Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARQUITECTURA

REORGANIZACION CON ENFOQUE AGRICOLA


EN LA ZONA JESUS VALLE DE LA CIUDAD DE
POTOSÍ

Integrantes:

EDWIN MACHACA COPA

FRANCISCA RICALDI GALLEGO

JOAQUÍN SOTO GONZALEZ

LUIS ORLANDO ZENTENO VARGAS

LUIS FABRICIO CAZAS SERRANO

MASSIEL ADRIANA SOLIZ BARRIENTOS

RAMIRO DANIEL CKACKA ARICOMA

ROXANA CONDORI CRUZ

SHADEN BEHIRA COLQUE SILES

BRISSA REYES ORTIZ

Docente: ARQ. FRANCO CORDOVA

Fecha: 28/06/2023

Potosí - Bolivia
CONTENIDO DEL TEMA

Esquema Metodológico…………………………………………………………………………………………………………………1

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………1.1

Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………………… 1.2

Objetivos Específicos……………………………………………………………………………………………………………… 1.3

Alcance……………………………………………………………………………………………………………………………………1.4

Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………1.5

Marco Conceptual…………………………………………………………………………………………………………………..1.6

Análisis Macro……………………………………………………………………………………………………………………………….2

Localización…………………………………………………………………………………………………………………………….2.1

Factor Social…………………………………………………………………………………………………………………………...2.2

Estructura Urbana…………………………………………………………………………………………………………………..2.3

Análisis Urbano……………………………………………………………………………………………………………………….2.4

Patrones de circulación vial……………………………………………………………………………………………………..2.5

Material en Vías………………………………………………………………………………………………………………………2.6

Accesibilidad…………………………………………………………………………………………………………………………..2.7

Servicios……………………………………………………………………………………………………………………………….…2.8

Agua Potable……………………………………………………………………………………………………………………….….2.9

Alcantarillado……………………………………………………………………………………………………………………..…2.10

Clima…………………………………………………………………………………………………………………………………….2.11

Topografía……………………………………………………………………………………………………………………………..2.12

Vegetación…………………………………………………………………………………………………………………………….2.13

Análisis Meso………………………………………………………………………………………………………………………………..3

Uso de suelo…………………………………………………………………………………………………………………………..3.1

Densidad Comercial………………………………………………………………………………………………………………..3.2

Topografía…………………………………………………………………………………………………………….…………………3.3

Análisis Micro…………………….…………………………………………………………………………………………………………4

Uso de suelo……………………………………………………………………………………………………………………………4.1
REORGANIZACIÓN CON ENFOQUE AGRICOLA EN LA ZONA JESÚS
VALLE DISTRITO 17 DE LA CIUDAD DE POTOSI
1. INTRODUCCIÓN.
En las últimas décadas se ha visto un crecimiento importante de áreas urbanas y
de ciudades y este predominio de nuevas dinámicas de vida van generando
desafíos de toda índole. En este contexto, el desafío más grande es el de ordenar
los territorios de tal forma que permitan que las personas cuenten y gocen de
bienes y servicios de manera equitativa y entornos saludables que permitan el
desarrollo integral de las personas.

1.1 OBJETIVO GENERAL.


Implementar huertos urbanos para la producción y consumo que, aplicado al agro,
desarrolle la agricultura sostenible en la Zona Jesús Valle
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. –
- Generar economía circular en la zona Jesús valle mediante la producción
de alimentos.
- Crear un espacio sostenible de cultivo de hortalizas y verduras frescas.
- Modificar los predios para la implementación de huertos urbanos y ganar
espacio agrícola.
- Proporcionar alimentos frescos, orgánicos y de calidad a la población local.
- Proporcionar un sistema de riego en el sector de Huertos Urbanos.
- Implementar un tanque de agua en la parte superior de la zona para el
sistema de riego.
- Determinar las características de la zona Jesús valle para este estudio al
nivel macro meso y micro.
1.4 ALCANCE. -
El alcance de la Zona de Jesús Valle esta delimitado de la siguiente manera, para
así poder llegar de manera enfocada al tema de estudio respecto a la
reorganización urbana y de tal manera implementar los huertos urbanos.
1.5 METODOLOGÍA. -
Para llevar a cabo un ordenamiento urbano con enfoque en la producción de
huertos urbanos, se debe seguir una metodología que permita identificar las
condiciones, necesidades y potencialidades del territorio en cuestión. A
continuación, se propone una metodología que consta de cuatro pasos principales:
-Identificación de la zona de intervención: se debe seleccionar una zona
urbana donde existan condiciones favorables para la implementación de huertos
urbanos, como tierras disponibles, acceso a agua, luz solar adecuada, población
interesada que promuevan la agricultura urbana.
-Diagnóstico preliminar de las condiciones socioeconómicas y ambientales:
se debe realizar un análisis de la situación actual en términos de la calidad del
aire, la disponibilidad de agua, la presencia de desechos, la calidad de los suelos,
la situación económica de la población y la disponibilidad de recursos para la
implementación del proyecto.
-Diseño e implementación de las acciones necesarias: se debe llevar a cabo el
diseño de los huertos urbanos, la planificación de la producción, la capacitación de
los residentes, la identificación de recursos necesarios, la implementación de
prácticas sostenibles y la promoción de los huertos.
Evaluación y monitoreo del proyecto: se debe evaluar el impacto del proyecto
en la calidad de vida de la población, la salud ambiental, el desarrollo económico,
la integración social, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. En base a esta
evaluación, se deben implementar cambios y mejoras en el proyecto si es
necesario.
Siguiendo esta metodología, se permitirá establecer un ordenamiento urbano con
enfoque en la producción de huertos urbanos que permita mejorar la calidad de
vida de la población, reducir la dependencia alimentaria, fomentar la economía
local y promover prácticas sostenibles en el entorno urbano.
1.6 MARCO CONCEPTUAL. -
HUERTO URBANO

Los huertos urbanos son espacios al aire libre o de interior destinados al cultivo de
verduras, hortalizas, frutas, legumbres, plantas aromáticas o hierbas medicinales,
entre otras variedades, a escala doméstica. Pueden desarrollarse En traspatios,
techos, paredes, balcones, terrazas, jardines, espacios subutilizados, así también,
se pueden implementar mediante cultivos horizontales o verticales, en espacios
privados o públicos. (Ley Municipal Autonómica 321 de fomento a huertos urbanos
en el municipio de La Paz)
En pleno siglo XXI, las propuestas de agricultura urbana, huertos colectivos, etc.
pueden funcionar, además de como bases de consumo controlado, como
pequeñas escuelas para implicar a los más jóvenes en los procesos naturales
(siembra, crecimiento, cuidados, floración-reproducción, injertos, cosecha, poda,
conservación, elaboración de alimentos, resiembra). La suma de los propósitos
productivos y el contenido educativo y reconstructivo, ayuda -según los expertos-
a fortalecer la integración y el trabajo en equipo y recuperar la autoestima, como
así también promover hábitos nutricionales saludables. En el mejor de los casos,
estas experiencias comunitarias o sencillamente familiares habilitan un sistema de
producción continua en el que se aporta trabajo y conocimiento todo el año y se
obtienen hortalizas frescas, frutas y hierbas aromáticas.
REORGANIZACIÓN URBANA

Las importantes transformaciones urbanas recientes asociadas a los cambios


socioeconómicos y tecnológicos se han reflejado también en cambios significativos en
el enfoque de los estudios sobre las ciudades y los sistemas urbanos (ZUMIN 1994).
En resumen, se camina hacia un modelo más frágil y posiblemente hacia una
complejidad más ineficiente, ya que esta estructura se produce a costa del aumento
del uso y consumo de recursos (suelo, agua, energía) generando un crecimiento no
sustentable. En ocasiones, la población ocupa espacios expuestos a amenazas
naturales, desarrollándose barrios al margen del funcionamiento de la ciudad.
CHARDON (2002).
En la región, la investigación urbana ha estado centrada principalmente en las grandes
entidades, lo que ha permitido hablar de un tipo latinoamericano de ciudad. En efecto,
los procesos de reestructuración y sus modalidades contradictorias de actuación han
sido bastante estudiados para las ciudades que ocupan la cúspide de la jerarquía
urbana mundial (CASTELLS et al. 1990; CASTELLS 1996).
2. ANALISIS MACRO
2.1 LOCALIZACIÓN. – El sector delimitado se ubica en la Zona Jesús Valle
Distrito 17 de la ciudad de Potosí, limitando con la zona de las lecherías y la
avenida Banzer.

DISTRITO 17

MACRO

MESO

MICRO
2.2 FACTOR SOCIAL. -
Demografía de la Zona Jesús Valle
Según la encuesta realizada a la población de la zona Jesús valle se tiene un aproximado
de 1837 personas actualmente el año 2023
El Municipio de Potosí presenta una tasa de crecimiento anual de 2,5%

municipio Total Hombres Mujeres Tasa de


crecimiento
anual
Potosí 1837 1462 1474 0.12

2.3 ESTRUCTURA URBANA.-


En el sector analizado se presentan diferentes tipos de manzanas, a raíz del crecimiento
de la zona.
Se tiene 3 tipos de manzanas
a) reticular rectangular. – Son las manzanas rectangulares con calles perpendiculares que
es de 3595.1401 M2

b) irregular. – Son trazos con desarrollo natural, donde no se tiene un diseño urbano
planeado, en la zona se tiene 10785.4203 M2.

c) orgánica. – Traza urbana en fraccionamientos residenciales cerrados presenta baja


conectividad vial.

TABLA RESUMEN

TIPO AREA EN M2
RETICULAR RECTANGULAR 313473.983 M2
IRREGULAR 10785.4203 M2
ORGANICA 3595.1401 M2

TOTAL 327854.5434 m2

De la tabla resumen se tiene el siguiente análisis


Área del sitio 327854.5434 m2
La taza dominante es la reticular rectangular, seguida de la irregular y por último la trama
orgánica.
2.4 ANALISIS URBANO
TIPOS DE VÍAS – GRADOS DE CONSOLIDACIÓN

En esta etapa mencionaremos la calidad de las vías y también las señalizaciones


de tránsito con lo que cuenta las vías públicas vías no cuenta con recubrimiento,
las veredas si están establecidas en algunos sectores además de señalización de
vertical y horizontal
2.4.1 NODOS: En el contexto de las vías de transporte, un nodo es un punto de
conexión o intersección entre diferentes vías. Puede ser un cruce de carreteras

S PRIMER ORDEN: Las vías de primer orden son aquellas avenidas principales
suelen estar sujetas a regulaciones especiales y a un mantenimiento constante
para garantizar su buen estado y seguridad. También pueden contar con servicios
adicionales, como áreas de descanso, estaciones de servicio y peajes en algunos
casos

SEGUNDO ORDER: Las vías de segundo orden, también conocidas como


carreteras secundarias o carreteras regionales, son aquellas carreteras que se
encuentran por debajo de las vías de primer orden en la jerarquía del sistema de
carretera

TERCER ORDEN: Las vías de tercer orden son aquellas que conectan
localidades pequeñas o rurales con las vías de segundo orden. Estas vías suelen
tener un menor ancho de calzada y menor capacidad de tráfico que las vías de
segundo orden. Son utilizadas principalmente para el tráfico local y agrícola, y
suelen tener una menor velocidad de circulación.
2.5 PATRONES DE CIRCULACION VIAL. -

Este análisis se realizó en base a la circulación vehicular debido a que las calles del
sector aún no están bien consolidadas y todas las calles de la Zona Jesús Valle tienen
características similares, es por eso que se ha ido analizando las vías de primer, segundo
orden.

1° ORDEN:
Sobre la vía principal, que es la avenida
Calles con mayor
estructurarte, transitan los vehículos de
Circulación
transporte privado y público en su mayoría, con
Vehiculas
la ampliación de rutas sobre todo en vehículos de
uso público.
PLANO DE VIAS DE 1° ORDEN

2° ORDEN:

Calles con menor

Circulación vehicular

PLANO DE VIAS SECUNDARIAS


2.6 MATERIALES EN VIAS.-
La Zona Jesús Valle aún no cuenta con material en las vías de circulación
vehicular y peatonal, porque en ese sector todas las calles son de tierra y el tipo
de suelo es rocoso y duro.

PLANO DE TIPOS DE VIAS

Calles de tierra

Calles de tierra

Calles de tierra

Fuente: https:// propia


2.7 ACCESIBILIDAD. -
A la zona Jesús valle se puede llegar abordando de mini buses que algunas pasan cerca de la zona
también se puede llegar en taxis públicos desde cualquier punto de la ciudad

2.8 TRANSPORTE PUBLICO


Las rutas del transporte público en la zona Jesús no son números a la zona como tal no
llegan ninguna línea de microbuses solo pasan por lugares aledañas no existen parada de
taxis ni estacionamientos

LINEAS DE BAJADA PARADA DE MICROS

Línea 012 F,150, D,02 Y,

2.8 SERVICIOS
Electricidad
El 76,43% de La zona cuenta con este servicio solo el 23.57% de algunas viviendas
muy alejadas de la zona no cuentan con el servicio de energía eléctrica en algunos
casos son viviendas que aún no asieron el respectivo tramite de instalación de luz
o son viviendas amuralladas y abandonadas (INE, 2023)

La energía eléctrica es administrada por la empresa sepa

COMPONENTES DEL SISTEMA


2.2.1 POSTES
Los postes de energía eléctrica son estructuras que son usadas para sostener la
infraestructura eléctrica, cableado, elementos de telecomunicación y demás. Los
usos de los postes son, prácticamente, infinitos.

2.2.2 MEDIDORES
El medidor de energía eléctrica o contador eléctrico es el instrumento de medición,
con fines comerciales, más difundido en el mundo. Se trata de un dispositivo que
mide el consumo de energía eléctrica de un circuito o un servicio eléctrico.

2.2.3 TRANSFORMADORES
Un transformador eléctrico es una máquina estática de corriente alterna que permite
variar alguna función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la
frecuencia y la potencia, en el caso de un transformador ideal.

Postes de luz Medidores de luz Transformador de luz


2.9 AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO. –
Redes de agra potable. – La red de agua potable dependiente de AAPOS cubre
solo la parte de adelante es decir lo colindante con la Av. Panamericana hasta la altura de
la Unidad Educativa, el resto de las viviendas no cuentan con instalaciones de agua
potable en sus domicilios.

2.10.ALCANTARILLADO. –
El servicio de alcantarillado al igual que el servicio de agua no cubre la totalidad de las viviendas
de la zona, abarca las conexiones a la rd solo en viviendas mas cercanas a la Av. Panamericana.

Sin
existencia de
alcantarillado
2.11 CLIMA.-
En la cuidad de Potosí, el sol sale del Este sector Kari Kari y culmina su recorrido en el Oeste.
La duración del día en Potosí varía durante el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio,
con 10 horas y 57 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 13 horas
y 19 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 5:35 el 26 de noviembre, y la salida del sol más tardía
es 1 hora y 23 minutos más tarde a las 6:58 el 5 de julio. La puesta del sol más temprana es a
las 17:51 el 4 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 16 minutos más tarde a las
19:07 el 17 de enero.
No se observó el horario de verano (HDV) en Potosí durante el 2020.
RECORIDO SOLAR

RECORRIDO SOLAR DE UN AÑO EN EL SITIO DE INTERVENCION

TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de -4 °C a 18 °C e


inusualmente baja a menos de -6 °C o sube a más de 21 °C.
El departamento de Potosí tiene una marcada diferencia de temperaturas; se distinguen dos
zonas: la parte central y occidental donde las temperaturas alcanzan valores extremos de bajo
0 C° hasta los 5 C°. En el Este del departamento los valores de temperatura media alcanzan
incluso los 18ºC y en los valles y en partes altas llegan a los 10ºC. Esto ha permitido, a través
de diferentes estudios, que se elaboren mapas de amenaza de heladas meteorológicas
(cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico, es de 0ºC), de esta
manera la región Oeste muestra mayor probabilidad de presentar heladas que la región Este,
cercana a los valles.
Datos de temperatura anual

• Se puede observar las diferentes temperaturas que existe


alrededor de todo el año

En cuanto a las precipitaciones, presenta un punto central del departamento cercano al salar
de Uyuni, donde hay precipitaciones medias incluso por debajo de los 200mm al año.
Conforme se va alejando de este punto central las precipitaciones aumentan hasta alcanzar los
.Fuente: https://es.weatherspark.com/y/27973/Clima-promedio-en-Potos%C3%AD-Bolivia-durante-todo-el-a%C3%B1o
ved=0CAoQjRxqFwoTCP
1.100mm. al año. Al Noreste del departamento este tipo de precipitación, sumada a los valores
de evapotranspiración y a los coeficientes de escurrimiento presentes en el departamento, nos
dan una idea de las zonas que presentan mayor déficit de agua.

2.12 TOPOGRAFÍA .-
La topografía en el sector no es uniforme es decir que encuentra a las faldas
de las montañas creando una especie de ollada por ende tiene varios
porcentajes de pendiente, la cual es la parte más plana del sector y es donde
la mayoría de las personas habitan

CORTE DE EJEMPLO con una pendiente de 18% en la parte este


y un 3% de pendiente en la parte mas baja. 6% en la parte oeste
2.13 VEGETACIÓN. -
La organización mundial de la salud (OMS) recomienda entre 9 y 11 m2 de área
verde/habitable, la distribución de estas es característicamente irregular en las ciudades
ya que la mayoría han crecido desordenadamente y en ausencia a criterios ambientales
previamente establecidos.
Según la clasificación de la UNESCO. Los tipos de vegetación clasificados como
matorrales o arbustales ocupan la mayor proporción del territorio potosino, representando
un 57%, seguidos por el tipo de vegetación herbácea graminoide con 29%, incluyendo
pajonales, gramadales y bofedales; posteriormente se encuentra el área antrópica
cubierta por vegetación de sucesión secundaria con 4% y los bosques con
aproximadamente 1%. Finalmente existen superficies considerables de tierras sin
cobertura vegetal como son los salares (8%), lagunas y el área urbana con porcentajes
menores al 1%

AREAS VERDES EN EL SECTOR


Se cuenta con vegetación alta, media, baja a lo largo del distrito además de contar con
áreas verdes.

FUENTE: NORMA
UNIESCO
VEGETACION ALTA

FUENTE: PROPIA
FUENTE: PROPIA

VEGETACION MEDIA

FUENTE: PROPIA FUENTE: PROPIA

VEGETACION BAJA

FUENTE: PROPIA
3. ANALISIS MESO. -
3.1 USO DE SUELO
De los datos obtenidos podemos decir que el mayor porcentaje de uso del sector es
espacios abiertos con 49%, uso residencial 30%, equipamiento18% y institucional 3%.
Sumando todos estos datos se tiene un total del 100%

Ventas

5%

27%
RESIDENCIAL

68% EQUIPAMIENTO
INSTITUCIONAL
DESCRIPCION CUALITATIVA DE USOS

VIVIENDAS TERMINADAS FUENTE: PROPIA

LAS VIVIENDAS QUE YA ESTÁN


TERMINADAS Y LA GENTE LE ESTÁ
DANDO EL USO, SON MUY POCAS YA
QUE EN SU MAYORÍA LA GENTE SOLO
DISPONE DEL TERRENO Y PREFIERE
AMURALLAR EL PERÍMETRO DE SU
PROPIEDAD.

VIVIENDAS EN CONS O
MURO PERIMETRAL
OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR EN LA
ZONA YA QUE SE PUEDE APRECIAR QUE
HAY VARIOS TERRENOS QUE SOLAMENTE
TIENEN EL MURO PERIMETRAL PARA
DELIMITAR SU TERRENO,
EQUIPAMIENTO EDUCATIVO FUENTE: PROPIA

La unidad educativa lleva un estado de


consolidación parcial, ya que existen muchos
espacios que precisan de mantenimiento y a su
vez consolidación como ser la fachada principal y
todo el perímetro.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
FUENTE: PROPIA

La cancha con la que cuenta la zona, se


encuentra en estado precario debido a la falta de
cubierta y así también el piso debe ser de un
material apto para las actividades físicas que se
realizan en tal espacio de uso público.

INSTITUCIONAL
FUENTE: PROPIA

El lugar se encuentra en buen estado de


consolidación por lo cual ejerce sus funciones de
manera eficiente. Es uno de los equipamientos
urbanos más resaltantes del lugar debido al
diseño moderno que presenta.
3.2 DENSIDAD COMERCIAL Y RESIDENCIAL. -
Densidad comercial:
En el sector o área de alcance no cuenta con una densidad comercial mayormente es
una densidad residencial, educación y dispersión.
Densidad residencial
DENSIDAD ALTA - RESIDENCIAL
viviendas terminadas
DENSIDAD DENSIDAD MEDIA - RESIDENCIAL
RESIDENCIAL Vivienda en construcción
DENSIDAD BAJA - RESIDENCIAL
Terrenos con muro perimetral

Según los planos vemos las siguientes viviendas las cuales están en una densidad
poblacional en crecimiento las viviendas que ya están terminadas y la gente le está dando
el uso, son muy pocas ya que en su mayoría la gente solo dispone del terreno y prefiere
amurallar el perímetro de su propiedad
VIVIENDAS TERMINADAS

VIVIENDAS EN CONSTRUCCIÓN

VIVIENDAS AMURALLADAS

VIVIENDAS CANTIDAD PORCENTAJE


CONSTRUIDAS 32 28%
EN CONSTRUCCION 69 61%
AMURALLADAS 12 11%
TOTAL 113 100%
DENSIDAD RECIDENCIAL

61%
70,00
60,00
50,00
40,00 28% 69,00
30,00
20,00 32,00
11%
10,00 12,00
-
CONSTRUIDAS EN AMURALLADAS
CONSTRUCCION
PORCENTAJE 28% 61% 11%
CANTIDAD 32,00 69,00 12,00

CANTIDAD PORCENTAJE

TOPOGRAFÍA

B
B C
A

A C
El terreno tiene una altitud pronunciada de 6,4% del pun

to A-A

El terreno tiene una altitud pronunciada de 18,4% del punto B-B

El terreno tiene una altitud pronunciada de 25,7% del punto C-C

4 . ANALISIS MICRO. -
4.1 USO DE SUELO. -
- Uso Residencial

- Uso Equipamiento

- Uso Infraestructura

- Delimitación Micro

4.2 LUGAR DE INTERVENCIÓN.-


En el espacio marcado se hará el estudio correspondiente ya que en su mayoría
pertenecen a Uso residencial, y existe poca infraestructura urbana cerca del lugar
mencionado, se procederá con los análisis y estudios respectivos en una siguiente fase.
BIBLIOGRAFIA

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-un-huerto-
urbano#:~:text=Los%20huertos%20urbanos%20son%20espacios,otras%20variedades%2C%20a%2
0escala%20dom%C3%A9stica.

Procesos de reestructuración urbana y niveles de vulnerabilidad a amenazas naturales en una ciudad de


tamaño medio: La Serena, Chile . (20 de agosto 2003)
CASTELLS, M. 1996. La era de la información. Alianza Editorial, Madrid (Vol. 1 : La sociedad red).
ZUMIN, L. 1994. Los estudios urbanos en la última década: entre la dimensión global y la dimensión local, Documents
d'Anhlisi Geogrhfica, 24: 1 8 1 -200.
CHARDON. A. 2002. Un enfoque geografico de la vulnerabilidad en zonas urbanas expuestas a amenazas naturales; el
ejemplo andino de Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.

GUIA PARA GESTIONAR E IMPLEMENTAR UN HUERTO HURBANO VECINAL (Municipio de La Paz).

También podría gustarte