Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Adolescencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INVESTIGACION SOBRE EL IMPACTO PSICOLÓGICO, DE LAS ETAPAS ADOLESCENCIA Y JUVENTUD QUE

PRODUCEN EN LA VIDA PERSONAL, SOCIAL.

XOL CAAL, FRANKLIN DOMINGO GABRIEL


INSTITUTO ADOLFO V HALL DEL NORTE
4TO BIOLOGIA
Introducción

La adolescencia es un periodo de la vida con intensos cambios físicos, psíquicos y

sociales, que convierten al niño en adulto. Se inicia con la pubertad y termina cuando

cesa el desarrollo bio-psicosocial. La Organización Mundial de la Salud considera

adolescencia entre los 10 y los 19 años, y juventud entre los 19 y 25 años. La

Sociedad Americana de Salud y Medicina de la Adolescencia la sitúa entre los 10 y 21

años, distinguiendo 3 etapas: inicial, media y tardía. Los cambios tienen una amplia

variación dentro de la normalidad. Es útil conocerlos para poder diferenciar las

variaciones normales, de las anomalías en el desarrollo físico y psicosocial.

Los cambios fisiológicos más relevantes son: el desarrollo de caracteres sexuales

secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, y la

adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular. Igualmente, se logran los

objetivos psicosociales necesarios para incorporarse a la vida adulta. La mayoría de

los adolescentes superan esta fase sin problemas.


OBJETIVOS:
adquirir la independencia de los padres, tomar conciencia de su imagen corporal y
aceptarla, establecer relaciones con los amigos (parejas) y establecer la identidad
sexual, vocacional, moral y del yo.

Aprender como se dividen las personas desde que nacen hasta que mueren y como
es su comportamiento.
 Fases de la adolescencia

I. Temprana (10 - 13 AÑOS) Preocupación por lo físico y emocional

 Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres

 Reestructuración del esquema e imagen corporal.

 Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos

 Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios

 Necesidad de compartir los problemas con los padres

 Fluctuaciones del ánimo

 Fuerte autoconciencia de necesidades.

 Relaciones grupales con el mismo sexo.

 Movimientos de regresión y avance en la exploración y


abandono de la dependencia

2.Media (14 - 16 AÑOS) Preocupación por la definición personal


social

 Diferenciación del grupo familiar

 Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado

 Deseo de afirmar el atractivo sexual y social

 Emergentes impulsos sexuales

 Exploración de capacidades personales

 Capacidad de situarse frente al mundo ya si mismo

 Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas

 Preocupación por lo social

 grupos heterosexuales

 Interés por nuevas actividades

 La pareja como extensión del yo.

 Búsqueda de autonomía
 3.Final (17 - 19 AÑOS) Preocupación por lo social

 Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social

 Reestructuración de las relaciones familiares

 Locus de control interno

 Desarrollo de instrumentos para la adultez

 Exploración de opciones sociales

 Avance en la elaboración de la identidad

 Duelo parental por la separación física

 Grupos afines en lo laboral, educativo, comunitario

 Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad

 Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo

La pubertad: Repercusiones físicas y emocionales

Entre los 10 y los 14 años la preocupación psicológica gira básicamente alrededor de


lo físico y lo emocional. Se produce una reestructuración de la imagen corporal, se
vive un ajuste a los cambios corporales emergentes, el ánimo es fluctuante; hay una
fuerte autoconciencia de las necesidades y deseos de comprensión y apoyo por parte
de los mayores. Aún cuando las figuras parentales dejan de ser la fuente casi
exclusiva de fomento de la autoestima, se hace imprescindible tener la posibilidad de
compartir los problemas con los padres; las amistades también se tornan
cruciales. Los grupos tienden a ser del mismo sexo, facilitando el fortalecimiento de
identidades y roles antes de entrar a la interacción heterosexual.

La pérdida del cuerpo infantil implica la necesidad de dejar atrás las modalidades de
ajuste de la niñez, abandonar identificaciones infantiles y encontrar nuevas
orientaciones de conducta. Existen duelos por la pérdida del cuerpo y el status infantil
así como de la imagen de los padres seguros y protectores de la niñez (Aberastury,
1971). En la familia afloran ansiedades ante el anuncio de cambios diferenciadores
cuyo desenlace se ignora. Las fortalezas y debilidades del sistema familiar contribuyen
a la interpretación de los hechos ya la perspectiva que orienta las reacciones y
actitudes ante el renacer puberal.

Tradicionalmente el comienzo de la pubertad marca la aparición del discurso en que


los mayores enfatizan los riesgos y las perspectivas morales. la autonomía en la toma
de decisiones no es fomentada. Culturalmente, la emergencia de indicios de desarrollo
sexual tiende a ser enfrentada por los adultos de modo opuesto para cada sexo:
control y vigilancia para las muchachas, estímulo y libertad para los varones.

La adolescencia media: La búsqueda de la afirmación personal y social


Aproximadamente entre los 14 y 16 años las preocupaciones psicológicas giran
prioritariamente en torno a la afirmación personal - social y afloran las vivencias del
amor. La búsqueda de canalización de los emergentes impulsos sexuales, la
exploración de las capacidades sociales, y el apoyo en la aceptación por el grupo de
pares dinamizan la afirmación personal y social en la adolescencia.

La construcción de la individuación desata duelos importantes para las figuras


parentales: el duelo por la pérdida de su hijo-niño, el duelo por el adolescente que
fantasearon, el duelo por su rol de padres incuestionados.

La familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para confirmar las habilidades y


autoestima adolescente, lo que genera para las figuras parentales el difícil desafío de
lograr la capacidad de mantener y expresar, en estas nuevas condiciones, la
aceptación de sus hijos adolescentes, lo que es siempre fundamental para su
desarrollo. La sexualidad adolescente debe ser vivida fuera de la familia y los nuevos
roles son ensayados y comprobados en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más
amplia. Esto conforma nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a
la diferenciación del grupo familiar ya la autonomía.

Fase final del periodo

Adolescente: Búsqueda de intimidad y de la destrucción del rol social

En la última fase de la adolescencia se comienza a evolucionar de un proyecto de vida


complementario con el proyecto familiar a una forma de enfrentamiento personal y
social propia que se deberá ir poniendo una prueba en la práctica concreta y aportará
a la consolidación de la identidad y los papeles. No se trata tanto de la elaboración de
un proyecto planificado de principio a fin, como podía esperarse tradicionalmente, sino
del compromiso con pasos y experiencias dadas en su presente, que constituyan vías
flexibles hacia los roles y metas de acuerdo con la incertidumbre de los tiempos. . las
figuras parentales enfrentan el duelo que provoca el desprendimiento físico del medio
familiar por el adolescente.

En las culturas modernas, se espera que, en la fase final de la adolescencia, el locus


de control externo, propio del status dependiente de la niñez y de la relación asimétrica
con las figuras adultas, haya evolucionado hacia un locus de control interno. Esto
significa que los y las adolescentes no atribuyan lo que les ocurre principalmente a
circunstancias externas (locus de control externo), sino que pueden reconocer y
expresar sus capacidades de iniciativa, anticipación de resultados y manejo de
consecuencias, negociación en la toma de decisiones y Puesta en práctica de la
solución de problemas. De esta forma procuran que sus sentimientos de adecuación y
seguridad provengan de sus propias realizaciones.

Las capacidades de autocuidado y cuidado mutuo tienen la posibilidad de despegarse


eficazmente, en la medida que los y los adolescentes hayan contado con la asesoría y
atribuciones requeridas. Las parejas dejan de cumplir el rol de exploración y
descubrimiento de mundos emocionales y sexuales, para introducir como vivencia
central, la apertura a la intimidad que emerge entre personas con identidades más
diferenciadas que se enriquecen con el acompañamiento afectivo y el establecimiento
de vínculos profundos.

Factores sociales en el desarrollo adolescente

Con la modernización y la globalización, el dominio directo de la familia y el sistema


escolar sobre el entorno ha disminuido. La rapidez de los cambios ha conducido a
interpretar la realidad con códigos diferentes entre las generaciones.
La tabla N° 2 procura entregar una sistematización esquemática de algunos cambios
y efectos claves en la época contemporánea.

Tabla N° 2
Cambios sociales y su impacto en el desarrollo psicosocial

 Globalizacion
 Migraciones.
 Multiculturalismo.
 Redes sociales, económicas y comunicaciones.
 Valores, satisfactores y herramientas sociales basadas en países
desarrollados.
 Se incrementan las polaridades socioeconómicas.

Modernización
 Mayor esperanza de vida.
 Familias y educación atravesadas por otras redes.
 Rápida obsolescencia tecnológica.
 Mayores oportunidades para las generaciones jóvenes de manejar nuevos
conocimientos.
 Progresiva prolongación de la juventud.
 consumo
 Bienes y servicios llevan al control anónimo del comportamiento.
 Estado e imagen versus logro.

relaciones intergeneracionales
 Los avances del conocimiento no son exclusivos de los mayores. Se
comparten y complementan dudas y certezas.
 Diferentes códigos para interpretar la realidad.
 Las metas juveniles tienden a diferenciarse de las expectativas familiares y
del sistema educativo tradicional.
 Necesidad de espacios de interlocución, negociación y participación.
 Nuevas formas y necesidades de comunicación.
Relaciones intrageneracionales
 Refuerzan los procesos de diferenciación y nuevos aprendizajes sociales.
 Facilitar la participación social.
 Contribuye a la identidad social.
 Nuevos códigos de interacción (adultos-jóvenes, hombres-mujeres, formas
de participación-comunicación).

 La construcción del rol y el sentido de la vida.


 Las premisas conocidas no son suficientes para la juventud al enfrentar la
aceleración de los cambios.
 El presente se torna preeminente para darle sentido a la vida.
 En lugar de claros peldaños hacia la adultez, se deben desarrollar
estrategias que incorporen la incertidumbre del futuro, las reelaboraciones de
identidades y roles.
 Se deben incorporar en la socialización el presente, las posibilidades de
innovación, la legitimidad de la participación social, las raíces históricas y
socioafectivas.
Conclusión

La adolescencia es el periodo más sano de la vida desde el punto de vista orgánico,

pero a la vez el más problemático y de más alto riesgo psicosocial. Actualmente, se

han producido grandes cambios socioculturales: jóvenes consumidores de moda y

tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, más facilidad para

acceder a sustancias nocivas, descoordinación entre la escuela y el mundo del trabajo,

desestabilización de la familia, inmigración, etc., todo ello conlleva importantes

repercusiones para el desarrollo y la salud integral del adolescente 20–23. Los

profesionales sanitarios tienen un papel prioritario para acompañar y orientar al joven y

a su familia para que este se convierta en un adulto responsable y competente.

También podría gustarte