hielo) coexisten en equilibrio. Este
punto triple se presenta una temperatura de 0.01°C y una presión de 4.58 mm
de mercurio. En la escala nueva, que usa la unidad kelvin, la temperatura del
agua en el punto triple se estableció en 273.16 kelvins, abreviada 273.16 K. Esta
escala de temperatura absoluta nueva (también llamada escala Kelvin) emplea
la unidad del SI de temperatura absoluta, el kelvin, que se define como 1/273.16 de la diferencia entre el cero absoluto
y la temperatura del punto triple del agua.

Recordar: La escala Kelvin NO tiene valores negativos y esta defasada 273.15º.

La ecuación 19.1 muestra que la temperatura Celsius TC se desplaza de la temperatura absoluta (Kelvin) T en 273.15°.
Ya que el tamaño de un grado es el mismo en las dos escalas, una diferencia de temperatura de 5°C es igual a una
diferencia de temperatura de 5 K. Las dos escalas difieren sólo en la elección del punto cero. Por lo tanto, la
temperatura del punto de hielo en la escala Kelvin, 273.15 K, corresponde a 0.00°C, y el punto de vapor en la escala
Kelvin, 373.15 K, es equivalente a 100.00°C.

19.1

Una escala de temperatura común y de uso actual en Estados Unidos es la escala Fahrenheit. Dicha escala ubica la
temperatura del punto de hielo en 32°F y la temperatura del punto de vapor en 212°F. La relación entre las escalas de
temperatura Celsius y Fahrenheit es

De estas tres escalas de temperatura, sólo la escala Kelvin está en función de un verdadero valor de temperatura cero.

Expansión térmica de sólidos y líquidos


Expansión lineal
Suponga que una varilla de material tiene longitud 𝐿0 a una temperatura inicial 𝑇0 .
Si la temperatura cambia en ∆𝑇, la longitud cambia en ∆𝐿. Se observa
experimentalmente que si ∆𝑇 no es muy grande (digamos, menos de 100 C°), ∆𝐿 es
directamente proporcional a ∆𝑇. Si dos varillas del mismo material tienen el mismo
cambio de temperatura, pero una es dos veces más larga que la otra, su cambio de
longitud también será del doble. Por lo tanto, ∆𝐿 también debe ser proporcional a
𝐿0 (figura 17.8b). Si introducimos una constante de proporcionalidad 𝛼 (diferente
para cada material), expresaremos estas relaciones en una ecuación:

Si un cuerpo tiene longitud 𝐿0 a la temperatura 𝑇0 , su longitud 𝐿 a la temperatura


𝑇 = 𝑇0 + ∆𝑇 es

La constante 𝛼, que describe las propiedades de expansión térmica de un material dado, se denomina coeficiente de
expansión lineal. Las unidades de 𝛼 son 𝐾 −1, o bien, (𝐶°)−1.

Expansión de volumen
Un aumento de temperatura suele aumentar el volumen de materiales tanto líquidos como sólidos. Al igual que en la
expansión lineal, se ha visto experimentalmente que, si el cambio de temperatura ∆𝑇 no es muy grande (menos de
100 C°), el aumento de volumen ∆𝑉 es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆𝑇 y al volumen
inicial 𝑉0 :

La constante 𝛽 caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un material dado; se llama coeficiente de
expansión de volumen. Las unidades de 𝛽 son 𝐾 −1, o bien, (𝐶°)−1.

Hay un error en la carpeta, cuando reemplazo 3𝛼 por 𝛽 debo quitar el 3 delante de 𝛽.


Expansión de área

Esfuerzo térmico
Si sujetamos rígidamente los extremos de una varilla para evitar su expansión o contracción y luego variamos la
temperatura, aparecerán esfuerzos de tensión o compresión llamados esfuerzos térmicos. La varilla quiere expandirse
o contraerse, pero las abrazaderas no la dejan. Los esfuerzos pueden ser tan grandes que deformen irreversiblemente
la varilla o incluso la rompan.

Cantidad de calor
La transferencia de
energía que se da
exclusivamente por
una diferencia de
temperatura se
denomina flujo de calor
o transferencia de
calor, en tanto que la
energía así transferida
se llama calor.

Sir James Joule estudió


cómo puede calentarse
el agua por
agitamiento vigoroso
con una rueda de
paletas (a), la cual agrega energía al agua realizando un trabajo sobre ella, Joule observó que el aumento de
temperatura es directamente proporcional a la cantidad de trabajo realizado. Es posible lograr el mismo cambio de
temperatura poniendo el agua en contacto con un cuerpo más caliente, por lo tanto, esta interacción también debe
implicar un intercambio de energía (b).

Definición de Caloría: Podemos definir una unidad de cantidad de calor con base en el cambio de temperatura de un
material específico. La caloría (abreviada cal) se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura
de 1 g de agua de 14.5 °C a 15.5 °C.
Diferencia entre temperatura y calor: La temperatura depende del estado físico de un material
y es una descripción cuantitativa de su calidez o frialdad. En física, el término “calor” siempre
se refiere a transferencia de energía de un cuerpo o sistema a otro, a causa de una diferencia
de temperatura. Si cortamos un cuerpo a la mitad, cada mitad tiene la misma temperatura que
el todo; no obstante, para elevar la temperatura de una mitad un intervalo dado, le agregamos
la mitad del calor que agregaríamos al todo.

Equivalente mecánico del calor: Puesto que el calor es una transferencia de energía, debe haber una relación definida
entre estas unidades y las de energía mecánica que conocemos, como el joule.

Dato: La caloría no es una unidad fundamental del SI. El Comité Internacional de Pesos y Medidas recomienda usar el
joule como unidad básica de energía en todas sus formas, incluido el calor.

Distinción entre calor y energía interna: La energía interna es toda la energía de un sistema que se asocia con sus
componentes microscópicos, átomos y moléculas, cuando se ve desde un marco de referencia en reposo respecto del
centro de masa del sistema. El calor es la transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una
diferencia de temperatura entre el sistema y sus alrededores.

Calor específico y calorimetría


La capacidad térmica 𝐶 de una muestra particular se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la
temperatura de dicha muestra en 1°C. A partir de esta definición, se ve que, si la energía 𝑄 (cantidad de calor) produce

un cambio ∆𝑇 en la temperatura de una muestra, en tal caso .

El calor específico 𝑐 de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa. Por lo tanto, si a una muestra de
una sustancia con masa m se le transfiere energía 𝑄 y la temperatura de la muestra cambia en ∆𝑇, el calor específico
de la sustancia es

El calor específico es en esencia una medida de qué tan insensible térmicamente es una sustancia a la adición de
energía. Mientras mayor sea el calor específico de un material, más energía se debe agregar a una masa determinada
del material para causar un cambio particular de temperatura.

Calorimetría
Una técnica para medir calor específico involucra el calentamiento de una muestra en alguna temperatura
conocida 𝑇𝑥 , al colocarla en un recipiente que contenga agua de masa conocida y temperatura 𝑇𝑤 < 𝑇𝑥 , y medir la
temperatura del agua después de que se logra el equilibrio. Esta técnica se llama calorimetría, y los dispositivos donde
se presenta esta transferencia de energía se llaman calorímetros. Si el sistema de la muestra y el agua está aislado, el
principio de conservación de energía requiere que la cantidad de energía que sale de la muestra (de calor específico
desconocido) sea igual a la cantidad de energía que entra al agua. La conservación de energía permite escribir la
representación matemática de este enunciado energético como

También se puede ver la ecuación de la siguiente forma: 𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 + 𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 0.


Calor latente
En algunas ocasiones, la transferencia de energía no resulta en un cambio de temperatura. Este es el caso siempre que
las características físicas de la sustancia cambian de una forma a otra; tal cambio se conoce comúnmente como cambio
de fase. Dos cambios de fase comunes son de sólido a líquido (fusión) y de líquido a gas (ebullición); otro es un cambio
en la estructura cristalina de un sólido. Todos esos cambios de fase incluyen un cambio en la energía interna del
sistema, pero no un cambio en su temperatura.

Dato: La cantidad de energía necesaria para que ocurra un cambio de fase depende del tipo de sustancia y de la
cantidad. El valor de 𝐿 para una sustancia depende de la naturaleza del cambio de fase, así como de las propiedades
de la sustancia.

Si se requiere transferir una cantidad 𝑄 de energía para cambiar la fase de una masa 𝑚 de una sustancia, el calor
latente de la sustancia se define como

El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de
fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se
invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura. (Wikipedia)

Un ejemplo conocido de cambio de fase es la fusión del hielo. Si agregamos calor al hielo a 0 °C y a presión atmosférica
normal, la temperatura del hielo no aumenta. En vez de ello, parte de él se funde para formar agua líquida. Si
agregamos calor lentamente, manteniendo el sistema muy cerca del equilibrio térmico, la temperatura seguirá en 0
°C hasta que todo el hielo se haya fundido. El efecto de agregar calor a este sistema no es elevar su temperatura sino
cambiar su fase de sólida a líquida.

A partir de la definición de calor latente, y de nuevo al elegir el calor como el mecanismo de transferencia de energía,
la energía requerida para cambiar la fase de una masa dada m de una sustancia pura es

Aclararción: El signo positivo es cuando entra calor al sistema y el negativo es cuando sale.

Calor latente de fusión 𝐿𝑓 es el término que se aplica cuando el cambio de fase es de sólido a líquido y calor latente
de vaporización 𝐿𝑣 es el término que se usa cuando el cambio de fase es de líquido a gas.
Dato: Si el agua líquida se mantiene perfectamente inmóvil en un contenedor muy limpio, es posible que el agua
descienda por abajo de 0°C sin congelarla en hielo. Este fenómeno, llamado subenfriamiento, surge porque el agua
requiere una perturbación de cierto tipo para que las moléculas se separen y comiencen a formar la gran estructura
abierta del hielo por la cual la densidad del hielo es más baja que la del agua. También es posible crear
sobrecalentamiento.

Ecuaciones de estado
Las condiciones en que existe un material dado se describen con cantidades físicas como presión, volumen,
temperatura y cantidad de sustancia. Estas variables describen el estado del material y se llaman variables de estado.

En unos cuantos casos, la relación entre 𝑝, 𝑉, 𝑇 y 𝑚 (o n) es tan sencilla que podemos expresarla mediante una
ecuación de estado; si es demasiado complicada, podemos usar gráficas o tablas numéricas. Aun así, la relación entre
las variables sigue existiendo; la llamaremos ecuación de estado, aunque no conozcamos la ecuación real.

Descripción macroscópica de un gas ideal


Las ecuaciones que involucran gases contienen el volumen 𝑉, en lugar de un cambio en el volumen desde un valor
inicial, como una variable.

Para un gas, es útil saber cómo se relacionan las cantidades volumen 𝑉, presión 𝑃 y temperatura 𝑇 para una muestra
de gas de masa 𝑚. En general, la ecuación que interrelaciona estas cantidades, llamada ecuación de estado, es muy
complicada. Sin embargo, si el gas se mantiene a una presión muy baja (o densidad baja), la ecuación de estado es
muy simple y se encuentra experimentalmente. Tal gas de densidad baja se refiere como un gas ideal.

Es provechoso expresar la cantidad de gas en un volumen determinado en términos del número de moles 𝑛. Un mol
de cualquier sustancia es aquella cantidad de la sustancia que contiene un número de Avogadro de partículas
constituyentes (átomos o moléculas). El número de moles 𝑛 de una sustancia se relaciona con su masa m a través de
donde M es la masa molar de la sustancia. La masa molar de cada elemento químico es la
masa atómica expresada en gramos por cada mol.

Ahora suponga que un gas ideal está confinado a un contenedor cilíndrico cuyo volumen
puede variar mediante un pistón móvil, como en la figura 19.12. Si supone que el cilindro no
tiene fugas, la masa (o el número de moles) del gas permanece constante. Para tal sistema,
los experimentos proporcionan la siguiente información:

• Cuando el gas se mantiene a una temperatura constante, su presión es inversamente proporcional al volumen.
(Este comportamiento se describe como ley de Boyle.)

• Cuando la presión del gas se mantiene constante, el volumen es directamente proporcional a la temperatura.
(Este comportamiento se describe como ley de Charles.)

• Cuando el volumen del gas se mantiene constante, la presión es directamente proporcional a la temperatura.
(Este comportamiento se describe como ley de Gay–Lussac.)

Estas observaciones se resumen mediante la ecuación de estado para un gas ideal:

En esta expresión, también conocida como ley de gas ideal, 𝑛 es el número de moles de gas en la muestra y 𝑅 es una
constante. Los experimentos en numerosos gases demuestran que, conforme la presión tiende a cero, la cantidad
𝑃𝑉/𝑛𝑇 tiende al mismo valor 𝑅 para todos los gases. Por esta razón, 𝑅 se llama constante universal de los gases. En
unidades del SI la presión se expresa en pascales (1 𝑃𝑎 = 1 𝑁/𝑚2 ) y el volumen en metros cúbicos, el producto 𝑃𝑉
tiene unidades de newton·metros, o joules, y 𝑅 tiene el valor
𝐽
𝑅 = 8.314
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Si la presión se expresa en atmósferas y el volumen en litros (1 L 103 cm3 103 m3), por lo tanto R tiene el valor
𝐿 ∗ 𝑎𝑡𝑚
𝑅 = 0.08206
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
Dato: Al usar este valor de 𝑅 y la ecuación de los gases ideales se demuestra que el volumen ocupado por 1 mol de
cualquier gas a presión atmosférica y a 0°C (273 K) es de 22.4 L.

La ley de gas ideal con frecuencia se expresa en términos del número total de moléculas N. Puesto que el número de
moles n es igual a la razón del número total de moléculas y el número de Avogadro 𝑁𝐴 , la ecuación se escribe como

donde 𝑘𝐵 es la constante de Boltzmann, que tiene el valor

La ecuación del gas ideal


Una ecuación de estado sencilla es la del gas ideal.

Lo más fácil es describir la cantidad de un gas en términos del número de moles 𝑛, en vez de la masa. La masa molar
𝑀 de un compuesto (a veces llamada peso molecular) es la masa de un mol, y la masa total 𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 de una cantidad
dada de ese compuesto es el número de moles 𝑛 multiplicado por la masa de un mol 𝑀:

Las mediciones del comportamiento de diversos gases dan origen a tres conclusiones:

1. El volumen V es proporcional al número de moles n. Si duplicamos el número de moles, manteniendo constantes la


temperatura y la presión, el volumen se duplica.

2. El volumen varía inversamente con la presión absoluta p. Si duplicamos la presión manteniendo constantes la
temperatura T y el número de moles n, el gas se comprime a la mitad de su volumen inicial. Dicho de otro modo, 𝑝𝑉 =
constante cuando 𝑛 y 𝑇 son constantes.

3. La presión es proporcional a la temperatura absoluta. Si duplicamos la temperatura absoluta, manteniendo


constantes el volumen y el número de moles, la presión se duplica. En otras palabras, 𝑝 = (constante)𝑇 si 𝑛 y 𝑉 son
constantes. Estas tres relaciones se pueden combinar en una sola ecuación, llamada ecuación del gas ideal:

Cabría esperar que la constante 𝑅 de la ecuación del gas ideal tuviera diferentes valores para diferentes gases, pero
resulta ser la misma para todos los gases, al menos a baja presión y alta temperatura. Llamamos a 𝑅 la constante de
𝐽
los gases (o constante del gas ideal) y tiene como valor numérico 𝑅 = 8.314 𝑚𝑜𝑙∗𝐾 .

En los cálculos químicos, los volúmenes suelen expresarse en litros (L) y las presiones en atmósferas (atm).

Dato: Un gas ideal es aquel para el cual 𝑃𝑉/𝑛𝑇 es constante.

Para una masa constante (o número constante de moles) del gas ideal, el producto 𝑛𝑅 es constante, así que la cantidad
𝑝𝑉/𝑇 también es constante. Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados cualesquiera de la misma masa de gas,
entonces

Advierta que usted no necesita el valor de R para usar esta ecuación.


Gráficas pV
Una de las gráficas más útiles para representar la relación 𝑃 − 𝑉 − 𝑇 es un juego de curvas de presión en función del
volumen, cada una para una temperatura constante dada. Una gráfica de este tipo se llama gráfica 𝑝𝑉. Cada curva,
que representa el comportamiento a cierta temperatura, se
denomina isoterma, o isoterma 𝑝𝑉.

La figura 18.6 muestra isotermas 𝑝𝑉 para una cantidad constante de gas


ideal. La temperatura más alta es 𝑇4 ; la más baja, 𝑇1 . Ésta es una
representación gráfica de la ecuación de estado del gas ideal. Podemos
leer el volumen 𝑉 correspondiente a cualquier presión 𝑝 y temperatura
𝑇 dadas en el intervalo mostrado.

Moles y número de Avogadro


Un mol de cualquier elemento o compuesto químico puro contiene un número definido de moléculas.

Definición de mol:

En nuestra Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como átomos
explicación, las hay en 0.012 kg de carbono 12.
“entidades
elementales” son
moléculas.

El número de moléculas en un mol se denomina número de Avogadro y se denota con 𝑁𝐴 . El mejor valor numérico
actual para 𝑁𝐴 es

La masa molar 𝑀 de un compuesto es la masa de un mol. Esto es igual a la masa m de una sola molécula multiplicada
por el número de Avogadro.

Trabajo y calor en procesos termodinámicos


En termodinámica el estado de un sistema se describe con variables tales como presión, volumen, temperatura y
energía interna. Como resultado, estas cantidades pertenecen a una categoría llamada variables de estado. Para
cualquier configuración dada del sistema, es posible identificar valores de las variables de estado.

Una segunda categoría de variables en situación que involucran energía es la de variables de transferencia. Una
variable tal tiene un valor distinto de cero si ocurre un proceso en el que la energía se transfiera a través de las
fronteras del sistema. La variable de transferencia es positiva o negativa, depende de si la energía entra o sale del
sistema. Ya que una transferencia de energía a través de la frontera representa un cambio en el sistema, las variables
de transferencia no se asocian con un estado determinado del sistema sino, más bien, con un cambio en el estado del
sistema. Ejemplo de variables de transferencia: El calor, trabajo.
Considere un gas contenido en un cilindro ajustado con un pistón móvil (figura 20.3).
En equilibrio, el gas ocupa un volumen V y ejerce una presión uniforme 𝑃 sobre las
paredes del cilindro y sobre el pistón. Si el pistón tiene un área de sección transversal
𝐴, la fuerza ejercida por el gas sobre el pistón es 𝐹 = 𝑃𝐴. Ahora suponga que el pistón
se empuja hacia adentro y comprime el gas cuasi estáticamente, es decir, con la
suficiente lentitud que le permita al sistema permanecer, en esencia, en equilibrio
térmico interno en todo momento. A medida que el pistón se empuja hacia abajo por
una fuerza externa 𝐹⃗ = −𝐹𝑗̂ a través de un desplazamiento 𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑦𝑗̂.

donde la magnitud F de la fuerza externa es igual a PA porque el pistón siempre


está en equilibrio entre la fuerza externa y la fuerza del gas. Se supone que la
masa del pistón es despreciable en esta explicación. Dado que 𝐴 𝑑𝑦 es el cambio
en volumen del gas 𝑑𝑉, el trabajo realizado sobre el gas se expresa como

Si el gas se comprime, 𝑑𝑉 es negativo y el trabajo invertido en el gas es positivo.


Si el gas se expande, 𝑑𝑉 es positivo y el trabajo invertido en el gas es negativo. Si
el volumen permanece al máximo, el trabajo invertido en el gas es cero. El trabajo
total invertido en el gas a medida que su volumen cambia de 𝑉i a 𝑉f se conoce
por la integral de la ecuación anterior:

Si se conocen la presión y el volumen en cada paso del proceso, el estado del gas en cada momento se puede graficar
sobre una representación gráfica llamada diagrama 𝑃𝑉. La curva en un diagrama 𝑃𝑉 se llama trayectoria entre los
estados inicial y final.

El trabajo invertido en un gas en un proceso cuasi estático que lleva al gas de un estado
Dato: El trabajo
inicial a un estado final, es el negativo del área bajo la curva en un diagrama PV, evaluada
depende de la
entre los estados inicial y final.
trayectoria.
(El área sombreada es 𝑊)

La transferencia de energía 𝑄 adentro o afuera de un sistema mediante calor también depende del proceso. Considere
las situaciones que se presentan en la figura 20.6. En cada caso, el gas tiene el mismo volumen, temperatura y presión
iniciales, y se supone que es ideal.

Los estados inicial y final del gas ideal en la figura 20.6a son idénticos a los estados inicial y final de la figura 20.6b,
pero las trayectorias son diferentes. En el primer caso, el gas realiza trabajo sobre el pistón y se transfiere energía
lentamente al gas mediante calor. En el segundo caso, no se transfiere energía mediante calor y el valor del trabajo
invertido es cero. Por lo tanto, la transferencia de energía por calor, como el trabajo invertido, depende de los estados
inicial, final e intermedio del sistema.

Primera ley de la termodinámica (Corresponde más a la unidad 2)


La primera ley de la termodinámica es un caso especial de la ley de conservación de energía que describe procesos
que sólo cambian la energía interna y las únicas transferencias de energía son mediante calor y trabajo:

A continuación, se investigan algunos casos especiales en los que se aplica la primera ley. Primero, considere un
sistema aislado, que no interactúa con sus alrededores. En este caso, no tiene lugar la transferencia de energía por
calor y el trabajo consumido en el sistema es cero; por tanto, la energía interna permanece constante. Es decir, ya
𝑄 = 𝑊 = 0, se sigue que∆𝐸𝑖𝑛𝑡 = 0; en consecuencia𝐸𝑖𝑛𝑡,𝑖 = 𝐸𝑖𝑛𝑡,𝑓 . Se concluye que la energía interna 𝑬𝒊𝒏𝒕 de un
sistema aislado permanece constante.

Considere el caso de un sistema que intercambia energía con sus alrededores y se lleva a través de un proceso cíclico,
que comienza y termina en el mismo estado. En este caso, el cambio en la energía interna de nuevo debe ser cero
porque 𝐸𝑖𝑛𝑡 es una variable de estado; por lo tanto, la energía 𝑄 agregada al sistema debe ser igual al negativo del
trabajo 𝑊 consumido en el sistema durante el ciclo. Es decir, en un proceso cíclico

En un diagrama PV, un proceso cíclico aparece como una curva cerrada. Se puede demostrar que, en un proceso cíclico,
el trabajo neto invertido en el sistema por cada ciclo es igual al área encerrada por la trayectoria que representa el
proceso en un diagrama 𝑷𝑽.

Algunas aplicaciones de la primera ley de la termodinámica (Corresponde más a la unidad 2)


Antes de aplicar la primera ley de la termodinámica a sistemas específicos, es útil definir primero algunos procesos
termodinámicos idealizados.
Tipos de procesos termodinámicos
• Proceso adiabático: Definimos un proceso adiabático como aquel donde no entra ni sale calor del sistema:
𝑄 = 0. Podemos evitar el flujo de calor ya sea rodeando el sistema con material térmicamente aislante o
realizando el proceso con tal rapidez que no haya tiempo para un flujo de calor apreciable. Por la primera ley,
para todo proceso adiabático,

• Proceso isobárico: Un proceso isobárico se efectúa a presión constante. En general, ninguna de las tres
cantidades: ∆𝑈, 𝑄 y 𝑊 es cero en un proceso isobárico, pero aun así es fácil calcular 𝑊.

• Proceso isocórico: Un proceso isocórico se efectúa a volumen constante. Si el volumen de un sistema


termodinámico es constante, no efectúa trabajo sobre su entorno; por lo que 𝑊 = 0 y

• Un proceso isotérmico: se efectúa a temperatura constante. Para ello, todo intercambio de calor con el
entorno debe efectuarse con tal lentitud para que se mantenga el equilibrio térmico. En general, ninguna de
las cantidades ∆𝑈, 𝑄 o 𝑊 es cero en un proceso isotérmico.
o En algunos casos especiales, la energía interna de un sistema depende únicamente de su temperatura,
no de su presión ni de su volumen. En tales sistemas, si la temperatura es constante, la energía interna
también lo es: ∆𝑈 = 0 y 𝑄 = 𝑊. Es decir, toda la energía que entre en el sistema como calor 𝑄 deberá
salir como trabajo 𝑊 efectuado por el sistema.
o En casi todos los demás sistemas, la energía interna depende de la presión y de la temperatura, así
que 𝑈 podría variar incluso si 𝑇 es constante.

Calor específico molar de un gas ideal

Considere un gas ideal que se somete a varios procesos tales que el cambio en
temperatura es ∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖 para todos los procesos. El cambio de
temperatura se puede lograr al tomar una variedad de trayectorias de una
isoterma a otra, como se muestra en la figura 21.3. Ya que ∆𝑇 es la misma para
cada trayectoria, el cambio de energía interna 𝐸𝑖𝑛𝑡 es el mismo para todas las
trayectorias. El trabajo 𝑊 consumido en el gas (el negativo del área bajo las
curvas) es diferente para cada trayectoria.

Esta dificultad se puede abordar al definir calores específicos para dos procesos
especiales: isovolumétrico e isobárico. Ya que el número de moles es una medida convenida de la cantidad de gas, se
definen los calores específicos molares asociados con estos procesos del modo siguiente:
Consideremos la 𝐶𝑉 (capacidad calorífica molar a volumen
constante) y 𝐶𝑃 (capacidad calorífica molar a presión constante)
del gas ideal. Para medir 𝐶𝑉 , elevamos la temperatura del gas
ideal en un recipiente rígido de volumen constante
(despreciando su expansión térmica; figura 19.18a). Para medir
𝐶𝑃 , dejamos que el gas se expanda apenas lo suficiente como
para mantener la presión constante al aumentar la temperatura
(figura 19.18b).

¿Por qué son diferentes estas dos capacidades caloríficas


molares? La respuesta está en la primera ley de la
termodinámica. En un aumento de temperatura con volumen
constante, el sistema no efectúa trabajo y el cambio de energía
interna ∆𝑈 es igual al calor agregado 𝑄. En un aumento de
temperatura a presión constante, en cambio, el volumen debe
aumentar; si no, la presión no se podría permanecer constante. Al
expandirse el material, realiza un trabajo 𝑊. Según la primera ley,

Para un aumento de temperatura dado, el cambio de energía interna ∆𝑈 de un


gas con comportamiento ideal tiene el mismo valor sin importar el proceso
(recuerde que la energía interna del gas ideal sólo depende de la temperatura,
no de la presión ni del volumen). La ecuación anterior indica entonces que el
suministro de calor en un proceso a presión constante debe ser mayor que en
uno a volumen constante, porque se requiere energía adicional para el trabajo
𝑊 realizado durante la expansión. Así, 𝐶𝑃 del gas ideal es mayor que 𝐶𝑉 .
Relación entre Cp y CV para un gas ideal
El cociente de capacidades caloríficas
La última columna de la tabla 19.1 da los valores del cociente de capacidades caloríficas adimensional, 𝐶𝑝 /𝐶𝑉 ,
denotada por 𝛾 (la letra griega gamma).

En el caso de los gases, 𝐶𝑝 siempre es mayor que 𝐶𝑉 y 𝛾 siempre es mayor que 1. Esta cantidad desempeña un papel
importante en los procesos adiabáticos de gases con comportamiento ideal.

Para predecir los valores de 𝛾 se deben realizar algunos cálculos, por ejemplo: un gas monoatómico con
3
comportamiento ideal tiene 𝐶𝑉 = 2 𝑅 . Por la ecuación vista en el apartado anterior,

Así que,

5 7
Para la mayoría de los gases diatómicos a temperatura ambiente, 𝐶𝑉 = 2
𝑅, 𝐶𝑝 = 𝐶𝑉 + 𝑅 = 2
𝑅
Procesos adiabáticos para un gas ideal
En un proceso adiabático, 𝑄 = 0 y, por la primera ley, ∆𝑈 = −𝑊. En la gráfica 𝑝𝑉 de la figura 19.20 se muestra un
proceso adiabático para el gas ideal. Al expandirse el gas de 𝑉a a 𝑉b, realiza trabajo positivo, así que su energía interna
disminuye y su temperatura baja. Si el punto 𝑎, que representa el estado inicial, está en una isoterma a
temperatura 𝑇 + 𝑑𝑡, entonces el punto 𝑏 para el estado final está en una isoterma distinta a una temperatura menor
𝑇. Para el gas ideal, una curva adiabática en cualquier punto siempre es más inclinada que la isoterma que pasa por el
mismo punto. Para una compresión adiabática de 𝑉b a 𝑉a, la situación se invierte y aumenta la temperatura.

“Calentamiento” y “enfriamiento” sin calor Tenga presente que, al hablar de “calentamiento adiabático” y
“enfriamiento adiabático”, en realidad queremos decir “subir la temperatura” y “bajar la temperatura”,
respectivamente. En un proceso adiabático, el cambio de temperatura se debe al trabajo realizado por el sistema
o sobre él; no hay flujo de calor.

Gas ideal adiabático: Relación entre V, T y p


Si el proceso es una expansión, la temperatura baja, 𝑇1 es mayor que 𝑇2 , 𝑝1 𝑉1es mayor que 𝑝2 𝑉2 y el trabajo es
positivo, como esperaríamos.
Unidad 2
Los principios de la termodinámica

- Primer principio, su formulación matemática, aplicaciones a las transformaciones en gases.

- Segundo principio, formas de enunciarlo y corolarios.

- El ciclo de Carnot, rendimiento. Ciclo invertido, eficiencia. Entropía.

Dirección de los procesos termodinámicos


Todos los procesos termodinámicos que se dan en la naturaleza son procesos irreversibles, es decir, procesos que se
efectúan espontáneamente en una dirección, pero no en otra.

A pesar de esta dirección preferida para todos los procesos naturales, podemos imaginar una clase de procesos
idealizados que serían reversibles. Un sistema que sufre semejante proceso reversible idealizado siempre está muy
cerca del equilibrio termodinámico dentro de sí y con su entorno.

Entonces, los procesos reversibles son proceso en equilibrio, con el sistema siempre en equilibrio termodinámico.
Desde luego, si semejante sistema estuviera realmente en equilibrio termodinámico, no habría cambio de estado. Los
procesos reversibles son una idealización que nunca puede lograrse perfectamente en el mundo real. Por lo tanto,
llamamos a un proceso reversible un proceso en cuasiequilibrio.

Máquinas térmicas
La base de nuestra sociedad tecnológica es la capacidad de usar fuentes de energía distintas de la potencia muscular.
Casi toda nuestra energía proviene de quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y de reacciones nucleares.
Esa energía se transfiere como calor, el cual es útil directamente para calentar edificios, cocinar y realizar procesos
químicos; no obstante, para hacer funcionar una máquina o impulsar un vehículo, necesitamos energía mecánica. Por
lo tanto, es importante saber cómo tomar calor de una fuente y convertir, tanto de él como sea posible, en energía
mecánica o trabajo.

Un dispositivo que transforma calor parcialmente en trabajo o energía mecánica es una máquina térmica. Por lo
regular, una cantidad de materia dentro del motor experimenta entrada y salida de calor, expansión y comprensión,
y a veces cambia de fase. Llamamos a ésta la sustancia de trabajo de la máquina.

El tipo de máquina más fácil de analizar es aquel donde la sustancia de trabajo efectúa un proceso cíclico, es decir,
una sucesión de procesos que al final deja la sustancia en el estado que inició.
Fuentes fría y caliente
Todas las máquinas térmicas absorben calor de una fuente a una temperatura relativamente alta, realizan un trabajo
mecánico y desechan o rechazan algo de calor a una temperatura más baja. En lo que a la máquina concierne, el calor
desechado se desperdicia.

Si un sistema pasa por un proceso cíclico, sus energías internas inicial y final son la misma. Para todo proceso cíclico,
la primera ley de la termodinámica exige que

Es decir, el calor neto que fluye hacia la máquina en un proceso cíclico es igual al trabajo neto realizado por la máquina.

Al analizar máquinas térmicas, resulta útil considerar dos fuentes con las cuales la sustancia de trabajo puede
interactuar. Una, llamada fuente caliente, proporciona calor; puede dar a la sustancia de trabajo grandes cantidades
de calor a temperatura constante 𝑇𝐻 sin cambiar apreciablemente su propia temperatura. La otra, llamada fuente fría,
puede absorber grandes cantidades de calor desechado por la máquina a una temperatura constante menor 𝑇𝐶 .

Denotamos las cantidades de calor transferido de las fuentes caliente y fría como 𝑄𝐻 y 𝑄𝑐 , respectivamente. Una
cantidad de calor 𝑄 es positiva cuando se transfiere a la sustancia de trabajo, y negativa si sale de dicha sustancia. Así,
en una máquina térmica, 𝑄𝐻 es positivo pero 𝑄𝑐 es negativo, pues representa calor que sale de la sustancia de trabajo.

Diagramas de flujo de energía y eficiencia


Podemos representar las transformaciones de energía en una máquina térmica
con el diagrama de flujo de energía de la figura 20.3. La máquina en sí se
representa con un círculo. El calor 𝑄𝐻 suministrado a la máquina por la fuente
caliente es proporcional a la anchura de la “tubería” de entrada en la parte
superior del diagrama. La anchura de la tubería de salida abajo es proporcional
a la magnitud |𝑄𝑐 | del calor rechazado en el escape. El ramal de la derecha
representa la porción del calor suministrado que la máquina convierte en
trabajo mecánico, 𝑊.

Si una máquina repite el mismo ciclo una y otra vez, 𝑄𝐻 y 𝑄𝑐 representan el


calor absorbido y rechazado por la máquina durante un ciclo; 𝑄𝐻 es positivo, y
𝑄𝑐 , negativo. El calor neto 𝑄 absorbido por ciclo es

La salida útil de la máquina es el trabajo neto 𝑊 efectuado por la sustancia de trabajo. Por la primera ley,

Idealmente, nos gustaría convertir todo el calor 𝑄𝐻 en trabajo; en tal caso, tendríamos 𝑄𝐻 = 𝑊 y 𝑄𝑐 = 0. La
experiencia muestra que esto es imposible; siempre se desperdicia algo de calor y 𝑄𝑐 nunca es cero. Definimos la
eficiencia térmica de una máquina, denotada con 𝑒, como el cociente

La eficiencia térmica 𝑒 representa la fracción de 𝑄𝐻 que sí se convierte en trabajo. Siempre es menor que 1. En
términos del diagrama de flujo de la figura 20.3, la máquina más eficiente es aquella en la que el ramal que representa
la salida de trabajo es lo más ancho posible, y la tubería de escape que representa el
calor desechado es lo más angosta posible

Si sustituimos las dos expresiones para 𝑊 dadas por la ecuación donde se relaciona
con calor en la ecuación de la eficiencia, obtenemos las siguientes expresiones
equivalentes para e:

Dato: 𝑒 es un número adimensional.

Refrigeradores

Consideremos que un refrigerador es como una máquina térmica que opera


en reversa. Una máquina térmica toma calor de un lugar caliente y lo cede
a un lugar más frío. Un refrigerador hace lo contrario; toma calor de un lugar
frío (el interior del refrigerador) y lo cede a un lugar más caliente
(generalmente al aire del sitio donde está el refrigerador). Una máquina
térmica tiene una salida neta de trabajo mecánico; el refrigerador requiere
una entrada neta de trabajo mecánico. Aplicando las convenciones de signo
a un refrigerador, 𝑄𝑐 es positivo, pero tanto 𝑊 como 𝑄𝐻 son negativos:
|𝑊| = −𝑊 y |𝑄𝐻 | = −𝑄𝐻 .

La figura 20.8 muestra un diagrama de flujo para un refrigerador. Por la


primera ley para un proceso cíclico,

Es decir, puesto que tanto 𝑄𝐻 como 𝑊 son negativos,

Como muestra el diagrama, el calor que sale de la sustancia de trabajo y se cede a la fuente caliente siempre es mayor
que el calor 𝑄𝐶 tomado de la fuente fría.

Observe que la relación de valor absoluto, es válida tanto para máquinas térmicas como para refrigeradores.
La segunda ley de la termodinámica
Las pruebas experimentales sugieren que es imposible construir una máquina térmica que convierta calor totalmente
en trabajo, es decir, una máquina con una eficiencia térmica del 100%. Esta imposibilidad es la base de un
planteamiento de la segunda ley de la termodinámica, que a continuación tenemos:

Es imposible que un sistema efectúe un proceso en el que absorba calor de una fuente de temperatura uniforme
y lo convierta totalmente en trabajo mecánico, terminando en el mismo estado en que inició.

Llamaremos a éste el planteamiento de “máquina” de la segunda ley. (Los físicos también lo llaman planteamiento de
Kelvin-Planck.)

La base de la segunda ley de la termodinámica es la diferencia entre la naturaleza de la energía interna y la de la


energía mecánica macroscópica. En un cuerpo que se mueve, las moléculas tienen movimiento aleatorio, al que se
superpone un movimiento coordinado de todas las moléculas en la dirección de la velocidad del cuerpo. La energía
cinética asociada a este movimiento macroscópico coordinado es lo que llamamos energía cinética del cuerpo en
movimiento. Las energías cinéticas y potenciales asociadas al movimiento aleatorio constituyen la energía interna.

La primera ley niega la posibilidad de crear o destruir energía; la segunda limita la disponibilidad de la energía y las
formas en que puede usarse y convertirse

Replanteamiento de la segunda ley


Nuestro análisis de los refrigeradores es la base de un planteamiento alterno de la segunda ley de la termodinámica.
Un refrigerador lleva calor de un cuerpo más frío a uno más caliente, aunque para funcionar requiere un aporte de
energía mecánica o de trabajo. Generalizando esta observación, decimos:

Es imposible que un proceso tenga como único resultado la transferencia de calor de un cuerpo más frío a uno
más caliente

Llamamos a éste el planteamiento de “refrigerador” de la segunda ley. (También se conoce como planteamiento de
Clausius.)
El ciclo de Carnot
¿Qué tanta eficiencia puede tener una máquina, dadas dos fuentes de calor a temperaturas 𝑇𝐻 y 𝑇𝐶 ? El ingeniero
Carnot contestó esta pregunta, cuando inventó una máquina térmica idealizada hipotética que tiene la máxima
eficiencia posible, congruente con la segunda ley. El ciclo de esta máquina se denomina ciclo de Carnot.

El flujo de calor a través de una diferencia de temperatura finita es un proceso irreversible. Por lo tanto, durante la
transferencia de calor en el ciclo de Carnot, no debe haber una diferencia de temperatura finita. Cuando la máquina
toma calor de la fuente caliente a temperatura 𝑇𝐻 , la sustancia de trabajo de la máquina también debe estar a 𝑇𝐻 ; si
no, habría un flujo de calor irreversible. Asimismo, cuando la máquina desecha calor a la fuente fría que está a 𝑇𝐶 , la
máquina misma debe estar a 𝑇𝐶 .

Lo crucial es que todo proceso de nuestro ciclo idealizado sea isotérmico, o bien, adiabático. Además, se debe
mantener el equilibrio térmico y mecánico en todo momento para que cada proceso sea totalmente reversible.
Pasos del ciclo de Carnot

El ciclo de Carnot consiste en dos procesos isotérmicos y dos adiabáticos, todos reversibles. La figura 20.13 muestra
un ciclo de Carnot que emplea como sustancia de trabajo un gas ideal en un cilindro con un pistón, y consta de los
siguientes pasos:

1. El gas se expande isotérmicamente a temperatura 𝑇𝐻 , absorbiendo calor 𝑄𝐻 (𝑎𝑏).

2. El gas se expande adiabáticamente hasta que su temperatura baja a 𝑇𝐶 , (𝑏𝑐).

3. El gas se comprime isotérmicamente a 𝑇𝐶 , expulsando calor |𝑄𝐶 | (𝑐𝑑).

4. El gas se comprime adiabáticamente hasta su estado inicial a temperatura 𝑇𝐻 , (𝑑𝑎).


La forma de obtención de la ecuación está más corto en el Serway, si no tenés tiempo estudiala de ahí.

Este sencillo resultado dice que la eficiencia de una máquina de Carnot sólo depende de las temperaturas de las dos
fuentes de calor: es grande si la diferencia de temperaturas es grande, y muy pequeña cuando las temperaturas son
casi iguales.

Dato: Usar Kelvin en los cálculos de Carnot.

El refrigerador de Carnot
Dado que cada paso del ciclo de Carnot es reversible, todo el ciclo podría revertirse, convirtiendo la máquina en
refrigerador. El coeficiente de rendimiento del refrigerador de Carnot se obtiene combinando la definición general de
𝐾 con la ecuación para el ciclo de Carnot.
Primero reescribimos la ecuación:

Dato importante:

La afirmación de que ninguna máquina puede ser más eficiente que una máquina de Carnot es otro planteamiento
equivalente de la segunda ley de la termodinámica, y de él se sigue directamente que todas las máquinas de Carnot
que operan entre las mismas dos temperaturas tienen la misma eficiencia, sea cual fuere la naturaleza de la
sustancia de trabajo. Aunque deducimos la ecuación (20.14) para una máquina de Carnot usando un gas ideal como
sustancia de trabajo, la ecuación es válida para cualquier máquina de Carnot, sea cual fuere la sustancia de trabajo.

Entropía
La entropía es una medida cuantitativa del desorden. Agregamos calor 𝑑𝑄 y dejamos que el gas se expanda apenas lo
suficiente para mantener constante la temperatura. Dado que la energía interna del gas ideal sólo depende de su
temperatura, la energía interna también es constante; por la primera ley, el trabajo 𝑑𝑊 efectuado por el gas es igual
al calor 𝑑𝑄 agregado. Es decir,

El gas está en un estado más desordenado después de la expansión, porque las moléculas se mueven en un volumen
mayor y tienen más aleatoriedad de posición. Por lo tanto, el cambio fraccionario de volumen 𝑑𝑉/𝑉 es una medida
del aumento del desorden, y la ecuación anterior indica que es proporcional a la cantidad 𝑑𝑄/𝑇. Introducimos el
símbolo 𝑆 para la entropía del sistema, y definimos el cambio infinitesimal de entropía 𝑑𝑆 durante un proceso
reversible infinitesimal a temperatura absoluta 𝑇 como
Entropía en los procesos reversibles
Podemos generalizar la definición de cambio de entropía para incluir cualquier proceso reversible que lleva de un
estado a otro, sea isotérmico o no. Representamos el proceso como una serie de pasos reversibles infinitesimales.
Durante un paso típico, se agrega una cantidad infinitesimal de calor 𝑑𝑄 al sistema a temperatura absoluta 𝑇. Luego
sumamos (integramos) los cocientes 𝑑𝑄 /𝑇 para todo el proceso:

Los límites 1 y 2 se refieren a los estados inicial y final.

La entropía debe depender sólo del estado actual del sistema y no de su historial. Cuando un sistema pasa de un
estado inicial con entropía 𝑆1 a uno final con entropía 𝑆2 , el cambio de entropía ∆𝑆 = 𝑆2 − 𝑆1 definido por la
ecuación (20.19) no depende de la trayectoria que lleva del estado inicial al final; es el mismo para todos los procesos
posibles que conduzcan del estado 1 al 2.

Puesto que la entropía sólo es función del estado de un sistema, también podemos calcular cambios de entropía en
procesos irreversibles (sin equilibrio), para los que no son válidas las ecuaciones (20.17) y (20.19). Basta con inventar
una trayectoria que conecte los estados inicial y final dados, y que sí consista totalmente en procesos reversibles que
llevan al equilibrio, y calcular el cambio de entropía total para esa trayectoria.

Lo anterior no nos indica cómo calcular la entropía en sí, sólo el cambio de entropía en un proceso dado.

Proceso adiabático reversible


Cambio de entropía en una expansión libre

Entropía y el Ciclo de Carnot


Unidad 3
Electrostática y campos eléctricos

- La Carga Eléctrica: Ley de Coulomb, unidades.

- Campo eléctrico: definición y representación. Campo de una carga puntual y varias cargas puntuales. Integral
de Gauss: aplicaciones a diversas distribuciones de cargas.

Carga eléctrica
Distintos experimentos, como los que veremos luego, han demostrado que existen dos tipos de cargas, negativa y
positiva.

Conclusión:

Importante:

Atracción y repulsión eléctricas En ocasiones, la atracción y la repulsión de dos objetos cargados se resume como
“cargas iguales se repelen, y cargas opuestas se atraen”. Sin embargo, tenga en cuenta que la frase “cargas iguales”
no significa que las dos cargas sean idénticas, sino sólo que ambas carga tienen el mismo signo algebraico (ambas
positivas o ambas negativas). La expresión “cargas opuestas” quiere decir que los dos objetos tienen carga eléctrica
de signos diferentes (una positiva y la otra negativa).
Carga eléctrica y la estructura de la materia
Cuando frotamos un objeto en alguna superficie, no se presenta un cambio
visible en la apariencia del objeto. Entonces, ¿qué es lo que realmente sucede
con el objeto cuando se carga? Para responder esta pregunta, debemos analizar
más de cerca la estructura y las propiedades eléctricas de los átomos, que son
los bloques que constituyen la materia ordinaria de todas clases.

La estructura de los átomos se describe en términos de tres partículas: el


electrón, con carga negativa; el protón, cuya carga es positiva; y el neutrón, sin
carga. El protón y el neutrón son combinaciones de otras entidades llamadas
quarks.

Los protones y los neutrones en un átomo forman el núcleo, pequeño y muy


denso. Los electrones cargados negativamente se mantienen dentro del átomo
gracias a fuerzas eléctricas de atracción que se extienden hasta ellos, desde el
núcleo con carga positiva.

La masa del átomo se concentra, principalmente, en el núcleo.

La carga negativa del electrón tiene (dentro del error experimental) exactamente
la misma magnitud que la carga positiva del protón. En un átomo neutral, el
número de electrones es igual al número de protones en el núcleo; en tanto que
la carga eléctrica neta (la suma algebraica de todas las cargas) es exactamente Imagen 21.3

igual a cero (figura 21.4a). El número de protones o electrones en un átomo


neutro de un elemento se denomina número atómico del tal elemento. Si se pierden uno o más electrones, la
estructura con carga positiva que queda se llama ion positivo (figura 21.4b). Un átomo negativo es aquel que ha
ganado uno o más electrones (figura 21.4c). Tal ganancia o pérdida de electrones recibe el nombre de ionización.

La carga eléctrica se conserva


En el análisis anterior hay implícitos dos principios muy importantes. El primero es el principio de conservación de la
carga

La suma algebraica de todas las cargas eléctricas en cualquier sistema cerrado es constante.

En cualquier proceso de carga, ésta no se crea ni se destruye, solo se transfiere de un cuerpo a otro.

El segundo principio importante es:


La magnitud de la carga del electrón o del protón es la unidad natural de carga.

Toda cantidad observable de carga eléctrica siempre es un múltiplo entero de esta unidad básica, en otras palabras,
la carga eléctrica no se divide en cantidades menores que la carga de un electrón o un protón.

Conductores, aislantes y cargas inducidas


Ciertos materiales permiten que las cargas eléctricas se muevan con facilidad de una región del material a la otra,
mientras que otros no lo hacen.

Los materiales conductores permiten el movimiento fácil de las cargas a través de ellos; mientras que los aislantes no
lo hacen.

La mayor parte de metales son buenos conductores; en tanto que los no metales son aislantes en su mayoría. Dentro
de un sólido metálico, como el cobre, uno o más de los electrones externos de cada átomo se liberan y mueven con
libertad a través del material. En un material aislante no hay electrones libres, o hay muy pocos, y la carga eléctrica no
se mueve con facilidad a través del material. Algunos materiales se denominan semiconductores porque tienen
propiedades intermedias entre las de buenos conductores y buenos aislantes.

Carga por inducción


Hay otra técnica diferente con la que la varilla de plástico da a otro cuerpo una carga de signo contrario, sin que pierda
una parte de su propia carga. Este proceso se llama carga por inducción.

Fuerzas eléctricas en objetos sin carga


Un proceso similar a la inducción en los conductores se presenta en los materiales aislantes. En la mayoría de las
moléculas neutras, el centro de la carga positiva coincide con el centro de la carga negativa. Sin embargo, en presencia
de un objeto con carga, estos centros en el interior de cada molécula, en un material aislante, se desplazan
ligeramente, lo que resulta en que un lado de la molécula tenga una carga más positiva que el otro. Este realineamiento
de la carga en el interior de las moléculas produce una capa de carga sobre la superficie del material aislante, como
observa en la figura 23.4ª.

Ley de Coulomb
Charles Coulomb midió las magnitudes de las fuerzas eléctricas entre objetos con carga; para hacerlo usó la balanza
de torsión, que él mismo inventó (figura 23.5). La fuerza eléctrica entre las esferas A y B de la figura 23.5 provoca que
se atraigan o se repelan, y el movimiento resultante provoca que la fibra suspendida se tuerza. Gracias a que el
momento de torsión de recuperación de la fibra torcida es proporcional al ángulo de rotación de la fibra, una lectura
de este ángulo da una medida cuantitativa de la fuerza eléctrica de atracción o de repulsión. Una vez cargadas las
esferas por frotación, la fuerza eléctrica entre ambas se vuelve muy grande en comparación con la atracción de la
gravedad y, por lo tanto, esta última fuerza se puede ignorar.
A partir de los experimentos de Coulomb, se generalizan las propiedades de la fuerza eléctrica entre dos partículas
inmóviles con carga. Para ello se usa el término carga puntual que hace referencia a una partícula con carga de tamaño
cero. El comportamiento eléctrico de electrones y protones queda muy bien descrito si se representan como cargas
puntuales. Debido a observaciones experimentales es posible encontrar la magnitud de una fuerza eléctrica (a veces
llamada fuerza de Coulomb) entre dos cargas puntuales establecidas por la ley de Coulomb:

La magnitud de la fuerza eléctrica entre dos cargas puntuales es directamente proporcional al producto de las
cargas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa

En términos matemáticos, la magnitud 𝐹 de la fuerza que cada una de las dos


cargas puntuales, 𝑞1 y 𝑞2 , separadas una distancia 𝑟, ejerce sobre la otra se expresa
como

(21.1)

donde 𝑘 es una constante de


proporcionalidad cuyo valor numérico
depende del sistema de unidades que
se emplee. En la ecuación (21.1) se
utiliza la notación de valor absoluto
porque las cargas 𝑞1 y 𝑞2 pueden ser
positivas o negativas; en tanto que la
magnitud de la fuerza 𝐹 siempre es
positiva.

Las direcciones de las fuerzas que las


dos cargas ejercen sobre la otra
siempre son a lo largo de la recta que las une.

Dato: Las interacciones eléctricas dependen de las cargas eléctricas y


pueden ser de atracción o de repulsión.

Constantes eléctricas fundamentales


La unidad del SI para la carga eléctrica se llama coulomb (1 𝐶). En unidades del SI, la constante 𝑘 que aparece en la
ecuación (21.1) es

Además esta constante se expresa como

donde la constante ∈0 (griega minúscula épsilon) se conoce como la permitividad del vacío, cuyo valor es
La unidad de carga más pequeña 𝑒 conocida en la naturaleza, es la carga de un electrón (-e) o de un protón (+e), con
una magnitud de

Por lo tanto, una carga igual a 1 C es aproximadamente igual a la carga de 6.24 × 1018 electrones o protones.

De aquí en adelante, en general escribiremos la ley de Coulomb como

Cuando se relaciona con la ley de Coulomb, es necesario recordar que la fuerza es una cantidad vectorial que deberá
ser tratada como corresponde. La ley de Coulomb, expresada en forma vectorial para una fuerza eléctrica ejercida por
una carga 𝑞1 sobre una segunda carga 𝑞2 , rescrita como 𝐹⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
12 , es

Superposición de fuerzas
La ley de Coulomb describe sólo la interacción entre dos cargas puntuales. Los experimentos demuestran que cuando
dos cargas ejercen fuerzas de manera simultánea sobre una tercera carga, la fuerza total que actúa sobre esa carga es
la suma vectorial de las fuerzas que las dos cargas ejercerían individualmente. Esta propiedad importante, llamada
principio de superposición de fuerzas, se cumple para cualquier número de cargas.

En sentido estricto, la ley de Coulomb tal como fue establecida debería usarse tan sólo para cargas puntuales en el
vacío. Si hay materia presente entre las cargas, la fuerza neta que actúa sobre cada una se altera, debido a las cargas
inducidas en las moléculas del material interpuesto.

Importante:

La Ley de Coulomb se aplica cuando:

- Son cargas puntuales


- Están en reposo
- Están en el vacío

Expresión vectorial de la Lay de Coulomb


El campo eléctrico y las fuerzas eléctricas
Campo eléctrico
Para introducir este concepto, veamos la repulsión mutua de dos
cuerpos cargados positivamente, 𝐴 y 𝐵. Suponga que 𝐵 tiene carga 𝑞0 , y
sea 𝐹⃗0 la fuerza eléctrica que 𝐴 ejerce sobre 𝐵. Un enfoque fructífero de
visualizar la repulsión entre 𝐴 y 𝐵 es como un proceso de dos etapas. En
primer lugar, imaginemos que el cuerpo 𝐴, como resultado de la carga
que porta, modifica de algún modo las propiedades del espacio que lo
rodea. Después veamos que el cuerpo 𝐵, como resultado de la carga que
tiene, percibe cómo el espacio se modificó en su posición. La respuesta
del cuerpo 𝐵 es experimentar la fuerza 𝐹⃗0 .

Para entender como ocurre este proceso de dos etapas, primero se debe
considerar sólo el cuerpo 𝐴: eliminamos el cuerpo 𝐵 e indicamos su
posición anterior con el punto 𝑃 (figura 21.15b). Decimos que el cuerpo
𝐴 cargado produce o causa un campo eléctrico en el punto 𝑃 (y en todos
los demás puntos de su entorno). Este campo eléctrico está presente en
𝑃 incluso si no hay carga en 𝑃, ya que tan sólo es consecuencia de la
carga en el cuerpo 𝐴. Si después se coloca una carga puntual 𝑞0 , en el
punto 𝑃, experimenta la fuerza 𝐹⃗0 . Adoptamos el punto de vista de que
esta fuerza es ejercida sobre 𝑞0 , por el campo en 𝑃 (figura 21.15c). Así,
el campo eléctrico es el intermediario con el que 𝐴 comunica su presencia a 𝑞0 ,. Debido a que la carga puntual 𝑞0
experimentaría una fuerza en cualquier punto del entorno de 𝐴, el campo eléctrico que 𝐴 produce existe en todos los
puntos de la región que rodea 𝐴.
De igual modo, podríamos decir que la carga puntual 𝑞0 produce un campo eléctrico en el espacio alrededor suyo, y
que este campo eléctrico ejerce la fuerza −𝐹⃗0 sobre el cuerpo 𝐴. Hacemos énfasis en que ésta es una interacción entre
dos cuerpos cargados.

La fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargado es ejercida por el campo eléctrico que otros cuerpos cargados originan.

Para averiguar experimentalmente si hay un campo eléctrico en un punto específico, colocamos un pequeño cuerpo
cargado, al que llamamos carga de prueba, en el punto (figura 21.15c). Si la carga de prueba experimenta una fuerza
eléctrica, entonces en ese punto existe un campo eléctrico.

La fuerza es una cantidad vectorial, por lo que el campo eléctrico también es una cantidad vectorial.

Se define el campo eléctrico 𝐸⃗⃗ . en un punto como la fuerza eléctrica 𝐹⃗0 que experimenta una carga de prueba 𝑞0 en
dicho punto, dividida entre la carga 𝑞0 . Es decir, el campo eléctrico en cierto punto es igual a la fuerza eléctrica por
unidad de carga que una carga experimenta en ese punto:

(21.3)

En unidades del SI, en las cuales la unidad de fuerza es 1 𝑁 y la unidad de


carga es 1 𝐶, la unidad para la magnitud del campo eléctrico es 1 newton
por coulomb (1 𝑁/𝐶).

La carga 𝑞0 puede ser positiva o negativa. Si 𝑞0 es positiva, la fuerza


experimentada por la carga tiene la misma dirección que si 𝑞0 es negativa,
y tienen direcciones opuestas (figura 21.16)

El campo eléctrico de una carga puntual


Si la fuente de distribución es una carga puntual 𝑞, será fácil encontrar el campo eléctrico que produce. A la ubicación
de la carga la llamamos el punto de origen; y al punto 𝑃 donde se determina el campo, el punto del campo. También
es útil introducir un vector unitario que apunte a lo largo de la línea que va del punto de origen al punto del campo
(figura 21.17a).
Este vector unitario es igual al vector de desplazamiento 𝑟⃗ del punto de origen al
punto del campo, dividido entre la distancia 𝑟̂ = |𝑟⃗| que separa a los dos puntos;
es decir, 𝑟̂ = 𝑟⃗ /𝑟. Si colocamos una pequeña carga de prueba 𝑞0 en el punto del
campo 𝑃, a una distancia 𝑟 del punto de origen, la magnitud 𝐹0 de la fuerza está
dada por la ley de Coulomb;

De la ecuación (21.3) se obtiene que la magnitud 𝐸 del campo eléctrico en 𝑃 es

Con el vector unitario 𝑟̂ escribimos una ecuación vectorial que da tanto la


magnitud como la dirección del campo eléctrico 𝐸⃗⃗ :

(21.7)

Como 𝐸⃗⃗ puede variar de un punto a otro, no es una cantidad vectorial única, sino un conjunto infinito de cantidades
vectoriales.

En ciertas situaciones, la magnitud y la dirección del campo (así como sus componentes vectoriales) tienen los mismos
valores en cualquier parte de una región dada, en cuyo caso se dice que el campo es uniforme en tal región. Un ejemplo
importante de esto es el campo eléctrico dentro de un conductor: cuando esto sucede el campo ejerce una fuerza en
cada carga en el conductor, lo cual da a las cargas libres un movimiento neto. Por definición, una situación
electrostática es aquella donde las cargas no tienen movimiento neto. De lo anterior se concluye que, en electrostática,
el campo eléctrico en cada punto dentro del material de un conductor debe ser igual a cero.
Cálculos de campos eléctricos
En esta sección aprenderemos a calcular los campos eléctricos causados por varias distribuciones de carga eléctrica.

Superposición de campos eléctricos


Para encontrar el campo originado por una distribución de carga, imaginamos que está constituida por muchas cargas
puntuales q1, q2, q3, . . . En cualquier punto 𝑃 dado, cada carga puntual produce su propio campo eléctrico 𝐸⃗⃗1 , 𝐸⃗⃗2 , 𝐸⃗⃗3 .
. . , por lo que una carga de prueba q0 colocada en 𝑃 experimenta tantas fuerzas como cargas haya. La fuerza total 𝐹⃗0
que la distribución de carga ejerce sobre q0 es la suma vectorial de estas fuerzas individuales:

El campo eléctrico total en 𝑃 es la suma vectorial de los campos en 𝑃 debidos a cada carga puntual en la distribución
de carga (figura 21.22). Éste es el principio de superposición de campos eléctricos.

Campo eléctrico de una distribución de carga continua


Con mucha frecuencia, en un grupo de cargas, la distancia existente entre ellas es mucho
más reducida que la distancia entre el grupo y el punto donde se desea calcular el campo
eléctrico. En esta situación, el sistema de cargas se modela como si fuera continuo.

Para establecer el proceso de evaluación del campo eléctrico producido por una
distribución de carga continua, utilice el siguiente procedimiento: primero, divida la
distribución de cargas en pequeños elementos, cada uno con una pequeña carga ∆𝑞,
como se observa en la figura 23.14. Después, aplique la ecuación para calcular el campo
eléctrico debido a uno de estos elementos en el punto 𝑃. Por último, evalúe el campo
eléctrico total en 𝑃 debido a la distribución de carga al sumar las contribuciones de todos
los elementos de carga (es decir, aplicando el principio de sobreposición).

Ya que la distribución de carga ha sido modelada como continua, el campo total en P en


el límite ∆𝑞𝑖 → 0 es

donde la integración es sobre toda la distribución de carga.

Este tipo de cálculo se ilustra con varios ejemplos en los que la carga está distribuida a lo largo de una línea, sobre una
superficie, o en todo un volumen. Cuando realice estos cálculos es conveniente que use el concepto de densidad de
carga junto con las siguientes observaciones:
Líneas de campo eléctrico
Una línea de campo eléctrico es una recta o curva imaginaria trazada a través de una región del espacio, de modo que
es tangente en cualquier punto que esté en la dirección del vector del campo eléctrico en dicho punto.

Las líneas de campo eléctrico muestran la dirección de 𝐸⃗⃗ en cada punto, y su espaciamiento da una idea general de la
magnitud de 𝐸⃗⃗ en cada punto. Donde 𝐸⃗⃗ es fuerte, las líneas se dibujan muy cerca una de la otra, y donde 𝐸⃗⃗ es más
débil se trazan separadas. En cualquier punto específico, el campo eléctrico tiene dirección única, por lo que sólo una
línea de campo puede pasar por cada punto del campo. En otras palabras, las líneas de campo nunca se cruzan.

En la figura 21.29 se ilustran algunas líneas de campo eléctrico en un plano que contiene a) una sola carga positiva; b)
dos cargas de igual magnitud, una positiva y otra negativa (un dipolo); y c) dos cargas positivas iguales. A veces estos
diagramas reciben el nombre de mapas de campo.
Dipolos eléctricos
Un dipolo eléctrico es un par de cargas puntuales de igual magnitud y signos opuestos (una carga positiva 𝑞 y una
carga negativa 𝑞) separadas por una distancia 𝑑.

Flujo eléctrico
Considere un campo eléctrico que es uniforme tanto en magnitud como en
dirección, similar al que se muestra en la figura 24.1. Las líneas de campo penetran
en una superficie rectangular de área 𝐴, cuyo plano tiene una orientación
perpendicular al campo. Recuerde que el número de líneas por unidad de área (la
densidad de líneas) es proporcional a la magnitud del campo eléctrico. Por lo
tanto, el total de líneas que penetran en la superficie es proporcional al producto
𝐸𝐴. A este producto de la magnitud del campo eléctrico 𝐸 y al área superficial 𝐴,
perpendicular al campo, se le conoce como flujo eléctrico Φ𝐸 (phi mayúscula):

Las unidades, basándose en el SI, son (𝑁 ∙ 𝑚2 /𝐶). El flujo eléctrico es proporcional


al número de las líneas de campo eléctrico que penetran en una superficie.
Si la superficie en cuestión no es perpendicular al campo, el flujo que pasa a través
de él debe ser menor que el resultante si se utiliza la ecuación anterior. Observe
que el número de líneas que atraviesan el área 𝐴 es igual al número que atraviesa
el área 𝐴⊥ , la cual es una proyección del área 𝐴⊥ a un plano con orientación
perpendicular al campo. Observe en la figura 24.2 que ambas áreas están
relacionadas por la fórmula 𝐴⊥ = 𝐴 cos 𝑢 . Dado que el flujo que atraviesa 𝐴 es
igual al flujo que atraviesa 𝐴⊥ , entonces el flujo que pasa a través de 𝐴 es

A partir de este resultado, se observa que el flujo que atraviesa una superficie de
área 𝐴 fija tiene un valor máximo 𝐸𝐴 cuando la superficie es perpendicular al
campo; el flujo es cero si la superficie es paralela al campo.

En el caso en que el campo eléctrico varíe, la definición de flujo conocida en la


ecuación anterior tiene significado sólo para un elemento de área pequeño sobre
el cual el campo es casi constante. Considere una superficie dividida en un gran
número de elementos pequeños, cada uno de área ∆𝐴. Es conveniente definir un
vector ∆𝐴⃗𝑖 cuya magnitud representa el área del elemento i-ésimo sobre la
superficie y cuya dirección está definida como perpendicular al elemento de
superficie, como se muestra en la figura 24.3. El campo eléctrico 𝐸⃗⃗𝑖 en la ubicación
de este elemento forma un ángulo 𝑢𝑖 con el vector ∆𝐴⃗𝑖 . El flujo eléctrico ∆Φ𝐸 a
través de este elemento es

Al sumar las contribuciones de todos los elementos, obtiene el flujo total a través
de la superficie.

Si supone que el área de cada elemento se acerca a cero, en tal caso el número de
elementos se acercaría al infinito y la suma se reemplaza por una integral. Debido a eso, la definición general del
flujo eléctrico es
En el caso que se desea calcular
en una superficie cerrada, que
se define como aquella que
divide el espacio en una región
exterior y una interior, de
manera que no es posible pasar
de una región a la otra sin
atravesarla, los vectores ∆𝐴⃗𝑖 .
apuntan en direcciones
diferentes para diferentes
elementos de superficies, pero
en cada uno de ellos estos
vectores son normales a la
superficie, y, por convención,
siempre apuntan hacia afuera.
El flujo neto a través de la superficie es proporcional al número neto de líneas que salen de la superficie, donde número
neto significa la cantidad de líneas que salen de la superficie menos la cantidad de líneas que entran. Si salen más
líneas de las que entran, el flujo neto es positivo. Si entran más líneas de las que salen, el flujo neto es negativo.

Se utiliza el símbolo ∮ para representar una integral sobre una superficie cerrada, puede decir que el flujo neto
Φ𝐸 a través de una superficie cerrada es de la forma

Ley de Gauss
Dato: Si la carga que encerrase la superficie fuese negativa la ecuación anterior sería NEGATIVA.

Importante: el flujo eléctrico neto a través de una superficie cerrada que no rodea a ninguna carga es igual a cero. (fig.
24.8)

La ley de Gauss, que es una generalización de lo anterior, dice que el flujo neto a través de cualquier superficie cerrada
es

donde 𝑞𝑖𝑛 representa la carga neta en el interior de la superficie y 𝐸⃗⃗ el campo eléctrico en cualquier punto de la misma.

Aclaracion: 𝐸⃗⃗ representa el campo eléctrico total, que incluye contribuciones provenientes tanto del interior como del
exterior de la superficie.

Imágenes:
Las superficies gaussianas son imaginarias→ Recuerde que la superficie cerrada a que se refiere la ley de Gauss es
imaginaria; no es necesario que haya un objeto material en la posición de la superficie. A menudo se hace
referencia a la superficie cerrada que se menciona en la ley de Gauss como superficie gaussiana.

Aplicaciones de la ley de Gauss


Como se mencionó, la ley de Gauss es útil para determinar campos eléctricos cuando la distribución de carga está
caracterizada por un alto grado de simetría. Los ejemplos siguientes muestran cómo escoger la superficie gaussiana
que permita simplificar la integral de superficie y determinar el campo eléctrico. El objetivo en este tipo de cálculo es
encontrar una superficie que satisfaga una o más de las condiciones siguientes:

1. Demostrar por simetría que el valor del campo eléctrico es constante sobre la superficie.

2. Que el producto punto (de la última ecuación vista) se expresa como un producto algebraico simple 𝐸 𝑑𝐴, ya que
𝐸⃗⃗ y 𝑑𝐴⃗ son paralelos entre sí.

3. Que el producto punto de la última ecuación vista es cero, ya que 𝐸⃗⃗ y 𝑑𝐴⃗ son perpendiculares entre sí.

4. Que el campo eléctrico es igual a cero sobre la superficie.

Distribución de carga con simetría esférica


Distribución de carga con simetría cilíndrica
Plano de carga
Cargas en conductores
Cuando dentro de un conductor no existe ningún movimiento neto de carga, el conductor está en equilibrio
electrostático. Un conductor en equilibrio electrostático tiene las siguientes propiedades:

1. En el interior del conductor el campo eléctrico es cero, si el conductor es sólido o hueco.

Explicación:

Antes de aplicar el campo externo, en todo el volumen del conductor están


distribuidos electrones libres de manera uniforme. Al aplicar el campo externo, los
electrones libres se aceleran hacia la izquierda, como se ve en la figura 24.14, lo que
genera un plano con carga negativa que se acumula en la superficie izquierda. El
movimiento de los electrones hacia la izquierda causa un plano de carga positiva en
la superficie derecha. Estos planos de carga crean un campo eléctrico adicional en el
interior del conductor que se opone al campo externo. Conforme se mueven los
electrones, las densidades de carga superficial de las superficies izquierda y derecha
se incrementan hasta que la magnitud del campo interno es igual a la magnitud del
externo, lo que resulta en un campo eléctrico cero en el interior del conductor.

Si el conductor es hueco, el campo eléctrico dentro del conductor también es cero, ya


sea que considere puntos en el conductor o en la cavidad dentro del conductor.

2. Si un conductor aislado tiene carga, ésta reside en su superficie.

Explicación:

Se ha dibujado una superficie gaussiana en el interior del conductor, que puede acercarse a la superficie del
conductor tanto como se desee. Como acaba de ver, el campo eléctrico en todos los puntos del interior del
conductor es igual a cero cuando se encuentra en equilibrio electrostático. Por lo tanto, el campo eléctrico debe ser
cero en todos los puntos de la superficie gaussiana. Cualquier carga neta en el conductor
deberá residir sobre su superficie.

3. El campo eléctrico justo fuera de un conductor con carga es perpendicular a la superficie del conductor y
tiene una magnitud 𝑠⁄𝑒0 , donde 𝑠 es la densidad de carga superficial en ese punto.

Explicacion:

Para determinar la magnitud del campo eléctrico se dibujará una superficie


gaussiana en forma de un pequeño cilindro cuyas caras extremas queden paralelas
al conductor (figura 24.16). Parte del cilindro queda justo fuera del conductor y
parte está en el interior. El campo es perpendicular a la superficie del conductor si
parte de la condición de equilibrio electrostático. A través de la cara plana del
cilindro en el interior del conductor no existe flujo porque en este caso 𝐸⃗⃗ = 0; con
ello se satisface la condición 4. Por esto, el flujo neto a través de la superficie
gaussiana corresponde al flujo a través de la cara plana en la parte exterior del
conductor, donde el campo es perpendicular a la superficie gaussiana. Si para esta
cara utiliza las condiciones 1) y 2), el flujo es igual a EA, siendo E el campo eléctrico
justo fuera del conductor y A el área de la cara del cilindro. Al aplicar la ley de
Gauss a esta superficie, obtiene

4. En un conductor de forma irregular, la densidad de carga superficial es máxima en aquellos puntos


donde el radio de curvatura de la superficie es el menor.

Unidad 4
El potencial eléctrico

- Trabajo en el campo electrostático; diferencia de potencial y potencial eléctrico de una y varias cargas.

- Cálculo del potencial a partir del campo eléctrico, ejemplo y aplicaciones.

- Cálculo del campo a partir del potencial: gradiente de potencial, aplicaciones.


Energía potencial eléctrica
Puntos a recordar:

A)

B)

C) En tercer lugar, el cambio en la energía cinética es igual al trabajo total realizado sobre la partícula. Si el único
trabajo efectuado sobre la partícula lo realizan fuerzas conservativas, entonces la ecuación 23.2 da el trabajo
total

Energía potencial eléctrica en un campo uniforme


Considerando dos placas metálicas paralelas con carga, generan un campo
eléctrico 𝐸⃗⃗ uniforme descendente y con magnitud 𝐸. El campo ejerce una fuerza
𝐹 hacia abajo, cuya magnitud es 𝐹 = 𝐸𝑞0 ,sobre una carga de prueba 𝑞0 . La
carga se va desplazando desde un punto 𝑎 a uno 𝑏, lo cual no afecta a 𝐹. El
trabajo realizado por el campo eléctrico es:

Este trabajo es positivo, toda vez que la fuerza está en la misma dirección que
el desplazamiento neto de la carga de prueba.

La componente y de la fuerza eléctrica, 𝐹𝑦 = −𝐸𝑞0 , es constante, y no hay


componente 𝑥 o 𝑧. Se puede concluir que la fuerza ejercida sobre 𝑞0 por el
campo eléctrico uniforme en la figura 23.2 es conservativa. (Hizo una analogía
con la fuerza gravitatoria).

Esto significa que el trabajo 𝑊𝑎→𝑏 efectuado por el campo es independiente de


la trayectoria que sigue la partícula de 𝑎 a 𝑏. Este trabajo se puede representar
con una función de energía potencial 𝑈. La energía potencial para la fuerza gravitatoria 𝐹𝑦 = −𝑚𝑔 fue𝑈 = 𝑚𝑔𝑦; por
consiguiente, la energía potencial para la fuerza eléctrica 𝐹𝑦 = −𝐸𝑞0 es
Sea positiva o negativa la carga de prueba, se aplica la siguiente regla general: 𝑈 aumenta si la carga de prueba 𝑞0 se
mueve en la dirección opuesta a la fuerza eléctrica 𝐹⃗ = 𝐸⃗⃗ 𝑞0 y 𝑈 disminuye si 𝑞0 se mueve en la misma dirección.

23.3

23.4

Energía potencial eléctrica de dos cargas puntuales


La idea de la energía potencial eléctrica no se restringe al caso especial de un campo eléctrico uniforme. En realidad,
este concepto se puede aplicar a una carga puntual en cualquier campo eléctrico generado por una distribución de
carga estática. Es útil calcular el trabajo realizado sobre una carga de prueba 𝑞0 que se mueve en el campo eléctrico
ocasionado por una sola carga puntual estacionaria 𝑞.

En primer lugar se considerará un desplazamiento a lo largo de una línea radial, del punto 𝑎 al punto 𝑏. La fuerza sobre
𝑞0 está dada por la ley de Coulomb, y su componente radial es
La fuerza no es constante durante todo su desplazamiento, por lo que para
calcular el trabajo 𝑊𝑎→𝑏 que realiza esta fuerza sobre 𝑞0 a medida que se
mueve de 𝑎 a 𝑏, se debe integrar:

23.8

Importante: el trabajo es el mismo para todas las trayectorias posibles entre 𝑎


y 𝑏. Para demostrar esto se considera un desplazamiento más general, en el
que 𝑎 y 𝑏 no están en la misma línea radial. Entonces:

Pero la figura muestra que 𝑐𝑜𝑠ϕdl = dr. Es decir, el trabajo realizado durante
un desplazamiento pequeño 𝑑𝑙⃗⃗depende sólo del cambio 𝑑𝑟 en la distancia 𝑟
entre las cargas, el cual es la componente radial del desplazamiento.

Considerando la ecuación 23.2 y 23.8, podemos ver que la energía potencial 𝑈 cuando la carga de prueba 𝑞0 está a
cualquier distancia 𝑟 de la carga q es

Conviene subrayar que la energía potencial 𝑈 dada por la ecuación (23.9) es una propiedad compartida de las dos
cargas 𝑞 y 𝑞0 ; es una consecuencia de la interacción entre estos dos cuerpos. Si la distancia entre las dos cargas cambia
de 𝑟𝑎 a 𝑟𝑏 , el cambio en energía potencial es el mismo si 𝑞 permanece fija y 𝑞0 se mueve, o si 𝑞0 se mantiene fija y es
𝑞 la que se mueve. Por esta razón, nunca se usa la frase “la energía potencial eléctrica de una carga puntual”.
Energía potencial eléctrica con varias cargas puntuales

Suponga que el campo eléctrico 𝐸⃗⃗ en el que se desplaza la carga 𝑞0 se debe a varias cargas puntuales 𝑞1 , 𝑞2 , 𝑞3 … a
distancias 𝑟1 , 𝑟2 , 𝑟3 … de 𝑞0 . El campo eléctrico total en cada punto es la suma vectorial de los campos debidos a las
cargas individuales, y el trabajo total realizado sobre 𝑞0 durante cualquier desplazamiento es la suma de las
contribuciones de las cargas individuales. De la ecuación (23.9) se concluye que la energía potencial asociada con la
carga de prueba 𝑞0 en el punto a en la figura 23.8 es la suma algebraica (no la suma vectorial):

El trabajo efectuado sobre la carga 𝑞0 cuando se desplaza de 𝑎 a 𝑏 a lo largo de cualquier trayectoria es igual a la
diferencia 𝑈𝑎 − 𝑈𝑏 entre las energías potenciales cuando 𝑞0 está en 𝑎 y en 𝑏.

Se puede representar cualquier distribución de carga como un conjunto de cargas puntuales, por lo que la ecuación
(23.10) muestra que siempre es posible encontrar una función de la energía potencial para cualquier campo eléctrico
estático. Se infiere que para todo campo eléctrico debido a una distribución de carga estática, la fuerza ejercida por
ese campo es conservativa.

Las ecuaciones (23.9) y (23.10) definen que 𝑈 es igual a cero cuando todas las distancias 𝑟1 , 𝑟2 , 𝑟3 … son infinitas, es
decir, cuando la carga de prueba 𝑞0 está muy lejos de todas las cargas que producen el campo.

Si se comienza con las cargas 𝑞1 , 𝑞2 , 𝑞3 … todas separadas entre sí por distancias infinitas, y luego se las acerca de
manera que la distancia entre 𝑞𝑖 y 𝑞𝑗 sea 𝑟𝑖𝑗 , la energía potencial total 𝑈 es la suma de las energías potenciales de
interacción para cada par de cargas. Esto se escribe como

Condiciones: 𝑖 = 𝑗 no está permitido, porque estaría deduciendo la interacción de una carga consigo misma. Y si o si
debe ser 𝑖 < 𝑗, si no habría repeticiones.

Potencial eléctrico
El potencial es la energía potencial por unidad de carga. Se define el potencial V en cualquier punto en el campo
eléctrico como la energía potencial U por unidad de carga asociada con una carga de prueba 𝑞0 en ese punto:
Tanto la energía potencial como la carga son escalares, por lo que el potencial es una cantidad escalar. La unidad del
potencial eléctrico es el Volt (1𝑽) y es igual a un 1 Joule por Coulomb: 1𝑉 = 1 𝐽/𝐶.

Comparando el trabajo realizado en un desplazamiento 𝑎 → 𝑏 con la −∆𝑈 y diviendo todo por una carga de prueba
𝑞0 , obtenemos

La diferencia 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 se llama potencial de 𝑎 con respecto a 𝑏; en ocasiones esa diferencia se abrevia como 𝑉𝑎𝑏 =
𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 (observe el orden de los subíndices).

La ecuación 23.13 establece: 𝑽𝒂𝒃, el potencial de 𝒂 con respecto a 𝒃, es igual al trabajo realizado por la fuerza
eléctrica cuando una UNIDAD de carga se desplaza de 𝒂 a 𝒃.

El instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos puntos se llama voltímetro.

Cálculo del potencial eléctrico


Para encontrar el potencial 𝑉 debido a una sola carga puntual 𝑞, se divide la ecuación (23.9) entre 𝑞0 :

El potencial eléctrico debido a una colección de cargas puntuales es la suma escalar de los potenciales debidos a cada
carga. Cuando se tiene una distribución continua de carga a lo largo de una línea, sobre una superficie o a través de
un volumen, se divide la carga en elementos 𝑑𝑞 y la suma en la ecuación (23.15) se convierte en integral:
Donde 𝑟 es la distancia que hay entre el elemento con carga dq y el punto del campo donde se desea obtener 𝑉.

¿Qué es el potencial eléctrico? Antes de entrar en los detalles del cálculo del potencial eléctrico, debemos
detenernos y recordar lo que es el potencial. El potencial eléctrico en cierto punto es la energía potencial que
estaría asociada a una carga unitaria colocada en ese punto. Ésa es la razón por la que el potencial se mide en
joules por coulomb, o volts. Asimismo, hay que recordar que no tiene que haber una carga en un punto dado para
que ahí exista un potencial 𝑉. (De igual forma, un campo eléctrico puede existir en un punto dado aun si no hay
carga que responda a él.

Obtención del potencial eléctrico a partir del campo eléctrico

Importante: La regla general, válida para cualquier campo eléctrico, es la siguiente: desplazarse en la dirección de
𝐸⃗⃗ significa hacerlo en la dirección de 𝑉 decreciente, y desplazarse contra de la dirección de 𝐸⃗⃗ significa moverse en la
dirección de 𝑉 creciente.

Cálculo del potencial eléctrico


Veremos un ejemplo

Esfera conductora con carga


Superficies equipotenciales
Así como las líneas de campo nos ayudan a visualiza el campo eléctrico, el potencial en varios puntos de un campo
eléctrico puede representarse gráficamente por medio de superficies equipotenciales.

Una superficie equipotencial es una superficie tridimensional sobre la que el potencial eléctrico 𝑉 es el mismo en todos
los puntos. Si una carga de prueba 𝑞0 se desplaza de un punto a otro sobre tal superficie, la energía potencial eléctrica
𝑞0 𝑉 permanece constante.

Superficies equipotenciales y líneas de campo


Como la energía potencial no cambia a medida que una carga de prueba se traslada sobre una superficie equipotencial,
el campo eléctrico no realiza trabajo sobre esa carga. De ello se deriva que 𝐸⃗⃗ debe ser perpendicular a la superficie en
cada punto, de manera que la fuerza eléctrica 𝐸⃗⃗ 𝑞0 siempre es perpendicular al desplazamiento de una carga que se
mueva sobre la superficie. Las líneas de campo y las superficies equipotenciales siempre son perpendiculares entre
sí.

Dato: En donde 𝐸⃗⃗ es más grande las superficies equipotenciales están más cerca.

𝐸 no necesita ser constante sobre una superficie equipotencial: En una superficie equipotencial dada, el potencial
𝑉 tiene el mismo valor en todos los puntos. Sin embargo, en general la magnitud del campo eléctrico 𝐸 no es la
misma en todos los puntos sobre una superficie equipotencial.
Equipotenciales y conductores
Cuando todas las cargas están en reposo, la superficie de un conductor siempre
es una superficie equipotencial. Como el campo eléctrico siempre es
perpendicular a una superficie equipotencial, el enunciado se puede demostrar si
se prueba que cuando todas las cargas están en reposo, el campo eléctrico justo
afuera de un conductor debe ser perpendicular a la superficie en cada punto.

Gradiente de potencial
En esta sección se demuestra cómo, a partir del potencial 𝑉 en varios puntos, obtener el campo eléctrico 𝐸⃗⃗ .

En la ecuación (23.17), 𝑉𝑎 − 𝑉𝑏 es el potencial de 𝑎 con respecto a 𝑏, es decir, el cambio de potencial encontrado en


un desplazamiento de 𝑏 a 𝑎. Esto se escribe como

donde 𝑑𝑉 es el cambio infinitesimal del potencial que acompaña un elemento infinitesimal 𝑑𝑙⃗ de la trayectoria de 𝑏 a
𝑎. Al compararla con la ecuación (23.17) se tiene
Estas dos integrales deben ser iguales para cualquier par de límites 𝑎 y 𝑏, y para que esto se cumpla los integrados
deben ser iguales. Por lo tanto, para cualquier desplazamiento infinitesimal 𝑑𝑙⃗,

Fijarme ejemplos y aplicaciones del resumen de Micka


Unidad 5
Propiedades eléctricas de la materia y la capacidad eléctrica

- Los aislantes eléctricos o dieléctricos: descripción atómica. Constante dieléctrica, susceptibilidad y


permitividad.

- Capacidad; unidades. Capacidad de una esfera. Influencia del dieléctrico.

- Cálculo de la capacidad en capacitores planos, esféricos y cilíndricos.

- Conexión de condensadores.

- Energía de un condensador cargado y densidad de energía en un campo eléctrico.

Capacitores y capacitancia
Dos conductores separados por un aislante (o vacío) constituyen un capacitor. En la mayoría de las aplicaciones
prácticas, cada conductor tiene inicialmente una carga neta cero, y los electrones son transferidos de un conductor al
otro; a esta acción se le denomina cargar el capacitor. Entonces, los dos conductores tienen cargas de igual magnitud
y signo contrario, y la carga neta en el capacitor en su conjunto permanece igual a cero.

En los diagramas de circuito, un capacitor se representa con cualquiera de estos símbolos:

En cada uno de estos símbolos, las líneas verticales (rectas o curvas) representan los conductores, y las líneas
horizontales representan los alambres conectados a uno y otro conductor. Una manera común de cargar un capacitor
es conectar estos dos alambres a las terminales opuestas de una batería. Una vez establecidas las cargas 𝑄 y −𝑄 en
los conductores, se desconecta la batería. Esto da una diferencia de potencial fija 𝑉𝑎𝑏 entre los conductores (es decir,
el potencial del conductor con carga positiva a con respecto al potencial del conductor con carga negativa b), que es
exactamente igual al voltaje de la batería.

El campo eléctrico en cualquier punto de la región entre los conductores es proporcional a la magnitud 𝑄 de carga en
cada conductor. Por lo tanto, la diferencia de potencial 𝑉𝑎𝑏 entre los conductores también es proporcional a 𝑄. Si se
duplica la magnitud de la carga en cada conductor, también se duplican la densidad de carga en cada conductor y el
campo eléctrico en cada punto, al igual que la diferencia de potencial entre los conductores; sin embargo, la razón
entre la carga y la diferencia de potencial no cambia. Esta razón se llama capacitancia 𝐶 del capacitor:

La unidad del SI para la capacitancia es el farad (1 𝐹).

Importante: La capacitancia es una medida de la aptitud (capacidad) de un capacitor para almacenar energía.

Importante: El valor de la capacitancia sólo depende de las formas y los tamaños de los conductores, así como de la
naturaleza del material aislante que hay entre ellos.
Cálculo de la capacitancia: Capacitores con vacío
Por ahora sólo se considerarán capacitores con vacío; es decir, se supondrá que los conductores que constituyen el
capacitor están separados por un espacio vacío. Cuando las placas tienen carga, el campo eléctrico está localizado casi
por completo en la región entre las placas (figura 24.2b. El campo entre esas placas es esencialmente uniforme, y las
cargas en las placas se distribuyen de manera uniforme en sus superficies opuestas. Este arreglo recibe el nombre de
capacitor de placas paralelas.

Dato: Recordar que 𝐸 = 𝜎/𝜖0, donde 𝜎 es la magnitud de la densidad de carga superficial en cada placa. Esto es igual
a la magnitud de la carga total 𝑄 en cada placa dividida entre el área 𝐴 de la placa, o bien, 𝜎 = 𝑄/𝐴, por lo que la
magnitud del campo se puede escribir reemplazando 𝜎 en la ecuación por 𝑄/𝐴.

El campo es uniforme y la distancia entre las placas es 𝑑, por lo que la diferencia de potencial (voltaje) entre las dos
placas es

Las cantidades 𝐴 y 𝑑 son constantes para un capacitor dado, y 𝜖0 es una constante universal.

Para cualquier capacitor con vacío, la capacitancia 𝐶 sólo depende de las formas, las dimensiones y la separación de
los conductores que constituyen el capacitor.

Capacitor esférico
Capacitor cilíndrico
Combinaciones de capacitores
En los circuitos eléctricos con frecuencia se combinan dos o más capacitores.

Para el estudio de los circuitos eléctricos utilizará una representación gráfica


simplificada que se conoce como diagrama del circuito. Este diagrama usa símbolos de
circuitos para representar diversos elementos dentro de los circuitos. Los símbolos
están conectados entre sí mediante líneas rectas que representan los alambres
existentes entre los elementos del circuito.

Capacitores en serie
Se conectan en serie dos capacitores (uno en seguida del otro) mediante alambres
conductores entre los puntos 𝑎 y 𝑏. Al principio ambos capacitores están inicialmente
sin carga. Cuando se aplica una diferencia de potencial 𝑉𝑎𝑏 positiva y constante entre
los puntos 𝑎 y 𝑏, los capacitores se cargan; la figura muestra que la carga en todas las
placas conductoras tiene la misma magnitud.

Para explicar esta combinación, primero considere los capacitores sin


carga y vea lo que ocurre justo después de conectar la batería al circuito.
Al conectar la batería, se transfieren electrones que salen de la placa
izquierda de 𝐶1 y entran en la placa derecha de 𝐶2 . Conforme se acumula
esta carga negativa en la placa derecha de 𝐶2 , una cantidad equivalente
de carga negativa es expulsada de la placa izquierda de 𝐶2 y esta placa
izquierda resulta con un exceso de carga positiva. La carga negativa que
sale de la placa izquierda de 𝐶2 hace que se acumulen cargas negativas en
la placa derecha de 𝐶1 . Como resultado, todas las placas derechas
terminan con una carga −𝑄 y las izquierdas con una carga+𝑄.

En relación con la figura 24.8a, las diferencias de potencial entre los


puntos a y c, c y b, y a y b, pueden representarse como

Suponga que el simple capacitor individual equivalente de la figura 24.8b


ejerce un efecto idéntico sobre el circuito que la combinación en serie
cuando está conectado a la batería. Una vez que está totalmente cargado, el
capacitor equivalente deberá tener una carga igual a −𝑄en su placa derecha
y una carga de +𝑄 en su placa izquierda. Al aplicar la defi nición de
capacitancia al circuito de la fi gura 24.8b, se tiene
Al sustituir por el voltaje en la ecuación 𝑉𝑎𝑏 = 𝑉1 + 𝑉2 se tiene

Se cancelan las cargas porque son las mismas

Escribiéndolo de forma más genérica

Capacitores en paralelo
Dos capacitores están conectados en paralelo entre los puntos 𝑎 y 𝑏. En
este caso, las placas superiores de los dos capacitores están conectadas
mediante alambres conductores para formar una superficie
equipotencial, y las placas inferiores forman otra. Entonces, en una
conexión en paralelo, la diferencia de potencial para todos los
capacitores individuales es la misma, y es igual a 𝑉𝑎𝑏 = 𝑉. Sin embargo,
las cargas 𝑄1 y 𝑄2 no son necesariamente iguales, puesto que pueden
llegar cargas a cada capacitor de manera independiente desde la fuente
(como una batería) de voltaje 𝑉𝑎𝑏 . Las cargas son
Energía almacenada en un capacitor con carga
La figura 26.10a muestra una batería conectada a un solo capacitor de placas paralelas, con un interruptor en el
circuito. Identifique el circuito como un sistema. Cuando el interruptor se cierra (figura 26.10b), la batería establece
un campo eléctrico en los alambres y circula carga entre ellos y el capacitor. Conforme esto se presenta, existe una
transformación de energía dentro del sistema. Antes de que el interruptor se cierre, la energía se almacena como
energía química en la batería. Esta energía se transforma durante la reacción química que se presenta dentro de la
batería cuando funciona en un circuito eléctrico. Cuando el interruptor se cierra parte de la energía química en la
batería se convierte en energía potencial eléctrica asociada con la separación de cargas positivas y negativas en las
placas.

26.10

Con el fin de calcular la energía almacenada en el capacitor, se considera un proceso de carga distinto del proceso real.
Imagine que la carga se transfiere de manera mecánica a través del espacio existente entre las placas como sigue.
Toma una pequeña cantidad de carga positiva de la placa conectada a la terminal negativa y aplica una fuerza que
hace que esta carga positiva se mueva hasta la placa conectada a la terminal positiva. Por lo tanto, realizó un trabajo
sobre la carga al transferirla de una placa a la otra. En principio, no se requiere trabajo para transferir una pequeña
cantidad de carga 𝑑𝑞 de una placa a la otra; sin embargo, una vez transferida esta carga, aparecerá entre las placas
una pequeña diferencia de potencial. Debido a eso, deberá invertir algo de trabajo para mover una carga adicional a
causa de esta diferencia de potencial. Conforme más y más carga sea transferida de una placa a la otra, la diferencia
de potencial aumentará proporcionalmente y se requerirá más trabajo.

Suponga que 𝑞 es la carga del capacitor en un determinado instante durante el proceso de carga. En ese mismo
momento, la diferencia de potencial a través del capacitor es𝑉 = 𝑞/𝐶. Se sabe que el trabajo necesario para transferir
un incremento de carga 𝑑𝑞 de la placa que tiene una carga −𝑞 a la placa que tiene una carga 𝑞 (que está con el
potencial eléctrico más elevado) es

El trabajo total requerido para cargar el capacitor desde 𝑞 = 0 hasta una carga final 𝑞 = 𝑄 es

El trabajo que se invirtió al cargar el capacitor se presenta como una energía potencial eléctrica 𝑈 almacenada en el
mismo. Es posible expresar la energía potencial almacenada en el capacitor con carga como:

Energía almacenada en un capacitor cargado

Este resultado es aplicable a cualquier capacitor, sea cual fuere su geometría.

Considere la energía almacenada en un capacitor como si estuviera almacenada en el campo eléctrico producido entre
las placas al cargar el capacitor. Esta descripción es aceptable porque el campo eléctrico es proporcional a la carga del
capacitor. En el caso de un capacitor de placas paralelas, la diferencia de potencial está relacionada con el campo
∈0 𝐴
eléctrico mediante la correspondencia ∆𝑉 = 𝐸𝑑. Además, su capacitancia es 𝐶 = 𝑑
. Si sustituye estas expresiones
en la ecuación anterior, obtiene
Capacitores con material dieléctrico
Un dieléctrico es un
material no conductor.

Consideremos un capacitor
de placas paralelas que, sin
dieléctrico, tiene una carga
𝑄0 y una capacitancia 𝐶0. La
diferencia de potencial en
las terminales del capacitor
es ∆𝑉0 = 𝑄0 / 𝐶0 . La
diferencia de potencial se
mide con un voltímetro.
Observe que en la figura no
hay batería; también, debe
suponer que a través de un
voltímetro ideal no puede
fluir carga alguna. De lo anterior, se concluye que no existe trayectoria por la cual pueda fluir la carga y modificar la
misma en el capacitor. Si ahora se inserta un material dieléctrico entre las placas, como se observa en la fi gura 26.14b,
el voltímetro indica que el voltaje entre las placas disminuye un valor ∆𝑉. Los voltajes con y sin dieléctrico están
relacionados mediante el factor 𝑘 como sigue:

El factor adimensional 𝑘 se llama constante dieléctrica del material, es mayor a 1 y varía de material en material.

Ya que la carga 𝑄0 en el capacitor no cambia, la capacitancia debe cambiar al valor

26.14.

Es decir, la capacitancia aumenta en un factor 𝑘 cuando el material dieléctrico llena por completo la región entre
placas.
∈0 𝐴
En el caso que de un capacitor de placas paralelas donde 𝐶0 = 𝑑
, se expresa la capacitancia cuando el capacitor está
lleno de material dieléctrico como sigue:

Para cualquier separación 𝑑 (separación entre placas) conocida, el voltaje máximo que puede aplicarse a un capacitor
sin causar una descarga depende de la resistencia dieléctrica (campo eléctrico máximo) del dieléctrico. Si la magnitud
del campo eléctrico en el dieléctrico excede la resistencia dieléctrica, las propiedades aislantes fallan, y el dieléctrico
empieza a conducir.

Un dieléctrico tiene las siguientes ventajas:

• Incrementa la capacitancia.

• Incrementa el voltaje máximo de operación.


• Proporciona un posible soporte mecánico entre las placas, lo que permite que estén cerca una de la otra sin
tocarse, así reduce 𝑑 y aumenta 𝐶.

Descripción atómica de los materiales dieléctricos


En particular, si 𝐸⃗⃗0 es el campo eléctrico que existe sin dieléctrico, el campo en presencia de un dieléctrico es

Considere primero un dieléctrico compuesto de moléculas polares colocadas en el campo eléctrico entre las placas de
un capacitor. Los dipolos (es decir, las moléculas polares que constituyen el dieléctrico) tienen una orientación al azar
en ausencia de un campo eléctrico, como se puede ver en la figura 26.22a. Cuando se aplica un campo eléctrico
𝐸⃗⃗0 debido a las cargas sobre las placas del capacitor, se ejerce un momento de torsión sobre los dipolos, lo que provoca
que se alineen parcialmente con el campo, como se observa en la fi gura 26.22b. Ahora el dieléctrico es un material
polarizado. El grado de alineación de las moléculas en relación con el campo eléctrico depende de la temperatura y de
la magnitud del mismo. En general, la alineación aumentará al reducirse la temperatura e incrementarse el campo
eléctrico.

Aclaración: Si las moléculas del material dieléctrico no son polares, el campo eléctrico debido a las placas produce una
polarización inducida en la mólecula.

Observe la figura 26.22b. El campo eléctrico debido a las placas está dirigido hacia la derecha, lo cual polariza al
dieléctrico. El efecto neto sobre el dieléctrico es la formación de una densidad de carga superficial positiva inducida
𝜎 sobre la cara derecha y una densidad de carga superficial negativa de igual magnitud −𝜎 sobre la cara izquierda,
como se puede ver en la fi gura 26.22c.

Ya que es posible modelar estas distribuciones de carga superfi cial como debidas a placas paralelas, las cargas
superficiales inducidas en el dieléctrico originan un campo eléctrico inducido 𝐸⃗⃗𝑖𝑛𝑑 , con dirección opuesta al campo
externo 𝐸⃗⃗0 . Por lo tanto, el campo eléctrico neto 𝐸⃗⃗ en el dieléctrico tiene una magnitud

26.22
Capacitor con más de un dieléctrico
Falta la parte de condensadores

Unidad 6
La corriente eléctrica

- La corriente eléctrica: definición, unidades. Modelo de la conducción eléctrica en metales.

- Ley de Ohm. Resistencia eléctrica, su variación con la temperatura.

- Trabajo y Potencia eléctrica: Ley de Joule.

Corriente eléctrica
En esta sección verá cómo se da el flujo de las cargas eléctricas a través de
un material. La cantidad de flujo depende del material a través del cual
pasan las cargas y de la diferencia de potencial que existe de un extremo al
otro del material. Siempre que hay un flujo neto de carga a través de alguna
región, se dice que existe una corriente eléctrica.

Para definir la corriente con mayor precisión, suponga que las cargas tienen
un movimiento perpendicular a una superficie A, según se observa en la fi
gura 27.1 (esta área podría corresponder al área de sección transversal de
un alambre, por ejemplo). La corriente es la proporción a la cual circula la
carga a través de esta superficie.

Si ∆𝑄 es la cantidad de carga que pasa a través de esta superfi cie en un


intervalo de tiempo∆𝑡, la corriente promedio 𝐼𝑝𝑟𝑜𝑚 es igual a la carga que
pasa a través de 𝐴 por unidad de tiempo:

27.1

Si la proporción a la que circula la carga varía en el tiempo, entonces, la corriente también varía en el tiempo; se define
de la corriente instantánea 𝐼 como el límite diferencial de la corriente promedio:

27.2

La unidad del SI es el Ampere (A): 1𝐴 = 1𝐶/𝑠 .

Las partículas con carga que pasan a través de la superficie de la fi gura 27.1 pueden ser positivas, negativas, o ambas.
Es una regla convencional asignar a la corriente la misma dirección que la del flujo de la carga positiva. En los
conductores eléctricos, como cobre o aluminio, la corriente está ocasionada por el movimiento de electrones con
carga negativa. Por lo tanto, en cualquier conductor, la dirección de la corriente es la opuesta a la dirección del flujo
de los electrones. Es común referirse a una carga en movimiento (positiva o negativa) como un portador de carga
móvil.

En el caso que no haya una diferencia de potencial, es decir, que este sea constante, el campo eléctrico será cero tanto
en el interior como en la superficie del conductor. Sin embargo, si existe una diferencia de potencial, se genera un
campo eléctrico en el interior. Este campo ejerce fuerzas en los electrones de conducción que están en el interior del
material, haciendo que circulen y por lo tanto, se establece una corriente.
Modelo microscópico de la corriente
Considere la corriente en un conductor de área de sección transversal 𝐴. El volumen de
una sección del conductor de longitud ∆𝑥 es 𝐴∆𝑥. Si 𝑛 representa el número de
portadores de carga móviles por cada unidad de volumen (en otras palabras, la
densidad de portadores de carga), el total de portadores en la región gris es 𝑛𝐴∆𝑥. Por
lo tanto la carga total ∆𝑄 de esta sección es

∆𝑄 = (𝑛𝐴∆𝑥)𝑞

La rapidez de los portadores de carga 𝑣𝑑 es una rapidez promedio que se conoce como rapidez de arrastre.

Resistencia
Piense en un conductor de área de sección transversal 𝐴 que transporta una corriente 𝐼. La densidad de corriente 𝐽
en el conductor se define como la corriente por unidad de área. Dado que la corriente 𝐼 = 𝑛𝑞𝑣𝑑 𝐴, la densidad de
corriente es igual a

27.5

donde 𝐽 tiene unidades en el SI de amperes por cada metro cuadrado.

Condiciones: Esta expresión es válida sólo si la densidad de corriente es uniforme y sólo si la superficie del área de
sección transversal 𝐴 es perpendicular a la dirección de la corriente.

Tan pronto como se mantiene una diferencia de potencial a través del conductor se establece una densidad de
corriente y un campo eléctrico. En algunos materiales, la densidad de corriente es proporcional al campo eléctrico:

27.6

donde la constante de proporcionalidad 𝜎 se conoce como conductividad del conductor.

Los materiales que obedecen la ecuación 27.6, siguen la ley de Ohm, que afirma:
Los materiales que obedecen la ley de Ohm y por tanto cumplen esta simple correspondencia entre 𝐸 y 𝐽, se conocen
como materiales óhmicos y los que no la cumple se llaman materiales no óhmicos.

Considerando la imagen 27.5, se obtendrá una ecuación que resulte útil para
aplicaciones prácticas. De un extremo al otro del alambre hay una diferencia
de potencial ∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 lo que genera en el alambre un campo eléctrico
y una corriente. Si supone que el campo es uniforme, la diferencia de
potencial está relacionada con el campo mediante la relación

Por lo tanto, la densidad de corriente en el alambre se expresa en la forma

La cantidad 𝑅 = ℓ/𝜎𝐴 se conoce como la resistencia del conductor que es definida como la relación de la diferencia
de potencial aplicada a un conductor entre la corriente que pasa por el mismo:

27.7
𝑉
La unidad del SI para la resistencia es ohm Ω, que es 1Ω = 1 A.

La mayoría de los circuitos eléctricos usan elementos llamados resistores para controlar la corriente en las diferentes
partes del circuito.

El recíproco de la conductividad es la resistividad 𝜌:


1
𝜌= (27.9)
𝜎
La unidad de 𝜌 es Ω ∙ m.

Considerando 𝑅 = ℓ/𝜎𝐴 , es posible expresar la resistencia a lo largo de una longitud ℓ de un bloque uniforme de
material de la forma

𝑅= 𝜌 (27.10)
𝐴
Dato: Todo material óhmico tiene una resistividad característica que depende de las propiedades del material y de la
temperatura.

Dato: Un conductor ideal debería tener una resistividad igual a cero, y un aislador ideal una resistividad infinita.

Resistencia y temperatura
En un intervalo limitado de temperatura, la resistividad de un conductor varía prácticamente de manera lineal con la
temperatura, de acuerdo con la expresión

27.17

donde 𝜌 es la resistividad a cierta temperatura 𝑇 (en grados Celsius), 𝜌0 la resistividad en alguna temperatura de
referencia 𝑇0 (por lo general 20°C), y 𝛼 el coeficiente de temperatura de resistividad. A partir de la ecuación 27.17, el
coeficiente de temperatura de resistividad se expresa como

27.18

Donde ∆𝜌 es el cambio en la resistividad durante el intervalo de temperatura ∆𝑇.

La unidad de 𝛼 es [(𝐶°)−1 ].

Ya que la resistencia es proporcional a la resistividad (ecuación 27.10), la variación en


la resistencia de una muestra es

27.19

donde 𝑅0 es la resistencia a la temperatura 𝑇0 .

Hay algunos materiales que tienen valores de 𝛼 negativos, lo que indica que la
resistividad de estos materiales disminuye con el auto de la temperatura. Este
comportamiento indica una nueva clase de materiales llamados semiconductores, y se
debe a un aumento en la densidad de portadores de carga a temperaturas más altas.

Potencia eléctrica
Primero, imagine el sencillo circuito de la fi gura 27.11 (página 764), donde se entrega energía a un resistor. Forma de
representación de un resistor: .
Dato: Supongamos que la resistencia de los alambres es despreciable.

Imagine la trayectoria de una carga 𝑄 positiva en dirección de las manecillas


del reloj alrededor del circuito de la figura 27.11 desde el punto 𝑎, a través de
la batería, del resistor y de regreso al punto 𝑎, considere al circuito como un
sistema. Conforme la carga se mueve de 𝑎 a 𝑏 a través de la batería, la energía
potencial eléctrica del sistema aumenta en una cantidad 𝑄∆𝑉, en tanto que
la energía potencial química de la batería se reduce en la misma cantidad. Sin
embargo, conforme la carga se mueve de c a d a través del resistor el sistema
pierde esta energía potencial eléctrica. En este proceso, la energía se
transforma en energía interna que corresponde a un incremento en el
movimiento de vibración de los átomos en el resistor. En las trayectorias 𝑏𝑐 y
𝑑𝑎 no se presenta ninguna transformación. Cuando la carga regresa al punto
a, el resultado neto es que parte de la energía química de la batería ha sido
entregada al resistor y está presente en este último en forma de energía
interna asociada con una vibración de las moléculas.

Dato: El resistor busca entregar parte de la energía ganada, y como,


normalmente, esta en contacto con el aire, es eliminada a él. (También hay
otras formas)

Considere ahora la rapidez a la cual el sistema pierde energía potencial eléctrica conforme la carga 𝑄 pasa a través del
resistor:

La rapidez a la cual el sistema pierde energía potencial conforme la carga pasa a través del resistor es igual a la rapidez
a la cual el sistema adquiere energía interna en el resistor. Por lo tanto, la potencia 𝒫, que representa la rapidez a la
cual se entrega energía al resistor, es

27.20

Con la ecuación 27.20 y a partir de que un resistor ∆𝑉 = 𝐼𝑅, la potencia entregada al resistor tiene una expresión
alterna

Ley de Joule
27.21

Cuando 𝐼 se expresa en amperes, ∆𝑉 en volts y 𝑅 en ohms, la unidad del SI para la potencia es el watt 𝑊.

El proceso mediante el que se pierde potencia en forma de energía interna en un conductor de resistencia 𝑅, a menudo
se llama calentamiento joule.
Preguntas para hacerle a Prosdo:

a. Por qué en la ecuación del W, este es negativo


b. Calor especifico molar
c. Pasos del ciclo de Carnot
d. Campo eléctrico de una distribución de carga continua
e. Flujo eléctrico
f. Ley de Gauss
g. Aplicaciones Ley de Gauss
h. Por qué en el cilindro de las aplicaciones de Gauss, tiene que ser infinito la línea de carga?
i.

También podría gustarte